COMANDO DE REGIONES AEREAS


DIRECCION DE COMUNICACIONES

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TELECOMUNICACIONES

EN JURISDICCION AERONAUTICA

PARTE IV

Códigos y Abreviaturas de Comunicaciones


EDICION 2006

REPUBLICA ARGENTINA

INDICE

Capitulo -

Contenido

--

Generalidades

--

Introduccion

I

EL CODIGO "Q"

 

Aplicación

 

El Código "Q" Servicios Aeronáuticos

 

El Código "Q" para todos los servicios (Normas UIT);

 

El Código "Q" Servicios Marítimos

 

Señales "Q" agrupadas por materia

II

Abreviaturas y señales de procedimiento

 

Señales de procedimiento

 

Abreviaturas

 

Aplicación

a)

Abreviaturas y señales

b)

Abreviaturas para designar tipo de los equipos

c)

Código para indicar funciones

d)

Código para indicar estado o condición especial

III

Códigos fonéticos

a)

Cuadro para deletreo en radiotelefonía

b)

Cuadro para transmitir números en radiotelefonía

c)

Cuadro para transmitir números en idioma inglés

d)

Código fonético para enunciar cifras o signos entre Estaciones de diferentes servicios

IV

Varios

a)

Abreviaturas para identificación de mensajes del Servicio Fijo Aeronáutico

b)

Códigos para notificar la calidad de las señales radioeléctricas

c)

Designación de emisiones típicas

d)

Código para avisos a los aeronavegantes (NOTAM)

GENERALIDADES

Nombre y Autoridad responsable del Documento.

1.El presente documento denominado Normas y Procedimientos de Telecomunicaciones en Jurisdicción Aeronáutica es publicado por la Dirección de Comunicaciones; dependiente del Comando de Regiones Aéreas.

Documentos O.A.C.I. aplicados.

2.Este documento está confeccionado conteniendo las normas y métodos recomendados en los documentos (O.A.C.I.) del Anexo 10 al convenio sobre Aviación Civil Internacional "Telecomunicaciones Aeronáuticas Volumen II", Documento 8400 (procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea) "Abreviaturas y códigos de la O.A.C.I", Documento 7910 (Indicadores de lugar).

3.Las diferencias con los procedimientos, Normas y Métodos recomendados de la O.A.C.I. son detallados en la Subsección GEN 1.7 de la Publicación de Información Aeronáutica (AIP).

Estructura del Documento

- Parte I

Normas y Procedimientos de Comunicaciones.

- Parte II

Normas y procedimientos para la instalación y funcionamiento de equipamiento y servicios Radioeléctricos en aeropuertos, aeródromos y aeroclubes.

- Parte III

Indicadores de lugar, designadores de entidades Oficiales, Servicios y Abreviaturas de interés Aeronáutico.

- Parte IV

Códigos y Abreviaturas de Comunicaciones.

La presente parte reemplaza el Documento Códigos y Abreviaturas de Comunicaciones (COM 4), edición 1986).

Cualquier observación o consulta relativa a esta publicación debe ser dirigida al Departamento Normas y Frecuencias – 10º Piso - Oficina 1068 – Dirección de Comunicaciones.

Avda. Comodoro Pedro Zanni 250 - Capital Federal (C1104AKF).

INTRODUCCION

1. Esta parte del documento contiene los principales códigos y abreviaturas que deben ser empleados en las Telecomunicaciones Aeronáuticas, siempre que corresponda según los procedimientos en vigor.

También deben ser usados cuando, en forma general, simplifique o facilite las comunicaciones.

2.Si por algún motivo una abreviatura tuviera en otros servicios o actividades un significado distinto, para los fines de las telecomunicaciones aeronáuticas prevalecerá el significado especificado en este documento.

3.Deberá tenerse presente que, además de estas abreviaturas, existen otras tales como las de lugar, de empresas y servicios, claves meteorológicas, etc., todas las cuales están publicadas en otros documentos.

CAPITULO I

El código Q

1.1 El código "Q" comprende tres secciones:

SERIE

USO

QAA a QNZ

Servicios Aeronáuticos;

QRA a QUZ

Para todos los Servicios (Normas UIT); y.

QOA a QQZ

Servicios Marítimos.

1.2 Al código de uso general (QRA-QUZ) se han añadido algunas "notas aeronáuticas" para aclarar la aplicación o su intención cuando se usa en estos servicios (aeronáuticos).

1.3 Para evitar confusiones, las estaciones del servicio de telecomunicaciones aeronáuticas no deberán usar las codificaciones particulares de su actividad en las comunicaciones con estaciones de otros servicios, a menos que haya seguridad que el corresponsal conozca bien esos códigos.

2. APLICACION

2.1 Las señales "Q" se ampliarán o completarán mediante la adición de los indicadores de lugar, abreviaturas aprobadas, señales, distintivo de llamada, cifras o números apropiados.

Ejemplos:

QAF OLA NDB ALT 9000 FT.

Significado: "Estoy sobre el radiofaro no direccional de Olavarría a una altura de 9000 pies".

QAF OLA NDB 1603 ALT 9000 FT.

Significado: "Estaba sobre el radiofaro no direccional de Olavarría a las 1603 UTC y a una altura de 9000 pies".

2.2 Los espacios en blanco, que figuran entre paréntesis, corresponden a indicaciones complementarias que podrán ser o no facultativas. Estas indicaciones deberán transmitirse en el orden en que se encuentran en el texto del cuadro con significados.

Ejemplos:

Información: "He recibido la señal de urgencia transmitida por..(a)...a las..(b)...horas."

Codificación:

"QUD ..

LVNNN.. 1630..UTC"

 

(a)

(b)

Información: "La presión atmosférica actual a nivel del mar en ..(c).. (lugar o posición) a las ..(b).. horas es ..(e).. (cifras y sistema de unidades)."

Codificación:

"QUH MDP

0815 UTC

1008.5 HPA"

 

(c)

(b)

(e)

2.3 Sentido Interrogativo

2.3.1 Para dar a las abreviaturas del Código "Q" la forma de pregunta, se transmitirán seguidas del signo de interrogación. Cuando una abreviatura, utilizada como pregunta, vaya seguida de indicaciones complementarias, convendrá transmitir el signo de interrogación después de estas indicaciones, mediante la señal IMI (telegráfica) o la palabra "PREGUNTO" precediendo a la abreviatura (esta última sólo deberá usarse en el servicio radiotelefónico interno).

Ejemplos:

"QAP 6500 KHz IMI"

"PREGUNTO QAP 6500 KHz"

Significado: en ambos casos: ¿Debo escucharle en 6500 KHz?

2.4 Sentido afirmativo o negativo

2.4.1 Se podrá dar un sentido afirmativo o negativo a ciertas abreviaturas del código "Q", transmitiendo YES o NO, respectiva e inmediatamente después de la abreviatura.

2.4.2 Exclusivamente en el servicio radiotelefónico interno podrán emplearse las palabras "AFIRMATIVO" o "NEGATIVO" para el mismo fin anterior.

Ejemplos:

"QAK NO"

"QAK NEGATIVO"

Significado: "No existe peligro de colisión"

2.5 Abreviaturas con varios significados:

2.5.1 Una abreviatura del código "Q" que tenga varias significaciones numeradas, deberá ir seguida del número que corresponda a la significación elegida. Este número se transmitirá inmediatamente después de la abreviatura.

Ejemplos:

QHE 3

Significado: "Me encuentro en el tramo básico de la aproximación".

 

QHE 4

Significado: "Me encuentro en el tramo final de la aproximación".

2.6 Mención de horas

2.6.1 Las horas se darán en Tiempo Universal Coordinado (UTC), a no ser que en las preguntas se indique otra cosa.

2.7 Uso Radiotelefónico

2.7.1 Las abreviaturas que sean de uso frecuente y suficientemente conocidas y siempre que se aprecie que no se producirán confusiones, podrán ser enunciadas en radiotelefonía en forma directa.

Ejemplos:

 

QAM se dirá facultativamente "QU A EME"

 

QRA se dirá facultativamente "QU ERRE A"

2.7.2 Cuando las condiciones sean difíciles, el uso del código fonético puede facilitar la comunicación:

Ejemplo:

QAM se pronunciará "QUEBEC ALFA MAIK"

2.7.3 Estos métodos podrán emplearse únicamente en el servicio radiotelefónico interno o nacional.

CAPITULO II

Abreviaturas y señales de procedimiento

1.1 La lista siguiente comprende a las señales de procedimiento y a las abreviaturas que pueden ser empleadas en las telecomunicaciones aeronáuticas. Han sido compiladas predominantemente de la documentación de la OACI y, adicionalmente, de la UIT. e interna.

2. Señales de procedimiento

2.1 Las señales de procedimiento deben ser usadas por las estaciones de comunicaciones para facilitar el rápido y seguro entendimiento entre ellas, conforme los procedimientos vigentes para las comunicaciones.

Ejemplo: La señal "KA" sirve para indicar el comienzo de la transmisión y la señal "AR" su finalización.

3. Abreviaturas

3.1 Las abreviaturas se emplean para la redacción del texto de los mensajes, para completar o ampliar el significado de los grupos de código "Q", "NOTAM", etc.

3.2 Cuando una abreviatura tenga dos o más significados la aplicación y sentido adecuado al tema será de exclusiva responsabilidad y entendimiento entre el expedidor y el destinatario de la comunicación.

4. Aplicación

4.1 Para ilustrar el ámbito o aplicación de cada señal y abreviatura se emplean las siguientes marcaciones:

Señales de procedimiento de la OACI

(p)

Señales de procedimiento exclusivas de teletipo

(t)

Señales o abreviaturas de la UIT

(u)

Abreviatura de uso general de la OACI

Sin referencias

Abreviatura de uso interno (RSPV)

(i)

CAPITULO II – a)

ABREVIATURAS Y SEÑALES

(Comprendidas las señales de procedimiento de comunicaciones)

-A-

A Ambar

AA Todo después de... (p)

A/A Aire aire

AAD Desviación

AAL Por encima del nivel del aeródromo

AB Todo antes de... (p)

ABM Al través.

ABN Faro de aeródromo.

ABT Alrededor de...

ABV Repita (o repito) las cifras en forma abreviada. (p)

AC Altocúmulus.

ACC Centro de control de área o control de área.

ACCID Notificación de un accidente de aviación.

ACFT Aeronave.

ACK Acuse de recibo.

ACL Emplazamiento para la verificación de altímetro.

ACN Número de clasificación de aeronaves.

ACP Aceptación (designador de tipo de mensaje.

ACPT Acepto o aceptado.

ACT Activo o activado o actividad.

AD Aeródromo.

ADA Area con servicio de asesoramiento.

ADDN Adición o adicional.

ADF Equipo radiogoniométrico automático.

ADIZ Zona de identificación de defensa aérea.

ADJ Adyacente.

ADR Ruta de servicio de asesoramiento.

ADS Dirección.

ADZ Avise.

AFIL Plan de vuelo presentado desde el aire.

AFIS Servicio de información de vuelo de aeródromo.

AFM Sí o conforme o afirmativo o correcto.

AFS Servicio fijo aeronáutico.

AFT Después de ...(hora o lugar).

AFTN Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas.

A/G Aire a tierra.

AGA Aeródromos, rutas aéreas y ayudas terrestres.

AGL Sobre el nivel del terreno.

AGN Otra vez.

AIC Circular de información aeronáutica.

AIP Publicación de información aeronáutica.

AIRAC Reglamentación y control de información aeronáutica.

AIREP Aeronotificación.

AIS Servicio(s) de información aeronáutica.

ALA Area de amaraje.

ALERFA Fase de alerta.

ALR Alerta (designador de tipo de mensaje).

ALS Sistema de iluminación de aproximación.

ALT Altitud.

ALTN Alternativa (aeródromo de...).

ALTN Alternativa o alternante (luz que cambia de color).

AMA Altitud mínima de área

AMD Enmiende o enmendado (designador de tipo de mensaje que identifica un mensaje meteorológico enmendado).

AMS Servicio Móvil Aeronáutico.

AMSL Sobre el nivel medio del mar.

ANS Contestación.

AOC Plano de obstáculos del aeródromo.

AP Aeropuerto.

APCH Aproximación.

APP Oficina de control de aproximación o control de aproximación o servicio de control de aproximación.

APR Abril.

APRX Aproximado o aproximadamente

APSG Después de pasar.

APV Apruebe o aprobado o aprobación.

AR Fin de transmisión (.-.-.).

ARFOR Pronóstico de área (en la clave meteorológica aeronáutica).

ARNG Arreglo.

ARO Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo.

ARP Punto de referencia de aeródromo.

ARP Aeronotificación (designador de tipo de mensaje).

ARQ Corrección automática de errores.

ARR Llegar o llegada.

