MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SECRETARÍA DE EMPLEO


DIRECCIÓN DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADO PRODUCTIVO


Disposición 4/2014


Bs. As., 4/12/2014

VISTO el Expediente N° 1.351.163/09 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 1.094 del 16 de noviembre de 2009 y sus modificatorias, la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO Nº 1.862 del 27 de septiembre de 2011 y sus modificatorias, y N° 2.044 del 27 de agosto de 2014 y la Disposición de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo N° 113 del 30 de noviembre de 2011, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 1.094/09, se creó el PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES que tiene por objeto asistir a trabajadores afectados por problemáticas de empleo promoviendo su inserción laboral y/o mejora en la calidad del empleo, mediante el apoyo al desarrollo y formalización de emprendimientos productivos y el fortalecimiento de entramados y redes asociativas locales.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1.862/11 se aprobó el Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES.

Que por la Disposición de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo N° 113/11, se aprobaron los formularios e instrumentos operativos del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES.

Que por la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 2.044/14, se modificó la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1.862/11, sustituyéndose el Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES.

Que a fin de dar ejecutividad a los cambios previstos en el nuevo Reglamento, deviene necesario aprobar los instrumentos operativos necesarios para su implementación.

Que por el artículo 2º de la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 2.044/14, se facultó a esta Dirección a aprobar los formularios, instructivos y otros instrumentos operativos necesarios para la aplicación del Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 2° de la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 2.044/14.

Por ello,

LA DIRECTORA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADO PRODUCTIVO

DISPONE:

ARTÍCULO 1° — Apruébanse los instrumentos operativos de la Línea de Promoción del Empleo Independiente del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADO PRODUCTIVO LOCALES que a continuación se detallan y que como Anexos forman parte integrante de la presente Disposición:

1) ANEXO I: Formulario P.E.I. N° 1 - Formulario de Presentación de Proyectos;

2) ANEXO II: Formulario P.E.I. N° 2 - Formulario para la Evaluación de Proyectos;

3) ANEXO III: Formulario P.E.I. N° 3 - Formulario de Solicitud de Subsidio de Fortalecimiento - Modalidad Refinanciamiento;

4) ANEXO IV: Formulario P.E.I. N° 4 - Formulario de Visita para Solicitudes de Subsidio de Fortalecimiento - Modalidad Refinanciamiento;

5) ANEXO V: Formulario P.E.I. N° 5 - Formulario para la Evaluación de Solicitudes de Subsidio de Fortalecimiento - Modalidad Refinanciamiento;

6) ANEXO VI: Formulario P.E.I. N° 6 - Formulario de Solicitud del Subsidio de Fortalecimiento - Modalidad Formalización;

7) ANEXO VII: Formulario P.E.I. N° 7 - Formulario para la Evaluación de Solicitudes de Subsidio de Fortalecimiento - Modalidad Formalización.

ARTÍCULO 2° — Apruébanse los instrumentos operativos para la implementación de de las prestaciones de Asistencia Técnica de la Línea de Promoción del Empleo Independiente del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADO PRODUCTIVO LOCALES que a continuación se detallan y que como Anexos forman parte integrante de la presente Disposición:

1) ANEXO VIII: Lineamientos Generales para la Asistencia Técnica;

2) ANEXO IX: Formulario P.E.I./A.T. N° 1 - Formulario de Presentación de Propuesta de Asistencia Técnica;

3) ANEXO X: Libro de Curso;

4) ANEXO XI: Formulario P.E.I./A.T. N° 2 - Formulario de Informe de Asistencia Técnica para la Formulación de Proyectos;

5) ANEXO XII: Formulario P.E.I./A.T. N° 3 - Formulario de Visita e Informe de Tutorías Generales;

6) ANEXO XIII: Formulario P.E.I./A.T. N° 4 - Formulario de Visita e Informe Final de Tutorías Generales;

7) ANEXO XIV: Formulario P.E.I./A.T. N° 5 - Formulario de Visita e Informe de Tutorías Específicas;

8) ANEXO XV: Instructivo para completar los Formularios de Visita e Informes de Tutoría;

9) ANEXO XVI: Formulario P.E.I./A.T. N° 6 - Formulario de Informe Trimestral de Ejecución de la Asistencia Técnica;

10) ANEXO XVII: Formulario P.E.I./A.T. N° 7 - Formulario de Informe de Avance de la Propuesta de Asistencia Técnica.

