Secretaría de Trabajo y Previsión
Decreto N° 9.316/46
Decláranse computables los
servicios prestados sucesiva o simultáneamente bajo los regímenes de
cada una de las secciones del Instituto Nacional de Previsión Social y
la Caja Municipal de Previsión Social de la Ciudad de Buenos
Aires.
Buenos Aires, 2 de Abril de 1946
Considerando:
Que el Superior Gobierno de la Nación, al dictar el
Decreto número 29.176, de creación del Instituto Nacional de Previsión
Social, ha tenido como propósito fundamental el de dotar a la previsión
social argentina de un órgano centralizador, coordinador y realizador
de esa actividad estatal;
Que es parte del propósito que motivó la creación de ese organismo, la
unificación de preceptos legales y de criterios interpretativos, para
dar mayor seguridad a los derechos reconocidos y mayor solidez
económico-financiera al sistema imperante de previsión;
Que el actual régimen legal de reciprocidad y computación de servicios
mixtos, organizado sobre la base de la contribución proporcional a
cargo de cada Sección, ha planteado numerosos problemas de difícil
solución, pues la interpretación de las diversas disposiciones
vigentes, no siempre lleva a soluciones justas y equitativas;
Que dentro de las finalidades que persigue el Instituto Nacional de
Previsión Social, se impone como una de las tareas preliminares, la de
materializar en normas generales, un régimen de reconocimiento y
reciprocidad en la computación de servicios nacionales, provinciales y
municipales, lo que constituirá, sin duda alguna, un paso decisivo
hacia la unificación integral de todos los regímenes de previsión del
país;
Que es necesario hacer desaparecer la diferencia de trato a los efectos
jubilatorios, establecida en el régimen creado por los artículos 22 y
35 y disposiciones concordantes de la Ley N° 4.349, en cuanto se refiere
al personal que desempeña cargos docentes, tanto en lo atinente a la no
acumulación del sueldo de los mismos con el de otros administrativos
desempeñados simultáneamente, como en lo que se refiere a la
posibilidad de continuar desempeñando cargos en el profesorado después
de haberse obtenido la jubilación, por servicios prestados en la
magistratura o en la administración pública, sin admitir la acumulación
de estos sueldos a los efectos jubilatorios, salvo en los caso de
profesorado exclusivo;
Que las personas que desempeñan cargos administrativos o que prestan
servicios en la magistratura y, a la vez, ocupan otros docentes, aunque
todos ellos estén sujetos a los aportes de la ley con fines
jubilatorios, están obligados a optar en el momento de jubilarse, a los
efectos de fijar el haber correspondiente entre hacerlo en el cargo
administrativo o en el de la magistratura, en su caso, sin ninguna
acumulación de sueldo, o jubilarse sólo en los puestos docentes
desempeñados acumulando los sueldos correspondientes a todos ellos;
Que en el caso de optar por la primera alternativa pueden continuar en
el desempeño de los cargos del profesorado, sufriendo sobre los sueldos
los mismos descuentos anteriores, pero sin poder, para el futuro,
aumentar su haber jubilatorio;
Que si optan por la segunda solución, el monto del beneficio será
fijado en proporción al que resulte de acumular los sueldos de todos
los cargos docentes, pero quedando impedidos para el desempeño
posterior de cargos de cualquier naturaleza dentro del régimen civil;
so pena de no percibir la jubilación;
Que es de señalar, por ello, los inconvenientes que experimenta la
enseñanza debido a la permanencia de profesores cuya larga actuación
docente ha producido una natural declinación de sus aptitudes físicas o
intelectuales;
Que las precedentes razones son también de rigurosa aplicación a otras
muchas situaciones igualmente injustas establecidas por diversas leyes
jubilatorias en vigor, de cuyo conocimiento y análisis surge la
necesidad de hacerlas desaparecer;
Que con respecto a la administración nacional existen reglamentaciones
que, al contemplar la situación de incompatibilidad en el desempeño de
cargos públicos, admiten excepciones no sólo con respecto a la
