Ministerio de Educación

EDUCACION

Resolución 1136/2008

Otórgase validez nacional a los certificados correspondientes a los estudios conducentes al título de Enfermero que se dictan en la Escuela de Suboficiales del Ejército "Sargento Cabral".

Bs. As., 14/8/2008

VISTO el expediente NΊ 19836/06, y

CONSIDERANDO:

Que la enseñanza de Enfermería no Universitaria es competencia de este Ministerio por imperio del Decreto NΊ 1469/68.

Que en el citado expediente la Dirección de Enseñanza Básica del Ejército solicita la validez nacional de los certificados de ENFERMERO correspondiente a los estudios que se dictan en la ESCUELA DE SUBOFICIALES "SARGENTO CABRAL".

Que es una necesidad manifiesta en carreras cuyo ejercicio pudiera poner en riesgo de modo directo la salud y la seguridad de los habitantes, establecer las condiciones y requisitos mínimos, así como también los criterios y bases comunes de evaluación que debe realizar el órgano jurisdiccional por estar dentro del ámbito de su competencia.

Que, de acuerdo a lo evaluado por el MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, la carrera referida ajustó su cometido a las prescripciones estipuladas para su reconocimiento.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION TECNOLOGICA y la COORDINACION NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR (área humanística y social) recomiendan otorgar validez nacional a los certificados en cuestión.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades otorgadas por la Ley de Ministerios, sus modificatorios y complementarios.

Por ello,

EL MINISTRO DE EDUCACION

RESUELVE:

Artículo 1Ί — Otorgar validez nacional a los certificados correspondientes a los estudios conducentes al título de ENFERMERO que se dictan en la ESCUELA DE SUBOFICIALES DEL EJERCITO "SARGENTO CABRAL", y cuyo diseño curricular forma parte como ANEXO de la presente Resolución.

Art. 2Ί — Dejar expresamente aclarado que la carrera citada en el artículo anterior deberán adaptar sus contenidos a los perfiles profesionales que se modifiquen o se aprueben federalmente.

Art. 3Ί — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Juan C. Tedesco.

Ejército Argentino

Escuela de Suboficiales del Ejército "Sargento Cabral"

ENFERMERO

- Nivel Superior -

MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA EN EL SECTOR SALUD

a. Sector: Salud.

b. Denominación del perfil profesional: Enfermería Profesional.

c. Familia profesional: Enfermería Profesional.

d. Denominación del título de referencia: ENFERMERO.

e. Nivel y ámbito del trayecto formativo: NIVEL SUPERIOR Y AMBITO DE LA EDUCACION DEL EJERCITO.

2. REFERENCIA AL PERFIL PROFESIONAL

a. ALCANCE DEL PERFIL PROFESIONAL.

El Enfermero está capacitado para poner de manifiesto, conocimientos, habilidades, valores y actitudes responsables en situaciones que demanden desarrollar técnicas y procedimientos inherentes al cuidado integral del paciente al momento del ingreso, su internación y egreso (Alta o deceso).

La formación científico-técnica y específica, lo habilita como un profesional cuya responsabilidad, sustentado en estrategias de atención primaria, será la prevención de enfermedades de personas sanas, familia y comunidad, con el propósito de contribuir a elevar el nivel de salud y la calidad de vida para la población.

El desempeño profesional radica en la intervención y participación en el cuidado del enfermo, siendo su responsabilidad el "NIVEL INTERMEDIO DE ATENCION" en:

1) El desarrollo de técnicas inherentes a la prevención, recuperación y rehabilitación de la

salud.

2) En el cuidado de enfermería teniendo en cuenta el cuadro y el ciclo vital del paciente y el contexto en que transcurre.

3) La aplicación de conocimientos y adopción de criterios que garanticen una atención de calidad para organizar:

a) Unidades de Internación.

b) Atención ambulatoria.

c) Puestos de Sanidad Militar.

4) El desarrollo y la gestión de cuidados de enfermería para la promoción, prevención y recuperación hasta el nivel complejidad intermedia con la comunidad, lo que implica la aplicación de metodologías de atención de enfermería en el AMBITO COMUNITARIO.

5) En la implementación de estrategias que permitan gestionar cuidados de enfermería y desarrollar acciones educativas con la comunidad.

b. FUNCIONES QUE EJERCE EL PROFESIONAL.

En este apartado se detallarán las funciones que contemplan el perfil profesional del Enfermero, identificándose de manera exhaustiva la gama de actividades profesionales:

1) Desarrollar técnicas inherentes a la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, cubriendo los tres niveles de atención.

Sustentado en conocimientos científicos, tecnológicos y específicos, el Enfermero pone en práctica estrategias de enfermería tales como:

a) Según indicación médica y bajo su supervisión, administra medicación por vía oral, tópica, instilaciones, nebulizaciones, maniobras rectales, inyectable por vía intradérmicas, subcutánea, intramuscular y endovenosa.

b) El control de signos vitales y su registro. Ritmo cardíaco, pulso, presión arterial, respiración y temperatura.

c) Administra oxígeno con máscara o sonda nasal.

d) Coloca sueros, controla el registro de vía de inserción y goteo.

e) Realiza extracción de sangre para análisis de laboratorio.

f) Coloca, controla y efectúa lavajes con sondas vesicales.

g) Coloca, controla y administra alimentación por sonda nasogástrica.

h) Prepara pacientes para cirugía en las siguientes actividades:

- Rasurado.

- Enema evacuante.

- Higiene.

- Administra medicación prequirúrgica según indicación médica.

i) Frente a situaciones de guerra, catástrofes naturales o atentados, asiste al paciente en su valoración inicial (Vías respiratorias, columna cervical, circulación, pulso, hemorragias, perfusión y estado neurológicos).

2) Brindar cuidados de enfermería teniendo en cuenta el cuadro y ciclo vital del paciente y el contexto en el que transcurre.

El Enfermero tendrá competencias en las siguientes funciones:

a) Aplicar técnicas para la valoración del estado de salud de la persona sana o enferma.

b) Interviene de acuerdo con las indicaciones médicas, siendo su responsabilidad la rutina terapéutica durante la permanencia de la persona como paciente.

c) Realiza tareas de reparación, limpieza de instrumentales, su esterilización teniendo en cuenta las normas de asepsia.

d) Asiste al paciente en su preparación para estudios o análisis.

e) Tiene intervención en la prevención de aislamiento de enfermos infectocontagiosos y controla cuestiones relacionadas con enfermedades transmisibles de vías respiratorias, intestinales por contacto, venéreas, zoonosis.

f) Asiste al paciente mediante técnicas de primeros auxilios, ante traumatismos leves o heridas, como así también efectúa inmovilizaciones, transportes y evacuación.

g) Realiza maniobras de emergencias aplicando técnicas tendientes a:

- Inhibir hemorragias.

- Administrar sueros.

- Practicar respiración artificial o reanimación cardiopulmonar.

h) Facilita el reposo y administra el cuidado necesario a heridos y enfermos que, por su estado físico no pueden ser evacuados.

i) Tiene responsabilidad en la valoración secundaria de un paciente ante lesiones sufridas en accidentes, catástrofes o enfrentamientos bélicos: Le quita la ropa o elementos adheridos al cuerpo, evita la congelación de una persona expuesta al frío, como así también inspecciona cabezas, miembros, tronco y espalda.

3) Organiza distintas unidades destinadas a la atención de pacientes, teniendo en cuenta criterios que garanticen una atención de calidad.

En esta función, el Enfermero organiza, planifica y coordina unidades de cuidados generales e intermedios, centros quirúrgicos, de atención ambulatoria y servicios de salud comunitarios.

Es inherente a esta área de competencia las siguientes funciones específicas:

a) Registra y sistematiza la información pertinente a la atención de enfermería.

b) Elabora los protocolos y estándares para los servicios de enfermería a fin de garantizar la calidad de la prestación:

- Registro de enfermería de rutina (Hoja de enfermería, cuadro clínico, hoja de balance Hidroelectrolítico).

- Redacción del "report" de cambio de turno y novedades del paciente.

- Control y gestión de ropa/cama del turno.

- Control y gestión de la dieta prescripta por el médico.

- Actualización del legajo médico del personal de la unidad como auxiliar del médico.

- Inspección, control y gestión del suministro de medicamentos (Su integridad, fecha de vencimiento, existencia).

c) En su función como enfermero en un puesto de sanidad, le compete lo siguiente:

- Asiste al herido no recuperable, administrando el medicamento prescripto profesionalmente (Calmante-sedante).

- Asiste al capellán.

- Informa un deceso y organiza la logística para su traslado.

4) Participa en programas de educación para la salud con el propósito de mejorar y conservar el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

El Enfermero, como profesional tiene la función comunitaria, la gestión e implementación de proyectos de educación para la salud dirigidos a grupos diversos de población, como por ejemplo, programas de cursos asistemáticos, talleres y jornadas en escuelas, poblaciones reducidas, ONG, abarcando distintos temas como:

- Programas de vacunación infantil.

- Prevención de enfermedades.

- Programas de medicina preventiva.

- Alimentación infantil y adulta.

- Embarazo, parto y puerperio.

- Adicción, alcoholismo y tabaquismo.

- Problemática adolescentes.

- Primeros auxilios.

- Maternidad y amamantamiento.

c. AREA OCUPACIONAL.

Las capacidades que el Enfermero desarrolla en el marco de las funciones profesionales le permiten desempeñarse en forma competente en servicios de salud hospitalarios en los distintos niveles de complejidad y comunitarios.

1) Cuando el desempeño es en Hospitales Militares, podrá realizar actividades en todos los servicios que la unidad disponga: Clínica Médica, Cirugía, Psiquiatría, Obstetricia, Pediatría.

