Secretaría de Programación Económica

PRESUPUESTO

Resolución 109/94

Adóptanse medidas a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 5ş del Decreto Nş 502/94.

Bs. As., 22/4/94.

VISTO el Decreto Nş 502 del 8 de abril de 1994 por el cual se adoptan normas que contribuyen a la contención del gasto público, sin que ello repercuta negativamente en el cumplimiento eficiente de las funciones a cargo del Gobierno Nacional, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 5ş del decreto referido en el Visto, le corresponde a la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS intervenir en el otorgamiento de la previa autorización para la iniciación de la ejecución de nuevos proyectos de inversión pública incluidos en el Presupuesto Nacional del año 1994.

Que en virtud de tal atribución, la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA debe dictar las normas y procedimientos que las distintas jurisdicciones y entes deberán cumplir para obtener la precia autorización.

Que a tales fines los Organos específicos de la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA, deberán tomar la intervención que les compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en el artículo 5ş del Decreto 502 del 8 de abril de 1994.

Por ello,

EL SECRETARIO DE PROGRAMACION ECONOMICA

RESUELVE:

Artículo 1ş – Para dar cumplimiento al Artículo 5ş del Decreto 502/94, las jurisdicciones y entes referidos en el mismo deberán presentar por escrito la solicitud de previa autorización a la DIRECCION NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS de la Secretaría de Programación Económica, antes de iniciar la ejecución de nuevos proyectos de inversión pública incluidos en el Presupuesto Nacional de 1994.

Art. 2ş – Las autoridades competentes de programas que estén constituidos por proyectos comprendidos por el Artículo 1ş de esta Resolución y financiados por organismos internacionales, podrán solicitar la previa autorización para el conjunto de los mismos, quedando a criterio de la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA el otorgamiento, o el rechazo total o parcial de lo solicitado, en cuyo último caso, se requerirán todos o algunos de éstos para su consideración particular según corresponda.

Art. 3ş – Son requisitos indispensables para obtener la previa autorización: a) Presentar la solicitud ante la DIRECCION NACIONAL DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS, como mínimo TREINTA (30) días corridos antes de iniciar la ejecución del proyecto; y b) haber dado cabal cumplimiento del total de las informaciones y requerimientos establecidos en el anexo I de esta resolución a conformidad de la SECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA.

Art. 4ş – Apruébase el modelo de "FORMULARIO DE INFORMACION POR PROYECTO" que como Anexo I, forma parte integrante de la presente resolución y que deberá ser cumplimentado por las autoridades competentes de las jurisdicciones y entes de que deban requerir la previa autorización.

Art. 5ş – Apruébanse las definiciones e instructivos contenidas en el Anexo II de la presente Resolución.

Art. 6ş – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese.– Juan J. Llach.

3. ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DEL PROYECTO

3.1.– INFORMACION A CUMPLIMENTAR POR PROYECTO

(A ser contestado en hoja aparte indicando el Nş de Sección y su Literal. VER INSTRUCTIVO).

3.1.a.– Descripción de la situación sin proyecto (actual y prevista, en caso de no ejecutarse el proyecto).

3.1.b.– Descripción del problema a atender.

3.1.c.– Metas a lograr con el proyecto.

3.1.e.– Componentes del proyecto: obras a realizar, acciones a ejecutar; estudios a realizar (lo que corresponda).

3.1.f.– Area de influencia del proyecto.

3.1.g.– VIABILIDAD TECNICA

– Costos Totales del Proyecto y de las Obras o actividades.

– Alternativas analizadas y solución de mínimo costo;

– Tecnología seleccionada;

– Factibilidad técnica: señalar posibles restricciones técnicas para la ejecución;

– Relación con otros proyectos (complementarios, alternativos, etc.)

– 3.1.h.– VIABILIDAD FINANCIERA

– Señalar posibles restricciones financieras para la ejecución.

3.1.i.– VIABILIDAD ECONOMICA

– Explicar la metodología utilizada para la cuantificación de los beneficios

– Indicar rentabilidad económica: TIR; VAN (Indicar tasa de descuento utilizada)

3.1.j.– EJECUCION

– Antecedentes sobre la capacidad de ejecución de las entidades responsables en obras similares.

– Consideración particular de los factores más importantes que pudieran afectar el ritmo de ejecución previsto. Considerar entre otros, las demoras en los procesos de contratación; en los llamados a licitación, y en el cumplimiento de condiciones previas en el caso de proyectos con financiamiento de Organismos Internacionales, que pudieran afectar el inciso de la ejecución y/o los desembolsos del financiamiento.

3.2.– REQUERIMIENTO ADICIONAL

Todos los proyectos cuyo costo total de inversión sea igual o mayor a $ 500.000 (pesos quinientos mil), deberán acompañar a la información solicitada en 3.1 UNA COPIA del DOCUMENTO DEL PROYECTO conteniendo todos los estudios realizados de viabilidad técnica, económica, financiera, institucional, legal y de impacto ambiental del proyecto.

ANEXO II

DEFINICIONES E INSTRUCTIVO

DEFINICIONES

Inicio de ejecución: se considera que un proyecto inicia su ejecución al momento de: a) el llamado a licitación (nacional o internacional), para los proyectos que se ejecuten mediante este sistema; b) firma de contrato, para las realizaciones que se efectúen por contratación directa; c) comienzo de la ejecución física, para las realizaciones que se efectúen por administración.