docencia, sino también con relación a puestos técnicos, y en otros
casos, a cargos de carácter periódico, electivo, etc., pudiendo darse
entonces el supuesto de personas que desempeñen simultáneamente varios
empleos, administrativos o no, pero sujetos igualmente a descuentos
forzosos jubilatorios para una misma Sección o para varias a la vez;
Que es evidente que por la modalidad de determinadas profesiones o por
las características especiales de los distintos servicios prestados,
los titulares de los cargos se ven en la necesidad de desempeñar para
varios comitentes idénticas funciones diversamente remuneradas pero
cuyas retribuciones sumadas constituyen el monto total de los ingresos
al que se ajustan sus propias condiciones de vida;
Que en igual situación se encuentran las personas que desempeñan
diversos empleos, sean éstos administrativos, técnicos, docentes, etc.;
Que la creación de los nuevos regímenes de jubilaciones para
periodistas, para empleados de comercio, y para la marina mercante, así
como la existencia de los que se crearon por las Leyes números 10.650 y
11.110 , han demostrado que, por razón de sus actividades, son muchas
las personas que, al desempeñar cargos en diversas instituciones,
contribuyen separadamente a varias de esas seccionales o aportan a una
sola sobre sueldos devengados en empleos distintos que ocupan
simultáneamente en reparticiones instituciones o empresas también
distintas;
Que en tales condiciones no puede admitirse la falta de equidad que
surge de preceptos legales que impiden la acumulación en una misma
persona de más de una pensión o jubilación, frente a las que imponen,
por un lado, la obligación de acogerse a la pasividad y, por otro, la
de tener que optar por el sueldo de uno solo de los cargos desempeñados
no obstante haber sufrido descuentos jubilatorios en todos ellos;
Que el Decreto-Ley N° 14.535/44 al organizar la sección de
jubilaciones de periodistas ha resuelto favorable y justamente estas
cuestiones, admitiendo la acumulación de sueldos hasta cubrir el haber
jubilatorio máximo establecido por el mismo decreto, ya sea por virtud
de los aportes efectuados separadamente a ese régimen o por los que
hayan descontado las otras secciones con las que existe reciprocidad;
Que, por último, la propia Sección de la Ley N° 4.349 se ha apartado del
sistema de los referidos artículos 22 y 35, aconsejando en varias
oportunidades la acumulación aludida, por entender que el sueldo total
del funcionario, que se desempeña con un solo nombramiento en dos o más
entidades vinculadas jurídicamente en lo que atañe a su gobierno y
administración en virtud de la ley que las creó, se compone de la suma
de todos los sueldos parciales que cobra con cargo al presupuesto de
cada una de dichas entidades;Que corresponde, correlativamente,
establecer, para los afiliados que se beneficien con la computación de
servicios simultáneos la incompatibilidad absoluta de las prestaciones
que les correspondan con el desempeño de cargos en actividades
comprendidas en los regímenes de previsión vinculados al instituto;
Que el anteproyecto de decreto-ley sobre reciprocidad y comparación de
servicios elevado por el Instituto Nacional de Previsión Social
consulta los propósitos reiteradamente expuestos por este gobierno en
materia de previsión social, pues permitirá a los servidores del Estado
-nacionales, provinciales o municipales- y a todos los afilados de los
diversos institutos nacionales de previsión computar los servicios que
se hayan prestado en cualquiera de esos órdenes de actividades;
Por ello,
El Presidente de la Nación Argentina, en Acuerdo General de Ministros, Decreta con Fuerza de
Ley:
Artículo 1°- Decláranse computables para la obtención de las distintas
prestaciones establecidas en los regímenes de cada una de las Secciones
del Instituto Nacional de Previsión Social y de la Caja Municipal de
Previsión Social de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios prestados
sucesiva o simultáneamente, bajo el régimen de una o de diversas
Secciones o Cajas, previo reconocimiento de los mismos por la Sección o
Caja a que corresponda.
