MINISTERIO DE INDUSTRIA

SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA

Disposición Nº 7/2013

Bs. As., 9/4/2013

VISTO el Expediente Nº S01:0053101/2013 del Registro del MINISTERIO DE INDUSTRIA, y

CONSIDERANDO:

 Que por la Resolución Nº 133 de fecha 7 de mayo de 2003 de la ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA del ex MINISTERIO DE LA PRODUCCION, se crea la Unidad de proyecto denominada PLAN NACIONAL DE DISEÑO, el cual actualmente depende de la SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA de la SECRETARIA DE INDUSTRIA del MINISTERIO DE INDUSTRIA.

Que dentro de las acciones del PLAN NACIONAL DE DISEÑO se encuentra el SELLO DE BUEN DISEÑO consistente en una distinción oficial que desde 2011 otorga el MINISTERIO DE INDUSTRIA a los productos de industria nacional destacados por su diseño.

Que por ser el SELLO DE BUEN DISEÑO una herramienta múltiple que propone a la vez de una distinción, una instancia de relevamiento estadístico de información y una propuesta de capacitación, resulta necesario aprobar las bases y condiciones que reglamenten el acceso a las empresas y sus productos.

Que la Dirección de Legales del Area de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION del MINISTERIO DE INDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente disposición se dicta en función de las atribuciones conferidas por la Resolución Nº 18 de fecha 23 de julio de 2003 de la ex SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

Por ello,

EL SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA

DISPONE:

ARTICULO 1° — Apruébanse las Bases y Condiciones correspondientes a la edición 2013 del “SELLO DE BUEN DISEÑO”, pertenecientes al PLAN NACIONAL DE DISEÑO, dependiente de la SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA de la SECRETARIA DE INDUSTRIA del MINISTERIO DE INDUSTRIA, que como Anexo con VEINTICUATRO (24) hojas, forma parte integrante de la presente disposición.

ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN A. DIAZ, Subsecretario de Industria.

ANEXO

Bases y Condiciones

Sello de Buen Diseño

Sello de Buen Diseño

Bases y Condiciones

1. Convocatoria

La SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA de la SECRETARIA DE INDUSTRIA del MINISTERIO DE INDUSTRIA, a través del Plan Nacional de Diseño, en adelante “El Organizador”, convoca a las empresas a participar por la obtención del Sello de Buen Diseño - 3ra Edición, dirigido a fomentar y potenciar las iniciativas de las empresas que realizan actividades en el campo de la innovación y el diseño, mediante la generación de productos diferenciados y competitivos.

2. Objetivos

• Estimular el Buen Diseño de los productos fabricados por la Industria Nacional.

• Promover los resultados exitosos de diseño de las empresas.

• Incentivar el desarrollo de la producción nacional premiando las políticas estratégicas de mejora continua, la creatividad, la decisión, el cambio, el valor agregado y el talento.

• Comunicar al consumidor y al usuario la importancia de la incorporación de diseño en los productos.

3. El Sello

1. El Sello de Buen Diseño funciona con la modalidad ventanilla continua, no contempla ninguna retribución económica y tiene como finalidad distinguir a todas aquellas Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas del Territorio Nacional que mediante la incorporación de la gestión de diseño han demostrado una mejora en sus procesos industriales y productos, lo que conlleva a aumentar su competitividad, tanto en el mercado interno como externo.

2. El Sello de Buen Diseño formalmente consta de una marca, en adelante “la marca”, con el respaldo del MINISTERIO DE INDUSTRIA cuyas características figuran en el “manual de marca” que forma parte de las presentes bases y condiciones. El Sello de Buen Diseño será de uso obligatorio en la difusión del producto galardonado, como así también en las piezas de comunicación, embalaje, web, etcétera.

3. Cada Edición se presentará mediante un Catálogo del Buen Diseño Argentino editado por “El Organizador” en el cual se mostrarán todos aquellos productos que han sido distinguidos con el Sello de Buen Diseño. Este catálogo se presentará en formato gráfico y digital.

4. Las empresas distinguidas participarán en una Exposición anual organizada por “El Organizador”, en fecha y ubicación a confirmar.

4. Categorías

• De Consumo: Se esperan productos de consumo masivo para todo tipo de contexto (línea blanca, electrodomésticos, electrónica, bazar, etcétera.).

• Equipamiento y Mobiliario: Se esperan productos para equipamiento tanto del hogar, como también para la oficina, comercio, productos de iluminación, etcétera.

• Productos Industriales: Se esperan productos de fabricación industrial tales como, máquinas y herramientas, maquinaría agrícola, electro-medicina, etcétera.