ARTÍCULO 3° — Apruébanse los instrumentos operativos de la Línea de Desarrollo de Entramados Productivos Locales del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADO PRODUCTIVO LOCALES que a continuación se detallan y que como Anexos forman parte integrante de la presente Disposición:

1) ANEXO XVIII: Formulario D.E.P.L. N° 1 - Formulario de Presentación de Idea - Proyecto;

2) ANEXO XIX: Formulario D.E.P.L. N° 2 - Formulario de Presentación de Proyectos de Centros de Servicios;

3) ANEXO XX: Formulario D.E.P.L. N° 3 - Formulario de Estado de Situación de Centro de Servicios;

4) ANEXO XXI: Formulario D.E.P.L. N° 4 - Formulario de Presentación de Proyectos de Unidades Productivas Asociativas;

5) ANEXO XXII: Formulario D.E.P.L. N° 5 - Formulario de Estado de Situación de Unidades Productivas Asociativas;

6) ANEXO XXIII: Planilla de Presupuesto y Cronograma de Inversiones;

7) ANEXO XXIV: Planilla de Flujo de Fondos.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — CECILIA DELPECH, Directora de Empleo Independiente y Entramado Productivo, Secretaría de Empleo, MTE y SS.

ANEXO I









ANEXO II





ANEXO III





ANEXO IV





ANEXO V





ANEXO VI





ANEXO VII





ANEXO VIII

PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO INDEPENDIENTE

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA

1. De las Instituciones de Asistencia Técnica

La Institución prestadora podrá ser un organismo público o privado, y deberá acreditar trayectoria y experiencia en temas relacionados con emprendimientos productivos, autoempleo, economía popular y en transmisión de información a población con características similares a los participantes de la Línea de Promoción del Empleo Independiente.

Preferentemente, se seleccionarán instituciones que tengan prestigio y evidencien conocimiento de sobre las características económicas regionales.

La institución prestadora deberá estar inscripta como Institución Acreditada en el Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE), dependiente de la SECRETARÍA DE EMPLEO.

Con relación a los tutores/talleristas, deberán tener conocimiento y experiencia en los aspectos necesarios para la realización de emprendimientos productivos, principalmente en las cuestiones referentes a organización grupal, esquemas de gestión, proceso productivo, comercialización, mercados locales, costos, redes institucionales y normativa vigente.

Es esencial que los tutores/talleristas cuenten con capacidad de análisis general de la realidad local y de las posibilidades de sustentabilidad económica de un proyecto, así como en la transmisión de información a población con características similares a los participantes de los programas.

2. De las Prestaciones de Asistencia Técnica.

La asistencia técnica general de la Línea de Promoción del Empleo Independiente comprende las siguientes tres etapas, a saber: 1) Curso de Gestión Empresarial; 2) Apoyo para la formulación de un proyecto de emprendimiento productivo, y 3) Acompañamiento en la implementación de un emprendimiento productivo.

La duración estimada para el acompañamiento de la asistencia técnica será de alrededor de dos (2) años, atendiendo a las necesidades de cada emprendimiento.

Las Instituciones deberán elaborar una propuesta donde detallen como realizarán cada una de las etapas de Asistencia Técnica.

2.1. Cursos de Gestión Empresarial.

2.1.1 Características generales.

El curso de gestión empresarial tiene como objetivo brindar herramientas sencillas que permitan plantear un plan de negocio y, a partir de ideas incipientes que traigan los postulantes, elaborar un proyecto concreto. El espacio del curso servirá para discutir las ideas que tengan viabilidad comercial y técnica, descartar aquellas que no garanticen sustentabilidad o que sean irrealizables desde el punto de vista técnico y guiar al postulante para reemplazar su proyecto anterior por otro.

El curso de gestión empresarial constará de VEINTICUATRO (24) horas desdobladas en talleres para grupos de ONCE (11) a TREINTA (30) personas y de DOCE (12) horas para grupos de hasta DIEZ (10) personas o menos. Los encuentros deberán tener una periodicidad al menos semanal y se adaptarán a los participantes y al lugar. Las clases se dictarán en las localizaciones, domicilios, días y horarios acordados con la SECRETARÍA DE EMPLEO y las Oficinas de Empleo correspondientes. Estos encuentros estimularán a los emprendedores y los ayudarán a identificar los problemas a resolver para llevar adelante sus proyectos, trabajando sobre los aspectos personales de los potenciales emprendedores.

Los encuentros, consecutivos y complementarios entre sí, expresan distintos niveles de profundización del conocimiento sobre la gestión de un proyecto productivo de bienes o servicios. En todos los casos, se trabajará sobre la base de ideas que deberán provenir de los potenciales emprendedores.

El curso de gestión empresarial tiene como objetivos que los participantes:

• Reconozcan su perfil emprendedor (o del grupo) y sus recursos disponibles para llevar a cabo el proyecto;

• Identifiquen y cuantifiquen su mercado y su variable competitiva;

• Adquieran nociones para calcular costos, posibles ingresos y realizar una proyección en el tiempo;

• Analicen la pertinencia del proyecto respecto de su escala;

• Adquieran herramientas básicas para la comercialización;

• Adquieran herramientas básicas para la administración de su negocio.