2) Cuando el desempeño es en unidades militares, realizará la actividad profesional en servicio de sanidad.

3) Podrá desempeñarse en campañas militares, dentro del país y en el exterior (Misiones de Paz).

4) Ocasionalmente asumirá el rol de enfermero en catástrofes naturales, atentados o situaciones de guerra.

d. HABILITACIONES PROFESIONALES.

Del análisis de las actividades profesionales que se desprenden del Perfil Profesional, el Enfermero, está habilitado para el ejercicio de su profesión, en las siguientes incumbencias, de acuerdo con el Artículo 3ro de la Ley 24.004 del año 1991.

1) Planear, implementar, dirigir, supervisar, y evaluar la atención de enfermería en la prevención, recuperación, y rehabilitación de la salud.

2) Brindar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de mayor complejidad asignando al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia del personal.

3) Realizar la consulta de enfermería y a la prescripción de la atención de enfermería.

4) Administrar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de servicios de salud utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería personalizada y libre de riesgos.

5) Organizar y controlar el sistema de informes o registros pertinentes a enfermería.

6) Establecer normas de prevención y control de materiales y equipos para la atención de enfermería.

7) Planificar, implementar y evaluar programas de salud juntamente con el equipo interdisciplinario y en los niveles nacional y local.

8) Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.

9) Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo en la prevención de accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.

10) Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de la salud.

11) Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.

12) Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia, docencia, administración e investigación de enfermería.

13) Participar en comisiones examinadoras en materias específicas de enfermería, en concursos para la cobertura de puestos a nivel profesional y auxiliar.

14) Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en sus distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento.

15) Integrar los organismos competentes de los MINISTERIOS DE SALUD Y ACCION SOCIAL y de CULTURA Y EDUCACION relacionados con la formación y utilización del Recurso Humano de Enfermería y los organismos técnico-administrativos del sector.

16) Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer todas las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, según lo siguiente:

a) Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones tendientes a satisfacer las mismas.

b) Participar en la supervisión de las condiciones del medio ambiente que requieren los pacientes de acuerdo con su condición.

c) Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la presentación de cuidados de enfermería.

d) Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de los pacientes.

e) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.

f) Control de drenajes.

g) Realizar control de signos vitales.

h) Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan los pacientes, decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

i) Colaborar en los procedimientos especiales de diagnóstico y tratamiento.

j) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por vía enteral, parental, mucosa, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo con la orden médica escrita, completa, firmada y actualizada.

k) Realizar curaciones simples y complejas.

l) Realizar punciones venosas periféricas.

m) Controlar a los pacientes con Respiración y Alimentación Asistidas y catéteres centrales y otros.

n) Participar en los tratamientos quimioterápicos, en diálisis peritoneal y hemodiálisis.

o) Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos con o sin aislamiento.

p) Realizar y participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.

q) Realizar el control y registro de ingresos y egresos de pacientes.

r) Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos y electrónicos.

s) Participar en la Planificación, organización y ejecución de acciones de enfermería en situaciones de emergencia y catástrofe.

t) Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.

u) Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería del individuo y de la familia, consignando: fecha, firma y número de matrícula.

3. TRAYECTORIA FORMATIVA

a. FORMACION GENERAL:

El campo de formación general que requiere el Enfermero se logra a través de la construcción de conocimientos tecnológicos, científicos y propedéuticos a la profesión, por ello está constituido por cuatro espacios:

- Inglés: el aprendizaje básico del idioma le permitirá acceder a la interpretación de conceptos, identificación de valores en instrumentales o lecturas de manuales de instrucción de equipos.

- Informática: Será la herramienta que favorecerá el acceso a datos o su almacenamiento con rapidez y confiabilidad.

- Psicología General: No sólo le brindará una mirada Biopsicosocial del paciente, sino también tenderá a la construcción de un conocimiento de las relaciones interpersonales e institucionales.

- Fundamentos de Enfermería: En el primer nivel será una propedéutica al estudio de la Enfermería Profesional y a la vez se interrelacionará con todas las demás áreas en forma curricular.

b. FORMACION CIENTIFICO-TECNOLOGICA.

Esta formación se nutre de distintos campos de la ciencia, aportando conocimientos que dan fundamento a la profesión:

- Anatomía y Fisiología, se cursa en el primer año de estudios, y aporta los conocimientos acerca de la estructura y funciones del cuerpo humano, de manera tal que permite la comprensión de las alteraciones anátomo-fisiológicas como un fundamento complementario del campo de la enfermería.

- Microbiología y Parasitología: permite acceder al conocimiento de las relaciones existentes entre los organismos vivos y los factores de determinación histórico-social en la producción de enfermedades infecto-contagiosas.

El conocimiento de los agentes, los modos de transmisión y los mecanismos naturales de defensa, el enfermero podrá establecer su relación con la salud y aplicar los principios de profilaxis.

- Física y Química Biológica: este trayecto permitirá al estudiante reconocer los fenómenos químicos en la producción, almacenamiento y utilización de energía del organismo.

Respecto de los contenidos de física, favorecerán la comprensión de fenómenos que operan y afectan al organismo, como así también los principios físicos en equipos y técnicas utilizados en enfermería.

- Psicología Aplicada: propone elementos para el análisis crítico de los valores que rigen en las acciones del hombre concebido como sujeto de la cultura y sus relaciones sociales.

Todas ellas son el soporte teórico necesario para la comprensión de las técnicas y procedimientos que sustenta la práctica profesional del cuidado del paciente.

c. FORMACION TECNICA - ESPECIFICA.

Los conocimientos que se integran en el área de formación se relacionan con las técnicas inherentes al cuidado de pacientes en los distintos ciclos vitales y en el contexto que se desarrollen los episodios que demandan su intervención: hospitales, catástrofes, guerras, accidentes, o medicina de consultorio externo.

Integran la formación técnica específica, considerada pilar en la formación del futuro enfermero.

- Un segundo nivel de Fundamentos de la Enfermería se realizará un tratado del servicio que atiende la problemática Madre-Niño, desde una mirada epidemiológica, articulando marco teórico y contenidos práctico-técnicos.

- Fundamentos Clínicos: es desarrollada en dos niveles correlativos, (1Ί y 2Ί año). La primera parte tratarán básicamente tres temas centrales, que son Administración de Fármacos, Nutrición y Dietética.

- En la segunda cursada se realzará un tratado exhaustivo de los servicios médicos, sus peculiaridades, técnica y organización interna.

- Las Práctica de la Profesionales se organizarán en modalidades integradas de praxis y sustento teórico aprobado desde los distintos proyectos.

- Enfermería de Urgencias: este trayecto propone formas de organización y funcionamiento del servicio en relación con situaciones de urgencias, accidentes, catástrofes, guerra.

d. PRACTICA PROFESIONALIZANTE.

Se organizan metodológicamente como un área que integra contenidos, para ponerlos en situación real, de manera tal que alcanzan en esta instancia un nivel de profundidad en el desarrollo del concepto, la habilidad en el dominio práctico y una reflexión ética del deber como responsabilidad y compromiso profesional.

En las distintas prácticas "profesionales" hay una interrelación, que supone no solamente una sucesión en el tiempo, sino también una progresión y profundización en el tratamiento de los problemas, articulando sus producciones.

ENFERMERO

- Nivel Superior -

PLAN DE ESTUDIO

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIO

ENFERMERO

(NIVEL SUPERIOR)

TRAYECTOS FORMATIVOS

- CONTENIDOS -

CAMPO DE FORMACION

- GENERAL -

TRAYECTO FORMATIVO: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I

Año: Iro

Cantidad de horas: 06 horas semanales

————————————————————————————————————

El diseño pedagógico de Fundamentos de la Enfermería, tiene una doble función en el contexto curricular:

Por un lado tiene características propedéuticas, porque aportará los esquemas básicos para la formación del enfermero profesional.

Por otro lado ha de considerarse como un taller integrador donde las distintas áreas confluyen en unidades temáticas y se articulan con la práctica profesional.

Estas dos funciones permiten que puedan plantearse de la asignatura los siguientes objetivos:

¡ Desarrollar la capacidad de reconocer las necesidades y demandas de la población (personas, familia, comunidad), en relación al contexto social, económico, histórico y político.

¡ Este objetivo permite que cada acción que se ejecute desde la "Enfermería" en pos de la promoción de la salud, se podrán articular, relacionar y fundamentar aplicando los principios científico-tecnológicos, orientando las prácticas a una atención integral de la salud del hombre, sociedad, familia.

¡ Lograr que el enfermero profesional, a partir de un criterio Etico, adopte una actitud comprometida con la salud como derecho y adecue su desempeño "profesional" a las necesidades básicas de la población (hombre-familia-sociedad).

¡ Analizar el desarrollo histórico de la profesión en su doble aspecto: como un pilar del desarrollo social y como un servicio en la "fila" militar, perfilándose así la sanidad militar.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ENFERMERIA PROFESIONAL

Para ello se tratarán cinco temáticas que cumplen la función propedéutica.

¡ Orientación al Plan Integrado de Capacitación en Enfermería.

¡ Orientación a la Carrera de Enfermería Profesional.

¡ (Fundamentación, Objetivos, Fines-Plan de Estudios y Reglamentación).

¡ Proceso Salud-Enfermedad: Diferentes concepciones.

¡ Factores determinantes y condicionantes del proceso.

UNIDAD 2: ASPECTOS HISTORICOS Y SOCIO-CULTURALES DE LA FORMACION

¡ Evaluación histórica de la profesión desde sus orígenes hasta 1900; tanto en la sociedad como en ejército.

