MINISTERIO DE EDUCACION
Resolución Nº 2202/2013
Bs. As., 5/11/2013
VISTO el Expediente Nº 4135/07 del registro de este Ministerio, la Ley
de Educación Nacional Nº 26.206, el Decreto Nº 115/10, la Decisión
Administrativa Nº 41/03 y la Resolución Ministerial Nº 1208/05, y
CONSIDERANDO:
Que el inciso h) del artículo 115 de la citada Ley establece que el
PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE EDUCACION, deberá
dictar las normas generales sobre la revalidación de títulos y
certificados de estudios en el extranjero.
Que de acuerdo a lo expresado en el Decreto Nº 115/10, una de las
acciones de la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios es
la de convalidar, reconocer y revalidar los estudios extranjeros
terminales de educación secundaria y de educación superior, exceptuados
los universitarios, o sus respectivos equivalentes.
Que en el Anexo II de la Decisión Administrativa Nº 41/03 queda
establecida la responsabilidad primaria de la DIRECCION DE VALIDEZ
NACIONAL DE TITULOS Y ESTUDIOS, dependiente de la SECRETARIA DE
EDUCACION, en lo que respecta a la convalidación de estudios
extranjeros terminales de Educación Primaria y Secundaria o su
respectivo equivalente, así como asistir técnicamente a las distintas
jurisdicciones en lo relativo al reconocimiento de estudios extranjeros.
Que por Resolución Ministerial Nº 1208/05 se establece que para obtener
el reconocimiento de los estudios extranjeros de Nivel Secundario,
realizados en países con los cuales la República Argentina no ha
suscripto convenio de Reconocimiento de Estudios, deberán rendir los
saberes de las áreas de Formación Nacional: Formación Etica y
Ciudadana, Ciencias Sociales y Lengua y Literatura, para aquellos
países de habla no hispana, que correspondieren en base a los años o
cursos precedentes en el cual se inscribe.
Que resulta necesario actualizar los contenidos de las áreas de
Formación Nacional citadas precedentemente, que se encontraban
contemplados en la Resolución Ministerial Nº 1333/07, a fin de
adecuarlos a los diseños curriculares vigentes y unificar así los
criterios de aplicación para los exámenes de los aspirantes.
Que atento a que la cuestión específica referencial es la actualización
y adecuación de los saberes de las áreas de Formación Nacional, se ha
dado debida intervención a la DIRECCION NACIONAL DE GESTION EDUCATIVA
de este Ministerio.
Que la DIRECCION DE VALIDEZ NACIONAL DE TITULOS Y ESTUDIOS ha tomado la intervención correspondiente.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por
la Ley de Ministerios (t.o. 1992), sus modificatorios y complementarios.
Por ello,
EL MINISTRO DE EDUCACION
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Establecer que los alumnos que deban rendir los saberes
de las áreas de Formación Nacional, provenientes de países con los
cuales la República Argentina no ha suscripto convenio de
Reconocimiento de Estudios, a fin de obtener la equivalencia de sus
estudios extranjeros con los correspondientes estudios argentinos, lo
hagan en base a los contenidos que como Anexo forman parte de la
presente resolución.
ARTICULO 2° — Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 1333/07.
ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y cumplido, archívese. — Prof. ALBERTO E. SILEONI,
Ministro de Educación.
ANEXO
FORMACION ETICA Y CIUDADANA / Educación Secundaria
Unidad 1: La acción humana: condicionamientos, libertad y
responsabilidad. El acto moral: motivos, medios, fines y consecuencias.
Dilemas morales. Diferencias entre ética y moral. El diálogo. La
argumentación racional y dialógica. La identificación de falacias
(formales y materiales). La reflexión crítica sobre los medios de
comunicación masiva. El cuidado de uno mismo y de los otros. La
construcción socio-histórica de la ética, la ciudadanía, los derechos y
los valores.
Unidad 2: La libertad y la complejidad de las acciones humanas. La
acción humana como acción social. La dimensión ética de las acciones
humanas. Grupos de pertenencia: familia, escuela, comunidad. La familia
en el mundo contemporáneo. Las funciones de la escuela. La escuela como
un espacio de participación. Formas de organización comunitaria. La
democracia como forma de organización socio-política y como forma de
vida y convivencia.
Unidad 3: Las costumbres, gustos y preferencias: su diversidad. Formas
de convivencia y proyectos personales de vida. Formas de
discriminación: racismo, sexismo, fundamentalismo. El reconocimiento y
la valoración de las diferencias como condición de la convivencia de
proyectos de vida diferentes. Género y diversidad sexual. Los derechos
políticos, sociales y económicos de los pueblos originarios, los
afrodescendientes y otras minorías.
