PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

Resolución 536/2016

Buenos Aires, 30/09/2016

VISTO la Ley Nacional de la Actividad Nuclear N° 24.804, su Decreto Reglamentario N° 1390/98, las Resoluciones del Directorio N° 34/03 y 75/04, el Expediente de Registro Central N° 7658/15 de esta AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, lo actuado por la GERENCIA SEGURIDAD RADIOLÓGICA, FÍSICA Y SALVAGUARDIAS - SUBGERENCIA CONTROL DE APLICACIONES MÉDICAS, y

CONSIDERANDO:

Que conforme lo establecido en el Artículo 9°, Inciso a) de la Ley N° 24.804 citada en el VISTO, toda persona física o jurídica para desarrollar actividad nuclear en la REPÚBLICA ARGENTINA, deberá ajustarse a las regulaciones que imparta la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR (ARN) en el ámbito de su competencia y solicitar el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización que lo habilite para su ejercicio.

Que por Resolución N° 34/03, se reconoció entre otras, la Tecnicatura Universitaria en Diagnóstico por Imágenes, dictada por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM), como formación teórica-práctica para solicitantes de Permisos Individuales de Técnicos en Medicina Nuclear.

Que a partir de la Resolución N° 75/04, la ARN incorporó el Programa de Contenidos Básicos referidos a la formación del Técnico Universitario en Medicina Nuclear, así como los requisitos mínimos para el funcionamiento de la carrera, acordados por la Comisión Interministerial y Consultiva (Convenio MECyT N° 296/02).

Que se ha adecuado el contenido temático y la carga horaria de la Tecnicatura Universitaria en Diagnóstico por Imágenes de la UNSAM a los requerimientos de la Comisión Interministerial y Consultiva, y se ha solicitado su reconocimiento como formación teórica-práctica necesaria para tramitar Permisos Individuales de Técnicos en Medicina Nuclear, incluyendo práctica activa.

Que la GERENCIA ASUNTOS JURÍDICOS, la SUBGERENCIA CONTROL DE APLICACIONES MÉDICAS y la GERENCIA SEGURIDAD RADIOLÓGICA, FÍSICA Y SALVAGUARDIAS han tomado la intervención que les compete.

Que el Directorio de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR es competente para el dictado del presente acto conforme lo establece el Artículo 22, Inciso e) de la Ley N° 24.804.

Por ello, en su reunión de fecha 17 de agosto de 2016 (Acta N° 33).

EL DIRECTORIO DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

RESOLVIÓ:

ARTÍCULO 1° — Reconocer la Tecnicatura Universitaria en Diagnóstico por Imágenes perteneciente a la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) como formación teórica suficiente, incluyendo la práctica activa, para solicitar permisos individuales de técnicos en medicina nuclear.

ARTÍCULO 2° — Establecer que la GERENCIA SEGURIDAD RADIOLÓGICA, FÍSICA Y SALVAGUARDIAS evaluará periódicamente el plan de estudios y el programa de materias específicas cuyos contenidos y carga horaria están indicados en el Anexo de la presente Resolución y establecerá, de ser necesario, las modificaciones pertinentes.

ARTÍCULO 3° — Establecer que la vigencia del reconocimiento de la Tecnicatura Universitaria estará sujeta al cumplimiento por parte de la UNSAM de los siguientes requisitos:

1. Obtener el acuerdo de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR ante cualquier cambio de las condiciones que sirvieron de base para otorgar el reconocimiento de la carrera.

2. Informar la nómina de alumnos que aprobaron la carrera.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese a la SECRETARÍA GENERAL, a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM) y a la GERENCIA SEGURIDAD RADIOLÓGICA, FÍSICA Y SALVAGUARDIAS. Dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Publíquese en el Boletín de la ARN y archívese en el REGISTRO CENTRAL. — Dr. EMILIANO MANUEL LUACES RUDYJ, Vicepresidente 2°, e/a Presidente del Directorio.

ANEXO A LA RESOLUCIÓN N° 536/16

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM)

PROGRAMA

FÍSICA I

Electrostática. Conducción eléctrica. Magnetismo. Inducción. Óptica geométrica. Óptica física. Unidades e instrumentos.