ARR Llegada (designador de tipo de mensaje).

ARS Aeronotificación especial (designador de tipo de mensaje).

ARST Detención (señala parte del equipo de detención de aeronave).

AS Altostratus.

AS Espere (.-...).

ASC Suba o subiendo a...

ASDA Distancia disponible de aceleración-parada.

ASPH Asfalto.

ATA Hora real de llegada.

ATC Control de tránsito aéreo (en general).

ATD Hora real de salida.

ATIS Servicio Automático de información terminal.ATP A las ... hora[o en ... (lugar)].

ATS Servicio de tránsito aéreo.

ATTN Atención.

ATZ Zona de tránsito de aeródromo.

AUG Agosto.

AUTH Autorizado o autorización.

AUW Peso total.

AUX Auxiliar.

AVASIS Sistema visual indicador de pendiente de aproximación abreviado.

AVBL Disponible o disponibilidad.

AVG Promedio, media.

AVGAS Gasolina de aviación.

AWY Aerovía.

AZM Azimut.

-B-

B Azul.

BA Eficacia del frenado.

BASE Base de las nubes.

BCFG Niebla en bancos.

BCN Faro luz aeronáutica de superficie).

BCST Radiodifusión.

BDRY Límite.

BFR Antes.

BK Señal empleada para interrumpir una transmisión en curso. (p)

BKN Fragmentadas.

BLDG Edificio.

BLO Por debajo de nubes.

BLSN Ventisca alta.

BLW Por debajo de...

BN Todo entre...y... (p)

BOMB Bombardeo.

BQ Respuesta a RQ. (p)

BR Neblina.

BRF Corta (usada para indicar el tipo de aproximación deseado o requerido).

BRG Marcación.

BRKG Frenado.

BS Estación de radiodifusión comercial.

BT Signo de separación (-...-)(entre distintas partes de una misma transmisión). (p)

BTL Entre capas.

BTN Entre (como preposición).

-C-

C Eje (identificación de pista).

C Respuesta afirmativa (Si).

C Grados Celcius (centígrados).

CAT Turbulencia en aire despejado.

CAT Categoría.

CAVOK Visibilidad, nubes y condiciones meteorológicas actuales mejores que los valores o condiciones prescriptas.

CB Cumulonimbus.

CC Cirrocumulus.

CCA (o CCB, CCC, etc., en orden) Mensaje meteorológico corregido (designador de tipo de mensaje).

CD Candela.

CDN Coordinación (designador de tipo de mensaje).

CF Cambie frecuencia a...

CFM Conforme (o conformo). (p)

CGL Luz de guía en circuito.

CH Canal.

CH Esta es una transmisión de verificación de continuidad de canal para permitir la comparación de su registro de los números de orden en el canal, correspondientes a los mensajes recibidos por este canal. (t)

CHG Modificación (designador de tipo de mensaje).

CI Cirrus.

CIT Cerca de, o sobre, ciudades grandes.

CIV Civil.

CK Verifique.

CL Eje.

CL Voy a cerrar mi estación. (p)

CLA Tipo cristalino de formación de hielo.

CLBR Calibración.

CLD Nubes.

CLG Llamando.

CLR Libre de obstáculos o autorizado para... o permiso.

CLSD Cierre, (o cerrado, o cerrando).

CM Centímetro. (s)

CMB Ascienda o ascenso.

CMPL Finalización o completado o completo.

CNL Cancelar o cancelado.

CNL Cancelación de plan de vuelo (designador de tipo de mensaje).

CNS Continuo.

COM Comunicaciones.

COMESIN Comunicación escrita interna.

COL Colaciono, colacione.

COLD Frío.

CONC Hormigón.

COND Condición/es.

CONST Construcción o construido.

CONT Continúa o continuación.

COOR Coordine o coordinación.

COP Punto de cambio.

COR Corrija o corrección o corregido (designador de tipo de mensaje utilizado para indicar un mensaje meteorológico corregido). (p)

COT En la costa.

COTCO Comunicaciones Terminales para el Control de Operaciones.

COV Abarcar o abarcado o abarcando.

CP Llamada general a dos o más estaciones especificadas. (p)

CPL Plan de vuelo actualizado (designador de tipo de mensaje).

CQ Llamada general a todas las estaciones. (p)

CRZ Crucero.

CS Cirrostratus. (p)

CS Señal distintiva (utilizada para pedir o dar una señal distintiva). (p)

CTA Area de control.

CTAM Suba hasta y mantenga.

CTC Contacto.

CTF Voy a pedir al remitente original (o a la estación ...) que conteste su pregunta (o he pedido al remitente que confirme o corrija los siguientes grupos). (p)

CTL Control.

CTN Precaución.

CTR Zona de control.

CU Cúmulus.

CUF Cumuliforme.

CUST Aduana.

CW Onda continua.

CWY Zona libre de obstáculos.

-D-

D Zona peligrosa (seguida de la identificación).

DA Altitud de decisión.

DCD Duplex de doble canal.

DCKG Atraque.

DCS Simplex de doble canal.

DCT Directo (con relación a los permisos del plan de vuelo y tipo de aproximación).

DE De (se usa para que proceda a la señal distintiva de la estación que llama). (p)

DEC Diciembre.

DEG Grados.

DENEB Operaciones de dispersión de niebla.

DEP Salga o salida.

DEP Salida (designador de tipo de mensaje).

DES Descienda a o descendiendo a.

DEST Destino.

DETRESFA Fase de socorro.

DEV Desviación o desviándose.

DF Voy a conectarle con la estación que solicita. (t)

DFTI Indicador de distancia al punto de toma de contacto.

DH Altura de decisión.

DIF Difusas (nubes).

DIST Distancia.

DIV Desvíese de la ruta o desviándome de la ruta.

DLA Demora (designador de tipo de mensaje).

DLA Demora o demorado.

DME Equipo radiotelemétrico.

DNG Peligro o peligroso.

DOM Nacional.

DP Temperatura del punto de rocío.

DPT Profundidad.

DR A estima.

DRG Durante.

DRSN Ventisca baja.

DSB Banda lateral doble.

DTAM Descienda hasta y mantenga.

DTG Grupo fecha-hora. (p)

DTRT Empeora o empeorando.

DTW Ruedas gemelas en tandem.

DUC Nubes densas en altitud.

DUPE Este es en mensaje duplicado. (p)

DUR Duración.

DVOR VOR DOPPLER.

DW Ruedas gemelas.

DZ Llovizna.

-E-

E Este o longitud Este.

EAT Hora prevista de aproximación.

EB Dirección Este.

E E E Error. (t)

EET Tiempo que se calcula transcurrirá.

EHF Frecuencia extremadamente alta (30 a 300 GHz).

ELBA Radiobaliza de emergencia para localización de aeronave.

ELEV Elevación.

ELR Radio de acción sumamente grande.

EM Emisión.

EMBD Inmersos en una capa (para indicar los cumulonimbus inmersos en las capas de otras nubes).

EMERG Emergencia.

END Extremo de parada (relativo al RVR).

ENE Estenordeste.

ENG Motor.

ENRT En ruta.

EOBT Hora prevista de fuera calzos.

EQPT Equipo.

ER Aquí...o adjunto.

ESE Estesudeste.

EST Estimar o ...

EST Estimado o ...

EST Estimación (designador de tipo de mensaje).

ETA Hora prevista de llegada o estimo llegar a las...

ETD Hora prevista de salida o estimo salir a las...

ETO Hora prevista sobre punto significativo.

EV Cada.

EXC Excepto.

EXER Ejercicio/s ejerciendo o ejercer.

EXP Se espera o esperado o esperando.

EXTD Se extiende o extendiéndose.

-F-

F Fijo(a).

F Grados Fahrenheit.

FAC Instalación y servicios.

FAF Punto de referencia de aproximación final

FAL Facilitación del transporte aéreo internacional.

FAP Punto de aproximación final.

FAX Transmisión facsímil.

FBL Ligera (usada en los informes para calificar la formación de hielo, turbulencia, interferencia o estáticos).

FC Tromba.

FCST Pronóstico.

FEB Febrero.

FG Niebla.

FIC Centro de información de vuelo.

FIR Región de información de vuelo.

FIS Servicio de información de vuelo.

FISA Servicio informatizado de información de vuelo.

FL Nivel de vuelo.

FLD Campo de aviación.

FLG Destellos .

FLR Luces de circunstancias.

FLT Vuelo.

FLTCK Verificación de vuelo.

FLUC Fluctuante o fluctuación (es) o fluctuando.

FLW Sigue o siguiendo.

FLY Volar o volando.

FM Desde.

FNA Aproximación final.

FPL Plan de vuelo presentado (designador de tipo de mensaje).

FPM Pies por minuto.

FPR Ruta de plan de vuelo.

FR Combustible remanente.

FREQ Frecuencia.

FRI Viernes.

FRNG Disparos.

FRONT Frente (meteorológico).

FRQ Frecuente.

FSL Aterrizaje completo.

FSS Estación de servicio de vuelo.

FST Primero.

FT Pies (unidad de medida).

FU Humo.

FZ Engelante o congelación.

FZDZ Llovizna engelante.

FZFG Niebla engelante.

FZRA Lluvia engelante.

-G-

G Verde

GA Continúe pasando su Tráfico. (p)

G/A Tierra a aire.

G/A/G Tierra a aire y aire a tierra.

GCA Sistema de aproximación dirigida. desde tierra o aproximación dirigida desde tierra.

GEN General.

GEO Geográfico o verdadero.

GLD Planeador.

GND Tierra.

GNDCK Verificación en tierra.

GP Trayectoria de planeo.

GR Granizo o granizo menudo.

GRADU Gradual o gradualmente.

GRASS Area de aterrizaje cubierta de césped.

GRID Datos meteorológicos en forma de valores reticulares (en clave meteorológica aeronáutica).

GRVL GRAVA.

GS Velocidad respecto al suelo.

-H-

H24 Servicio continuo de día y de noche.

HBN Faro de peligro.

HDF Estación radiogoniométrica de alta frecuencia.

HDG Rumbo. (p)

HEL Helicóptero.

HF Alta frecuencia (3 a 30 MHz).

HGT Altura o altura sobre.

HJ Desde la salida hasta la puesta del sol.

HLDG Espera.

HN Desde la puesta a hasta la salida del sol.

HO Servicio disponible para atender a las necesidades de las operaciones

HOL Vacaciones.

HOSP Aeronave hospital.

HPA Hectopascal.

HR horas.

HS Servicio disponible durante las horas de los vuelos regulares.

HURCN Huracán.

HVDF Estaciones radiogoniométricas de alta y muy alta frecuencia (situadas en el mismo lugar).

HVY Pesado(a).

HX Sin horas determinadas de servicio.

HYR Más elevado.

HZ bruma de polvo.

HZ Hertz (ciclo por segundo).

-I-

IAC Carta de aproximación por instrumentos.

IAF Punto de referencia de aproximación inicial.

IAO Dentro y fuera de las nubes.

IAR Intersección de rutas aéreas.

IAS Velocidad indicada.

IBN Faro de identificación.

ICE Engelamiento.

ID Identificador o identificar.

IDENT Identificación.

IF Punto de referencia de aproximación intermedia.

IFF Identificación amigo/enemigo.

IFR Regla de vuelo por instrumentos.

IGA Aviación general internacional.

ILS Sistema de aterrizaje por instrumentos.

IM Radiobaliza interna.

IMC Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos.

IMG Inmigración.

IMI Signo de interrogación (..- -..). (p)

IMPR Mejora o mejorado.

IMT Inmediato o inmediatamente.

INA Aproximación inicial.

INBD De entrada, de llegada.

INC Dentro de nubes.

INCERFA Fase de incertidumbre.

INFO Información.

INOP Fuera de servicio.

INP Si no es posible.

INPR En marcha.

INS Pulgada (unidad de medida).

INS Sistema de navegación inercial.

INSTL Instalar o instalado o instalación.

INSTR Instrumentos (por instrumentos).

INT Intersección.

INTER Intermitente.

INTERCO Los grupos siguientes pertenecen al código Internacional de señales.

INTL Internacional.

INTRG Interrogador.

INTRP Interrumpir o interrupción o interrumpido.

INTSF Intensificación o intensificándose.

INTST Intensidad.

IR Hielo en la pista.

ISA Atmósfera tipo internacional.

ISB Banda lateral independiente.

ISOL Aislado.

-J-

JAN Enero.

JM Si puede transmitir, haga una serie rayas. Para que deje de transmitir, haga una serie de puntos. (p)

JTST Corriente de chorro.

JUL Julio.

JUN Junio.

-K-

K Invitación a transmitir. (p)

KA Señal de comienzo de mensaje en telegrafía Morse. (p)

KG Kilogramos.

KHZ Kilohertz.