¡ Desarrollo de los acontecimientos sociales, económicos y políticos que influyeron en la profesión.

¡ Análisis de la enfermería contemporánea desde 1900 a la actualidad, su desarrollo dentro del ámbito militar.

¡ Instituciones, políticos, científicos y militares que contribuyeron al desarrollo de la enfermería.

UNIDAD 3: LA ETICA PROFESIONAL

¡ Etica. Moral. Concepto. Distintos puntos según momentos históricos referidos a la cura. Etica utilitarista.

¡ Etica como compromiso social.

¡ La profesión: jerarquización y dignificación. Compromiso con el paciente, con la comunidad y con el resto del equipo. Prácticas profesionales y concepciones éticas. Etica del modelo médico hegemónico. Institucionalización de normas éticas que rigen la práctica laboral. Su relación con concepciones científicas, sociales, políticas y religiosas.

¡ El enfermero y su derecho al ejercicio integral de la profesión: participación en las decisiones en los distintos niveles en que le toque actuar.

La ética y la salud mental del enfermero.

UNIDAD 4: ENFERMERIA Y SOCIEDAD

¡ Enfermería: Saber y práctica en Enfermería. Profesión de Enfermería (Conceptualización y problematización desde una perspectiva sociológica y técnica). Código de Etica. Niveles y funciones.

¡ Rol del enfermero en el equipo de Salud y en la Sociedad. (Rol técnico-Rol Social). El enfermero como docente. El enfermero como agente transformador del sistema de salud.

UNIDAD 5: EL METODO EN ENFERMERIA

¡ Método científico-análisis crítico de diferentes concepciones. Aplicación a la Enfermería-Método de resolución de problemas (Visión crítica del proceso de Enfermería).

¡ Proceso de Atención en Enfermería. Etapas.

¡ Diagnóstico Sanitario y Social, aplicado a la Región Sanitaria de pertenencia.

¡ Políticas de Salud-Estrategias de implementación (Normalización central, descentralización ejecutiva).

TRAYECTO FORMATIVO: PSICOLOGIA GENERAL

Año: Iro

Cantidad de horas: 02 horas semanales

———————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Favorecer el análisis y la reflexión de la Institución en el ámbito del desempeño profesional desde una perspectiva interdisciplinaria.

¡ Promover el replanteo de los fenómenos psicosociales, revalorizar las vivencias personales y comunitarias.

¡ Proponer la investigación de los procesos intra, intergrupales e institucionales, posibilitando el desarrollo de actitudes críticas que generen un protagonismo responsable en el desempeño profesional.

¡ Estimular actitudes de integración y participación activa dentro del equipo de Salud.

¡ Promover el conocimiento de los factores determinantes y condicionantes de desarrollo del niño y el adolescente, y cómo se constituye la personalidad.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

¡ Concepto de ciencia: conocimiento vulgar y científico.

¡ El objetivo y los métodos de la Psicología.

¡ La conducta. Definición.

¡ Las motivaciones de la conducta.

¡ La personalidad. Concepto, definición y características.

¡ Factores que inciden en el proceso de personalidad. La herencia y el medio ambiente.

¡ La constitución del Yo. Teoría psicoanalítica de la estructura del aparato psíquico.

¡ La perspectiva conductista: Watson y el desarrollo.

¡ La construcción de la persona: Wallon, una aproximación multidimensional.

¡ Génesis y estructura de la inteligencia. Piaget y los estadios en el desarrollo mental.

UNIDAD 2: LAS ETAPAS DEL DESARROLLO (Aproximación desde la psicología evolutiva)

¡ Concepto de Psicología Evolutiva. Criterio de madurez y desarrollo.

¡ Etapas evolutivas.

¡ Etapa prenatal:

- La mujer embarazada

- El rol del padre

¡ Etapa de la Lactancia: (del nacimiento a 12 meses)

- El Neonato. (del nacimiento a los 6 meses)

R. Spitz y el primer organizador funcional, la sonrisa.

M. Mahler y las frases del autismo y la simbiosis.

- El destete. (de 6 a 12 meses)

R. Spitz y el segundo organizador funcional, la angustia del 8Ί mes.

¡ Etapa de la infancia: (de 1 a 5 años)

Primera fase: (de 1 a 3 años)

- La locomoción.

- El carácter.

- La inteligencia.

- El juego.

¡ Segunda fase: (de 3 a 5 años)

- La autonomía.

- El lenguaje.

- La socialización.

¡ Etapa de la niñez: (de 6 a 10/11 años)

- La escolaridad.

- La conciencia moral.

- El grupo de pares.

¡ Etapa de la adolescencia: (de 10/11 a 20 años)

La pre-adolescencia: la pubertad (de 10/11 a 15 años)

- Enfoque bio-sexual.

- Enfoque psico-social.

¡ La adolescencia propiamente dicha: (de 15 a 20 años)

- Procesos de duelos.

- Procesos identificatorios.

- La conquista de la identidad.

. Etapa de la juventud: (de 20 a 30 años)

- La personalidad.

- El proyecto de vida.

¡ Etapa de la adultez: (de 30 a 50 años)

- La familia y la nueva generación

¡ Etapa de la madurez: (de 50 a 60/70 años)

- Proceso del climaterio: la andropausia y la menopausia.

¡ Etapa de la senectud: (de 60/70 en adelante)

UNIDAD 3: PSICOLOGIA SOCIAL E INSTITUCIONAL

¡ Psicología social. Conceptualización.

¡ Dominios. Contenidos y variables.

¡ Tendencias actuales.

¡ Sus aportes al campo de la Enfermería Profesional.

¡ El hombre y su contexto socio-cultural.

¡ Reflexión sobre la historicidad y conceptualización del ser humano.

¡ Necesidad de abordaje desde una perspectiva interdisciplinaria.

¡ Interacción social.

¡ Vínculo. Comunicación y aprendizaje social.

TRAYECTO FORMATIVO: INGLES I

Año: Iro

Cantidad de horas: 02 horas semanales

————————————————————————————————————

FUNDAMENTO:

Esta disciplina facilitará la consulta bibliográfica y el intercambio de comunicación a nivel internacional.

- Gramática básica.

- Práctica intensiva de la traducción, con referencia especial a obras/profesionales.

- Formación del vocabulario técnico.

OBJETIVO:

¡ Procurar que el futuro egresado fije y ejercite los conocimientos adquiridos en el primer nivel (II período de enfermería).

¡ Proporcionar al alumno la preparación necesaria para continuar en el estudio de los problemas específicos que presenta la lectura de textos científicos y técnicos.

¡ Desarrollar la formación del vocabulario técnico.

¡ Generar la incorporación de los patrones lingüísticos (estructuras) del idioma inglés, para poder leer y comprender cualquier texto de la especialidad.

CONTENIDOS

UNIDAD 1:

¡ Present of TO BE.

¡ Personal pronouns.

¡ Introductions.

¡ Greetings.

¡ Self identification.

¡ Personal information.

¡ Nationalities / Countries / Cities.

¡ Possessive adjectives.

UNIDAD 2:

¡ Cardinal numbers.

¡ Addresses.

¡ Jobs and occupations.

¡ Terminology for family relationships.

¡ Possessives.

¡ Adjectives.

¡ Indefinite article.

¡ Have Got.

UNIDAD 3:

¡ Plural of nouns.

¡ Spelling.

¡ Simple present.

¡ Questions and negatives.

¡ More Jobs.

TRAYECTO FORMATIVO: INGLES II

Año: IIdo

Cantidad de horas: 02 horas semanales

———————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Profundizar la ejercitación de la lectura y traducción de temas de la especialidad.

¡ Hacer práctica intensiva de conversación con uso del lenguaje técnico.

CONTENIDOS

UNIDAD 1:

¡ Questions. (Simple present, verb to be, have got).

¡ Prepositions of time and place.

¡ Object pronouns.

¡ Frequency adverbs.

¡ There is / are.

¡ Demonstrative adjectives and pronouns.

¡ Conjunctions: and, or, but, because.

¡ Directions.

UNIDAD 2:

¡ There is / are.

¡ Some / any.

¡ Countable / uncountable nouns.

¡ I’d like.

¡ Would (offers).

¡ How much / many?

¡ No / some / any + body / thing / where.

UNIDAD 3:

¡ Present continuous.

¡ Can / can’t: ability.

¡ Was / were.

¡ Going to: future.

¡ Simple future: will.

¡ Will vs. Going to.

TRAYECTO FORMATIVO: INFORMATICA

Año: IIdo

Cantidad de horas: 02 horas semanales

———————————————————————————————————

FUNDAMENTO:

Es de importancia que el recurso humano en enfermería adquiera competencias tecnológicas apropiadas a su contexto laboral, motivo por el cual esta asignatura aporta insumos técnico e instrumental para la práctica profesional de enfermería.

Asimismo, obra como soporte al proceso de trabajo de gestión y organización en el ámbito de los servicios de salud.

Se prevén dos niveles de conocimientos teórico-prácticos que se desarrollarán con equipamientos informáticos ad hoc.

OBJETIVO:

Se pretende que los aspirantes:

¡ Valoren la importancia del uso de la tecnología en los procesos de trabajos.

¡ Conozcan el equipamiento informático y su lógica de funcionamiento.

¡ Adquieran competencias teórico-prácticas respecto al funcionamiento de los sistemas operativos.

¡ Comprendan la lógica de programas utilitarios y su aplicación a la práctica profesional.

¡ Adquieran habilidades para el manejo de los mismos a través de la práctica concreta con el equipamiento informático.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA PC

¡ Hardware y software: concepto y clasificación.

¡ Componentes principales de una computadora personal.