2.1.2 Metodología del curso.

Los contenidos del curso de gestión empresarial girarán en torno a los siguientes ejes principales: a) autodiagnóstico, b) estudio del mercado, c) aspectos productivos, d) aspectos de gestión y comercialización, e) aspectos económico-financieros, f) aspectos legales de los proyectos, evaluando su viabilidad a partir de la proyección de los resultados.

Los participantes realizarán un trabajo interactivo con los tutores, orientado a la organización general de sus proyectos.

Se promoverá el intercambio de experiencias entre los participantes, quienes recibirán ejercicios y materiales de trabajo.

Entre encuentro y encuentro se establecerán períodos cortos durante los cuales los participantes deberán buscar información y aplicar los conocimientos adquiridos a sus proyectos.

En el Programa del Curso de Gestión Empresarial, se deberá detallar:

• Las Unidades Temáticas;

• Los Contenidos a desarrollar en cada Unidad;

• Las Actividades de cada clase. Desarrollar la metodología a emplear por ej.: role playing, trabajo en grupos, entrevistas a emprendedores, trabajo de campo (investigación del mercado), charla debate, etc.;

• La Duración de cada una de las clases;

• Los Recursos a emplear.

2.1.3 Contenidos recomendados.

a) Autodiagnóstico.

• Perfil del Emprendedor

- Capacidades emprendedoras y de gestión. Experiencia Laboral.

- Situación patrimonial y financiera actual.

- Fortalezas y debilidades.

- Sistema de relaciones: grupo, asociaciones, redes. División de roles y acuerdos de sociedad en proyectos asociativos. La comunicación interna, toma de decisiones.

• El Emprendimiento

- Actividades básicas de los emprendimientos.

- Oportunidades y amenazas del emprendimiento en su entorno; diferentes tipos de emprendimientos. Recursos y necesidades: sistemas de producción y comercialización.

- El equilibrio entre los objetivos de la organización y de las personas.

b) Mercado.

- Clientes y oportunidades de negocios.

- Identificación: la demanda, factores que la determinan. La oferta.

- La competencia, segmentación del mercado.

- Localización del Emprendimiento: zonificación y análisis del sector elegido para la ubicación.

- Características: rural/urbana y/o situaciones intermedias. Importancia de la ubicación: fácil localización, distancias y/o recorridos acordes a la distribución y/o recepción de productos, bienes o servicios, servicios: agua, energía eléctrica, teléfono, internet, correo, otros.

* Se recomienda considerar los temas trabajados hasta el momento, para comenzar a definir la formulación del proyecto a presentar.

c) Aspectos Productivos. Servicios y/o Productos

- Procesos de Producción, determinación de las etapas y sus requerimientos.

- Conceptos de Materia Prima, Mano de Obra, Producción en proceso y Productos terminados.

- Proveedores. Existencia y condiciones.

- Definición de productos y/o servicios a ofrecer.

- Necesidad de determinar los costos de producción (de productos y/o servicios). Diferencias entre Costo, Gastos y Pérdidas.

d) Aspectos de Gestión y Comercialización

- Elaboración de un Plan de Negocios. Planificación de actividades y distribución de tareas. Cronograma.

- Estrategias de Marketing para servicios y/o productos: Determinación de precios/distribución / packaging/publicidad/promociones/posicionamiento.

- Diferentes canales de comercialización.

- El cliente: reales y potenciales. Consolidación y sostenimiento.

- Realización de base de datos. Utilización de Herramientas Informáticas: para confección de registros, comercialización y búsqueda de información en Internet.

e) Aspectos económico-financieros

- Inserción de costos en la contabilidad. Clasificación: costos fijos y variables.

- Registros: Uso de planillas de Entradas y Salidas. Ingresos netos y brutos. Punto de Equilibrio. Ejercicios prácticos.

- Herramientas bancarias: Cheques, Caja de ahorros, Cuentas Corrientes: concepto, requisitos de apertura, costos, mantenimiento, cierre.

- Registro de Efectores: Inscripción. Beneficios.

f) Aspectos Legales

- Calidad del empleo: Inscripción en Monotributo. Condiciones de trabajo, higiene y seguridad, seguridad social, ingreso digno y estable, el derecho a asociarse. Contrato de trabajo.

- Calidad de Producción (Servicios y/o Productos): Condiciones y normativas sobre Seguridad e Higiene. Habilitaciones, restricciones. Bromatología. Documentación de las actividades de las empresas. Tasas e impuestos.