• Empaques y Envases Estructurales: Se esperan todo tipo de empaques y envases contenedores, se excluyen de la evaluación el diseño gráfico de los mismos.

• Calzado y Marroquinería: Se esperan líneas de productos para público en general, tales como calzado, carteras, bolsos, billeteras, etcétera.

• Indumentaria y Textil: Se esperan colecciones o líneas de productos o diversas prendas, para público en general.

• Gráfica Aplicada: Se esperan productos que posean aplicación de gráfica, donde la misma esté relacionada con la funcionalidad del producto, tales como rompecabezas, juegos de encastre, juegos de cartas, estampas textiles, encuadernaciones, etcétera.

5. Tipologías de Presentaciones

Se podrán inscribir productos individuales, líneas de productos o colecciones de productos.

• Productos individuales: un producto que sea coherente con la estrategia de la empresa, con el segmento al que está destinado, que busque una impronta personal y posea un valor diferencial.

• Línea de productos: una línea, es un grupo de productos que están estrechamente relacionados, ya sea porque satisfacen una necesidad o porque se usan conjuntamente. Una línea puede comprender productos de varios tamaños, tipos, colores, etcétera.

• Colección de productos: Una colección es un conjunto de prendas creadas con una coherencia interna en términos de estilo y destinada a una temporada del año en concreto. La misma puede estar conformada por diversas líneas pero siempre bajo la misma coherencia.

Importante: al momento de completar el formulario, es muy importante la descripción conceptual a la que hace referencia la línea o colección de productos.

6. Participantes y Ambito de Competencia

• Pueden acceder las empresas cuya razón social y centro de producción se ubiquen en el Territorio Nacional.

• La producción y el diseño de la totalidad de los productos presentados, deberán desarrollarse en el Territorio Nacional.

• Se podrá admitir cualquier tipo de producto excepto los que quedan excluidos, a saber; vehículos de transporte, revestimientos, material gráfico, embalajes, vinilos decorativos, skins, adornos, las partes constitutivas que no permitan establecer una entidad lógica.

• Las presentaciones de los proyectos deberán corresponderse con los objetivos planteados en estas bases y condiciones.

7. Comité Evaluador

El proceso de evaluación y selección será realizado por un Comité Evaluador, cuyos miembros son representantes de entidades públicas y privadas relacionadas con diferentes ámbitos del diseño y la empresa.

El Comité será presidido por el Plan Nacional de Diseño, quien tendrá la Autoridad de Aplicación y será la responsable de todas las actividades vinculadas a la selección de las empresas.

Los miembros del Comité serán designados a propuesta del Plan Nacional de Diseño, bajo los criterios de:

• Expertos de diseño industrial

• Expertos en desarrollo de productos

• Expertos en diseño de tecnología

• Expertos en comunicación

• Expertos de Diseño de Indumentaria y Textil

• Expertos en Medio Ambiente

• Expertos en Diseño Gráfico

• Autoridades del Ministerio de Industria

• Autoridades de cámaras empresariales

• Representantes del ámbito académico

• Representantes de centros tecnológicos

8. Funciones del Comité Evaluador

1. El Comité Evaluador procederá a seleccionar y calificar las presentaciones realizadas, acorde con los criterios de evaluación establecidos en este reglamento.

2. El Comité Evaluador determinará cuales son las empresas beneficiadas. Las decisiones se tomarán por mayoría y serán inapelables.

3. Se deberá tener en cuenta en la evaluación, no solo el producto aislado, sino la política global desarrollada por la empresa para la generación de este producto y las actividades de investigación y desarrollo.

4. Los miembros del Comité no podrán ser partícipes de esta convocatoria.

9. Criterios de Evaluación

Como criterios de selección de las empresas, se deberá tener en cuenta para la evaluación las siguientes consideraciones:
Vinculadas al Producto

• Diseño: aspectos formales, de comunicación, identificación de su imagen (de marca o de empresa), etcétera.

• Ergonómicos y de Seguridad: la relación directa entre el producto y el usuario, adecuada respuesta, dimensiones, incremento en la seguridad, etcétera.

• Funcionales y Tecnológicos: aspectos relacionados con las funciones específicas del producto y su eficiencia.

• Innovación: incorporación de valor agregado para una mejor inserción en el mercado nacional e internacional, favoreciendo el incremento de la producción y diversificación.

• Calidad: compromiso con la búsqueda de la perfección, incorporación de calidad y/o gestión.

• Contribución en la optimización de los insumos y materia prima.