Unidad 4: Reglas y normas. Normas sociales y normas jurídicas. La
persona como sujeto de derechos. Los derechos humanos. Los derechos del
niño y del adolescente. La Constitución Nacional como norma fundamental
y sus reformas. Derechos y garantías constitucionales. Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948. Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación sobre la mujer. Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Organización del estado.
Unidad 5: La dimensión ética de la salud y la enfermedad. Concepción
integral de la salud. La salud en diversos ámbitos. El derecho a la
salud. Obligaciones del Estado y participación ciudadana.
Unidad 6: Los valores. Universalismo y relativismo. Etnocentrismo,
exotismo, fundamentalismo. Valores compartidos y valores
controvertidos. La justicia, la igualdad, la libertad, la
responsabilidad, la solidaridad. Los derechos humanos como valores
universales. El derecho a la diferencia. Derechos de las mujeres.
Diferencias culturales legítimas. Discriminación, segregación,
prejuicios. Los proyectos cooperativos, mutuales y solidarios.
CIENCIAS SOCIALES / Educación Secundaria
1. Las sociedades y los espacios geográficos.
Se desarrollan aquellos contenidos vinculados con las organizaciones
del territorio argentino. La comprensión del espacio geográfico como
parte constitutiva de los procesos sociales y como resultado de los
mismos, exige relacionar diferentes dimensiones: ambiental, política,
económica, social y cultural. Se tendrán en cuenta cuestiones referidas
a la valoración de los recursos naturales, la distribución y dinámica
de la población y a la organización política y económica del territorio
nacional.
• Ambientes y recursos en Argentina. Los recursos naturales en
Argentina. La valoración de los recursos en distintos ambientes.
Localización y aprovechamiento de recursos naturales renovables y no
renovables. Localización y evaluación. La dimensión ambiental de los
procesos productivos. Problemas ambientales urbanos y rurales derivados
de formas de manejo inadecuado de recursos: deforestación,
desertificación, contaminación, inundaciones, etc. Las distintas
escalas de los problemas ambientales: local/regional, nacional,
internacional, mundial. Riesgos naturales y vulnerabilidad social.
Medio ambiente y desarrollo sustentable. Política ambiental, gestión
del medio ambiente y medidas de protección, control y evaluación
ambiental en la Argentina.
• Estructura y dinámica de la población argentina. El proceso de
poblamiento y ocupación del territorio. Composición, distribución y
movilidad geográfica de la población. Migraciones internacionales y
migraciones internas. La población y las actividades económicas.
Población y mercado de trabajo. Mercados de trabajo urbanos y rurales.
Educación y empleo. Desocupación, trabajo infantil, trabajo informal.
Calidad de vida de la población argentina. Indicadores. Indice de
Desarrollo Humano. Desigualdades sociales, marginalidad y pobreza.
• Las actividades económicas y la organización del territorio. La
organización del espacio rural. Usos del suelo y sistemas productivos.
Agentes económicos y principales problemas. La organización del espacio
urbano. Funciones urbanas y actividades económicas. La actividad
industrial y los servicios. El proceso de urbanización. Principales
problemas urbanos. Las redes y los sistemas de transporte.
• La organización política del territorio argentino. División política.
El espacio geográfico argentino en el contexto americano y mundial.
Procesos de cooperación e integración. La Argentina en el MERCOSUR.
• La diversidad cultural en la Argentina. Procesos de diferenciación y
homogeneización. Sistemas de conocimientos y creencias, valores,
prácticas y tradiciones.
2. Las sociedades a través del tiempo, cambios, continuidades y diversidad cultural.
Se integran contenidos que dan cuenta de los modos en que la sociedad
argentina fue transformando su economía, su organización y modos de
relación, sus formas de hacer política y su cultura a través del
tiempo. Se establecerán las relaciones que resulten pertinentes con la
historia latinoamericana y mundial, y se propiciará la búsqueda de
explicaciones multicausales y desde diversas perspectivas de análisis.
• Fines del siglo XVIII - mediados del siglo XIX
Crisis del orden colonial español en América. Revoluciones e
independencia. La conflictiva construcción del Estado central en el Río
de la Plata. El nuevo orden independiente. Los estados provinciales. El
caudillismo. Las economías regionales. Proyectos y dificultades para
construir un Estado central.