¡ Unidades de medida de la información.

¡ Unidades de almacenamiento: concepto y clasificación. Cuidados y usos. Inicialización.

UNIDAD 2: SISTEMAS OPERATIVOS

¡ Sistema operativo de entorno gráfico Windows 9x / o superiores.

¡ Concepto y operación de íconos y ventanas.

¡ Configuración del sistema operativo: panel de control.

¡ Formato de discos.

¡ Archivos y carpetas: concepto y tipificación.

¡ Explorador de Windows. Operaciones con archivos y carpetas.

UNIDAD 3: PROCESADOR DE TEXTOS WORD 97 O SUPERIOR

¡ Introducción al procesador de textos: nociones básicas de los elementos que lo componen.

¡ Reconocimiento y configuración de las barras de herramientas.

¡ Operaciones con documentos.

¡ Creación de documentos.

¡ Configuración de páginas.

¡ Formato de textos y párrafos.

¡ Tabulaciones. Numeración y Viñetas.

¡ Tablas. Bordes y Sombreados.

¡ Columnas.

¡ Dividir textos en columnas.

¡ Ortografía y gramática.

¡ Impresión de documentos.

UNIDAD 4: PLANILLA DE CALCULO EXCEL

¡ Entorno de trabajo de Excel 97 o superior.

¡ Libros, hojas y celdas.

¡ Formato de celdas.

¡ Fórmulas y funciones (suma, promedio, máximo, mínimo, buscar, SI, Y. O, contar) aplicadas a la especialidad.

¡ Confección de planillas.

¡ Direccionamiento absoluto y relativo.

¡ Subtotales.

¡ Series.

¡ Gráficos.

¡ Impresión de planillas.

TRAYECTO FORMATIVO: SALUD EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL I

Año: Iro

Cantidad de horas: 02 horas semanales

——————————————————————————————————

El diseño pedagógico de Salud en el Contexto Sociocultural, tiene como función la concientización acerca de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Por ello se plantearán dos bloques interrelacionados:

CONTENIDOS

UNIDAD 1: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

¡ La carga de trabajo y sus dimensiones. La carga física mental y emocional.

¡ El medio ambiente donde se desenvuelve el trabajo. Cultura organizacional.

¡ Medio ambiente físico y químico.

¡ Factores tecnológicos y de seguridad.

¡ Principios básicos de Bioseguridad.

¡ Normas nacionales e internacionales.

¡ Control de equipos y materiales de esterilización.

¡ Medidas de seguridad a tener en cuenta con el manejo de material radioactivo.

¡ Gestión y tratamiento de residuos.

¡ Aspectos legales: leyes sobre enfermedades transmisibles.

¡ Leyes del ejercicio profesional.

UNIDAD 2: COMUNICACION

¡ La comunicación humana: características y modelos de comunicación.

¡ Planificación de dispositivos de comunicación oral y escrito.

¡ Tipos de textos, géneros: la construcción del texto científico.

¡ Estadística descriptiva e inferencial: variables, frecuencias.

¡ Presentación de los datos obtenidos.

¡ Medidas de tendencia central y dispersiones.

¡ Uso del diccionario técnico científico de inglés-español.

¡ Uso de internet.

¡ Confección de glosarios.

CAMPO DE FORMACION

- FUNDAMENTO -

TRAYECTO FORMATIVO: ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Año: Iro

Cantidad de horas: 04 horas semanales

————————————————————————————————————

OBJETIVO:

- El Objetivo es adquirir conocimientos sobre la estructura y funciones del cuerpo humano, necesidades para mantener la vida. De este modo, el alumno comprenderá cuando se alteran los mecanismos fisiológicos y, además, los fundamentos de las acciones de enfermería.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: ESTATICA Y DINAMICA BIOLOGICA

¡ Crecimiento y reproducción celular.

¡ Funciones de la célula:

- Respiración.

- Nutrición.

- Relación.

- Trabajo.

- Especialización.

UNIDAD 2: ESTRUCTURAS DE SOSTEN DEL ORGANISMO

¡ Anatomía y fisiología del sistema músculos y esquelético.

UNIDAD 3: ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL SISTEMA CORDIOCIRCULATORIO

UNIDAD 4: ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

¡ Respiratorio.

¡ Mecanismos de ventilación.

¡ Control de la respiración.

UNIDAD 5: ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

¡ Organos que lo componen.

¡ Ingestión, masticación y deglución.

¡ Excresión.

UNIDAD 6: ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL APARATO URINARIO

¡ Estructura anatómica, micro y macroscópica.

¡ Formación de la orina.

¡ Función.

UNIDAD 7: APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

¡ Caracteres sexuales y su regulación.

¡ Anatomía y fisiología.

¡ Interrelación neuroendócrina.

UNIDAD 8: SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS

¡ Anatomía y fisiología.

¡ Sistema Nervioso Central y Periférico.

¡ Autónoma.

¡ Visión, audición, olfato, gusto y tacto.

UNIDAD 9: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

¡ Concepto de endocrinología.

¡ Hormonas.

¡ Regulación de la secreción.

¡ Principales glándulas del organismo.

TRAYECTO FORMATIVO: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

Año: Iro

Cantidad de horas: 03 horas semanales

——————————————————————————————————

OBJETIVO:

- El Enfermero Militar, a través de esta asignatura, podrá establecer las relaciones de los organismos vivos, los factores de determinación histórico-social en la producción de enfermedades infecciosas.

- Conociendo los agentes, los modos de transmisión y los mecanismos naturales de defensa, podrá establecer su relación con la salud y aplicar los principios para la profilaxis de las enfermedades infecciosas en todos los campos de acción profesional.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: EL MUNDO MICROBIANO.

¡ Relaciones entre organismos vivos.

¡ Patogenia de las enfermedades.

UNIDAD 2: MICROBIOLOGIA DE AMBIENTES ESPECIALES

¡ Naturaleza del ambiente y de la población microbiana.

¡ Control de los microorganismos en la leche.

¡ Enfermedades transmitidas por los alimentos.

¡ Partículas infectantes. Variabilidad de los organismos transportados por el aire.

¡ Ciclos de transformación del nitrógeno, azufre y carbono.

UNIDAD 3: BACTERIOLOGIA

¡ Estructura de la célula bacteriana-funciones.

¡ Mecanismos de patogenicidad microbiana.

¡ Principales bacterias patógenas para el hombre.

¡ Clasificación según sus características.

¡ Flora bacteriana normal.

UNIDAD 4: FISIOPATOGENIA DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR BACTERIAS, VIRUS, PARASITOS Y HONGOS.

¡ Vías de infección

¡ Puerta de entrada.

¡ Vías de transmisión.

UNIDAD 5: MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED

¡ Antígenos.

¡ Anticuerpos.

¡ Inmunidad celular humoral.

¡ Profilaxis de la infección.

¡ Asepsia - antisepsia.

¡ Desinfección.

¡ Esterilización: métodos.

¡ Infección intrahospitalaria.

¡ Medidas de bioseguridad.

¡ Epidemia y enfermedades endémicas.

TRAYECTO FORMATIVO: FISICA Y QUIMICA BIOLOGICA

Año: Iro

Cantidad de horas: 03 horas semanales

————————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Este trayecto tiene como objetivo el reconocimiento de los fenómenos químicos en la producción, almacenamiento y utilización de energía del organismo y comprenda los fundamentos, valores normales y alteraciones del análisis clínicos más frecuentes y habituales.

CONTENIDOS

Los siguientes contenidos se consideran núcleos temáticos que deben interrelacionarse con Anatomía y Fisiología.

UNIDAD 1: QUIMICA BIOLOGICA

¡ Transformaciones de energía.

¡ Energía química. Fundamentos.

¡ Combustibles del organismo.

¡ Contenido energético de los alimentos.

¡ Química General e Inorgánica.

¡ Glúcidos. Lípidos. Proteínas.

¡ Enzimas. Hormonas.

¡ Metabolismo intermedio de glúcidos, lípidos y proteínas.

¡ Secreciones gástricas.

¡ Sangre, orina y materia fecal.

¡ Líquido cefalorraquídeo.

UNIDAD 2: FISICA

¡ Principios básicos sobre: estado gaseoso, hidrostática, tensimetría

¡ Magnitudes fundamentales.

¡ Hidrodinámica, osmosis y estado coloidal.

¡ Electricidad. Soluciones electrolíticas

¡ Concepto de PH.

¡ Sonidos.

¡ Optica.

¡ Radiaciones.

¡ Principios de mecánica corporal.

TRAYECTO FORMATIVO: PSICOLOGIA APLICADA

Año: IIdo

Cantidad de horas: 02 horas semanales

———————————————————————————————————

El trayecto está enfocado desde la realidad socio-económica y cultural, incidencia en la comunidad y los trastornos de la vida cotidiana, hasta las patologías psiquiátricas específicas; integrando los conceptos trabajados en Psicología Evolutiva y Psicología Social.

Dado que existen distintas líneas teóricas y enfoques terapéuticos, y que cada una implica una práctica de enfermería particular, la asignatura deberá estar orientada hacia la atención integral del paciente y el análisis crítico de ejercicio profesional.

OBJETIVO:

¡ Por ello se desprenden los siguientes objetivos:

- Elaborar plan de cuidados de enfermería para el paciente psiquiátrico.

- Analizar críticamente las acciones en el área de la Salud Mental y elaborar propuestas de promoción y prevención en la comunidad.

CONTENIDOS

El trayecto formativo, tratará el desarrollo de los siguientes contenidos.

¡ Reconceptualización de Salud Mental.