2.1.4 El desarrollo del Curso de Gestión Empresarial

El desarrollo del Curso de Gestión Empresarial deberá registrarse en el Libro de Curso suministrado por la Dirección Empleo Independiente y Entramado Productivo.

En el libro se describen las características del curso, la sede, los días y horarios. Además, figura la lista de inscriptos, se lleva la asistencia de los participantes y se consignan los temas y las actividades que se realizan en cada clase.

Una vez finalizadas las clases, la Institución enviará por correo electrónico a la Oficina de Empleo y a la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral el listado de los participantes que han aprobado o desaprobado el curso. Se da por aprobado a aquel participante que ha completado el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de la asistencia a las clases.

La información consignada en el Libro de Curso tiene carácter de declaración jurada, su guarda y custodia es responsabilidad de la Institución de Asistencia Técnica y debe estar disponible para su consulta por los distintos organismos de control previstos por la reglamentación del Programa.

Los técnicos de la Oficina de Empleo y de la SECRETARÍA DE EMPLEO (Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral, Dirección de Empleo Independiente y Entramado Productivo, u otros) podrán realizar visitas de supervisión/observación a los cursos y registrarlas en el Libro de Curso.

3. Apoyo para la formulación de un proyecto de emprendimiento productivo.

3.1. Objetivo general.

El Apoyo para la formulación de un proyecto de emprendimiento productivo tiene por objetivo de asistir a los potenciales emprendedores en el proceso de formulación de su proyecto productivo. Para este fin se tendrá en cuenta el trabajo realizado durante el curso de gestión empresarial, donde habrán comenzado a definir el futuro proyecto.

En la formulación se considerarán las potencialidades y aptitudes emprendedoras de los participantes y asociados, las posibilidades de desarrollo local, la existencia o no de proyectos semejantes en la zona de influencia, la articulación de cadenas de valor y demás insumos necesarios culminando con el diseño de un proyecto sustentable.

Cada asistencia constará de tantos encuentros con los futuros emprendedores como sean necesarios para una correcta formulación. En ellos, los tutores acompañarán a cada emprendedor a completar el formulario, en el cumplimiento de los requisitos formales (proformas, presupuestos, comodato, etc.) y en la presentación para su evaluación y financiamiento. Se trata de una instancia de asistencia personalizada y exclusiva con cada emprendedor o integrantes del proyecto. Durante el proceso de formulación del proyecto los tutores deberán realizar una visita al lugar que será sede del emprendimiento.

El/la tutor/a confeccionará un informe sobre la formulación del emprendimiento, a través del “Formulario de Informe de Asistencia Técnica para la Formulación de Proyectos” (Formulario P.E.I./A.T. N° 2) y entregará al emprendedor tres originales del “Formulario de Presentación de Proyectos” (Formulario P.E.I. N° 1) en soporte papel, para ser presentados en la Oficina de Empleo correspondiente.

Las Instituciones de Asistencia Técnica deberán presentar ante la Oficina de Empleo, para su integración con la documentación presentada por los participantes, el Formulario de Presentación de Proyecto en soporte informático y el informe sobre su formulación elaborado por el/la tutor/a.

3.2 Tutoría de seguimiento de proyectos.

El objetivo general de las tutorías es apuntalar la sustentabilidad económica de los emprendimientos a través de actividades de asistencia técnica general y específica, contribuyendo a la formulación, creación y fortalecimiento de las capacidades de gestión de los emprendedores a través de un acompañamiento profesional periódico.

Las tutorías se llevarán a cabo mediante visitas que los tutores realizarán a los emprendedores en los sitios donde se encuentren desarrollando su emprendimiento. En cada una de estas visitas el profesional deberá analizar conjuntamente con los emprendedores los distintos aspectos vinculados con el desarrollo del proyecto y acercarles conocimientos (instrumentos/herramientas) que los ayuden a resolver obstáculos y favorecer su crecimiento. La primera visita será de asesoramiento y acompañamiento en las compras de equipamiento e insumos.

El número mínimo de visitas para cada proyecto será de DIEZ (10). Ante determinadas situaciones, se evaluará la necesidad de realizar visitas adicionales hasta un máximo de VEINTE (20).

En las visitas deberán estar presentes todos los miembros del grupo emprendedor y las ausencias deberán ser adecuadamente justificadas e informadas por el/la tutor/a.

El cronograma será acordado de común acuerdo entre los tutores y los emprendedores, sugiriéndose una periodicidad mensual. En general, no serán admitidas visitas con una periodicidad inferior a los VEINTIÚN (21) días corridos ni a una periodicidad superior a los sesenta (60) días.

Los contenidos mínimos de esta actividad se hallan definidos en el “Instructivo para completar los Formularios de Visitas e Informes de Tutorías de Asistencia Técnica” (ANEXO XVI).