• Período 1860-1916
La construcción del Estado Nacional. La inserción de la Argentina en el
mercado capitalista del siglo XIX. La economía primario-exportadora:
puesta en marcha y expansión. Inmigración. Cambios sociales y
culturales. Conflictos sociales y políticos. El régimen conservador.
• Período 1916-1943
Estancamiento y crisis de la economía primario-exportadora.
Industrialización sustitutiva. Migraciones internas. Las tensiones
entre las elites terratenientes y los sectores medios y populares:
radicalismo y restauración conservadora. Crisis en las ideas liberales
y expansión del nacionalismo.
• Período 1943-1976
Profundización de la industrialización sustitutiva de importaciones,
urbanización y transformaciones sociales. El peronismo: Estado
intervencionista redistributivo y nacionalización de la economía;
régimen político y redefinición del concepto de ciudadanía.
El derrocamiento del peronismo y la inestabilidad política y económica:
alternancia de gobiernos civiles y militares y puja entre distintos
proyectos políticos y socio-económicos. Violencia política y fracaso de
la restauración democrática de 1973.
• Período 1976-2001
Dictadura, terrorismo de Estado y reestructuración económica, política,
social y cultural de la Argentina. Neoliberalismo, valorización
financiera, desindustrialización, endeudamiento externo y fragmentación
social y política de los sectores medios y populares. Las Madres de
Plaza de Mayo y otros movimientos de resistencia al avasallamiento de
los DD.HH. La Guerra de Malvinas y la crisis del régimen terrorista.
Restauración democrática y consolidación del modelo neoliberal. Las
políticas de ajuste y de endeudamiento externo, la consolidación del
régimen de valorización financiera. El nuevo poder económico y su
relación con los partidos políticos mayoritarios. Aumento del desempleo
y de la desigualdad. La crisis de representación política. Nuevos
movimientos sociales y nuevas formas de participación popular.
• Período 2001-presente.
La insurrección popular de Diciembre de 2001 y el cuestionamiento del
modelo neoliberal y de sus expresiones políticas. El Kirchnerismo y sus
políticas de extensión de derechos y de reparación e inclusión social.
La revalorización de la política y del rol del Estado en la vida
económica y social. Las características y límites del proceso de
reindustrialización. La política de DD.HH. y las relaciones
internacionales.
LENGUA Y LITERATURA / Educación Secundaria
Ciclo Básico
1. LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS
Estrategias de análisis de los géneros narrativos, teniendo en cuenta
conceptos de la teoría literaria (trama narrativa, historia y relato,
autor y narrador, punto de vista, descripción y personajes).
Retrospecciones y anticipaciones: análisis de las funciones que cumplen
en relación con la historia. La noción de género como principio de
clasificación de relatos de tradición oral (mitos y leyendas) y de
autor: realista, policial, fantástico y ciencia ficción.
Estrategias de análisis e interpretación de la poesía de tradición oral
y de autor. Nociones de versificación: métrica y rima; el
reconocimiento de tropos y de figuras: comparaciones, anáforas,
personificaciones, metáforas.
Estrategias de análisis del texto dramático: estructura, noción de conflicto, el personaje y sus motivaciones.
2. LECTURA DE TEXTOS NO LITERARIOS
Exploración de textos expositivos relacionados con el mundo de la cultura y con temas propios de la disciplina
1,
en distintos soportes, con un objetivo puntual: ampliar el conocimiento
acerca de un tema; buscar datos, resolver una duda, satisfacer una
curiosidad. Estrategias de comprensión de textos expositivos: predecir,
aclarar y preguntarse a partir de lecturas anticipatorias, los indicios
paratextuales y la situación de enunciación: autor y contexto de
producción.
_______
1 Para trabajar la lectura de textos expositivos
(artículos de enciclopedia, textos de estudio, artículos de
divulgación, textos periodísticos) seleccionar aquellos que desarrollen
temas del área; por ejemplo: hipótesis acerca del origen del lenguaje;
la historia de la lectura; la historia de la escritura; la historia del
libro; los mitos de origen; el origen del teatro; los géneros
literarios tradicionales; el origen del cuento policial; los tipos de
diccionarios; la historia de los medios masivos de comunicación (la
radio, los periódicos, la televisión, Internet, el texto virtual),
entre otros temas.
Estrategias de reformulación vinculadas a la producción de resúmenes: supresión, generalización y construcción.
La distinción entre hecho y opinión en textos periodísticos (diarios,
suplementos culturales, revistas especializadas). La interpretación del
propósito del texto. El análisis de los recursos lingüísticos que
expresan la subjetividad. La distinción entre enunciados asertivos e
hipotéticos.