Unidad de evaluación: los resultados que se requieren en la sección 3.1. se refieren al proyecto en su conjunto. A los fines requeridos, la unidad de evaluación es el proyecto.

INSTRUCTIVO

SECCION 1 – IDENTIFICACION DEL PROYECTO

– FUNCIONARIO RESPONSABLE, CARGO, TEL/FAX: Se utilizará para registrar la identificación de la persona responsable de la información volcada en este formulario. Deberá especificarse Nombres y Apellido, cargo que ocupa en la Institución y números de Teléfono y Fax respectivamente. Es importante que se proporcione esta información a fin de facilitar la localización de la persona apropiada en caso de que sea necesario conseguir más información acerca del proyecto.

– NOMBRE NORMATIZADO DEL PROYECTO: Se consignará en forma completa y sin siglas. El nombre del proyecto deberá comenzar con el proceso, o sea el tipo de acción que se va a emprender y que define la naturaleza del proyecto. Después del proceso, deberá indicarse el objeto que persigue la acción. Finalmente, se debe incluir la Localización específica del proyecto.

Ejemplos de nombres de Proyectos basados en estas normas son los siguientes:

ACCION

OBJETO

LUGAR

Construcción Protección Repavimentación

De un hospital contra inundaciones de la Ruta 11

en Las Lomitas – Formosa en Barranqueras – Chaco entre Reconquista y Santa Fe

SECCION 3.1.– ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DEL PROYECTO

3.1.a. DESCRIPCION DE LA SITUACION SIN PROYECTO (actual y prevista, en caso de no ejecutarse el proyecto).

La situación "sin proyecto" es dinámica. El problema no es sólo la situación actual, sino su evolución y consecuencias. Al momento de considerar el proyecto, es importante evitar que el mismo apropie costos y/o beneficios que no le corresponden y que existirían igualmente aunque el proyecto no se hiciera.

3.1.b. DESCRIPCION DEL PROBLEMA A ATENDER

Es importante no confundir el problema con la posible solución. Por ejemplo: si hay altos índices de morbilidad causado por falta de alcantarillado cloacal, el problema consistente en tener esa morbilidad y no en la carencia de alcantarillado. La justificación del proyecto debe efectuarse en términos del problema principal.

Se deben incluir (si es pertinente):

– Descripción general del problema o necesidad.

– Carencia de bienes o servicios.

– Baja calidad de los bienes o servicios producidos.

– Insuficiencia en la producción de los bienes actualmente suministrados.

– Aspectos sociales, económicos y políticos que estén directamente relacionados con el problema o necesidad.

– Algunos antecedentes sobre cómo ha evolucionado el problema y qué intentos de solución se han presentado anteriormente.

– Grado de avance o gravedad del problema o necesidad.

– Area o zona afectada.

– Características de la población afectada.

3.1.c. METAS A LOGRAR CON EL PROYECTO

Las metas físicas consisten en el conjunto de resultados físicos concretos que garantizan la obtención de los objetivos. La solución del problema o los objetivos del proyecto se pueden obtener a través de metas físicas diferentes.

3.1.d. BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los beneficios que se considerarán son aquellos que ocurrirán si se desarrolla efectivamente el proyecto. No se deben incluir los beneficios que están ocurriendo, o podrían ocurrir en el futuro, aunque no se desarrolle el proyecto estudiado.

3.1.e. COMPONENTES DEL PROYECTO: OBRAS A REALIZAR; ACCIONES A EJECUTAR, ESTUDIOS A REALIZAR (lo que corresponda)

Se deberá describir, qué se va a hacer, en cuanto a las obras a ejecutar, acciones a ejecutar, estudios a realizar.

3.1.f. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Es el área de cobertura del proyecto. La diferencia entre los conceptos de localización geográfica y área de influencia es que el primero se refiere al punto geográfico donde se desarrollará el proyecto, mientras que el segundo hace referencia a la cobertura o intervención del proyecto en un área de influencia más amplia que la de su localización.

3.1.g. VIABILIDAD TECNICA

Se debe presentar el resumen del costo de inversión del proyecto y de cada una de sus obras o actividades componentes, los cuales se desagregarán en:

Construcción: se refiere al costo de Materiales y las Maquinarias y Equipos necesarios para la ejecución de las Obras Civiles. Se deberá evitar una doble contabilización del costo de la Mano de Obra, la que deberá especificarse en la columna correspondiente.

Equipos: se refiere al costo total de personal que se requerirá durante la fase de ejecución del proyecto. En caso de no poder estimarse en forma separada de Construcción se deberá especificar en Observaciones.

Explicar si se seleccionó la alternativa de mínimo costo por unidad producida. Si la alternativa seleccionada no es la de mínimo costo, señale la justificación de la alternativa seleccionada y, si es del caso, las razones de carácter institucional, social o tecnológico que puedan tener relación con la decisión tomada.

Se deberá indicar el tipo de relación con otros proyectos, diferenciando si el proyecto es complementario, sustituto, prerrequisito, dependiente o de cooperación técnica de apoyo.

3.1.h. VIABILIDAD FINANCIERA

Examinar en particular, las posibilidades reales de los aportes de cada una de las partes intervinientes, y su incidencia en el rito real de ejecución.

3.1.i. VIABILIDAD ECONOMICA

Explicar con detalle la metodología usada para la determinación de los beneficios y los resultados cuantitativos alcanzados.