KM Kilómetros.

KMH Kilómetros por hora.

KPA Kilopascal.

KT Nudos.

KTS Millas náuticas por hora (nudos).

KW Kilovatios.

-L-

L Izquierda (identificación de pista.

L Radiofaro de localización (véase LI, LM, LO).

LAM Acuse de recibo lógico designador de tipo de mensaje).

LAN Tierra adentro.

LAT Latitud.

LB Libras (peso).

LDA Distancia de aterrizaje disponible.

LDG Aterrizaje.

LDI Indicador de dirección de aterrizaje.

LEN Longitud.

LEVEL Nivel.

LF Baja frecuencia (30 a 300 KHz).

LGT Luz o iluminación.

LGTD Iluminado.

LI Radiofaro de localización interno.

LIH Luz de gran intensidad.

LIL Luz de baja intensidad.

LIM Luz de intensidad media.

LLZ Localizador.

LM Radiofaro de localización intermedio.

LMT Hora media local.

LNG Larga (usada para indicar el tipo de aproximación deseado o requerido).

LO Conécteme con un receptor perforador. (t)

LO Radiofaro de localización, exterior.

LOC Local o localmente o emplazamiento o situado.

LONG Longitud.

LORAN LORAN (sistema de navegación de larga distancia).

LR El último mensaje que recibí fue... (p)

LRG De larga distancia.

LS El último mensaje que envié fue... (o el último mensaje fue...). (p)

LSQ Línea de turbonada.

LTD Limitado.

LTT Teletipo de línea alámbrica.

LV Ligero y variable (con respecto al viento).

LVE Abandone o abandonando.

LVL Nivel.

LYR Capa o en capas.

-M-

M Metros (debe estar precedido por cifras EJ. 300M).

M Número de Mach (seguido de cifras).

MAA Altitud máxima autorizada.

MAG Magnético.

MAINT Mantenimiento.

MAJOR Mayor o mayormente.

AP Mapas y cartas aeronáuticas.

MAPT Punto de aproximación frustrada.

MAR Marzo.

MAR En el mar.

MAS Simplex al manual.

MAX Máximo(a).

MAY Mayo.

MC Copia múltiple para entregar a... (número) destinatarios. (p)

MCA Altitud máxima de cruce.

MCW Onda continua modulada

MDA Altitud mínima de descenso.

MDF Estación radiogoniométrica de frecuencia media.

MDH Altura mínima de descenso.

MEA Altitud mínima en ruta.

MEHT Altitud mínima de los ojos del piloto sobre el umbral (para sistemas visuales indicadores de pendientes de aproximación).

MET Meteorológico o meteorología.

METAR Informe meteorológico aeronáutico. ordinario (en la clave meteorológica aeronáutica).

MF Frecuencia media (300 a 3.000 KHz).

MHDF Estaciones radiogoniométricas (de frec. media y alta, situadas en el mismo lugar).

MHZ Megahertz.

MID Punto medio (relativo al RVR).

MIFG Niebla baja.

MIL Militar.

MIN Minutos.

MIS Falta...(identificación de la transmisión). (p)

MKR Radiobaliza.

MLS Sistema de aterrizaje por microondas.

MM Radiobaliza intermedia.

MMMM Conécteme con las estaciones...(se usa en las señales distintivas de las estaciones).

MNM Mínimo(a).

MNPS Especificaciones de performance mínima de navegación.

MNT Monitor o vigilando o vigilado.

MNTN Mantenga.

MOC Margen mínimo de franqueamiento de obstáculos (necesarios).

MOD Moderado (usada en los informes para calificar la formación de hielo, turbulencia, interferencias o estáticos).

MON Sobre montañas.

MON Lunes.

MOTNE Red de telecomunicaciones meteorológicas para las operaciones en Europa.

MOV Desplácese o desplazándose o desplazamiento.

MPH Millas terrestre por hora.

MPS Metros por segundo.

MRA Altitud mínima de recepción.

MRG Alcance medio.

MRP Punto de notificación ATS/MET.

MS Menos.

MSA Altitud mínima de seguridad.

MSG Mensaje. (p)

MLS Nivel medio del mar.

MSR Mensaje (identificación de transmisión) transmitido por vía indebida. (p)

MT Montaña.

MTU Unidades métricas.

MTW Ondas orográficas.

MVDF Estaciones radiogoniométricas de frecuencias media y muy alta (situadas en el mismo lugar).

MWO Oficina de vigilancia meteorológica.

MX Tipo mixto de formación de hielo (blanco y cristalino).

-N-

N Norte o latitud Norte.

NAT Atlántico septentrional.

NAV Navegación.

NB Dirección norte.

NBFR No antes de.

NC Sin variación.

ND No puedo entregar mensaje ... (número de depósito) dirigido a aeronave ... (identificación) ruégole notificarlo al remitente. (p)

NDB Radiofaro no direccional.

NE Nordeste.

NEB Dirección Nordeste.

NEG No o negativo o niego permiso o incorrecto.

NEH Voy a conectarle con una estación que aceptará tráfico para la estación que solicita. (t)

NGT Noche.

NIL Nada o no tengo nada que transmitirle a usted.

NM Millas marinas.

NML Normal.

NNE Nornordeste.

NNW Nornoroeste.

NOF Oficina NOTAN internacional.

NOSIG Sin ningún cambio importante (para ser utilizada en los pronósticos de aterrizaje del tipo de "tendencia").

NOTAM Aviso que contiene información relativa al establecimiento, condición o modificación cualesquiera instalaciones, servicios, procedimientos o peligros aeronáuticos que es indispensable conozca oportunamente el personal que realiza operaciones de vuelo.

NOV Noviembre.

NR Número.

NRH No se escucha respuesta.

NS Nimbustratus.

NSC Sin nubes de importancia.

NW Noroeste.

NW Ahora (UIT).

NWB Dirección noroeste.

NX Aviso a navegantes marítimos (UIT).

NXT Siguiente.

-O-

OAC Centro de control de área oceánica.

OAS Superficie de evaluación de obstáculos.

OBS Observe u observado u observación.

OBSC Oscuro u oscurecido u oscureciendo.

OBST Obstáculo.

OCA Area oceánica de control.

OCA Altitud de franqueamiento de obstáculos.

OCC Intermitente (luz).

OCC La línea está ocupada. (t)

OCH Altura de franqueamiento de obstáculos.

OCL Límite de franqueamiento de obstáculos.

OCNL Ocasional u ocasionalmente.

OCS Superficie de franqueamiento de obstáculos.

OCT Octubre.

OHD Por encima.

OI Oficina de información meteorológica.

OK Estamos de acuerdo o está bien. (p)

OM Oficina Met.

OM Radiobaliza exterior.

OMA Oficina Met. de AD.

OPA Formación de hielo de tipo blanco, opaco.

OPC El control indicado es el control de operaciones.

OPMET Información meteorológica relativa a las operaciones.

OPN Abrir o abriendo o abierto.

OPR Operador (explotador) u operar (explotar) o utilización u operacional.

OPS Operaciones.

O/R A solicitud.

ORD Indicación de una orden.

OSV Barco de estación aceánica.

OTP Sobre nubes.

OTS Sistema organizado de derrotas.

OUBD Dirección de salida.

OVC Cielo cubierto.

OVM Oficina de vigilancia Met.

-P-

P Zona prohibida (seguida de la identificación).

PALS Sistema de iluminación para la aproximación de precisión (especifica la categoría).

PANS Procedimientos para los servicios de navegación aérea.

PAPI Indicador de trayectoria de aproximación de precisión.

PAR Radar para aproximación de precisión.

PARL Paralelo.

PAX Pasajeros.

PBL Preámbulo.

PCD Prosiga o prosigo.

PCN Número de clasificación de pavimentos.

PE Gránulos de hielo.

PER Performance.

PERM Permanente.

PJE Ejercicios de lanzamiento de paracaidistas.

PLA Aproximación baja, de práctica.

PLN Plan de vuelo.

PLVL Nivel actual.

PN Se requiere aviso previo.

PNR Punto de no retorno.

PO Remolinos de polvo.

POB Personas a bordo.

PPI Indicador panorámico (del radar).

PPR Se requiere permiso previo.

PPSN Posición actual.

PRI Primario.

PRKG Estacionamiento.

PROB Probabilidad.

PROC Procedimiento.

PROV Provicional.

PS Más.

PSE Por favor (UIT).

PSG Pasado por.

PSN Posición.

PSP Chapa de acero perforada.

PTN Viraje reglamentario.

PTS Estructura de derrotas polares.

PUN Prepare nueva cinta perforada para el mensaje... (t)

PWR Potencia.

-Q-

QUAD Cuadrante.

QA

QB

QC Consultar código Q

Etc.

-R-

R Recibido (acuso de recibo). (p)

R Rojo.

R Zona restringida (seguida de la identificación).

R Derecha (Identificación de pista).

RA Lluvia.

RAC Reglamento del aire y servicios de transito aéreo.

RAFC Centro regional de pronósticos de área.

RAG Rasgado.

RAG Dispositivo de parada en la pista.

RAI Indicador de alineación de pista.

RAPID Rápido o rápidamente.

RASH Chaparrones de lluvia.

RASN Lluvia y nieve o chubascos de lluvia y nieve.

RB Colacione. (p)

RB Lancha de salvamento.

RCA Alcance la altitud de crucero.

RCC Centro coordinador de salvamento.

RCF Falla de radiocomunicaciones (designador de tipo de mensaje).

RCH Llegar a, llegando a...

RCL Eje de pista.

RCLL Luces de eje de pista.

RDH Altura de referencia (ILS).

RDL Radial.

RDO Radio.

RE Reciente (usado para calificar fenómenos meteorológicos, tales como lluvia, por ejemplo lluvia reciente = RERA).

REC Recibir o receptor.

REDL Luces de borde de pista.

REF Referente a...(o consulte a...).

REG Matrícula.

RENL Luces de extremo de pista.

REP Notificador o notificación o punto de notificación.

REQ Solicitar o solicitado.

RERTE Cambio de ruta.

RG Luces de alineación.

RIF Renovación en vuelo de la autorización.

RITE Derecha (dirección de viraje).

RMK Observación .

RNAV Navegación de área.

RNG Radiofaro direccional.

RL Notifique salida de.

RLA Retransmisión a.

RLLS Sistema de iluminación de guía a la pista.

ROBEX Sistema regional de intercambio de boletines.

ROC Velocidad ascencional.

ROD Velocidad vertical de descenso.

ROFOR Pronóstico de ruta (en la clave meteorológica aeronáutica).

RON Recepción solamente.

RPL Plan de vuelo repetitivo.

RPLC Reemplazar o reemplazado.

RPS Símbolo de posición radar.

RPT Repita o repito. (p)

RQ Indicación de petición. (p)

RQMNTS Requisitos.

RQP Solicitud de plan de vuelo (designador de tipo de mensaje).

RQS Solicitud de plan de vuelo suplementario (designador de tipo de mensaje).

RR Notifique llegada a...

RRA (o RRB, RRC,...,etc., en orden) Mensaje meteorológico demorado (designador de tipo de mensaje).

RSC Subcentro de salvamento.

RSCD Estado de la superficie de la pista.

RSP Radiofaro respondedor.

RSR Radar de vigilancia en ruta.

RTD Demorado (Designador de tipo de mensaje para indicar que se trata de un mensaje meteorológico demorado).

RTE Ruta.

RTF Radiotelefonía.

RTG Radiotelegrafía.

RTHL Luces de umbral de pista.

RTN Dé la vuelta o doy la vuelta o volviendo a...

RTS Nuevamente en servicio.

RTT Radioteletipo.

RTZL Luces de zona de toma de contacto.

RUT Frecuencias de transmisión en ruta reglamentarias en las regiones.

RV Barco de salvamento.

RVR Alcanse visual en la pista.

RWY Pista.

-S-

S Sur o latitud sur.

SA Tempestad de polvo, Tempestad de arena, polvo levantado por el viento o arena levantada por el viento.

SALS Sistema sencillo de iluminación de aproximación.

SAN Sanitario.

SAP Tan pronto como sea posible.

SAR Búsqueda y salvamento.

SARPS Normas y métodos recomendados (OACI).

SAT Sábado.

SB Dirección sur.

SC Stratocúmulus.

SCT Dispersas.

SDBY Estar a la escucha o de reserva.

SE Sudeste.

SEB Dirección sudeste.

SEC Segundos.

SECT Sector.

SELCAL Sistema de llamada selectiva.

SEP Septiembre.

SER Servicio(s) o dado servicio o servido.

SEV Fuerte (usada en los informes para calificar la formación de hielo y turbulencia).

SFC Superficie.

SG Cinarra.

SGL Señal.

SH Chaparrones.

SHF Frecuencia super alta (3 a 30 GHZ).