3. PRODUCCION ESCRITA
a) Textos literarios
La escritura de textos literarios que permitan explorar las
potencialidades del lenguaje en sus relaciones entre forma y
significación, y que demanden la puesta en juego de las reglas y
convenciones de los géneros literarios.
b) Textos no literarios
La escritura de textos expositivos. Segmentación en párrafos, con
oraciones bien formadas y correctamente conectadas, uso de vocabulario
específico, información ordenada y coherente. Inclusión de ejemplos,
definiciones y comparaciones.
La escritura de textos de distintos géneros en los que se expresen opiniones/juicios debidamente fundamentados.
Escritura y reescritura
2. Estrategias de planificación y de
revisión. Utilización de un vocabulario amplio, preciso. Revisión de
borradores y de textos producidos para ajustarlos a los requerimientos
del género, el propósito y el lector. El respeto por las convenciones
de puesta en página de los distintos géneros.
_______
2 Uso del procesador de texto para llevar a cabo todas las operaciones que involucra el proceso de escritura.
4. REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE
La narración. Estructura prototípica. Funciones de la descripción y del
diálogo en el relato. Tipos de narrador. Punto de vista. Tiempos
verbales propios del relato; correlación de los tiempos verbales del
pasado. Conectores temporales, causales y consecutivos.
Los textos expositivos. Organizadores textuales y conectores.
Procedimientos: ejemplos, comparaciones, definiciones, descripciones y
recursos gráficos.
Los textos de opinión. Identificación de los argumentos que sostienen
la opinión. Procedimientos: pregunta retórica, comparación, ejemplo.
Distinción entre aserción y posibilidad. Identificación y uso de los
verbos de opinión. Organizadores textuales y conectores causales,
consecutivos, concesivos, condicionales.
Las distintas formas de introducir la palabra del otro: discurso
directo e indirecto. Identificación y uso de verbos introductorios.
Formas de ordenar y conectar ideas: organizadores textuales y
conectores. Relaciones de significado entre palabras: sinonimia,
antonimia, hiperonimia.
El conocimiento de las lenguas de los pueblos indígenas de nuestro
país, antes de la conquista y colonización, indagando sobre su
situación actual, y las relaciones de poder existentes con el
castellano y sus variedades.
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones,
adverbios, conjunciones coordinantes y pronombres. Formación de
palabras: raíz, prefijo, sufijo. Palabras variables e invariables.
Categorías morfológicas: género, número, persona, tiempo y modo.
Paradigma verbal.
Los constituyentes de oración simple. La exploración de los efectos de
sentido derivados de las alteraciones del orden habitual de los
constituyentes de la oración. El reconocimiento de las oraciones
subordinadas, de sus funciones sintácticas, del modo en que
aportan/completan/especifican información y de los pronombres relativos
y otros nexos que las introducen, incluyendo en la revisión de la
escritura la reflexión acerca de los usos incorrectos de ciertos
pronombres relativos (por ejemplo, “donde” por “cuando”, “quien” por
“que” o los usos abusivos de “el cual” o “lo cual”).
El conocimiento de las reglas ortográficas y la reflexión acerca de los
usos de los signos de puntuación y de su importancia en la construcción
de sentido del texto escrito, así como de sus funciones (organizar la
información que presenta el texto, delimitar la frase, marcar los giros
sintácticos de la prosa, citar las palabras de otros, poner de relieve
ideas y eliminar ambigüedades, evidenciar intenciones del emisor, entre
otras).
Ciclo Orientado
1. LECTURA
Primer recorrido:
Los contenidos de este recorrido se organizan en torno a los
principales movimientos de la literatura latinoamericana y argentina
del siglo XIX y XX: continuidades, influencias y rupturas; estilos,
postulados y estéticas. El análisis de los rasgos más sobresalientes de
cada estilo, escuela, movimiento en las obras sugeridas. La relación de
esos textos con sus contextos de producción, de circulación, y de
recepción.
Romanticismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. El romanticismo
social. Contexto de producción y de recepción: las luchas por la
independencia. La novela (histórica, sentimental, social).
Obras sugeridas: María, de Jorge Isaac; El gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi.
Realismo y naturalismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. Modos de
representación realista en la cosmovisión burguesa. Relación de las
obras con el contexto de producción.
Obras sugeridas: Santa, de Federico Gamboa; En la sangre, de Eugenio Cambaceres; M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez.
Modernismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. La poesía y el cuento
modernista. Relación de las obras con el contexto de producción.