Las tutorías específicas tendrán por objetivo asistir a los emprendedores en el manejo de tecnologías productivas necesarias para determinada actividad o en problemáticas que requieran una asistencia profesional especializada.

3.3 Tutores.

Los tutores deberán:

- Asentar en el Cuadernillo del Emprendedor lo trabajado en cada visita, las sugerencias generales y las acciones específicas recomendadas;

- Confeccionar un informe de cada visita de tutoría general o tutoría específica que realice a un emprendimiento, a través del “Formulario de Visita e Informe de Tutorías Generales” (Formulario P.E.I./A.T. N° 3) o del “Formulario de Visita e Informe de Tutorías Específicas” (Formulario P.E.I./A.T. N° 5).

- Confeccionar, en oportunidad de la visita de tutoría general final a un emprendimiento, un informe final, a través del “Formulario de Visita e Informe Final de Tutorías Generales” (Formulario P.E.I./A.T. N° 4), el cual deberá contener una evaluación de las perspectivas del emprendimiento y una recomendación de las líneas de acción sugeridas para su sustentabilidad.

- Enviar por correo electrónico los formularios antes detallados a la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral y a la Dirección de Empleo Independiente y Entramado Productivo, dentro de los CINCO (5) días hábiles de realizada cada visita.

- Entregar los originales de dichos formularios a la Institución de Asistencia Técnica para su guarda y custodia, y puesta a disposición de la SECRETARÍA DE EMPLEO y de los organismos de control del Programa para su consulta y supervisión.

4. De las Obligaciones de las Instituciones de Asistencia Técnica.

Las instituciones de Asistencia Técnica que ejecuten una Propuesta en el marco de la Línea de Promoción del Empleo Independiente tendrán las siguientes obligaciones:

- Cumplir con las obligaciones previstas por el Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES, aprobado por la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1.862/11 y sus modificatorias, y en los presentes Lineamientos Generales.

- Coordinar con las Oficinas de Empleo y Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral la planificación de las acciones a su cargo.

- Observar los contenidos técnicos definidos por la SECRETARIA DE EMPLEO en el desarrollo de las acciones técnicas a su cargo.

- Garantizar que los cursos de gestión empresarial a su cargo se dicten en ámbitos físicos accesibles para sus destinatarios.

- Realizar los ajustes pedagógicos necesarios para brindar un proceso formativo aceptable para los participantes.

- Realizar los cursos de gestión empresarial, las tutorías en formulación de proyectos y las tutorías generales y específicas de acompañamiento en la ejecución de los emprendimientos de acuerdo a los procedimientos previstos por el Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES.

- Garantizar que los tutores a su cargo cumplan en tiempo y forma con las obligaciones previstas por el Reglamento del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES y por los presentes Lineamientos Generales.

- Informar a las Oficinas de Empleo y a las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral cualquier inconveniente o anomalía que observen en el desarrollo de los emprendimientos productivos.

- Solicitar autorización previa para realizar cualquier modificación en la Propuesta aprobada durante su desarrollo.

- Monitorear la calidad de las actividades de asistencia técnica desarrollada por el personal técnico a su cargo en el marco de la presente Línea.

- Presentar informes trimestrales ante la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral sobre las acciones ejecutadas y en desarrollo, a través del Formulario P.E.I./A.T. N° 6.

- Participar en las reuniones convocadas por la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral y/o la Dirección de Empleo Independiente y Entramado Productivo para revisar el desarrollo de los planes semestrales y el resultado en la calidad del empleo de los emprendedores.

- Brindar la información necesaria para el seguimiento, monitoreo, supervisión y control de las acciones comprometidas.

- Conservar por el plazo de DIEZ (10) años la documentación de respaldo de las acciones desarrolladas y gastos realizados. (Libros de curso, Informes de tutorías, comprobantes de gastos, etc.).

- Poner a disposición de los distintos órganos de control, la totalidad de la documentación respaldatoria de las acciones a su cargo.

ANEXO IX







ANEXO X

Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales

Línea de Promoción del Empleo Independiente

Curso de Gestión Empresarial

Libro de Curso

Indice

Etapa de Oferta

Registro 1 - Descripción del curso

Registro 2 - Inscripción de participantes

Etapa de Ejecución

Registro 3 - Asistencia de los participantes

Registro 4 - Temas tratados

Registro 5 - Observaciones

Etapa de Supervisión

Registro 6 - Seguimiento técnico y supervisión

Etapa de Evaluación

Registro 7 - Resultados del Curso

Introducción

El presente libro constituye una herramienta para documentar la gestión del curso de gestión empresarial que la Institución de Asistencia Técnica desarrollará como parte de una Propuesta de Asistencia Técnica aprobada por la SECRETARÍA DE EMPLEO en el marco del PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES, regulado por la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTEySS) N° 1.094/09 y la Resolución de la SECRETARÍA DE EMPLEO N° 1.862/11 y sus modificatorias.