SID Salida normalizada por instrumentos.

SIF Dispositivo selectivo de identificación.

SIG Firma. (p)

SIGCLD Nubes significativas.

SIGFENOM Fenómeno meteorológico significativo.

SIGMET Información relativa a fenómenos meteorológicos en ruta que puedan afectar la seguridad de las operaciones de las aeronaves.

SIGWX Tiempo significativo.

SIMUL Simultáneo o simultáneamente.

SIWL Carga de rueda simple aislada.

SKC Cielo despejado.

SKED Horario o sujeto a horario o regular.

SLP Punto de limitación de velocidad.

SLT Carta radiomarítima (UIT).

SLW Despacio.

SMC Control de la circulación en la superficie.

SMR Radar de movimiento en la superficie.

SN Nieve.

SNOWTAM NOTAM o serie de NOTAM que notifica la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas a nieve, nieve fúndente, hielo o agua en el rea de movimiento por medio de un formato concreto.

SNSH Chaparrones de nieve.

SPECI Informe meteorológico aeronáutico especial seleccionado (en la clave meteorológica aeronáutica).

SPECIAL Informe meteorológico especial (en lenguaje claro abreviado).

SPL Plan de vuelo suplementario (designador de tipo de mensaje).

SPOT Viento instantáneo.

SQ Turbonada.

SR Salida del sol.

SRA Aproximación con radar de vigilancia.

SER Radar de vigilancia que forma parte del sistema de radar de aproximación de precisión.

SRG De corta distancia.SRR Región de búsqueda y salvamento.

SRY Secundario.

SS Puesta del sol.

SSB Banda lateral única.

SSE Sudsudeste.

SSR Radar secundario de vigilancia.

SST Avión supersónico de transporte.

SSW Sudsudoeste.

ST Stratus.

STA Aproximación directa.

STAR Llegada normalizada por instrumentos.

STD Normal o estándar.

STF Estratiforme.

STN Estación.

STNR Estacionario.

STOL Despegue y aterrizaje cortos.

STS Estado.

STWL Luces de zona de parada.

SUBJ Sujeto a.

SUN Domingo.

SUPPS Procedimientos suplementarios regionales.

SVC Mensaje de servicio.

SVCBL En condiciones de servicio.

SW Sudoeste.

SWB Dirección Sudoeste.

SWY Zona de parada.

SYS Refiérase a su telegrama de servicio (UIT).

-T-

T Temperatura.

TA Altitud de transición.

TACAN Sistema TACAN.

TAF Pronóstico de aeródromo.

TAIL Viento de cola.

TAR Radar de vigilancia de área terminal.

TAS Velocidad verdadera.

TAX Rodaje.

TC Ciclón tropical.

TCU Cúmulus acastillados.

TDO Tornado.

TDZ Zona de toma de contacto.

TECR Motivos técnicos.

TEL Teléfono.

TEMPO Temporal o temporalmente.

TEND Tendencia o tendiente a.

TFC Tráfico. (p)

TGL Aterrizaje y despegue inmediato.

TGS Sistema de guía para el rodaje.

THR Umbral.

THU Jueves.

THRU Voy a conectarle con otro cuadro conmutador. (i)

THRU Por entre, por mediación de.

TIL Hasta.

TIP Hasta pasar... (lugar).

TKOF Despegue.

TMA Area de control terminal.

TNA Altitud de viraje.

TNH Altura de viraje.

TO A... (lugar).

TOC Cima de la subida.

TODA Distancia de despegue disponible.

TOP Cima de nubes.

TORA Recorrido de despegue disponible.

TP Punto de viraje.

TR Derrota (posición UIT).

TRA Espacio aéreo temporalmente reservado.

TRANS Transmitir o transmisor.

TRLVL Nivel de transición.

TROP Tropopausa.

TS Tormenta.

TSGR Tormenta con granizo.

TSSA Tormenta con tempestad de arena o de polvo

TT Teletipo.

TUE Martes.

TURB Turbulencia.

TVOR VOR terminal.

TWR Torre de control de aeródromo o control de aeródromo.

TWY Calle de rodaje.

TWYL Enlace de calle de rodaje.

TXT Texto. (p)

TYP Tipo de aeronave.

TYPH Tifón.

-U-

UAB Hasta ser notificado por...

UAC Centro de control de área superior.

UAR Ruta aérea superior.

UDF Estación rediogoniométrica de frecuencia ultraalta.

UFN Hasta nuevo aviso.

UHDT Imposibilidad de ascender por causa del tránsito.

UHF Frecuencia ultra alta (300 a 3.000 MHz).

UIC Centro de región superior de información de vuelo.

UNA Imposible.

UNAP Imposible conceder aprobación.

ULR Radio de acción excepcionalmente grande.

UIR Región superior de información de vuelo.

UNL Ilimitado.

UNREL Inseguro no fiable.

U/S Inutilizable.

UTA Area superior de control.

UTC Tiempo universal coordinado.

-V-

VA Fin de trabajo (...-.-) (p)

VAC Carta de aproximación visual.

VAN Camión de control de pista.

VAR Radiofaro direccional audiovisual.

VAR Declinación magnética.

VASIS Sistema visual indicador de pendiente de aproximación.

VCY Inmediaciones.

VDF Estación radiogoniométrica de muy alta frecuencia.

VER Vertical.

VFR Reglas de vuelo visual.

VHF Muy alta frecuencia (30 MHz A 300 MHz).

VIP Persona muy importante.

VIS Visibilidad.

VLF Muy baja frecuencia (3 a 30 KHz).

VLR De muy larga distancia

VMC Condiciones meteorológicas de vuelo visual.

VOLMET Información meteorológica para aeronave en vuelo.

VOR Radiofaro omnidireccional VHF.

VORTAC VOR y TACAN combinados.

VOT Instalación de pruebas del equipo VOR de abordo.

VRB Variable.

VSA Por referencia visual al terreno.

VSP Velocidad vertical.

VTOL Despegue y aterrizaje verticales.

VVV Retransmita este mensaje a todos los destinatarios mencionados en la línea que sigue al encabezamiento, como si el mismo hubiese sido presentado localmente en su centro (grupo usado en un indicador de desviación). (t)

VVV... VVV transmisión de prueba o de reglaje (transmitida en una serie). (p)

-W-

WO Este o longitud Oeste.

W Blanco.

WA Palabra después de... (p)

WAC Carta aeronáutica mundial - OACI 1:1.000.000.

WAFC Centro mundial de pronósticos de área.

WARM Caliente.

WB Dirección oeste.

WB Palabra antes de... (p)

WBAR Luces de barra de ala.

WD Palabra(s) o grupo(s). (p)

WDI Indicador de la dirección del viento.

WDSPR Extenso.

WED Miércoles.

WEF Con efecto a partir de.

WI Dentro de o dentro de un márgen de...

WID Anchura.

WIE Con efecto inmediato.

WILCO Cumpliré.

WIND Viento.

WINTEM Pronóstico aeronáutico de vientos y temperaturas en altitud.

WIP Obras.

WKN Decrece o decreciendo.

WNW Oestenoroeste.

WO sin.

WT Peso.

WPT Punto de recorrido.

WRNG Aviso.

WS Gradiente del viento.

WSW Oestesudoeste.

WTSPT Tromba marina.

WX Condiciones meteorológicas (o informe meteorológico).

-X-

X Cruce.

XBAR Barra transversal (de sistema de iluminación de aproximación).

XNG Cruzando.

XS Atmosféricos.

XX Intensa (utilizada para calificar fenómenos meteorológicos, tales como lluvia, v.g. lluvia intensa XXRA).

-Y-

Y Amarillo.

YCZ Zona amarilla de precaución (iluminación de pista).

YD Yardas.

YES Sí (afirmativo). (p)

YR Su (de usted).

YZ Las siguientes palabras están en lenguaje claro (UIT).

CAPITULO II - b)

ABREVIATURAS PARA DESIGNAR TIPO DE LOS EQUIPOS

Las abreviaturas de esta parte están destinadas principalmente para el uso interno de los servicios del C.R.A. (estaciones de comunicaciones, servicios Técnicos etc.), obviamente cuando algunas de ellas se encuentren en las otras listas podrán aplicarse según las disposiciones particulares que tal/es lista/s establezca/n.

EQUIPOS PARA RADIO ABREVIATURA

Transmisor para comunicaciones T . . . .

Receptor para comunicaciones R....

Transmisor-receptor (transceptor para comunicaciones TR....

Radioteletipo con corrector de error TOR

Manipulador automático MANIP-AUT

Amplificador y separador de línea TX y RX AMP-SEP

Mezclador de línea de transmisión MEZ-LIN-T

Terminal ARQ (pedido automático de respuesta) TERM-ARQ

Amplificador lineal de potencia AMP-LIN

Amplificador de RF AMP-RF

Sintetizador u oscilador electrónico de frecuencia variable de precisión OFV

Excitador EXCIT

Modulador MODUL

Acoplador o sintonizador manual de antena ACP-ANT

Acoplador de antena o Sintonizador automático de antena ACPAUT ANT

Conversor de radioteletipo CONV-RTT

Desplazador de frecuencia para radioteletipo DESP-RTT

Transmisor de radiofaro no direccional de baja y media

Frecuencia (NDB/LF/MF) NDB

Transmisor de radiofaro (NDB/LF/MF) cuando sea usado como localizador de pista (vulgarmente "radiobalizas") RBI o RBE

Radiofaro omnidireccional de VHF VOR

Equipo radiotelemétrico de UHF DME

Localizador de ILS LOC-ILS

Transmisor de trayectoria de planeo del ILS TP-ILS

Radiobalizas de 75 MHz o radiobalizas marcadoras del ILS RBI 75 RBE 75

Radiogoniómetro terrestre R-GONIO

Radar meteorológico RADAR-MET

Radar GCA GCA

Radar de vigilancia SSR

TELEIMPRESORES Y FACSÍMIL ABREVIATURA

Teletipo transmisor-receptor (en página) TP

Teletipo receptor solamente TE

Transmisor automático de cinta TA

Receptor-perforador automático de cinta (perforador) RP

Teletipo que cubre varias funciones (Ej: Transmisor,

receptor, perforador, etc.) TP- MULT

Central de teletipos CTRAL-TP

Codificador de teletipos CODIG-TP

Fuente telegráfica FTE-TG

Máquina codificadora CODIG

Base eléctrica para codificación BASE-CODIG

Unidad de recepción de facsímil R-FAC

Unidad de transmisión de facsímil T-FAC

Registrador de facsímil (de campo) REG-FAC

Conversor para facsímil CONV-FAC

Multiplex telegráficos MX TG

EQUIPOS PARA TELEFONIA

Teléfono TF

Intercomunicador INTCOM

Línea telefónica (en general) LIN-TF

Central telefónica automática CTA...

Central telefónica manual CTM...

Multiplex para telefonía multicanal MX-TF

Múltiplex telefónico-telegráfico MX TF, TG

EQUIPOS PARA GRABACION Y AMPLIFICACION DE AUDIO

Grabador magnetofónico GRAB

Reproductor magnetofónico AMP-GRAB

Amplificador de audio AMP-AUD

Preamplificador de audio PREAMP

Adaptador de grabador ADAP-GRAB

Adaptador telefónico ADAP-TF

FUENTES, CONTROLES Y SEÑALIZACIÓN ABREVIATURA

Fuente de alimentación FTE

Fuente telegráfica FTE TG

Cargador de baterías CARG-BAT

Control o unidad de mando local (o panel de control) CTRL-T

Control remoto o Unidad de telecomando CTRL-REM-T CTRL-REM-R

Unidad de teleseñalización TELESEÑAL

Unidad de frecuencia piloto UNID-FC-PIL

Unidad de control para REAVA CTRL-REAVA

Unidad de llamada selectiva (SELCAL) CTRL-SELCAL

Unidad de cambio (transferencia) de antena CONMUT-ANT

Unidad de cambio de alimentación (energía) CONMUT-FTE

Unidad de cambio de antena y alimentación CONMUT-TAYA

Unidad de cambio de Lenkurt LENKURT

Unidad telegráfica QUINDAR TG QUINDAR

Equipo MULTIPLEX para telegrafía y voz MX..T..V

VARIOS ABREVIATURA

Monitor MONIT

Preselector PRESELEC

Autotransformador AUTOTRANS

Cifrador CIF

Conversor CONV

Codificador de voz CODIF VOZ

Red de estaciones aeronáuticas de VHF avanzadas REAVA/...