• Aplicación de criterios de ecoeficiencia.

Vinculadas a la Empresa

• Estrategia empresarial en Diseño.

• Contratación o vinculación con Servicios de Diseño.

• Trayectoria y continuidad de la empresa en el área de diseño y su gestión.

• Grado de innovación a través del diseño.

• Calidad conceptual y técnica.

• Aporte en la reducción de costos, rendimiento y productividad por la aplicación del diseño.

• Cantidad de proyectos de diseño desarrollados y vendidos en el año.

• Alcance económico y éxito comercial de la propuesta en el mercado interno y externo, por la aplicación del diseño.

• Impacto socioeconómico, referido al valor añadido y creación de empleo.

Vinculadas a la presentación de la inscripción

• Poseer todos los Anexos presentados y completos en su totalidad.

• En las categorías, Indumentaria y Textil, Calzado y Marroquinería, serán solicitadas muestras, en el caso de productos individuales una muestra por producto, cuando sea una línea, una muestra que represente el concepto general y cuando se trate de una colección, se solicitará una conjunto insignia que refleje el concepto de la misma.

• En cuanto a la presentación de muestras para el resto de las Categorías, en caso de que el Comité Evaluador así lo requiera serán solicitadas oportunamente.

10. Plazos

Tal como se ha expresado anteriormente, la convocatoria se realiza mediante la modalidad de ventanilla continua.

Se publicará un cronograma de actividades a desarrollarse, el cual será informado oportunamente a través de la página web (www.pnd.gov.ar), newsletters y demás canales de comunicación.

2013
MarzoJulioOctubre
1ra. Evaluación2da. EvaluaciónExposiciónCatálogo 2013Entrega de Distinciones

11. Inscripción y Presentación

I. Inscripción

1. Las bases y condiciones, ficha de inscripción, formulario e instructivo para obtener el Sello del Buen Diseño, estarán disponibles en la sitio web del Plan Nacional de Diseño.

1. La documentación completa requerida deberá ser enviada vía e-mail al Plan Nacional de Diseño, a la dirección:
sello.buen.disenio@gmail.com

3. El formulario de presentación deberá tener todos sus puntos completos (excluyente).

4. La información que no se pueda registrar en el mismo, se podrá incorporar en un Anexo, de DOS (2) hojas tamaño A4. La descripción que allí se incluya, debe ser lo suficientemente clara, para que el Comité Evaluador entienda el producto y su contexto.

5. En caso que la información suministrada por las empresas tanto en el formulario, como en las hojas anexas, estén incompletas, implicará que la presentación quede descartada, sin ser incluida en la etapa de evaluación.

II. Presentaciones

1. La presentación se realizará vía e-mail, figurando los siguientes datos:

• Asunto: Participación Sello de Buen diseño l Nombre de La Empresa.

• Cuerpo del mail: nombre completo del proyecto, sector, empresa, dirección, ciudad, provincia, teléfono, e-mail, fecha de envío.

2. La presentación debe constar de:

• Bases y Condiciones firmadas

• ANEXO 1: Formulario de Inscripción

• ANEXO 2: Formulario de Producto

• ANEXO 3: Información del Producto

• ANEXO 4: Declaración Jurada

12. Privacidad de la información

1. El Plan Nacional de Diseño se compromete a no divulgar la información que reciba en el marco del Sello de Buen Diseño a terceros excepto en estadísticas de carácter general que no comprometan la PRIVACIDAD de los participantes.

13. Indemnidades

1. Las imágenes de los productos que hayan sido enviadas por la empresa con motivo de su participación en el Sello de Buen Diseño, podrán ser utilizadas por el Plan Nacional de Diseño con fines de promoción, divulgación y publicidad con una duración indefinida y en cualquier medio de comunicación, sin previo aviso o compensación.

2. La utilización del Sello de Buen Diseño argentino, no implica reconocimiento alguno sobre la originalidad, autoría intelectual o cumplimiento de normativas ambientales o de seguridad o de cualquier otra naturaleza que resulte aplicable por parte del o los productos distinguidos con el Sello de Buen Diseño.

3. “El Organizador” no se responsabiliza por el daño, rotura, robo, extravío o cualquier deterioro de los productos que recibiera con motivo o en ocasión de o por cualquier causa vinculada a la participación en el Sello de Buen Diseño argentino.

14. Aceptación y conocimiento

La participación en el Sello de Buen Diseño argentino implica la aceptación y conocimiento de las presentes bases y condiciones.









e. 16/04/2013 N° 22758/13 v. 16/04/2013