Art. 2°- En el caso de servicios simultáneos comprendidos en el régimen
de una Sección o Caja o de diversas Secciones o Cajas, no se acumularán
los tiempos de servicios, pero sí las remuneraciones cobradas, a los
efectos de la determinación del sueldo promedio de jubilación,
entendiéndose por tal, el que sirve de base, dentro de cada régimen,
para el cálculo del monto de la prestación.
Art. 3°- A los efectos del presente decreto-ley se tomarán en cuenta
los servicios y las remuneraciones por las cuales se hayan satisfecho,
en el momento de percibirlas, los aportes fijados en el régimen de la
Sección o Caja a la que corresponden dichos servicios. Los interesados
podrán obtener, sin embargo, el cómputo de tales servicios, previa
solicitud de formulación de cargo por la totalidad de los aportes
personales y los del empleador cuando estos tampoco se hubieran
efectuado, capitalizados anualmente, con la tasa de interés del 4%
anual. Tampoco se computarán los servicios por los cuales se hayan
retirado los aportes, excepto en el caso de que el afiliado los
reintegre, capitalizados anualmente, al 4% de interés anual.
Art. 4°- Las bonificaciones de tiempo en los casos de servicios
comprendidos en distintos regímenes de previsión, se limitarán a las
establecidas en las leyes que actualmente rigen las Secciones del
Instituto Nacional de Previsión Social y ordenanzas relacionadas con la
Caja Municipal de Previsión Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 5°- Serán computables los servicios que hubiesen originado el otorgamiento de una jubilación provisional por invalidez.
Art. 6°- Será Sección o Caja otorgante aquella ante la cual se solicite
la prestación por un afiliado a la misma. El interesado podrá solicitar
la prestación ante cualquier Sección o Caja del Instituto Nacional de
Previsión Social, o adherida a éste por el sistema de reciprocidad, a
que se encuentre afiliado, siempre que acredite haber contribuído a la
formación del fondo de la misma durante un período no inferior a cinco
años.
Art. 7°- La Sección o Caja otorgante de la prestación en el caso de
servicios comprendidos en distintos regímenes de previsión aplicará
las disposiciones orgánicas que la rijan, a los efectos de la
determinación del monto de la prestación, considerando todos los
servicios y la totalidad de las remuneraciones percibidas, como
prestadas y devengadas bajo su propio régimen.
Art. 8°- Las Secciones o Cajas que haya reconocido servicios
transferirán a la Sección o Caja otorgante de la prestación, a su
requerimiento, los aportes ingresados en ellas en relación al afiliado
causante de la prestación, capitalizados anualmente, con la tasa de
interés del 4% anual, durante el período que permanecieron en su fondo.
La transferencia de aportes comprenderá la totalidad de los efectuados
por el afiliado y sus empleadores. Igualmente transferirán los del
Estado, cuando consistan en un porcentaje de la remuneración del
afiliado.
También transferirán los cargos pendientes de pago que adeude el
beneficiario, para que prosiga su amortización ante la Sección o Caja
otorgante de la prestación.
Art. 9°- Las Secciones o Cajas cuyos regímenes fijen aportes
adicionales o globales destinados a cubrir el cargo por antigüedad sin
aportes del afiliado, transferirán a la Sección o Caja otorgante de la
prestación el importe total del cargo correspondiente a la antigüedad
reconocida, calculado de conformidad con las disposiciones de la propia
ley, y en ausencia de tales disposiciones de acuerdo con la siguiente
escala:
a) 8% sobre las remuneraciones percibidas durante los cinco años inmediatos a la fecha en que se solicita la prestación;
b) 10% sobre las remuneraciones percibidas entre los cinco y los quince años precedentes;
c) 12% sobre las remuneraciones percibidas entre los quince años y los veinticinco años precedentes;
d) 14% sobre las remuneraciones percibidas con anterioridad a las establecidas en el inciso anterior.