Transformador TRANSF

Elevador de tensión ELEV-TEN

INSTRUMENTOS PARA MEDICION Y COMPROBACION

Analizador dinámico (téster) TESTER

Voltímetro a válvula VAV

Frecuencímetro o contador electrónico F-METRO

Generador de señales de audiofrecuencias GEN-AF

Generador de señales de radiofrecuencias GEN-RF

Osciloscopio OSCIL

Medidor de rendimiento-Q Q-METRO

Vatímetro W-METRO

Vatímetro-Reflectómetro W-REFL

Voltímetro V-RMS

Medidor de intensidad de campo I-METRO

Megohmetro MOHM

Banco y/o equipo de prueba tipo BANCO

Medidor de ruido y distorsión MED-RUIDO

Pinza amperométrica PINZA-AMP

Llave electrónica LL-ELEC

Medidor de salida MED-SALIDA

Puente de medición (R,C,L,Q,etc.) PUENTE

Probador de válvulas y/o semiconductores PROB-SEMIC

Generador de pulsos GEN-PUL

Analizador de espectro ANAL-ESP

Generador de barrido GEN-BARR

Capacitores de patrón CAP-PAT

Caja de resistencia patrón C-RES

Micro y/o Mili y/o amperímetros M-AMP

Micro y/o Mili y/o voltímetros V-VOL

Multímetro digital DIG-METRO

Medidor miliohmetro MED-MILIOHM

Generador funcional GEN-FUN

Analizador resistivo ANAL-RESIS

Medidor de línea de RX MED-LIN-RX

Multiacoplador de receptor HF MULTACPRHF

Instrumento de prueba de transmisión INST-PR-TR

Analizador de frecuencia ANAL-FCIA

Analizador de distorsión ANAL-DIST

Medidor de modulación MED-MOD

Atenuador variable ATEN-VAR

Voltímetro transistorizado V-TRANS

Multi voltímetro MULT-V

Voltímetro portátil VOLT-PORT

Antena fictícia ANT-FIC

Medidor de audio MED-AUDIO

Analizador de audio ANAL-AUDIO

EQUIPOS DE AERONAVE, (Navegac.)

Receptor para VOR e ILS (VHF) R-NAV-VHF

Receptor para banda de VOR solamente R-VOR

Receptor para banda de UHF-ILS R-ILS

Receptor para radiobalizas de 75 MHZ (NDB) R-75

Receptor para radiobalizas no direccionales de LF-MF (NDB) R-ADF

Interrogador DME DME-INT

Respondedor de RADAR secundario SSR-RESP

Respondedor IFF IFF

VARIOS

Computador de navegación DOPPLER DOPPLER

Radioaltimetro RALTIM

Radar meteorológico de a bordo RAD-MET-AV

Radar Doppler RADAR-DOPP

Receptor LORAN R-LORAN

Receptor (equipo)de llamada selectiva R-SELCAL

Transmisor de emergencia T-EME

CAPITULO II - c)

CODIGO PARA INDICAR FUNCIONES

-Aparato (transmisor, receptor, etc.) usado normalmente como principal para un servicio determinado PPL

-Aparato (transmisor, receptor, etc.) usado como reserva o auxiliar para un servicio determinado RES

-Se usa en o se realiza un servicio FIJO GENERAL FX

-Se usa en o se realiza un servicio FIJO OPERATIVO FAX

-Se usa en o se realiza un servicio MOVIL FA

-Se usa en o se realiza un servicio de RADIODIFUSION DIF

CAPITULO II - d)

CODIGO PARA INDICAR ESTADO O CONDICION ESPECIAL

- No funciona (usar para un aparato o equipo que estaba

en uso e interrumpió su funcionamiento) NOFUNC

- Aparato que funciona intermitente o parcialmente FUNPAR

- Funciona normal (para un aparato que tuvo falla o interrupción ) NORMAL

- El SERVICIO continúa prestándose con el equipo de reserva u otro apropiado CONTIN

- El SERVICIO está interrumpido (fuera de servicio) F/SVC

- En reparación REPAR

- Reserva sin uso pero disponible para recambio RECAM

- En instalación INSTAL

- Sin instalar SINST

CAPITULO III

Códigos Fonéticos

CAPITULO III-a) CUADRO PARA DELETREO EN RADIOTELEFONIA

Cuando sea preciso deletrear distintivos de llamadas, abreviaturas reglamentarias o ciertas palabras, se utilizará el cuadro siguiente:

Letra a

Transmitir

Palabra de

Código

Pronunciación de la palabra de código*

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

Alfa

Bravo

Charlie

Delta

Eco

Foxtrot

Golf

Hotel

India

Juliett

Kilo

Lima

Mike

November

Oscar

Papa

Quebec

Romeo

Sierra

Tango

Uniform

Victor

Whiskey

X-ray

Yankee

Zulu

AL FA

BRA VO

CHAR LI

DEL TA

E CO

FOX TROT

GOLF

O TEL

IN DIA

YU LIET

KI LO

LI MA

MA IK

NO VEM BER

OS CAR

PA PA

QUE BEC

RO MEO

SI E RRA

TAN GO

IU NI FORM o U NI FORM

VIC TOR

UIS KI

EX REY

IAN QUI

ZU LU

(*) El subrayado indica la sílaba cuya pronunciación debe acentuarse.

CAPITULO III-b)

CUADRO PARA TRANSMITIR NUMEROS EN RADIOTELEFONIA

Todas las cantidades, excepto los millares redondos, se transmitirán pronunciando cada dígito separadamente. Los millares redondos se transmitirán pronunciando cada dígito correspondiente al número de millares seguido de la palabra MIL. Esta, será bien acentuada.

Ejemplos:

Cantidad

Transmitir como

...... 10

.......75

100

583

5.000

11.000

25.000

38.143

UNO CERO

SIETE CINCO

UNO CERO CERO

CINCO OCHO TRES

CINCO MIL

UNO UNO MIL

DOS CINCO MIL

TRES OCHO UNO CUATRO TRES

Las cantidades que contengan una coma de decimales, se transmitirán indicándola por la palabra "COMA"

Ejemplo:

Cantidad

transmitir como

118,1

UNO UNO OCHO COMA UNO

CAPITULO III-c) CUADRO PARA TRANSMITIR NUMEROS EN INGLES

Se usará el siguiente cuadro fonético

Número

Pronunciación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Decimal

Mil

SI-RO

UAN

TU

TRI

FO-ar

FA-IF

SIKS

SEV'N

EIT

NAI-na

DE-si-mal

TAU-SAND

Debe acentuarse la pronunciación de las sílabas impresas en letras mayúsculas, que figuran en la lista anterior; por ejemplo, a las dos sílabas de SI-RO se les dará el mismo énfasis, mientras que la primera sílaba de FO-ar se le dará más énfasis.

CAPITULO III-d) CODIGO FONETICO PARA ENUNCIAR CIFRAS O SIGNOS ENTRE ESTACIONES DE DIFERENTES SERVICIOS. (CODIGO U.I.T.)

 

Este código (Código UIT) debe ser empleado entre estaciones de diferentes servicios, por ejemplo, entre una estación terrestre y una marítima, una aeronave y una estación de barco, etc.

No se aplica en los servicios aeronáuticos (pues para éstos corresponde la tabla III b) o III c) pero ha sido incluido en este documento por su aplicación eventual conforme se indicó anteriormente.

Cifra o signo a transmitir

Palabra de código

Pronunciación de la palabra de código*

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Coma

Decimal

Punto

Nadazero

Unaone

Bissotwo

Terrathree

Kartefour

Pantafive

Soxisis

Setteseven

Oktoeight

Novenine

Decimal

Stop

NA-DA-SI-RO

U-NA-UAN

BI-SO-TU

TE-RA-TRI

KAR-TE-FOR

PAN-TA-FAIF

SOK-SI-SIX

SE-TE-SEVEN

OK-TO-EIT

NO-VE-NAIN

DE-SI-MAL

STOP

* La pronunciación - indicada por sílabas separadas - debe acentuarse por igual en cada una de ellas.

CAPITULO IV

Varios

CAPITULO IV a) ABREVIATURAS PARA IDENTIFICACION DE MENSAJES DEL SERVICIO FIJO AERONAUTICO (AFS)

Abreviaturas para uso como primera palabra del texto de los mensajes

Mensajes relativos a la notificación de accidentes de aviación

Notificación de un accidente de aviación.. ACCID

Mensajes de los servicios de tránsito aéreo

Aceptación ACP

Acuse de recibo lógico LAM

Alerta ALR

Cancelación de plan de vuelo CNL

Coordinación CDN

Demora DLA

Estimación EST

Falla de radiocomunicaciones RCF

Llegada ARR

Modificación CHG

Plan de vuelo actualizado CPL

Plan de vuelo presentado FPL

Plan de vuelo suplementario SPL

Salida DEP

Solicitud de plan de vuelo RQP

Solicitud de plan de vuelo suplementario RQS

Mensajes meteorológicos

Aeronotificación AIREP

Informe meteorológico aeronáutico

ordinario (*) METAR

Informe meteorológico especial (en lenguaje claro) relativo al mejoramiento o empeoramiento de las condiciones meteorológicas (*) SPECIAL

Informe meteorológico aeronáutico

especial seleccionado (*) SPECI

Pronóstico de aeródromo TAF

Pronóstico de área (*) ARFOR

Otros mensajes

Aviso que contiene información relativa al establecimiento condición o modificación de cualquiera instalaciones, servicios, procedimientos o peligros aeronáuticos que es indispensable conozca oportunamente el personal que realiza operacioines de

Vuelo NOTAM

Mensaje de servicio SVC

NOTAM especial que notifica la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas a nieve, nieve fangosa, hielo o agua estancada, relacionadas con nieve, nieve fangosa y hielo en el área de movimiento por medio de un modelo concreto SNOWTAM

(*) En la clave meteorológica aeronáutica.

CAPITULO IV - b) CODIGOS PARA NOTIFICAR LA CALIDAD DE LAS SEÑALES RADIOELECTRICAS.

1. Pueden ser utilizados en el servicio de telecomunicaciones aeronáuticas internacionales y nacionales para preparar mensajes e informes de control de emisiones, perturbaciones de propagación o interferencia radioeléctrica.

Referencias - Códigos: SINPO y SINPFEMO

2. Todo mensaje relativo a la calidad de las señales constará de la palabra clave SINPO o SINPFEMO seguida de un grupo de cinco u ocho cifras que, respectivamente, califiquen las cinco u ocho características de uno u otro código.

3. Se usará la letra X en vez de una cifra cuando no se califique la característica correspondiente.

4. Aunque la clave SINPFEMO se destina principalmente para uso en telefonía, podrá usarse para telegrafía si se desea.

CODIGO SINPO

 

S

I

N

P

O

Escala de calificación

Intensidad de la señal

Efectos perjudiciales

Aprobación de conjunto

 

 

Interferencia

Ruido

Perturbaciones de propagación

 

5

4

3

2

1

Excelente

Buena

Aceptable

Mediocre

Apenas Audible

Nula

Ligera

Moderada

Intensa

Muy intensa

Nulo

Ligero

Moderado

Intenso

Muy intenso

Ninguna

Ligeras

Moderadas

Intensas

Muy intensas

Excelente

Buena

Aceptable

Mediocre

Inutilizable

CODIGO SINPFEMO

 

CARACTERISTICAS

DE LA SEÑAL

ESCALA DE CALIFICACION

 

 

 

5

4

3

2

1

S

Intensidad

de la señal

Excelente

Buena

Aceptable

Mediocre

Apenas

audible

I

 

 

Efecto

Perjudicial

Interferencia

Nula

Ligera

Moderada

Intensa

Muy intensa

N

Ruido

Nulo

Ligero

Moderado

Intenso

Muy intenso

P

Perturbaciones de la propagación

Ninguna

Ligeras

Moderadas

Intensas

Muy intensas

F

Frecuencia del

Desvanecimiento

Ninguna

Lenta

Moderada

Rápida

Muy rápida

E

 

Modulación

Calidad

Excelente

Buena

Aceptable

Mediocre

Muy mediocre

M

Porcentaje

Máximo

Bueno

Aceptable

Mediocre o nulo

Sobremodulado permanentemente

O

Apreciación de

Conjunto

Excelente

Buena

Aceptable

Mediocre

Inutilizable

Ejemplo:

Una señal recibida con muy buena intensidad (S5), con las señales interferentes reducidad (I4), ruido moderado (N3), sin alteraciones por propagación (P5), sin variaciones o desvanecimientos de la señal (F5), con buena modulación (E4) e igual porcentaje (M4), tendrá una calificación general de conjunto de BUENA (04) y deberá ser codificada así:

SINPO: 54354

SINPFEMO: 54355444

La apreciación del conjunto en la radiotelegrafía debe interpretarse en la forma indicada en los cuadros I y II siguientes.

CUADRO I

Apreciación de conjunto

Telegrafía automática

5 - Excelente

4 - Buena

3 - Aceptable

2 - Mediocre

1 - Inutilizable

Múltiplex 4 canales con distribución en el tiempo.