Los datos aquí solicitados serán utilizados en distintas instancias de seguimiento y control de las acciones y la información aquí consignada tendrá el carácter de declaración jurada.

Este libro completo, debidamente foliado y firmado en todas sus hojas, deberá ser preservado en custodia por la Institución de Asistencia Técnica, por un lapso mínimo de DIEZ (10) años, contado desde la fecha de finalización del curso y, eventualmente, podrá requerirse su entrega en la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral correspondiente a la jurisdicción.

Mientras el curso se encuentre en la etapa de ejecución, el libro deberá permanecer en la sede de su dictado, y a disposición de las autoridades y funcionarios del MTEySS que lo soliciten.

El asiento en el presente libro de las novedades y demás informes que en él se demandan no sustituye las obligaciones de registro y administración de las acciones formativas en el Sistema Informático de Gestión, a cargo de la Oficina de Empleo.

Etapa de Oferta

Registro 1 - Descripción del Curso

El libro de curso se habilita sólo para aquellos cursos de gestión empresarial registrados en el Sistema Informático de la SECRETARÍA DE EMPLEO por las Oficinas de Empleo y validados por la Dirección de Empleo Independiente y Entramado Productivo del MTEySS, la evidencia de que este proceso se ha completado es que el Ministerio le asignó al curso un “número de proyecto” que lo identificará en forma permanente. Este número de proyecto es único e irrepetible y ha sido otorgado al término del proceso o etapa de registro, realizado bajo soporte electrónico.

El número de proyecto (por ejemplo: 26695123) consta de tres partes:

• Código de Gerencia: 26 (por ejemplo para el caso de la GECaL Rosario)

• Código del programa: 695 (código del Curso de Gestión Empresarial)

• Número correlativo otorgado por el sistema: 123

Registro 2 - Inscripción de participantes

Se utiliza este Registro para dejar constancia de los participantes inscriptos en el curso.

Etapa de Ejecución

Registro 3 - Asistencia de los participantes

Se utiliza este Registro para llevar un registro detallado de la asistencia de los participantes clase por clase. Inicialmente se vuelca en este Registro a los participantes que han confirmado su inscripción en la Oficina de Empleo y con el correr de las clases se van asentando en él las novedades, tales como nuevas altas (sólo durante el período habilitado a tal fin) y las bajas.

Se imprimen y completan tantos ejemplares como sean necesarios según la duración del curso. Los participantes deben firmar este Registro en cada clase.

Registro 4 - Temas tratados

Se utiliza este Registro para llevar un asiento detallado de los temas tratados en cada jornada del curso, se debe consignar el carácter del encuentro (teórico, práctico o ambas opciones de corresponder).

Registro 5 - Observaciones

Alguno de los técnicos responsables de la Oficina de Empleo o del MTEySS (Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral, Dirección de Empleo Independiente y Entramado Productivo, u otra dependencia) podrá utilizar este Registro para dejar asentadas las visitas de observación y acompañamiento que se hagan a este curso.

Etapa de Supervisión

Registro 6 - Seguimiento técnico y supervisión

El supervisor del MTEySS utilizará este Registro para dejar asentadas las visitas de seguimiento técnico de las que sea objeto el curso.

Etapa de Aprobación

7 - Aprobación

Se utilizará este Registro para consignar los resultados de los participantes, que se indicarán en los campos de aprobación o reprobación del curso. Se tendrá por aprobado el curso cuando los participantes cumplimenten una asistencia mínima del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.

Esta información deberá completarse al cierre de cada curso y enviarse por correo electrónico a la Oficina de Empleo y a la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral correspondientes.









ANEXO XI


ANEXO XII





ANEXO XIII





ANEXO XIV


ANEXO XV

PROGRAMA DE EMPLEO INDEPENDIENTE Y ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES

LÍNEA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO INDEPENDIENTE

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LOS FORMULARIOS DE VISITAS E INFORMES DE TUTORÍAS DE ASISTENCIA TÉCNICA

A.- FORMULARIO DE VISITA E INFORME DE TUTORÍAS GENERALES (FORMULARIO P.E.I./A.T. Nº 3)

1. Datos del Proyecto

- Nombre y número de proyecto: Consignar el nombre de fantasía del emprendimiento y el número asignado por el programa y comunicado en el momento de invitación al/la tutor/a.

- Actividad Principal del proyecto: detalle la actividad tal como figura en el Formulario de Presentación del Proyecto.

- Visita N°: consignar el número de visita informada.