¡ Salud Mental en la comunidad: promoción y prevención. Trastornos psicológicos en la vida cotidiana. Determinantes biopsicosociales, culturales y económicos. Grupos etáreos. Revisión del concepto de Normalidad y Anormalidad: su redefinición.

¡ Aspectos comunicacionales y Salud Mental. Relaciones interpersonales; enfermero-familia, enfermero-paciente, enfermero-enfermero, enfermero-médico. Comunicación verbal y no verbal. Neurología y psiquiatría.

¡ Análisis y caracterización de las enfermedades psiquiátricas. Etiopatogénia.

¡ Enfoques terapéuticos: modos de tratamiento y rehabilitación. Intervención en crisis. Tratamiento psicoterapéutico (individual, grupal, y familiar) y farmacológico.

¡ Funciones del enfermero. Enfermero en atención primaria, secundaria y terciaria. Enfermería asistencial. Tratamiento ambulatorio.

¡ Organización Institucional: Unidad Sanitaria, Hospital General, Hospital Especializado. Hospitalización prolongada. Hospital de día. Comunidad terapéutica. Hostal.

¡ Problemas del trabajador en Salud mental en psiquiatría. Factores que influyen. Características. Modo de abordaje.

TRAYECTO FORMATIVO: SALUD EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL II

Año: IIdo

Cantidad de horas: 02 horas semanales

————————————————————————————————————

El diseño pedagógico de Salud en el Contexto Sociocultural, tiene como función la formación del futuro enfermero en cuestiones inherentes a los procesos que involucran la evolución y desarrollo de procedimientos utilizados en salud.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: SALUD PUBLICA

¡ La enfermedad y evolución histórica del concepto de salud.

¡ Concepción integral del proceso de salud.

¡ Factores sociales y económicos, culturales y psicológicos intervinientes.

Estratificación socioeconómica.

¡ Atención primaria de la salud y diversidad cultural.

¡ Programas nacionales de atención médica y el compromiso profesional.

¡ Políticas nacionales de salud.

¡ Rol de los organismos internacionales relacionados con la salud OMS y OPS.

¡ Fines y objetivos de la salud pública: el derecho a la salud.

¡ Las convenciones sobre el derecho del niño.

¡ La seguridad social: salud y desarrollo.

¡ La salud en el marco de las políticas públicas.

¡ Epidemiología. Su aplicación en las Instituciones de salud, monitoreo y vigilancia epidemiológica.

¡ Concepto de grupo de riesgo y vulnerables.

¡ Diagnóstico de epidemias y prevención: perfil epidemiológico en los niveles nacionales, regionales y locales.

¡ Promoción de salud y prevención de enfermedades.

¡ Fortalecimiento de la acción comunitaria.

UNIDAD 2: ORGANIZACION Y GESTION DE INSTITUCIONES DE SALUD

¡ Los sistemas de salud: organización y estructura sanitaria en la argentina.

¡ Estructuras orgánicas y funcionales en la división del trabajo.

¡ Legislación aplicada al sector salud.

¡ Organización de objetivos y prioridades en la organización de recursos humanos, educativos, materiales y financieros.

¡ El proceso de tomas de decisiones en organizaciones de salud pública y privada.

¡ Las relaciones de poder y autoridad en las organizaciones de servicio de salud.

¡ Grupos y equipos de trabajo.

¡ Distintos estilos en el liderazgo: delegación y negociación.

¡ Los grupos sociales en las instituciones sanitarias.

¡ El concepto de caridad: modelo de gestión según ISO 9001.

¡ Gestión y cuidado de enfermería.

CAMPO DE FORMACION

- ESPECIFICA -

TRAYECTO FORMATIVO: ENFERMERIA DE URGENCIAS

Año: Iro

Cantidad de horas: 04 horas semanales

————————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ En este trayecto se elaboró la síntesis y recuperación de ejes temáticos trabajados en otros espacios, teniendo en cuenta la naturaleza específica de primeros auxilios en función de necesidades y urgencias en:

- Planes de organización propia de la Sanidad Militar.

- Urgencia en paciente quirúrgico.

- Traumatismos, lesiones o quemaduras.

- Situaciones de catástrofes o guerra.

CONTENIDOS

UNIDAD NΊ 1: SANIDAD MILITAR Y PRIMEROS AUXILIOS

¡ Historia de la Sanidad Militar.

¡ Orden jerárquico, político militar.

¡ Organización de la Sanidad Militar.

¡ Examen y valoración del paciente en situación de urgencia.

¡ Prioridades y valoración de episodios.

¡ Clasificación e identificación de heridos.

UNIDAD NΊ 2: EXAMEN Y VALORACION DEL PACIENTE EN SITUACIONES DE URGENCIA

¡ Triage en el sitio del paciente.

¡ Reanimación cardiorrespiratoria.

¡ Shock.

UNIDAD NΊ 3: VALORACION FOCALIZADA

¡ Urgencias abdominales y pélvicas.

¡ Cardiovasculares.

¡ Dentales y otorrinolaringológicas.

¡ Genitourinarias.

¡ Neurológicas.

¡ Oculares.

¡ Psiquiátricas y salud mental.

UNIDAD NΊ 4: TRAUMATISMOS

¡ Lesiones multisistémicas.

¡ Heridas y fracturas.

¡ Urgencias ortopédicas.

¡ Quemaduras.

¡ Tratamiento del dolor.

UNIDAD NΊ 5: SITUACION DE CATASTROFE Y GUERRA

¡ Preparación del sitio de catástrofe.

¡ Lugar de reunión de heridos.

¡ Movilización y transporte.

¡ Evacuación.

¡ Efectos QBR.

¡ Agresión ambiental.

¡ Heridos de guerra.

¡ Quemaduras por incendio.

TRAYECTO FORMATIVO: FUNDAMENTOS CLINICOS I

Año: Iro

Cantidad de horas: 04 horas semanales

——————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Esta disciplina está orientada a favorecer en el enfermero una práctica consciente de su responsabilidad legal y con conocimientos sobre: origen, características, clasificación y vías de administración de medicamentos. Acción terapéutica y tóxica que permitan al enfermero discernir su uso adecuado aplicado especialmente a la atención materno-infantil.

¡ Revisar críticamente la política de medicamentos, nutrición y dietética.

¡ Brindar al alumno los conocimientos sobre dietología para atender las necesidades del individuo y sus posibilidades de alimentación en las distintas afecciones.

¡ Generar conciencia de responsabilidad en la aplicación de la dietoterapia para la adecuada atención y rehabilitación del paciente, como elemento de cuidado de la salud y prevención de la enfermedad.

CONTENIDOS:

UNIDAD NΊ 1: FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA

¡ Políticas nacionales y provinciales de medicamentos.

¡ Aspectos legales y éticos.

¡ Origen de los fármacos, drogas y medicamentos.

¡ Venenos o tóxicos; su clasificación.

¡ Medidas de pesos, volumen y titulación más usuales en terapéuticas. Dosis; unidades usuales, sistemas COS.

¡ Vías de suministro. Absorción. Lacreción.

¡ Metabolismo de medicamentos y venenos.

¡ Ventajas en inconvenientes de las vías de introducción o absorción. Acción local y general.

¡ Fijación de tóxicos y medicamentos. Tolerancia, hábitos, intolerancia natural o adquirida.

¡ Dosis de medicamentos más usuales en el área materno-infantil.

UNIDAD NΊ 2: NUTRICION

¡ Nutrición: factores que la determinan

- La nutrición en los países del Tercer Mundo.

- La Nutrición y la economía nacional.

- La nutrición y el dilema de la población, sus problemas.

- El hambre y sus consecuencias sociales. La desnutrición en nuestro país: causas.

¡ Nutrición Normal

- Sustancias nutritivas; clasificación: energía, proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales.

- Vitaminas. Fuentes normales de cada uno de los principios nutritivos.

- Principales fuentes de sustancias nutritivas. Digestión, absorción, metabolismo.

. Alimentos. Su valor nutritivo y clasificacion.

- El alimento como integrador social, como estímulo emocional.

- El alimento como vehículo de sustancias nutritivas, Clasificación.

- Alimento. Selección, manejo y conservación.

- Control sanitario de alimento. Leyes sobre alimento.

- Servicio de inspección. Laboratorio de análisis. Calidad de los alimentos.

- Disponibilidad, distribución y consumo de alimentos.

- La industria de los alimentos.

¡ Variante de la alimentación en relación a la edad, sexo, actividad y estado fisiológico.

- Alimentación del adulto. Características. Régimen oral.

- Alimentación de la embarazada y de la madre lactante.

- Lactancia materna; fisiología de la alimentación al pecho.

- Composición de la leche materna. Ventajas para el lactante. Propiedades de la leche materna.

- Alimentación del niño en el primer año de vida.

- Alimentación con leche no modificada, entera, evaporada, modificada, maternizada.

- El costo de la alimentación don fórmulas.

- Alimentación complementaria.

UNIDAD NΊ 3: DIETETICA EN ATENCION Y REHABILITACION

¡ Elaboración, control y administración de dietas específicas indicadas, por ello tiene como principal objetivo.

¡ Dietética y nutrición.

¡ Dietoterapia. La prescripción en dietoterapia.

¡ Alimentación natural. Alimentación innatural. Formas de administración.

¡ Dietoterapia de las alergias alimentarias.

¡ Dietoterapia de las patologías prevalentes en cada región:

- Dietoterapia de los estados patológicos que modifican el peso. Adelgazamiento. Obesidad.

Anorexia. Bulimia.

- Dietoterapia del paciente quemado.

- Dietoterapia del cáncer.

- Fisiopatología del aparato digestivo. (Finalidades de la dietoterapia). Tipos de dietas. Régimen adecuado. Gástrico. Adecuado intestinal. Régimen hipograso.