Obras sugeridas: Selección de poesías de Rubén Darío; Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones; selección de poesías de José Martí.
La nueva narrativa latinoamericana. El denominado “boom”
latinoamericano y las discusiones en torno al realismo mágico. Nuevos
modos y nuevas técnicas de representación. Relación de las obras con el
contexto de producción.
Obras sugeridas: Pedro Páramo, de Juan Rulfo; La tía Julia y el
escribidor, de Mario Vargas Llosa; Doce cuentos peregrinos, de Gabriel
García Márquez; El naranjo, de Carlos Fuentes.
Segundo recorrido:
Los contenidos de este recorrido se organizan en ejes (temático y
problemático) que incluyen obras de la literatura argentina y
latinoamericana.
Eje temático: Civilización y barbarie. La representación del otro
El nacimiento de la Literatura Argentina: “El matadero” y Facundo.
El gaucho en la literatura. El Fausto de Estanislao del Campo y Martín Fierro de José Hernández.
Lecturas y autores sugeridos: Esteban Echeverría, El matadero; Domingo
F. Sarmiento, Facundo; José Hernández, Martín Fierro; Estanislao del
Campo, Fausto.
Eje problemático: La intertextualidad
Una lectura del Martín Fierro en el s. XX: “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” de J.L. Borges.
Una lectura de Antígona de Sófocles en el s. XX: Antígona Vélez, L. Marechal.
Eje temático: La constitución de la identidad
Su construcción en los relatos de protagonista femenino y en los
relatos de protagonista masculino. La casa del ángel, Beatriz Guido,
“Preciosidad” de Clarice Lispector, “El pecado mortal”, de Silvina
Ocampo. El juguete rabioso, de Roberto Arlt y La ciudad y los perros,
de Mario Vargas Llosa.
Eje problemático: El género de iniciación
El relato de iniciación como relato de aprendizaje. Los tópicos del
género: ritos iniciáticos, la salida del mundo conocido y la entrada a
lo desconocido, la crueldad y el vagabundeo. Similitudes y diferencias
entre las lecturas propuestas.
Lecturas y autores sugeridos: “Día domingo”, de Mario Vargas Llosa; El
juguete rabioso, Roberto Arlt; El entenado, J.J. Saer; La casa del
ángel, Beatriz Guido.
Eje temático: El delito y la ley
Crímenes juzgados y crímenes no juzgados. El llano en llamas, de Pedro
Páramo, “Un día de estos”, de Gabriel García Márquez, “Emma Zunz”, de
J.L. Borges, Estrella distante, de R. Bolaño, Operación Masacre, de
Rodolfo Walsh.
Eje problemático: El género de non-fiction
Relación entre periodismo y literatura. El relato de los hechos: la
problemática de la verdad. El relato testimonial y el relato de
denuncia. El nuevo periodismo norteamericano como origen del género.
Lecturas y autores sugeridos: A sangre fría, de Truman Capote; “He
visto morir”, aguafuerte de Roberto Arlt; Operación Masacre, de Rodolfo
Walsh.
Eje temático: Temas y problemas del mundo contemporáneo
Ensayos de autores latinoamericanos y, en especial, argentinos que
aborden temáticas tales como: la cuestión del “otro cultural”; el
futuro del libro en la era de Internet; el problema de la verdad; las
redes sociales y la construcción de la subjetividad; ventajas y
desventajas de la globalización, entre otras posibilidades.
Eje problemático: Literatura de ideas
El ensayo como género. La variedad de formas que adopta este género y
la razón de su inclusión en el campo de la literatura; análisis de los
procedimientos para expresar la defensa de un punto de vista personal y
subjetivo acerca de un determinado tópico o problema; los distintos
modos de incluir la palabra y el pensamiento de otros (citas directas y
alusivas).
2. PRODUCCION ESCRITA
La escritura de textos de opinión (comentarios de libros, reseñas) en
los que manifiesten su postura frente a las lecturas literarias y la
fundamenten.
La escritura de breves textos argumentativos en los que se tengan en
cuenta distintas posturas u opiniones en relación con un tema, se
utilicen argumentos consistentes y se los presente y conecte de manera
coherente y persuasiva.
La producción de textos literarios ficcionales y no ficcionales (como
es el caso del ensayo) y de textos de invención que permitan explorar
las potencialidades del lenguaje en sus relaciones entre forma y
significación, y que demanden la puesta en juego de las reglas y
convenciones de los géneros literarios.
e. 14/11/2013 N° 91501/13 v. 14/11/2013