Múltiplex 2 canales con distribución en el tiempo

Casi comercial en sistema arrítmico de un canal.

BK, Q1 y distintivos legibles.

Ilegible.

CUADRO II

Apreciación de conjunto

Telegrafía Morse

5 - Excelente

4 - Buena

3 - Aceptable

2 - Mediocre

1 - Inutilizable

Gran velocidad.

100 palabras/minuto.

50 palabras/minutos.

BK, XQ y distintivos legibles.

Ilegible.

 

5. Con abreviatura del Código Q

Asimismo puede usarse una forma abreviada para calificar señales, empleando las abreviaturas del Código "Q", siguientes: QSA QRK QRM QRN QRI.

6.Forma abreviada para la Red de Seguridad y Protección al Vuelo (RSPV)

Con carácter experimental para calificaciones de señal entre estaciones terrestres de la RSPV podrá usarse el grupo de calidad general reconocida (GCR) compuesto por dos cifras, la primera el valor QSA y la segunda el QRM.

Ej. Una señal cuyo valor promedio es de intensidad 3 y con interferencia nula será GCR: 31.

Una señal muy intensa (5) y con interferencia máxima (5), será GCR: 55.

CAPITULO IV - c) DESIGNACION DE EMISIONES TIPICAS

1. Introducción:

Las emisiones radioeléctricas se clasifican y codifican según normas de la U.I.T., conforme las explicaciones, tablas y ejemplos siguientes.

2. Datos básicos:

Los datos básicos comprenden tres elementos según siguiente detalle:

TABLA I – TIPO DE MODULACION DE LA PORTADORA PRINCIPAL

BANDAS LATERALES Y/O MODULACION

CARACTERISTICAS ADICIONALES

CODIGO

Sin modulación

-

N

Doble Banda Lateral

-

A

Bandas Laterales Independientes

-

B

Bandas Laterales residual

-

C

Banda Lateral Unica

Portadora completa

H

Portadora suprimida

J

Portadora reducida

R

Modulación en

Frecuencia

F

Fase

G

Angular y en Amplitud

D

Impulsos (modulados en)

Sin modulación

P

Amplitud

K

Ancho y Duración

L

Posición y Fase

M

Portadora con modulación angular durante el impulso

Q

Combinaciones de los sistemas anteriores u otros

V

Casos no previstos

W-X

 

TABLA II - NATURALEZA DE LAS SEÑALES QUE MODULAN LA PORTADORA PRINCIPAL

 

CANTIDAD DE CANALES

TIPO DE INFORMACION

 

CODIGO

-

-

Sin portadora moduladora

0

1

Cuantificada o digital

Sin subportadora moduladora

1

1

Cuantificada o digital

Con subportadora moduladora

2

1

Analógica

-

3

2 ó más

Cuantificada o digital

-

7

2 ó más

Analógica

 

8

1 ó más

Cuantificada o digital

Junto con 1 ó más canales con información analógica

9

-

-

Casos no previstos

X

 

TABLA III - TIPO DE INFORMACION A TRANSMITIR

 

No incluye información.

Telegrafía recepción acústica.

Telegrafía recepción automática.

Facsímil.

Datos, telemedida, telemando.

Telefonía (incluye difusión sonora).

TV - Video.

Combinación de métodos anteriores.

Casos no previstos

N

A

B

C

D

E

F

W

X

 

TABLA IV – DETALLES DE LAS SEÑALES

Código de dos estados con elementos que difieren en número y/o en duración.

Código de dos estados con elementos idénticos en número y duración, sin corrección de errores.

Código de dos estados con elementos idénticos en número y duración, con corrección de errores.

Código de cuatro estados, cada uno de los cuales representa un elemento de la señal (de uno o varios bitios).

Código de múltiples estados, cada uno de los cuales, representa un elemento de la señal (de uno o varios bitios)

Código de múltiples estados, cada uno de los cuales, o cada combinación de los mismos, representa un caracter.

Sonido de calidad de radiodifusión (monofónico).

Sonido de calidad de radiodifusión (estereofónico o cuadrifónico).

Sonido de calidad comercial (excluidas las categorías de los puntos K y L siguientes).

Sonido de calidad comercial con utilización de inversión de frecuencia o división de banda.

Sonido de calidad comercial con señales separadas moduladas en frecuencia para controlar el nivel de la señal demodulada.

Señal de blanco y negro.

Señal de color.

Combinación de los casos anteriores.

Casos no previstos.

A

B

 

C

 

D

 

E

 

F

 

G

H

J

 

K

 

L

 

M

N

W

X

TABLA V – NATURALEZA DEL MULTIPLAJE

Ausencia de multiplaje.

Multiplaje por distribución de código.

Multiplaje por distribución de frecuencia.

Multiplaje por distribución en el tiempo.

Combinación del multiplaje por distribución de frecuencia, con el multiplaje por distribución en el tiempo.

Otros tipos de multiplaje.

N

C

F

T

W

 

X

 

 

CODIFICACION DE EMISIONES

(Ver notas al fin del cuadro)

TIPO DE TRANSMISION

EMISIONES MODULADAS EN AMPLITUD

EMISIONES MODULADAS EN FRECUENCIA

EMISIONES MODULADAS POR PULSOS

 

Onda Contínua s/manipular

NON

 

PON

T

Onda Contínua manipulada

+A1A *A1B

F1A F1B

K1A

E

Onda modulada.

+A2A *A2B

F2A F2B

K2A

 

En BLU con portadora suprimida

+J2A *J2B

 

 

L

En BLU con portadora reducida

+R2A

 

 

 

En BLU con portadora completa

+H2A

 

 

E

Recepción automática

+H2B

 

 

G

R

Impulsos modulados en ancho y duración, cuantitativa o digital, con subportadora moduladora, telegrafía recepción acústica.

 

 

 

 

L2A

A

Impulsos, idem, idem en posición y fase, idem, idem.

 

 

M2A

F

En BLU con portadora suprimida, informática, cuantificada o digital.

 

+J2A *J2B

 

 

I

1 canal con información cuantificada o digital, con subportadora.

+J2D

F2D

 

A

1 canal, idem, idem, sin subportadora.

 

 

F1D

 

 

Multicanal en AF

Con DBL

 

A7B

 

 

 

Con BLU portadora suprimida.

J7B

 

 

 

Con BLU portadora reducida.

R7B

 

 

 

Diplex de varias frecuencias.

 

F7B

 

 

TIPO DE TRANSMISION

EMISIONES

MODULADAS

EN AMPLITUD

EMISIONES

MODULADAS

EN FRECUENCIA

EMISIONES

MODULADAS

POR PULSOS

T

DBL con portadora completa

A3E

 

K2E

E

En BLU con portadora completa

H3E

 

 

L

En BLU con portadora suprimida

J3E

 

 

E

En BLU con portadora reducida

R3E

 

 

F

En BLI, dos bandas independientes.

B3E

 

 

O

Con modulación en fase.

 

G3E

 

N

Con modulación en frecuencia.

 

F3E

 

I

Modulación en amplitud y angular simultánea o alternativamente

 

D3E

 

A

Impulsos modulados en ancho y duración

 

 

 

L3E

 

Impulsos modulados en código (o fase).

 

 

V3E

F

A

DBL con portadora completa.

A3C

 

 

C

S

Emisión sin subportadora

 

F1C

 

I

M

Emisión con subportadora

 

F2C

 

I

L

En BLU con portadora suprimida.

J3C

 

 

 

En BLU con portadora reducida.

R3C

 

 

T

DBL con portadora completa

A3F

F3F

 

V

Con BL vestigial.

C3F

 

 

 

En BLU con portadora suprimida

J3F

 

 

 

 

CASOS NO CUBIERTOS EN LA CLASIFICACION ANTERIOR

TIPO DE TRANSMISION

EMISIONES

MODULADAS

EN AMPLITUD

EMISIONES

MODULADAS

EN FRECUENCIA

EMISIONES

MODULADAS

POR PULSOS

DBL con portadora completa

AXX

FXX

XXX

Portadoras con dos modulaciones diferentes

WXX

WXX

WXX

DBL 1 canal con información cuantificada o digital, sin subportadora.

A1D

 

 

DBL 1 Canal, idem, anterior, con subportadra.

A2D

 

 

BLI

B9W

 

 

NOTAS:

 

+ Codificación para morse.

* Codificación para teletipo.

BLU = Banda lateral única.

DBL = Doble banda lateral.

BL = Banda lateral.

BLI = Bandas laterales independientes.

 

IV - d) CODIGO PARA AVISOS A LOS AERONAVEGANTES (NOTAM)

1. Finalidad

1.1 El código NOTAM se destina al cifrado de los informes relativos al establecimiento, estado o modificaciones de los sistemas o aparatos de telecomunicaciones aeronáuticas (radiofaros, balizas, equipos de comunicaciones, etc.), las condiciones de los aeródromos, (su iluminación, balizamiento, etc.) los avisos generales y de peligro que puedan afectar a las aeronaves, los medios de búsqueda y salvamento, etc.

1.2 La codificación NOTAM debe ser usada en todos los mensajes NOTAM CLASE I, (que se transmiten por los medios de comunicaciones) pues reduce el tiempo de transmisión y, al emplear frases tipificadas, elimina la necesidad de redacción especial y su traducción (cuando se emplea entre personas de diferentes idiomas).

2. Procedimientos

2.1 La transmisión de NOTAM por el servicio de telecomunicaciones aeronáuticas se rige por los procedimientos de comunicaciones (COM-1) y los procedimientos de los servicios de información aeronáutica vigentes; los primeros contienen información relativa a la aceptación de NOTAM y a la prioridad para su transmisión por el servicio de telecomunicaciones aeronáuticas, mientras que en los segundos figuran instrucciones acerca del contenido de los NOTAM y sus textos.

3. Formato notam

3.1 El nuevo formato NOTAM tiene por objeto normalizar la presentación de los diversos tipos de información a ser difundida mediante el mensaje NOTAM, a fin de facilitar al destinatario su comprensión. Por consiguiente, en el nuevo formulario están incluidos los símbolos especiales que el operador de comunicaciones deberá utilizar al transmitir el mensaje (es decir, retorno de carro, cambio de línea, espacio, abrir el paréntesis antes de la identificación del mensaje y cerrar el paréntesis).

3.2 Fundamentalmente el nuevo formato NOTAM comprende dos partes:

1º) la que interesa al Servicio de Comunicaciones que da curso al mensaje, es decir la parte que contiene el indicador de prioridad, las direcciones, la fecha y hora de depósito y el indicador de remitente;

2º) la parte que contiene el texto del mensaje.

NOTA: La orientación para llenar el nuevo formulario desarrolla en forma particular la parte que contiene el mensaje NOTAM.

3.3 Serie, número e identificador del mensaje

1º) Serie. Si se expidiera más de una serie de NOTAM , cada serie debería identificarse mediante una letra. Inclúyase la letra de la serie NOTAM pertinente (p. ej., "A").

2º) Número. Debe asignarse a cada mensaje NOTAM un número de serie, a fin de que los destinatarios dispongan de un medio para comprobar la continuidad. Los números deben ser consecutivos y basarse en el año civil. Además, el número debe ser de cuatro (4) dígitos seguidos de una barra de dos (2) dígitos para indicar el año (p. ej., A0012/97).

3º) Identificador. Insértese uno de los siguientes identificadores de mensaje, según corresponda:

a) NOTAMN se refiere a un NOTAM que contiene nueva información.

b) NOTAMR se refiere a un NOTAM que reemplaza a uno anterior, y el identificador debe ir seguido por la serie y el número/año del NOTAM reemplazado (p. ej., A0125/97 NOTAMR A0124/97).

c) NOTAMC si se refiere a un NOTAM que cancela a uno anterior y el identificador debe ir seguido por la serie y el número/año del NOTAM cancelado (p. ej., A0460/97 NOTAMC A0456/97).

3.4 En las casillas restantes, debe transmitirse la línea de calificativos (Q) y todos los identificadores (A) a (G) inclusive, cada uno seguido del signo de cierre de paréntesis (ej., "A)" ó "C)" ó "F)", a no ser que no haya ningún dato a ingresar respecto a determinado identificador.

4. Calificativos (Casilla Q)

4.1 Esta casilla se subdivide en ocho campos, separados por barras. Si no hay ninguna entrada en el campo, no es necesario transmitir espacios en blanco entre las barras. Insértese cada campo de la forma siguiente:

a) FIR - Indicador de lugar de la OACI, FIR o indicador de país más "XX" si es aplicable a más de una FIR dentro de un Estado, lo cual se indicará en la casilla A).

b) CODIGO NOTAM - Código de cinco letras de la OACI o con una de las siguientes combinaciones según sea necesario:

1) si el asunto del que trata el NOTAM (segunda y tercera letras del código NOTAM) no está en la lista de códigos NOTAM, debería utilizarse con referencia a la categoría las siguientes letras:

QAGXX = AGA; QCOXX = COM;

QRCXX = RAC; QXXXX = Otros

2) si las condiciones correspondientes al asunto no están previstas en la lista de códigos NOTAM, insértese la condición "XX" como cuarta y quinta letras.