Art. 10.- Las Secciones o Cajas cuyos regímenes establezcan aportes
adicionales o globales destinados a cubrir el cargo por antigüedad del
afiliado, sin aportes del empleador, transferirán a la Sección o Caja
otorgante de la prestación, el importe total correspondiente a la
antigüedad reconocida, calculado de conformidad con las disposiciones
de la propia ley, y en ausencia de tales disposiciones de conformidad
con la siguiente escala:
a) 12% sobre las remuneraciones percibidas durante los cinco años inmediatos a la fecha en que se solicita la prestación;
b) 14% sobre las remuneraciones percibidas entre los cinco y los quince años precedentes;
c) 16% sobre las remuneraciones percibidas entre los quince y los veinticinco años precedentes;
d) 18% sobre las remuneraciones percibidas con anterioridad a las establecidas en el inciso anterior.
Art. 11.- Los afiliados que están prestando servicios y se hallen
simultáneamente en el goce de alguna de las siguientes prestaciones:
a) Jubilación por cesantía;
b) Jubilación por retiro voluntario;
c) Jubilación por invalidez parcial;
d) Jubilación ordinaria, íntegra o reducida.
Podrán solicitar a la Sección o Caja otorgante de la prestación el
reajuste de la prestación que reciban, considerando las remuneraciones
percibidas antes y después de entrar al goce de la prestación, que no
hubieran sido tomadas en cuenta para el otorgamiento de la misma. Se
requerirá en todos los casos a que se refiere este artículo, que se
haya hecho efectivo el pago de los aportes en la oportunidad del cobro
de dichas remuneraciones, y que no se haya obtenido devolución de
aportes u otro subsidio con invocación de los servicios que los
devengaron, ni formulado opción alguna.
En estos casos, y a los efectos de determinar el sueldo promedio de
jubilación se considerará como sueldo el importe cobrado por algunas de
las prestaciones aludidas a partir de la fecha en que entró el
beneficiario al goce de la misma, importe al que se sumarán las
restantes remuneraciones que sean objeto de la acumulación.
Art. 12- El pago de la nueva prestación a que se refiere el artículo
anterior sólo será exigible a partir de la fecha en que el Directorio
del Instituto otorgue la prestación reajustada.
Art. 13- Podrán volver al servicio, los jubilados por cesantía, retiro involuntario o invalidez.
En caso de que la suma total que resulte acumulando jubilación y
remuneraciones, exceda al importe de la remuneración promedio percibido
en los doce meses que precedieron a la cesantía el retiro a la
invalidez parcial, el beneficio se reducirá en el monto que exceda al
mencionado promedio.
Art. 14- Los afiliados a que alude el artículo anterior que alcancen
al número de años de servicio y la edad requerida para obtener
jubilación ordinaria o reducida, podrán solicitar la prestación que
corresponda en cuyo caso se computará a los efectos de la determinación
del sueldo promedio de jubilación los importes cobrados por concepto de
alguna de las prestaciones aludidas, importe al que se sumarán las
restantes remuneraciones que sean objeto de la acumulación.
Art. 15- Los afiliados jubilados de acuerdo con las disposiciones
del
artículo 2° del presente decreto-ley que obtengan una prestación
consistente
en jubilación ordinaria íntegra o reducida, y que vuelvan al servicio
como empleados, en actividades comprendidas dentro de los regímenes de
previsión vinculados al Instituto Nacional de Previsión Social, deberán
optar entre el cobro del sueldo, o de la prestación ante la Sección o
Caja otorgante de ésta. Si optan por el sueldo, se suspenderá el pago
de la jubilación hasta que vuelvan a la pasividad. Las sumas percibidas
en concepto de sueldos durante este período no darán derecho a reajuste
de jubilación. Cuando el afiliado deja el servicio volverá al goce de
la prestación.
Art. 16- Los beneficios del presente decreto-ley se extienden a
los derecho-habientes de los afiliados que están en condiciones de
solicitar alguna prestación así como a los derecho-habientes de los
afiliados que fallecieron con posterioridad a la fecha de su sanción.