- Fisiopatología renal. (Finalidad de la dietoterapia). Régimen hipoprotéico.

- Dietoterapia de las afecciones cardíacas. Régimen hipodódico.

- Dietoterapia de las afecciones febriles y diabéticas.

TRAYECTO FORMATIVO: FUNDAMENTOS CLINICOS II

Año: IIdo

Cantidad de horas: 04 horas semanales

———————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Promover la atención personalizada del paciente de clínica médica, ubicando un contexto sociocultural.

¡ Desarrollar la coordinación de la actividad de enfermería con los demás miembros del equipo de salud.

¡ Identificar e interpretar signos y síntomas en patología prevalente en la elaboración del diagnóstico de enfermería.

¡ Concienciar al estudiante como agente de salud en la importancia de la aplicación de las normas de bioseguridad.

¡ Articular e integrar los conceptos teórico-clínicos en la práctica de enfemería médica.

¡ Elaborar un plan de cuidados y atención en el marco del proceso quirúrgico integrando los fundamentos clínicos, farmacológicos, dietéticos y psicológicos para la atención íntegra y contextuada.

¡ Efectuar acciones tendientes a la participación familiar y comunitaria que permita difundir masivamente los conocimientos relativos a la prevención, protección y promoción de la salud de la mujer, madre e hijo.

¡ Comprender los fundamentos del cuidado de la madre e hijo en el embarazo, el parto y el puerperio tendiente a mejorar las condiciones para evitar los factores de morbimortalidad que afectan los sectores más desprotegidos.

¡ Elaborar acciones de prevención que generen la participación de la familia y la comunidad para introducir pautas tendientes a la consolidación de la salud de los niños. Realizar el proceso enfermería a partir del estudio de casos de niños de diferentes edades y con variadas patologías orientadas hacia terapéutica y rehabilitación.

CONTENIDOS:

UNIDAD NΊ 1: ENFERMERIA MEDICA

¡ Enfoque de la medicina social. El modo de enfermar y morir según la inserción social. Patologías prevalentes. Enfermedades laborales (20 hs.).

¡ Semiología general: signos y síntomas. Métodos de exploración, concepto de diagnóstico. Diagnóstico precoz. (10 hs.).

¡ El examen clínico. Importancia del examen médico de salud. (10 hs.).

¡ Integralidad de las acciones de atención personalizada. (5 hs.).

¡ Enfermedades agudas y crónicas. Convalecencia y rehabilitación. Educación para el alta. (10 hs.).

¡ Cuidado del paciente grave. Coma: distintos grados. Problemática de la vejez. Cuidados enfermería. (20 hs.).

¡ Fundamentos clínicos y cuidados de enfermería priorizando las patologías prevalentes en cada región, analizando integralmente las enfermedades: (75 hs.).

- Del aparato respiratorio.

- Cardiovasculares.

- Del aparato digestivo.

- Endocrinas y metabológicas.

- Genitourinarias.

- De la sangre.

- Del sistema nervioso.

- Del sistema locomotor.

- Colagenopatías.

- Piel y venéreas.

- Transmisibles. Normas de bioseguridad.

UNIDAD NΊ 2: ENFERMERIA QUIRURGICA

¡ Encuadre general de la problemática quirúrgica desde la perspectiva sociocultural.

¡ Significación que tiene para el equipo de salud y el paciente el proceso quirúrgico.

¡ Evaluación de la cirugía y de las prácticas de enfermería quirúrgica.

¡ Tendencias actuales.

¡ Servicio quirúrgico. Interrelación institucional.

¡ Organización interna

¡ Responsabilidades y funciones.

¡ Clasificación de los tipos de cirugía.

¡ Enfermero quirúrgico.

¡ Admisión. Rutina. Registros.

¡ Atención de enfermería en el preoperatorio.

¡ Educación para el alta.

¡ Atención del preoperatorio inicial.

¡ Preparación del día anterior, premeditación. Tipos.

¡ Atención del preoperatorio en caso de urgencia.

¡ Atención del gerente quirúrgico.

¡ El enfermero en el centro quirúrgico.

¡ El acto quirúrgico, anestesia, tipos.

¡ Atención de enfermería en el posoperatorio.

¡ Molestias y complicaciones en el posoperatorio.

¡ Cuidados de enfermería en el pre y posoperatorio desde las patologías prevalentes en: Afecciones quirúrgicas, vasculares, abdominales, urológicas, ginecológicas, oftalmológicas, neurológicas y otorrinolaringológicas, torácicas, traumatológica, plástica y reparadora. El paciente quemado. Cuidados especiales.

¡ Neoplasias de resolución quirúrgica.

¡ Manejo de citesbáticos.

¡ Implicancias psicológicas en el paciente quirúrgico. Apoyo emocional.

¡ Educación familiar. Rol del enfermero.

UNIDAD NΊ 3: ENFERMERIA GINECOLOGICA Y OBSTETRICA

Ginecología

¡ Problemática de la mujer.

¡ Anatomía y fisiología del aparato genital femenino.

¡ Ciclo menstrual.

¡ Ecuación sexual y planeamiento familiar, contextualizados social y culturalmente.

¡ Anticoncepción.

¡ Controles y exámenes médicos periódicos.

¡ Esterilidad, aborto. Su problemática social, psicológica y orgánica.

¡ Problemas emocionales y psicosomáticos.

¡ Examen, prueba a diagnósticos. Sus implicancias psicológicas. Participación familiar.

¡ Ginecología geriátrica.

¡ Oncología ginecológica. Sus implicancias psicológicas.

¡ Patologías prevalentes en la región.

Obstetricia

. Embarazo normal. Fecundación. Semiología obstetricia.

. Atención de la pareja.

¡ Diagnóstico del embarazo.

¡ Prevención y atención primaria durante el embarazo. Rol del enfermero como integrante del equipo.

¡ Embarazo en las niñas y adolescencia. Aspectos psicosociales.

¡ Patologías del embarazo. Hemorragias y otras complicaciones.

¡ Feto a término. Cuidados prenatales.

¡ Parto y alumbramiento normal. Traumas del nacimiento. Atención hospitalaria y hogareña. Anestesia y analgesia.

¡ Complicaciones del parto y alumbramiento. Intervenciones obstétricas.

¡ Atención del recién nacido.

¡ Puerperio normal.

¡ Patologías del puerperio.

¡ Necesidades de protección de la familia y la madre en la relación con la legislación.

UNIDAD 4: ENFERMERIA PEDIATRICA

¡ Fundamentos clínicos y cuidados de enfermería en el hospital y el hogar desde el proceso de salud enfermedad de las patologías prevalentes integrando los aspectos teórico-prácticos de prevención, terapéutica, dietética, psicología evolutiva y rehabilitación.

¡ Privilegio de la díada madre-hijo fomentando la internación conjunta.

¡ Importancia de la participación paterna.

¡ Concepto de crecimiento, desarrollo, maduración.

¡ Necesidades físicas y psicosociales en las diferentes edades. Condiciones de vida de necesidades básicas insatisfechas en el niño.

¡ Recién nacido a término.

¡ Aspectos higiénico-dietéticos en el cuidado de R.N.

- Lactancia materna.

¡ Seguimiento del niño de 0 a 12 meses.

- Controles periódicos; detección de signos de alarma.

¡ Patologías prevalentes del neonato. Pre y postérmino. Malformaciones congénitas.

- Malformaciones congénitas de resolución quirúrgica.

- Manejo de prevención de infecciones en áreas de internación.

- Normas de bioseguridad.

¡ Enfermedades infectocontagiosas. Normas de prevención.

¡ Patologías prevalentes en la región. Patologías asociadas. Patologías quirúrgicas.

- Diagnóstico y tratamiento integral.

¡ Participación familiar en la terapéutica.

- Rehabilitación. Actividades lúdicas y recreación.

¡ Hospitalismo y sus efectos en el desarrollo físico y psíquico.

UNIDAD 5: ENFERMERIA PSIQUIATRICA

¡ Principios de enfermería psiquiátrica y su relación con los principios de la observación en el accionar de Enfermería en:

- Hospital General.

- Centro de salud.

- Hospital especializado.

- Y en trabajo comunitario.

¡ La intervención de enfermería en distintas patologías mentales, desde la base de las necesidades psicológicas, físicas y sociales del paciente psiquiátrico.

¡ Colaboración y control de los distintos tratamientos psiquiátricos.

¡ Actividades en los tres niveles de atención: primario, secundario y terciario.

TRAYECTO FORMATIVO: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

Año: IIdo

Cantidad de horas: 04 horas semanales

——————————————————————————————————

Teniendo en cuenta la "Atención de las necesidades de la Comunidad", se selecciona para este trayecto, el área Materno-Infantil y Primeros Auxilios.

La madre y el niño son un sector de alta vulnerabilidad por ser el grupo cuali y cuantitativamente de mayor exposición de riesgos.

La atención a la madre y al niño se realizará con un enfoque epidemiológico, articulando marco teórico y contenidos técnicos desde el diagnóstico sanitario y social elaborado en Fundamentos de Enfermería I.

OBJETIVO:

¡ Planificar, ejecutar y evaluar un programa de Enfermería en Materno-Infantil, en la zona geográfica de influencia, respondiendo a la necesidad comunitaria-poblacional.

¡ Realizar acciones dirigidas a:

- Promoción de la salud.

- Prevención de la enfermedad.

- Atención del embarazo, parto y puerperio normal.

- Atención al recién nacido a término, normal.

¡ Evaluar el marco legal del ejercicio profesional desde la reconceptualización de la práctica laboral.