- Fecha de la visita: consignar la fecha en que se realizó la visita informada.

- Fecha de la próxima visita: durante la visita, el/la tutor/a deberá acordar con los emprendedores la fecha y hora del siguiente encuentro y consignarlo en el Formulario.

- Gerencia: consignar la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral que tiene incumbencia en la zona de localización del emprendimiento.

- Municipio: consignar el municipio donde se localiza el emprendimiento.

- Nombre y Apellido del tutor: consignar el nombre y apellido del/de la tutor/a interviniente.

- Institución: completar el nombre de la Institución de Asistencia Técnica a la que pertenece el/la tutor/a interviniente.

2. Participantes de la Visita.

- Consignar el nombre, apellido y tipo y número de documento de los representantes del Municipio y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que participaron de la visita de tutoría.

3. Nómina de Integrantes del Emprendimiento

- Nombre y Apellido: consignar el nombre y apellido de cada uno/una de los/las integrantes del Proyecto.

- Programa: Indicar si participa de algún Programa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Programa Prestaciones por Desempleo, Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo, Formación Profesional), del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) o de ninguno.

- C.U.I.L.: Completar el número de Código Único de Identificación Laboral del Emprendedor.

- Teléfono: consignar el número de teléfono de los/las emprendedores/as y la dirección del emprendimiento. Es importante anotar cualquier cambio de domicilio, a fin de poder ubicar siempre al emprendimiento.

- Experiencia en la Actividad: consignar la experiencia en el emprendimiento/actividad de cada uno.

- Situación: consignar si estuvo Presente o Ausente durante la vista o si Renunció al emprendimiento.

4. Situación Actual del Emprendimiento.

- En esta sección se pretende relevar el estado general del emprendimiento. Realizar una breve descripción de la situación observada y del local donde se desarrolla. Problemas y Fortalezas.

5. Asistencia Técnica Proporcionada para cada Dimensión de Gestión del Emprendimiento:

- El informe contempla las distintas dimensiones del emprendimiento, en cada una se debe describir la situación, indicar las sugerencias realizadas y el resultado de las mismas.

- Dimensiones:

5.1 Organización del emprendimiento:

• Funciones y responsabilidades del/de los participantes en el emprendimiento.

• Compromiso del emprendedor con el proyecto.

• Tiempo necesario para el correcto desarrollo del emprendimiento.

• Proceso de toma de decisiones.

5.2 Proceso productivo

• Los niveles de producción alcanzados son menores, iguales o mayores a los previstos en el proyecto aprobado.

• Descripción de bienes o servicios producidos.

• Existe una adecuada correspondencia entre los procesos productivos requeridos y los insumos y herramientas disponibles. Existencia de cuellos de botella en determinados procesos.

• Reposición de insumos con los ingresos del emprendimiento. Eficiente compra de insumos (articulación con Proveedores).

• La calidad de los productos/servicios producidos alcanza estándares mínimamente aceptables.

• Tiempo (cantidad de horas) semanales dedicadas al emprendimiento.

• Condiciones de higiene y seguridad.

5.3 Gestión.

• Esquema de planificación del trabajo con fijación de metas y cronogramas.

• Registro de las distintas operaciones del emprendimiento (producción, ventas, compras, etc.).

• Cálculo de costos, fijar precios y evaluar líneas de producción más rentables.

• Se resguarda el capital de trabajo necesario para el sostenimiento y crecimiento proyectado del emprendimiento.

• El nivel de beneficios generados se corresponde con el proyectado.

5.4 Comercialización.

• Diseño del producto.

• Presentación - Packaging.

• Promoción y/o difusión del producto o servicio.

• Conocen adecuadamente a la competencia local y su posicionamiento en el mercado.

• Búsqueda de nuevos clientes.

5.5 Otros Indicadores de la Situación del Emprendimiento

- Las respuestas a las preguntas ya están sistematizadas por lo que el/la tutor/a sólo deberá optar por una o más opciones según corresponda.

6. Comentarios

- Utilice el espacio de los comentarios adicionales para volcar la información que considere relevante y pertinente al emprendimiento que no haya podido expresar anteriormente.

B.- FORMULARIO DE VISITA E INFORME FINAL DE TUTORÍAS GENERALES (FORMULARIO P.E.I./A.T. N° 4)

1. Datos del Proyecto

- Nombre y número de proyecto: Consignar el nombre de fantasía del emprendimiento y el número asignado por el programa y comunicado en el momento de invitación al/la tutor/a.

- Actividad Principal del proyecto: detalle de la actividad tal como figura en el formulario del presentación del proyecto.

- Visita N°: consignar el número de visita informada.

- Fecha de la visita: consignar la fecha en que se realizó la visita informada.