Art. 17- En cuanto atañe a las prestaciones acordadas hasta el
presente, deben tenerse por aportados los procedimientos seguidos en
cada caso por la Sección o Caja otorgante de la prestación, sin
perjuicio del reajuste que podrán solicitar dentro del plazo de un año
los afiliados que se hallen en las condiciones del artículo 11.
Art. 18- En el caso de préstamos hipotecarios o personales que se
hubieran otorgado, o se otorgaren de acuerdo a las leyes en vigor, no
se hará transferencia alguna, sin perjuicio de la afectación de los
aportes y derechos jubilatorios del prestatario en todas las Secciones
del Instituto, en la forma que se establecerá en las respectivas
disposiciones reglamentarias.
Art. 19- Los cargos personales pendientes de pago serán cobrados en
los plazos y formas establecidas en el régimen de previsión de la
Sección o Caja otorgante y en ausencia de disposiciones al respecto
mediante un descuento adicional sobre los sueldos y remuneraciones o
prestaciones acordadas de acuerdo a la siguiente escala:
Sueldos hasta $ 100, 8%.
Sueldos mayores de $ 100 hasta $ 200, 9%.
Sueldos mayores de $ 200 hasta $ 500, 10%.
Sueldos mayores de $ 500 hasta $ 1.000, 15%.
Sueldos mayores de $ 1.000, 20%.
En ningún caso podrá entrarse al goce de la prestación sin que se haya amortizado previamente el 50% del cargo.
Art. 20- El Directorio del Instituto Nacional de Previsión Social
podrá admitir la incorporación, al régimen del presente decreto ley, de
cajas o institutos de previsión análogos, provinciales o municipales,
siempre que las respectivas autoridades acepten, por ley u ordenanza,
según corresponda, el sistema de reciprocidad establecido, pero en
tales casos los afiliados que computen servicios de la especie deberán
ingresar la diferencia entre el monto total de los aportes más sus
intereses transferidos y la suma que resulte por aplicación de la
siguiente escala:
a) 20% sobre las remuneraciones percibidas durante los cinco años precedentes a la fecha en que se solicita la prestación;
b) 24% sobre las remuneraciones percibidas entre los cinco y los quince años precedentes.
c) 28% sobre las remuneraciones percibidas entre los quince y los veinticinco años precedentes.
d) 32% sobre las remuneraciones percibidas con anterioridad a las establecidas en el inciso c).
En los convenios de incorporación se establecerá expresamente si el
pago de las diferencias que resulten estará a cargo del afiliado, de la
provincia o de la municipalidad en que se prestaron los servicios.
Art. 21- Es incompatible el goce de prestaciones provenientes de los
regímenes nacionales, provinciales y/o comunales de previsión y el
ejercicio de cargos públicos, aunque fueran electivos.
Esta regla admite como única excepción la compatibilidad en la
percepción de haberes hasta la suma acumulada de un mil quinientos
pesos líquidos (pesos 1.500 m/n) moneda nacional. El pago se efectuará,
en primer término, con fondos del presupuesto respectivo,
complementándose si fuere necesario con la prestación acordada por el
Instituto Nacional de Previsión Social y/o instituciones similares ya
sean provinciales y/o municipales.
Art. 22- Los afiliados comprendidos en el artículo 75 del Decreto-Ley
número 31.665/44, quedan exceptuados del requisito de antigüedad establecido
en el art. 6° del presente decreto-ley.
Art. 23- Deróganse todas las disposiciones de las leyes, decretos
leyes y ordenanzas que se opongan al presente decreto ley cuyas
disposiciones comenzarán a regir a partir del 1° de Enero de 1946.
Art. 24- Comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial, Registro Nacional y archívese.
FARRELL - H. Russo - J. Pistarini - J. Cooke - F. Urdapilleta - H.
Sosa Molina - A. Pantín - A. Ávalos - J. Astigueta - F. P. Marotta