¡ Revisar críticamente desde una ética del compromiso con la salud de todos.

CONTENIDOS

UNIDAD NΊ 1: ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERIA

¡ Organización política de la República Argentina.

¡ Legislación referida de la Enfermería Profesional. Funciones y responsabilidades de los enfermeros. Derechos y obligaciones del enfermero. Problemas que se presentan en la práctica profesional. Análisis de la Ley 12.132 con sus modificaciones.

¡ Aspectos de Derecho Penal. Delito, dolo, culpa, negligencia, impericia e imprudencia.

¡ Nociones de Derecho Laboral. Relación de dependencia estatal, privada, o trabajo independiente. Análisis de la Ley 10.430.

¡ Organizaciones profesionales y gremiales. Colegiación.

UNIDAD NΊ 2: LA ETICA PROFESIONAL EN ENFERMERIA

Etica moral y Deontología

¡ Prácticas profesionales y concepciones éticas correspondientes. Etica del modelo. Médico hegemónico. Etica del compromiso social. Perfil laboral y conductas Etico-Profesionales.

¡ Responsabilidad y compromiso personal del enfermero en su práctica profesional.

¡ Actitud del enfermero en relación a las distintas patologías que presenta el paciente (drogadicción, SIDA, alcoholismo, etc.).

Etica institucional

¡ Institucionalización de normas éticas, que rigen la práctica laboral. Su relación con concepciones científicas, sociales, políticas y religiosas.

UNIDAD NΊ 3: ATENCION DE LAS NECESIDADES DE SALUD EN AL AREA MATERNO-INFANTIL

¡ Diagnóstico sanitario y social, población en riesgo.

¡ Programa Materno-Infantil: Planificación, ejecución y evaluación. Educación popular y Educación para la Salud.

¡ Planificación de los cuidados del paciente: Etapas, ejecución, evaluación.

¡ Atención a la embarazada: controles prenatales. Examen psicofísico. Educación para la salud.

Alimentación, trabajo y descanso. Equipo interdisciplinario en el trabajo con la comunidad.

¡ Admisión del paciente: Registros, controles, observación de signos y síntomas. Atención.

¡ Atención de Enfermería: Parto institucional. Período de dilatación. Preparación de la sala de partos. Controles de enfermería. Registros. Administración de medicamentos específicos. Temores del parto. Apoyo a la madre y a la familia.

¡ Factores de riesgo durante el parto.

¡ Atención de Enfermería: A la madre en el alumbramiento y puerperio inmediato y mediato.

¡ Atención de Enfermería en el recién nacido a término: Examen clínico y cuidados de Enfermería al recién nacido normal. Detección de anormalidades para su derivación. Lactancia materna.

Lactancia y anticoncepción. Dificultades en la alimentación al pecho: causas relacionales con la madre y el niño.

¡ Destete: Factores involucrados en el destete. Cuándo se debe destetar. Cómo realizar el destete.

Qué debe usarse para el destete.

¡ Planificación de un programa de alimentación para el lactante.

¡ Inmunizaciones.

¡ Primeros auxilios: Parto de urgencia. Conductas a seguir en accidentadas. Heridas, hemorragias, quemaduras, envenenamientos, asfixia, intoxicación, mordeduras. Reanimación cardiorrespiratoria, fracturas. Traslado de paciente accidentado.

CAMPO DE FORMACION

- PROFESIONAL -

TRAYECTO FORMATIVO: PRACTICA DE ENFERMERIA I

Año: Iro

Cantidad de horas: 12 horas semanales

————————————————————————————————————

OBJETIVO:

¡ Las prácticas profesionales se realizan metodológicamente en espacios integrados, donde, a través de las actividades concretas, responden a la realidad de su campo de estudio.

¡ En este trayecto se profundizan los contenidos y la metodología tratada en otras materias del mismo nivel, y dan fundamento propedéutico a los contenidos del segundo año de carrera.

¡ En distintas unidades conceptuales hay una interrelación, que supone no sólo una sucesión en el tiempo sino también una progresión y profundización en el tratamiento de los problemas.

CONTENIDOS:

UNIDAD 1: PRACTICAS EN ENFERMERIA EN LA ADMISION, INTERNACION Y EGRESO DEL PACIENTE

¡ Factores ambientales a tener en cuenta.

¡ Registros e informes.

¡ Rutina de examen físico.

¡ Técnicas de exploración inmediata.

UNIDAD 2: PRACTICAS DE VALORACION CLINICA

¡ Técnicas de observación y validación.

¡ Observación e interpretación de los signos vitales; temperatura, pulso, respiración, presión arterial.

¡ Valoración de los signos según estado y ciclo vital.

UNIDAD 3: PRACTICAS DE ENFERMERIA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

¡ Administración según indicación médica.

¡ Normas preceptos para la preparación y precauciones a tener en cuenta.

¡ Administración teniendo en cuenta la clasificación farmacológica.

¡ Prácticas según las vías de administración: oral, tópica, instilaciones, inhalación, rectal, vaginal, parenteral.

UNIDAD 4: PRACTICAS DE ENFERMERIA QUE REQUIEREN ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

¡ Técnicas de extracción para análisis de sangre.

¡ Procedimientos rutinarios en estudios diagnósticos de: orina, esputo y materia fecal.

¡ Técnicas y procedimiento para estudios de imágenes: radiografías, tomografías, endoscopías.

¡ Estudios diagnósticos referentes a: Biopsias, electrocardiogramas y electroencefalogramas.

UNIDAD 5: TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

¡ Técnicas, control y planificación de desinfección y esterilización.

¡ Métodos, por calor seco, húmedo, gases, radiaciones.

¡ Práctica de esterilización de materiales.

UNIDAD 6: CUESTIONES OPERATIVAS Y ORGANIZACIONALES EN LA ENFERMERIA PROFESIONAL

¡ Organización sanitaria - Niveles de complejidad; Primario (Centros y puestos de salud); Secundario: (Hospital General; tipos, concepto, de agudos); Terciarios: (Hospital de Especialidades, tipos, de agudos, de crónicos, etc.). Organigrama hospitalario - Organización de Enfermería.

Programas de Atención Primaria. Equipos de salud en Atención Primaria. Relación enfermero un equipo; enfermero comunidad; enfermero paciente familia.

Técnicas de uso básicas del enfermero: entrevista abierta, cerrada y mixta.

¡ Observación. Censo y encuesta. Registros (historia familiar, historia clínica, informes de enfermería). Control de signos vitales (aspectos teórico, científicos, técnicos de control, registros, interpretación, significado y uso del enfermero de los signos vitales). Electrocardiograma.

¡ Prevención de infecciones: Asepsia - Antisepsia. Desinfección - esterilización. Métodos. Manejo de material estéril. Central de Esterilización. Técnicas de lavado de manos.

Método de diagnóstico: de laboratorio y por imágenes.

Examen físico.

Administración de medicamentos. (Introducción - aspectos científicos básicos - Técnica para inmunizaciones).

TRAYECTO FORMATIVO: PRACTICA DE ENFERMERIA II

Año: IIdo

Cantidad de horas: 26 horas semanales

————————————————————————————————————

FUNDAMENTO

Para el segundo nivel de la Práctica de Enfermería Profesional se han diseñado estrategias metodológicas que engloban un conjunto de experiencias de aprendizaje que se realizarán en Hospitales de la Fuerza (Hospital Militar Campo de Mayo, Hospital Militar Central) y en el Hospital Municipal Raúl Larcade.

En el desarrollo de las prácticas intensivas, el estudiante desarrolla experiencias de aprendizaje en todos los servicios que cuentan las unidades, incluyendo Guardia Médica. La posibilidad de vivenciar distintas realidades poblacionales, permiten moldear en el alumno, el rol del enfermero como un agente protagónico de salud.

El proceso dialéctico teoría-práctica que caracteriza el diseño curricular, por el cual se construye el proceso de formación del enfermero, girará en este período en el ámbito de la enfermería en Clínica Médica, pilar del ejercicio profesional hospitalario.

Pedagógicamente se resaltan con criterios a tener en cuenta, la simultaneidad e integración de las asignaturas que conforman el período, de modo de construir éste como una totalidad.

Metodológicamente las experiencias de aprendizaje, para que sean significativas, deberán ser analizadas desde el perfil profesional y su reconceptualización.

El análisis crítico de la práctica desde la teoría y ésta desde la práctica encuentra un medio vehiculizador en la resolución de problemas, esto en el marco de un aprendizaje concebido como construcción grupal, implicará instrumentar una dinámica que facilite un pensamiento reflexivo y una producción colectiva del aprendizaje.

OBJETIVO:

¡ Integrar acciones, desde el ámbito hospitalario para la promoción de salud, a partir de la atención personalizada y la educación para el alta.

¡ Instrumentar las prácticas de atención integral al paciente de clínica médica como una aplicación creativa de las mismas.

¡ Propiciar la generación de propuestas alternativas para resolver situaciones problemáticas con los recursos existentes en el servicio.

¡ Promover la elaboración de la planificación del trabajo en sala y del diagnóstico de enfermería, fundamental en los principios científicos.

¡ Generar espacios de evaluación sistemática de la práctica en forma reflexiva, crítica y grupal, orientadas a la reconceptualización del rol del enfermero en el servicio de clínica médica.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: PRACTICA EN ENFERMERIA MEDICA CLINICA.

¡ Anamnesis a distintos pacientes con posterior trabajo en taller.

¡ Trabajo en equipo con A. S. en sala. Elaboración de diagnóstico social.

¡ Observación. Análisis de historia clínica. Elaboración de plan de cuidados.

¡ Uso tarjetero. Hoja de enfermería. Estudio de casos.