Ejemplo: QFAXX;

3) las siguientes cuarta y quinta letras del código NOTAM deberían utilizarse para cancelar un NOTAM:

AK: REANUDADAS LAS OPERACIONES NORMALES (OKAY)

AL: FUNCIONAMIENTO (A RESERVA DE LIMITACIONES/ CONDICIONES ANTERIORMENTE PUBLICADAS) (OPR SUBJ PREVIOS COND)

AO: OPERACIONAL (OPR)

CC: EFECTUADO (CMPL)

XX: LENGUAJE CLARO

c) TRANSITO - I = IFR;

V = VFR;

IV = IFR/VFR (si es de interés para ambas clases de vuelos).

d) OBJETIVO -

N = NOTAM seleccionado para que los explotadores de aeronaves le presten inmediata atención

B = NOTAM seleccionado para una entrada en el boletín de Información Previa al Vuelo (PIB)

O = De importancia para las operaciones en el caso de vuelos IFR

M = NOTAM sobre asuntos varios; no sujeto a aleccionamiento pero disponible a solicitud.

e) ALCANCE -

Aeródromo A;

En ruta E;

Aviso para la Nav. W.

Nota: En algunas radioayudas para la navegación corresponderá tanto a la letra "A" como a la letra "E" puesto que prestan servicios dobles, por ejemplo, como ayudas en ruta y de área terminal; por consiguiente, el texto NOTAM se utilizará para determinar si el alcance debería indicarse como A, E o AE. Si un asunto tiene el calificativo AE, debe notificarse en la casilla A) el indicador de lugar del aeródromo.

f) LIMITE INFERIOR - Utilizados cuando tengan aplicación "FL000 = Nivel del MAR/SUELO". Los valores implícitos son 000/999.

g) LIMITE SUPERIOR - Utilizados cuando tengan aplicación "FL000 = Nivel del MAR/SUELO". Los valores implícitos son 000/999.

Nota.- Si el asunto se refiere a la "organización del espacio aéreo" (p. ej., CTR, TMA, FIR,...) debe indicarse en la línea "Q" un límite apropiado inferior/superior.

h) COORDENADAS, RADIO - La latitud y la longitud con una precisión de un minuto, así como un número de tres dígitos para la distancia correspondiente al radio de influencia en millas marinas (NM) (por ejemplo 2943S-06622W 050NM). Las coordenadas representan aproximadamente el centro de un círculo cuyo radio abarca toda el área de influencia.

Identificación del indicador de lugar OACI correspondiente a la instalación, el espacio aéreo o la condición de que se informe - Casilla A)

4.2 Insértese el indicador de lugar OACI del aeródromo/helipuerto o de la FIR en que se encuentra la instalación, espacio aéreo o condición de que se informe. Si estuviera afectada más de una FIR/UIR, deberían registrarse según corresponda sus indicadores de lugar. Si no hubiera disponible ningún indicador de lugar OACI, insértense las letras de nacionalidad de la OACI que figuran en el Doc. 7910 de la OACI, Parte 2, y utilícese la "X" para completar el indicador de 4 letras seguido del nombre del lugar/instalación/servicio, en lenguaje claro en la Casilla E), por ejemplo SAXX o SXXX. A este respecto, es imprescindible completar la Casilla E) del formato para identificar el lugar/instalación/servicio de que se trate, puesto que ya existen algunos indicadores en los se hace uso amplio de la letra "X", por ejemplo "SXXX" para Ezeiza/Argentina. Si no se completara la Casilla E) podría, por consiguiente, darse lugar a preguntas innecesarias. Por el mismo motivo, la falta de una entrada en la Casilla E) confirmaría la validez del indicador de lugar utilizado.

El indicador de lugar de la FIR o de la UIR que haya de incluirse es el del centro de control de área (ACC) o el del centro de información de vuelo (FIR) que proporciona servicios de tránsito aéreo en el interior de la FIR o de la UIR.

Ejemplos:

"A) SAEZ": identifica el aeródromo Ezeiza/Argentina, mientras que "A) SAEF" - identifica la FIR Ezeiza (SAEF es el indicador de lugar de ACC/FIR de Ezeiza).

5. Período de validez - Casilla B), C) y D)

5.1 Debe proporcionarse información sobre la duración del peligro, cambios en la situación normal de operaciones, o condición de las instalaciones de que se informa. Si durante dicho período se encontrara vigente la condición o actividad dentro de plazos de tiempo especificados, esto debería también indicarse.

CASILLA B "DESDE". En la Casilla B) debe incluirse el principio del acaecimiento o de la actividad utilizando un grupo de fecha/hora de diez cifras indicando el año, mes, día, horas y minutos UTC por ejemplo, "B) 9110241230, con el significado del 24 de octubre de 1991 a las 1230 UTC". Esta entrada es la fecha/hora de entrada en vigor del NOTAMN, R o C. En el caso de que un NOTAMR reemplace a un NOTAM anterior y promulgue nueva información, en la Casilla B) debe indicarse el grupo de fecha/hora a la cual el nuevo texto reemplazará a aquél a que se hace referencia.

CASILLA C "HASTA". En la Casilla C) debe incluirse la hora a la que finaliza el acaecimiento o la actividad utilizando, según corresponda:

a) un grupo de fecha/hora de diez cifras representando el año, mes, día, horas y minutos UTC;

b) la abreviatura PERM (significado: permanente o permanentemente); o

c) un grupo de fecha/hora seguido de EST (estimación) cuando la información horaria no es segura, por ejemplo "C) 9110250600 EST". Los NOTAM que contengan la indicación EST deben cancelarse o reemplazarse según lo dicten las circunstancias.

CASILLA D "HORARIO". Debe incluirse el Horario o períodos especificados en los que tiene lugar el acontecimiento o existe el peligro. Este campo es opcional y solamente ha de completarse cuando sea necesario.

Ejemplo:

Si entre el 19 de abril de 1991 a las 0730 UTC y el 20 de abril de 1991 a las 1500 UTC existirá un peligro los días 19 y 20 de abril entre las 0730 y las 1500 UTC solamente, las Casillas B), C) y D) deberían completarse en la forma siguiente:

"B) 9104190730 C) 9104201500 00".

"D) APR 19 AND 200730 TO 15"

6. Texto de NOTAM - Casilla E)

6.1 Este campo contiene la información sobre un peligro, estado de funcionamiento o condición de las instalaciones de las que se informa. Es necesario completar las casillas de este campo con lo indicado en la parte de "descifrado" del Código NOTAM de la OACI agregando en caso necesario, abreviaturas normalizadas y lenguaje claro. Esta entrada debe ser clara y concisa para proporcionar datos convenientes para los Boletines de Información Previa al Vuelo (PIB). En el caso de NOTAMC, debería incluirse una referencia al asunto y un mensaje de situación para que puedan efectuarse verificaciones precisas.

7. CASILLAS F) y G). Límites inferior y superior -

7.1 Cuando se trate de avisos para la navegación o de restricciones de espacio aéreo, deberían proporcionarse los límites inferior y superior de alturas aplicables, con una clara indicación del plano de referencia y de las unidades de medida utilizados. Estos datos son de interés particular para incorporarlos a los boletines de información previa al vuelo (PIB).

Límite inferior: En la casilla F) puede indicarse el límite inferior, SFC (significado: superficie), GND (nivel del suelo), una altitud en metros o pies (2.000 m MSL o 6.500 ft MSL) o un nivel de vuelo (FL 100).

Límite superior: En la casilla G) puede indicarse el límite superior como una altitud, en metro o pies (5.000 m MSL o 16.500 FT MSL; 6.000 m AGL o 19.700 FT AGL, etc.), o como nivel de vuelo (FL 200) o como UNL (ilimitado), si corresponde.

Ejemplo:

"F) GND G) 30.000 FT MSL"

Significado: desde el nivel del suelo hasta una altitud de 30.000 FT por encima del nivel medio del mar.

8. Ejemplos de nuevo formato NOTAM.

8.1 Los siguientes ejemplos de NOTAM, se presentan exclusivamente con fines instructivos y no deberían considerarse como de valor en las operaciones.

Si se declara zona peligrosa SAZS, situada a 4109S7109W, con un radio de 50NM (y afectando a dos aeródromos) hasta 12 200 m (40 000 FT) MSL los días 03, 07, 12, 21, 24, y 28 de abril de 1991, de 0730 a 1500 UTC y hasta 9 150 m (30 000 FT) Nivel Medio del Mar (MSL) los días 19 y 20 de abril de 1991, de 0730 a 1500 UTC, se requerirán dos NOTAM a saber:

(A0623/91 NOTAMN

Q) SAEF/QRDHX/IV/NBO/W/000/400/4109S7109W050

A) SAZS/SAVE B) 9104030730 C) 9104281500

D) APR 03 07 12 21 24 Y 28 0730 A 1500

E) ZONA PELIGROSA, CONCENTRACION DE AVES

F) GND G) 12 200 M (40 000 FT) MSL.)

(A0624/91 NOTAMN

Q) SAEF/QRDHX/IV/NBO/W/000/400/4109S7109W050

A) SAZS/SAVE B) 9104190730 C) 9104201500

D) APR 19 Y 20 0730 A 1500

E) ZONA PELIGROSA, CONCENTRACION DE AVES

F) GND G) 9 150 M (30 000 FT) MSL.)

9. Procedimientos de interrogación al banco de datos Notam.

Formato de Interrogación:

9.1 La interrogación debería comprender tres secciones separadas por una barra(/). El formato debería ser:

10. Forma de interrogación al banco de datos.

10.1 Pueden aplicarse distintos filtros para distintos tipos de interrogación. En algunos casos, los filtros pueden no tener validez para un determinado tipo de interrogación o, cuando no se incluyen valores de filtro en la interrogación, se asumirán valores implícitos. En la tabla C-1 se presentan la gama de tipos de interrogación y los valores de filtro implícito/inválido. En todos los casos deben incluirse delimitadores (/) de formato de interrogación, cuando se proporcionen y cuando no se proporcionen valores de filtro en la interrogación (véase los ejemplos de formatos de interrogación).

10.2 El conjunto común está destinado a la interrogación del banco de datos utilizando diversos métodos de acceso.

1) Tipo de interrogación.

Ha de utilizarse una secuencia de tres caracteres alfabéticos para identificar el tipo de interrogación:

SPR Ruta.

FAB Area FIR.

AER Aeródromo.

ONB NOTAM Original.

NCB Lista de Verificación NOTAM.

2) Filtros.

Como conmutadores de filtros se utilizan los siguientes:

Tránsito: IFR (I), VFR (V), AMBOS (G)*.

Objetivo: Notificación inmediata (N)

Importante para las operaciones (O)

Asunto del boletín (B)

Varios (M)

Alcance: Información en ruta (E)

Información de avisos a la NAV (W)

Información de Aeródromo (A)

Información combinada (C)*

* No existen estos computadores de filtros en la definición de calificativos NOTAM, pero son válidos en este formato de interrogación.

3) Argumentos.

Cada argumento debe estar separado por una coma.

FIR

AAAA = Indicador de lugar de cuatro letras

Aeródromo

BBBB = Indicador de lugar de cuatro letras

Identificador de NOTAM

LLLL, Annnn YY = Identificador de lugar de cuatro letras seguido de una letra de serie, del número y del año.

Tabla C-1 Tipos de interrogación y filtros implícitos.

Tipo de interrogación

Tipo de información

Tránsito

Objetivo

Alcance

SPR

Boletín de ruta

G

O

#

FAB

Boletín de área

G

O

C

AER

Boletín de aeródromo

G

O

#

ONB

NOTAM aislado

#

#

#

NCB

Lista de verificación de NOTAM

#

#

#

# = no se requiere ningún filtro para esta entrada.

Ejemplos de formato de interrogación.

Aleccionamiento de área

FAB/VNW/AAAA1,...AAAAn

Aleccionamiento de ruta

SPR//ADEP,DEST.FIR1,...FIR2

Aleccionamiento de aeródromo

AER/VB/BBBB1,...BBBBn

Petición de NOTAM

ONB//LLLL,AnnnnYY

Nota.- n tiene siempre un valor inferior a 10 (de 0 a 9 inclusive)

11 Codigo Notam - tabla con significados de las segunda y tercera letras.

11.1 Esta tabla reúne las designaciones normalizadas para instalaciones, aparatos, etc. y su codificación, ésta se encuentra agrupada por asunto: la primer letra define el grupo, Ejemplo:

C, I, N Sistema de telecomunicaciones.