- Gerencia: consignar la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral que tiene incumbencia en la zona de localización del emprendimiento,

- Municipio: consignar el municipio donde se localiza el emprendimiento.

- Nombre y Apellido del tutor: consignar el nombre y apellido del/de la tutor/a interviniente.

- Institución: completar el nombre de la Institución de Asistencia Técnica a la que pertenece el/la tutor/a interviniente.

2. Participantes de la Visita.

- Consignar el nombre, apellido y tipo y número de documento de los representantes del Municipio y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que participaron de la visita de tutoría.

3. Nómina de Integrantes del Emprendimiento.

- Cantidad Total de Emprendedores: consignar cantidad total de emprendedores presentes al momento de realizarse la última visita.

- Nombre y Apellido: consignar el nombre y apellido de cada uno/una de los/las integrantes del Proyecto.

- Programa: Indicar si participa de algún Programa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Programa Prestaciones por Desempleo, Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo, Formación Profesional), del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) o de ninguno.

- C.U.I.L.: Completar el número de Código Único de Identificación Laboral de cada emprendedor.

- Teléfono: consignar el número de teléfono de los/las emprendedores/as y la dirección del emprendimiento. Es importante anotar cualquier cambio de domicilio, a fin de poder ubicar siempre al emprendimiento.

- Situación ante la A.F.I.P.: consignar si los emprendedores se encuentran inscriptos en el Monotributo Social, en el Monotributo Común o en Otro régimen previsto por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.).

4. Situación del Emprendimiento.

- Las respuestas a las preguntas ya están sistematizadas por lo que el/la tutor/a sólo deberá optar por una o más opciones, según corresponda.

5. Evaluación de las perspectivas del emprendimiento. Líneas de acción sugeridas.

- Realizar una breve descripción de la situación observada y realizar una evaluación de la capacidad de sostenimiento del emprendimiento.

- Indicar las líneas de acción sugeridas al emprendimiento.

C.- FORMULARIO DE VISITA E INFORME DE TUTORÍAS ESPECÍFICAS (FORMULARIO P.E.I./A.T. N° 5)

1. Datos del Proyecto

- Nombre y número de proyecto: Consignar el nombre de fantasía del emprendimiento y el número asignado por el programa y comunicado en el momento de invitación al/la tutor/a.

- Actividad Principal del proyecto: detalle de la actividad tal como figura en el formulario del presentación del proyecto.

- Visita N°: consignar el número de visita informada.

- Fecha de la visita: consignar la fecha en que se realizó la visita informada.

- Gerencia: consignar la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral que tiene incumbencia en la zona de localización del emprendimiento.

- Municipio: consignar el municipio donde se localiza el emprendimiento.

- Nombre y Apellido del tutor: consignar el nombre y apellido del/de la tutor/a interviniente.

- Institución: completar el nombre de la Institución de Asistencia Técnica a la que pertenece el/la tutor/a interviniente.

2. Participantes de la Visita.

- Consignar el nombre, apellido y tipo y número de documento de los representantes del Municipio y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que participaron de la visita de tutoría.

3. Nómina de Integrantes del Emprendimiento.

- Cantidad Total de Emprendedores: consignar cantidad total de emprendedores presentes al momento de realizarse la última visita.

- Nombre y Apellido: consignar el nombre y apellido de cada uno/una de los/las integrantes del Proyecto.

- Programa: Indicar si participa de algún Programa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Programa Prestaciones por Desempleo, Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo, Formación Profesional), del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) o de ninguno.

- C.U.I.L.: Completar el número de Código Único de Identificación Laboral de cada emprendedor.

- Teléfono: consignar el número de teléfono de los/las emprendedores/as y la dirección del emprendimiento. Es importante anotar cualquier cambio de domicilio, a fin de poder ubicar siempre al emprendimiento.

- Experiencia en la Actividad: consignar la experiencia en el emprendimiento/actividad de cada uno.

4. Motivo de la Consulta

- Realizar una breve descripción del motivo de la consulta al tutor específico.

5. Proceso Productivo

- Situación actual: En esta sección se pretende relevar el estado del emprendimiento. Realizar una breve descripción del proceso productivo. Problemas y Fortalezas.

- Sugerencias formuladas y trabajos realizados: Indicar las líneas de acción sugeridas al emprendimiento en relación al motivo de la consulta.

- Efectos de las sugerencias realizadas: (Se debe completar si se realiza más de una visita) Realizar una evaluación de los cambios en el proceso productivo.

ANEXO XVI







ANEXO XVII











ANEXO XVIII











ANEXO XIX













ANEXO XX







ANEXO XXI















ANEXO XXII









ANEXO XXIII





ANEXO XXIV















e. 17/12/2014 Nº 98652/14 v. 17/12/2014