¡ Examen clínico: práctica en consultorio externo de clínica médica.

¡ Participación del enfermero en examen clínico en sala.

¡ Elaboración de diagnóstico precoz.

¡ Rehabilitación: práctica en sala en coordinación con servicios de rehabilitación. (terapista)

¡ Práctica en sala de manejo de quimioterapéuticos.

¡ Plan de cuidados y estudios en casos de pacientes de tercera edad.

¡ Prácticas orientadas de acuerdo a las patologías específicas y centradas en la resolución de problemas, teniendo en cuenta las normas actuales de bioseguridad.

¡ Observación de signos y síntomas específicos por aparatos y sistemas. Diagnóstico de enfermería.

UNIDAD 2: PRACTICA EN ENFERMERIA QUIRURGICA

¡ Diagnóstico general en sala para observar la prevalencia y condiciones cuali y cuantitativas de las diferentes patologías.

¡ Observación, investigación y registro del proceso quirúrgico en todos sus integrantes. Anamnesis. Entrevista. Estudio de casos.

¡ Prácticas rotativas en servicios de clínicas quirúrgica (unidades de internación), centro de esterilización y quirófano. Servicios de quemados y oncología.

¡ Plan de cuidado.

¡ Estudios de casos.

UNIDAD 3: PRACTICA DE ENFERMERIA EN SERVICIO DE PEDIATRIA.

¡ Admisión del paciente pediátrico en las unidades de internación según edades (recién nacido, lactante, primera y segunda infancia). Anamnesis. Relación enfermo-madre-familia. Internación conjunta (ventajas problemática).

¡ Recepción de servicios de enmergencia y/o consultorio externo. Controles. Signos vitales, peso, talla, perímetros (cefálico, torácico y abdominal). Higiene y confort.

¡ Realización de estudio de casos en pacientes de distintos servicios, incluyendo el proceso de enfermería como vehículo totalizador de la práctica. Taller integrador.

¡ Atención integral de pacientes con patologías prevalentes en la región atendido a la prevención de infecciones intrahospitalarias e inplementación de normas de bioseguridad.

¡ Elaboración de un programa de rehabilitación. Educación para el acta con participación familiar.

UNIDAD 4: PRACTICA DE ENFERMERIA EN SERVICIO DE OBTETRICIA Y GINECOLOGIA.

¡ La realidad muestra la subsistencia de prácticas obsoletas (como por ejemplo: repetición de extracciones de sangre y/o enemas para diferentes estudios a una misma paciente, etc.). En busca de acciones más humanizadas, totalizadoras y racionales se realizará la programación de las prácticas de enfermería coordinadas con los demás miembros del equipo de salud y servicio de apoyo.

¡ A partir de la anamnesis se efectuarán prácticas poniendo en especial atención a los aspectos comunicacionales:

- Enfermero - Paciente.

- Enfermero - Familia.

- Enfermero - Equipo de salud.

Para garantizar la integridad de las acciones, de la atención personalizada de las prácticas ginecológicas y/u obstétricas.

¡ Se instruirá para hacer la educación a la madre en la atención del R. N.: factores de riesgo y prevención.

¡ Hacer control de líquidos y mamas en las puérperas.

¡ Control y seguimiento del R. N. Normal patológico en el postparto.

UNIDAD 5: PRACTICA EN ENFERMERIA PSIQUIATRICA.

¡ El cuidado del paciente psiquiátrico.

¡ Administración de psicofármacos indicados.

¡ El paciente psiquiátrico y el contexto sociocultural.

¡ El enfermero del servicio de psiquiatría.

UNIDAD 6: APLICACION DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CATASTROFES Y GUERRA.

¡ Instalaciones de Puesto de Sanidad.

¡ Operaciones en Puesto de Sanidad.

¡ Puesto Ambulancia.

¡ Evacuación en accidentes.

¡ Atención al paciente con politraumatismos.

TRAYECTO FORMATIVO: PRACTICA PROFESIONALIZANTE I Y II

Año: Iro y IIdo año de estudios.

Cantidad de horas: 03 horas semanales

—————————————————————————————————

FUNDAMENTACION Y PROPOSITO

La práctica profesionalizante adopta la modalidad de un "espacio integral" constituido por estrategias de abordaje interdisciplinario frente al desarrollo de las actividades curriculares. Este trabajo de interdisciplinariedad requiere que entre las asignaturas haya una programación que permita la interrelación de contenidos en el caso que se trate del mismo año de estudio, y de correlatividad temporal con respecto a las asignaturas del año posterior (segundo curso).

El primer nivel está orientado al conocimiento y la aplicación práctica de conocimientos en cuestiones de organización y funcionamiento de los distintos servicios de sanidad en subunidades, Hospitales o Campaña.

Respecto del segundo año de estudio, el espacio ha sido diseñado pedagógicamente para aplicar los contenidos trabajados en el primer nivel, complementándolo con funciones de control y supervisión.

El desarrollo de los dos niveles conforman el prolegómeno de la formación del suboficial en su carrera, dado que el Enfermero Militar en la medida que adquiera mayor graduación militar le caben mayores responsabilidades en el orden del control, evaluación y supervisión del servicio tanto en subunidades como en campaña u hospitales.

OBJETIVO

La Práctica Profesionalizante, en su conjunto y como una unidad pedagógica tendrá objetivos y preceptos fundamentales.

¡ El desarrollo de prácticas intensivas, basado en experiencias concretas y sistemáticas de aprendizaje.

¡ La elaboración conceptual en el futuro enfermero a partir de la premisa que en cualquier nivel de atención que actúe lo haga desde un modelo teórico, aplique metodologías y estrategias de intervención que le permitan ubicarse conforme al lugar que ocupa dentro del sistema de salud y consciente del legado que su responsabilidad profesional le impone: "la salud como fin y derecho de las personas".

CONTENIDOS:

PRIMER NIVEL, (Primer año de estudios)

UNIDAD 1: PRACTICAS EN INSTALACIONES LOGISTICAS DE SANIDAD

¡ Subunidad Servicios: misión y organización.

¡ Práctica en Servicio de Sanidades el alojamiento y en la marcha.

¡ Práctica de Sanidad en el Teatro de Operaciones.

¡ Práctica de ubicación de: Refugio de heridos, Puesto de Socorro, Puesto Principal de Socorro, Hospital Quirúrgico Móvil, Hospital de Evacuación, Hospital de Campaña, Hospital General y Hospital Alojamiento.

¡ Operación del Puesto de Socorro en: Operaciones Ofensivas, Defensivas y Retrógradas.

UNIDAD 2: REGIMEN FUNCIONAL DE SANIDAD

¡ Evacuación y Hospitalización.

Régimen, sistema, tipos y modos.

¡ Prácticas de evacuación aeromédicas.

¡ Ejercicios aplicativos.

- Efectos provistos a la tropa al efectuar una evacuación a HHMM.

- Evacuación aérea de pacientes (Condiciones mínimas para el traslado, equipo necesario, hoja clínica de vuelo).

¡ Mantenimiento de Ef Cl II y IV de Sanidad.

¡ Procedimientos a seguir con cadáveres humanos y animales.

UNIDAD 3: ABASTECIMIENTO Y EVACUACION DE SANIDAD

¡ Abastecimiento de Ef(s) Cl II y IV de Sanidad.

¡ Cómputos de requerimientos.

¡ Cálculos de consumo de material.

¡ Control de existencias, almacenamiento y mantenimiento.

¡ Sistema ESTAMAT aplicado al requerimiento de efectos.

¡ Abastecimiento de sangre y sus derivados.

¡ Evacuación: Recolección y mano de obra local.

UNIDAD 4: INVESTIGACION BASICA EN SALUD

¡ Fundamento de estadística y probabilidad.

¡ Recolección y agrupación de datos.

¡ Presentación de resultados.

¡ Inferencia simple y matemática.

¡ Publicación de resultados.

SEGUNDO NIVEL, (Segundo año de estudios)

UNIDAD 1: PRACTICAS EN BATALLON LOGISTICO Y SUBUNIDAD DE SERVICIOS

¡ Apoyo logístico.

¡ Apoyo de personal.

¡ Capacidades y limitaciones.

¡ Emplazamiento.

¡ Sección sanidad.

¡ Rol de combate.

UNIDAD 2: PRACTICA EN SERVICIO DE SANIDAD EN CAMPAÑA

¡ Operaciones Ofensivas, Defensivas y Retrógradas.

¡ Normas fundamentales a aplicar.

¡ Principios y empleos.

¡ Sistemas de evacuación.

¡ Postas de ambulancias.

¡ Instancias.

UNIDAD 3: PRACTICA EN INSTALACIONES DE SANIDAD EN EL TEATRO DE OPERACIONES

¡ Zonas de comunicaciones y zona de combate.

¡ Función y ubicación en el Teatro de Operaciones de:

- Refugios de heridos.

- Puesto de Socorro.

- Puesto Principal de Socorro.

- Hospital Quirúrgico Móvil.

- Hospital de Evacuación.

- Hospital de Campaña.

- Hospital General y de Alojamiento.

UNIDAD 4: EJERCICIOS PRACTICOS FINALES

Aplicación de técnicas, estrategias y metodologías de primeros auxilios en:

¡ Operaciones Ofensivas:

- Refugio de heridos.

- Sistemas de evacuación.

- Lugar de reunión de pacientes.

¡ Operaciones Defensivas:

- Refugio de heridos.

- Sistemas de evacuación.

- Puesto de Socorro.

¡ Operaciones Retrógradas:

- Refugio de heridos.

- Lugar de reunión de pacientes.

Sistema de evacuación.