L, M, F aeródromos.

A, S, P reglamento para los vuelos y ATS.

R, W, O avisos en general.

A - ESPACIO AEREO

AA Altitud mínima (especificar en ruta en la vertical segura)

AC Zona de control (CTR)

AD Zona de identificación de defensa aérea (ADIS)

AE Area de control (CTA)

AF Región de información de vuelo (FIR)

AH Región de control superior (UTA)

AL Nivel de vuelo mínimo utilizable

AN Ruta de navegación aérea

AO Area de control oceánica (ACO)

AP Punto de notificación (especificar nombre o indicativo cifrado)

AR Ruta ATS (especificar)

AT Area de control terminal (TMA)

AU Región de información de vuelo superior (UIR)

AV Area superior con servicio de asesoramiento (UDA)

AX Intersección (INT)

AZ Zona de tránsito de aeródromo (ATZ)

C - COMUNICACIONES Y RADAR

CA Instalaciones aeroterrestres (especificar servicio y frecuencia)

CE Radar de vigilancia en ruta

CG Sistema de aproximación dirigida desde tierra (GCA)

CL Sistema selectivo de llamada (SELCAL)

CM Radar de movimiento en la superficie

CP Radar de aproximación de precisión (PAR) (especificar pista)

CR Elemento radar de vigilancia del sistema radar para la aproximación de precisión (especificar longitud de onda)

CS Radar secundario de vigilancia (SSR)

CT Radar de vigilancia de área terminal (TAR)

F -INSTALACIONES Y SERVICIOS

FA Aeródromo

FB Equipo de medición del frenado (especificar tipo)

FC Equipo de medición de techo

FD Sistema de atraque (especificar AGNIS, BOLDS, etc.)

FF Extinción de incendio y salvamento

FG Control de movimiento en tierra

FH Zona/plataforma de aterrizaje en helicóptero

FL Indicador de la dirección de aterrizaje

FM Servicio meteorológico (especificar tipo)

FO Equipo de dispersión

FP Helipuerto

FS Equipo de remisión de la nieve

FT Transmisómetro (especificar pista y, cuando corresponda, indicativo o indicativos de los transmisómetros)

FU Disponibilidad de combustible

FW Indicador de la dirección del viento

FZ Aduana

I - ILS Y MICROONDAS

ID DME correspondiente al ILS

IG Trayectoria de planeo (ILS) (especificar pista) (GP)

II Radiobaliza interior (ILS) (especificar pista) (IM)

IL Localizador (ILS) (especificar pista) (LLS)

IM Radiobaliza intermedia (ILS) (especificar pista) (MM)

IO Radiobaliza exterior (ILS) (especificar pista) (OM)

IS ILS Categoría I (esp. pista)

IT ILS Categoría II ( " " )

IU ILS Categoría III (" " )

IW Sistema de aterrizaje por microondas (MLS) (especificar pista)

IX Radiofaro de localización exterior (ILS) (especificar pista) (LO)

IY Radiofaro de localización intermedio (ILS) (especificar pista)

L - LUCES, ILUMINACION

LA Sistema de iluminación de aproximación (especificar pista y tipo de iluminación)

LB Faro de aeródromo

LC Luces de eje de pista (especificar pista)

LD Luces indicadoras de la dirección del aterrizaje

LE Luces de borde de pista (especificar pista)

LF Luces de destellos en orden consecutivo (especificar pista)

LH Luces de pista de alta intensidad (especificar pista)

LI Luces identificadoras de extremo de pista (especificar pista)

LJ Luces indicadoras de alineación con la pista (especificar pista)

LK Componentes de la categoría II del sistema de iluminación de aproximación (especificar pista)

LL Luces de pista de baja intensidad (especificar pista)

LM Luces de pista de intensidad mediana (especificar pista)

LP Indicador de trayectoria de aproximación de precisión (PAPI) (especificar pista)

LR Todas las instalaciones de iluminación del área de aterrizaje

LS Luces de zona de parada (especificar pista)

LT Luces de umbral (especificar pista)

LV Sistema visual indicador de pendiente de aproximación (especificar pista y tipo de iluminación)

LW Iluminación de helipuerto

LX Luces de eje de calle de rodaje (especificar calle de rodaje)

LY Luces de borde de calle de rodaje (especificar calle de rodaje)

LZ Luces de zona de contacto con la pista (especificar pista)

M -AREAS

MA Area de movimiento

MB Carga admisible (especificar parte del área de aterrizaje o del área de movimiento)

MC Zona libre de obstáculos (especificar pista)

MD Distancias declaradas (especificar pista)

MG Sistema de guía de rodaje

MH Dispositivo de parada en la pista (especificar pista)

MK Zona de estacionamiento

MM Balizaje diurno (especificar umbral, eje, etc.)

MN Plataforma

MP Puestos de estacionamiento de aeronave (especificar)

MR Pista (especificar pista)

MS Zona de parada (especificar pista)

MT Umbral (especificar pista)

MU Apartadero de viraje de pista (especificar pista)

MW Franja (especificar pista)

MX Calle o calles de rodaje (especificar)

N -COM Y NAV EN RUTA

NA Todas las instalaciones de radionavegación (excepto...)

NB Radiofaro no direccional (NDB)

NCDECCA

ND Equipo radiotelemétrico (DME)

NF Radiobaliza tipo de abanico

NL Radiofaro de localización (especificar identificación)

NM VOR/DME

NN TACAN

NO OMEGA

NT VORTAC

NV VOR

NX Estación radiogoniométrica (especificar tipo y frecuencia)

O -OTRAS INFORMACIONES

OA Servicio de información aeronáutica (AIS)

OB Obstáculos (especificar detalles) (OBST)

OE Requisitos para el ingreso de aeronaves

OL Luces de obstáculos en... (especificar) (OBSY-LGP)

OR Centro de coordinación de salvamento (RSC)

P - PROCEDIMIENTOS DE TRANSITO AEREO

PA Llegada normalizada por instrumentos (STAR) (especificar indicativo de ruta)

PD Salida normalizada por instrumentos (SID) (especificar indicativo de ruta)

PF Procedimiento de control de afluencia

PH Procedimiento de espera

PI Procedimiento de aproximación por instrumentos (especificar tipo y pista)

PL Límite de franqueamiento de obstáculos (especificar procedimiento)

PM Mínimo de utilización de aeródromo (especificar procedimiento y mínimo enmendado)

PO Altitud de franqueamiento de obstáculos

PP Altura de franqueamiento de obstáculos

PR Procedimiento de falla de radio

PT Altitud de transición

PU Procedimiento de aproximación frustrada (especificar pista)

PX Altitud mínima de espera (especificar punto de referencia)

PZ Procedimiento ADIS

R - AVISOS PARA LA NAVEGACION

RA Reserva de espacio aéreo (especificar)

RD Zona peligrosa (especificar prefijo nacional y numero)

RO Sobrevuelo de...(especificar)

RP Zona prohibida (especificar prefijo nacional y numero)

RR Zona restringida (especificar prefijo nacional y numero)

RT Zona restringida temporalmente

S - TRANSITO AEREO Y VOLMET

SA Servicio automático de información terminal (ATIS)

SB Oficina notificadora ATS (ARO)

SC Centro de control de área (CCA)

SE Servicio de información de vuelo (FLS)

SF Servicio de información de vuelo de aeródromo (AFIS)

SL Centro de control de afluencia

SO Centro de control de área oceánica (OAC)

SP Servicio de control de aproximación (APP)

SS Estación de servicio de vuelo (FSS)

ST Torre de control de aeródromo (TWR)

SU Centro de control de área superior (UAC)

SV Radiodifusión VOLMET

SY Servicio de asesoría superior (especificar)

W -AVISOS PARA LA NAVEGACION

WA Exposición aérea

WB Vuelos acrobáticos

WC Globo cautivo o cometa

WD Demolición de explosivos

WE Ejercicios (especificar)

WF Reabastecimiento aéreo

WG Vuelo de planeadores

WJ Remolque de banderolas/blancos

WL Ascenso de globo libre

WM Disparo de proyectiles, ejercicios de tiro o lanzamiento de cohetes

WP Ejercicios de lanzamiento en paracaídas (PJE)

WS Incendio o escape de gases

WT Movimiento masivo de aeronaves

WV Vuelo en formación

WZ Vuelo de modelos

12. Código Notam - tabla con significados de la cuarta y quinta letras

12.1 Esta tabla contiene las abreviaturas para indicar el ESTADO o CONDICION (4ª y 5ª letras)

La primera letra del grupo (4ª) define la condición principal, Ejemplo:

A: grado de disponibilidad

C: cambios

H: peligros

L: limitaciones

X: Temas varios

A -DISPONIBILIDAD

AC Retirado por obras de mantenimiento

AD Disponible para uso diurno

AF Comprobado en vuelo y considerado digno de confianza

AG Utilizable, pero se ha comprobado solamente en tierra, se espera comprobación en vuelo

AH Las horas de servicio son ahora de...a...(especificar)

AK Reanudada la operación normal

AM Unicamente operaciones militares

AN Disponible para las operaciones nocturnas

AO Operacional

AP Disponible, se necesita un permiso previo

AR Disponible a pedido

AS No utilizable

AU No está disponible (especificar razones, si cabe)

AW Totalmente retirado

AX Se ha cancelado el cierre previamente anunciado

C - CAMBIOS

CA Funciona

CC Efectuado

CD No funciona

CE Montado

CF La o las frecuencias de utilización han sido cambiadas a...

CG Se redujo a

CH Cambiado

CI Identificación o señal distintiva de radio cambiadas a...

CL Realineado

CM Desplazado

CO En funcionamiento

CP Funciona a potencia reducida

CR Reemplazado temporalmente por

CS Instalado

CT Para ensayos, no utilizar

H - PELIGROS O CONDICIONES

HA La eficiencia del frenado es...

1) deficiente

2) mediana/deficiente

3) mediana

4) mediana/buena

5) buena

HB El coeficiente de frenado es...(especificar el dispositivo de medición utilizado)

HC Cubierta por una capa de nieve compacta de un espesor de...

HD Cubierta de nieva seca de un espesor de...

HE Cubierta de agua de...profundidad

HF Completamente libre de nieve e hielo

HG se está cortando el césped

HH Peligro debido a (especificar)

HI Cubierta de hielo

HJ Lanzamiento proyectado especificar (características de identificación del vuelo del globo o nombre de clave del proyecto, lugar de lanzamiento, período proyectado para el o los lanzamientos, fecha/hora, dirección de ascenso prevista en que pasará los 18.000 metros (60.000 pies) o alcanzará el nivel de crucero si es de 18.000 metros (60.000 pies), o inferior a esta cifra, así como el punto previsto en que esto sucederá)

HK Migración en curso

HL Se terminó de quitar la nieve

HM Balizado por

HN Cubierta de nieve mojada o fangosa de un espesor de

HO Disimulado/a por la nieve

HP Se está quitando la nieve

HQ Operación cancelada... (especificar característica de identificación del vuelo del globo o nombre clave del proyecto)

HR Agua estancada

HS Se está enarenando

HT Aproximación de acuerdo con el área de señales únicamente

HU Lanzamiento en marcha.. (especificar características de identificación del vuelo del globo o nombre clave del proyecto, lugar de lanzamiento fecha/hora del o de los lanzamientos, hora prevista en que pasará los 18.000 metros (60.000 pies) o alcanzará el nivel de crucero si está a 18.000 metros (60.000 pies) o por debajo de este nivel, junto con el punto previsto en que sucederá esto, fecha/hora prevista de terminación del vuelo, lugar proyectado en el que tocará tierra, si corresponde)

HV Se ha terminado el trabajo

HW Prosiguen los trabajos

HX Concentración de aves

HY Hay bancos de nieve (especificar altura)

HZ Cubierto por surcos o crestas heladas

L - LIMITACIONES

LA Funciona con fuente secundaria de energía

LB Reservado para aeronaves locales

LC Cerrado

LD Inseguro

LE Funciona sin fuente secundaria de energía

LF Interferencia causada por

LG Funciona sin identificación

LH No pueden usarlo las aeronaves que pesen más de...

LI Cerrado para las operaciones IFR

LK Funciona como luz fija

LL Puede usarse en una longitud de ... y un ancho de...

LN Cerrado para toda clase de operaciones nocturnas

LP Prohibido a

LR Aeronaves restringidas a pistas y a calles de rodaje

LS Sujeto a interrupción

LT Limitado a

LV Cerrado para operaciones VFR

LW Se realizará

LX Utilizable, pero se aconseja precaución por las causas siguientes:

X – TEMAS VARIOS

XX Casos no codificados, usar lenguaje claro.