MATEMÁTICA I

Funciones de una y dos variables. Límites, continuidad. Derivadas de funciones de una variable. Vectores. Algebra matricial. Sistemas de ecuaciones lineales. Cálculo y solución por computadora. Derivadas parciales en funciones de dos variables. Integrales de funciones de una variable. Relación con la derivada. Aplicaciones de la integral. Ejemplos computacionales. Ecuaciones diferenciales de primer orden.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I

Biología Celular y Molecular. Biomoléculas. La célula eucariota humana. El núcleo celular. ADN y ARN. Replicación del ADN. Ciclo celular. Mutación genética. Transmisión de caracteres heredables. Biosíntesis proteica. Respiración celular. Citoesqueleto. Membranas y permeabilidad. Histología, anatomía, fisiología y patología humanas. Procesos degenerativos en los tejidos humanos. Las regiones del cuerpo humano. Cavidades. Órgano, aparato y sistema.

A) Anatomía

El sistema osteo-artro-muscular. Generalidades. Descripción anatómica y ubicación de las principales estructuras óseas del esqueleto, músculos y articulaciones. Columna vertebral. Cabeza ósea. Generalidades. Cráneo. Cara. Miembro superior. Cintura escapular. Brazo y codo. Antebrazo. Muñeca y mano. Integración miembro superior. Miembro inferior. Cintura pelviana. Muslo. Rodilla y pierna. Tobillo y pie. Biofísica del movimiento. La bipedestación erecta. Nociones básicas de las principales patologías asociadas al sistema osteo-artro-muscular y la postura.

B) Fisiología

Fisiología de la contracción muscular. Fisiología de la sangre. Nociones de fisiopatología. Fisiología del sistema Neuro-Endocrino. Patología funcional y orgánica. Fisiología del sistema excretor. Patología funcional y orgánica. Órganos de los sentidos. Sistema reproductor.

INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

Introducción a la arquitectura de una computadora. Sistema operativo MS-DOS. Introducción al WINDOWS. Accesorios. Informática. Comunicación e información. Organización y tratamiento de la información. Procesadores de textos. Planillas de cálculo. Base de datos. Aplicaciones en el sector de salud. Internet y correo electrónico. Software para Medicina Nuclear. Características y funciones. Programación estructurada. Lectura y traducción de textos de la especialidad. Diccionario técnico-científico. Abreviaturas y simbología. Uso de Internet y servicio de traductores virtuales. Glosario de la especialidad.

FÍSICA II

Ondas Mecánicas. Ondas Acústicas. Ondas electromagnéticas. Espectro. Rayos X. Espectro continuo. Interacción de la radiación con la materia. Modelos atómicos. Estructura atómica y nuclear. Partículas subatómicas. Número de masa. Nucleído. Isótopos. Isóbaros. Elemento. Unidad de masa atómica. Átomo-gramo. Molécula-gramo. Energía de unión nuclear. Estabilidad nuclear y distribución de los núcleos estables. Tabla de nucleídos. Espectros de emisión de los átomos. Espectros característicos de RX.

MATEMÁTICA II

Espacios vectoriales. Transformaciones lineales. Derivadas parciales y diferencial de funciones de dos variables. Números complejos. Series numéricas y de potencias. Transformada de Fourier.

ANATOMÍA y FISIOLOGÍA II.

A) Anatomía

Cabeza y cuello. Sistema nervioso central. Cavidad torácica. Aparato respiratorio. Mediastino. Sistema cardiovascular. Cavidad abdominal. Órganos intraperitoneales, retroperitoneales. Cavidad pelviana. Posiciones y Técnicas Radiológicas.

B) Fisiología

Aparato Circulatorio. Fisiopatología. Aparato Respiratorio. Fisiopatología. Sistema Nervioso. Fisiopatología. Aparato Digestivo. Fisiopatología.

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Programación estructurada (2da. parte). Resolución de problemas. Lenguaje procedural. Programación en MATLAB.

FÍSICA III

Física Nuclear. Radioactividad. Propiedades e interacción de las radiaciones con la materia. Leyes de desintegración radioactiva. Resonancia Magnética Nuclear. Ultrasonido.

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES I (Radiología y Ecografía)

Fuentes de alimentación. Amplificadores de señales. Osciladores. Introducción a los circuitos lógicos. Ultrasonido: Efecto piezoeléctrico. Efecto Doppler. Ecógrafos. Rayos X: Generación. Mesas de rayos X. Procedimientos de revelado. Pantallas fluoroscópicas. Materiales fluorescentes. Radiación continua de Rx. Hemodinamia. Equipos y accesorios. Angiógrafos de distintas generaciones. Radiología digital. Tecnologías implicadas. Conectividad: Sistema de Información Hospitalario (HIS). Sistema de Información Radiológico (RIS). Sistema de Comunicación y Archivo de Imágenes (PACS). Imagen Digital y Comunicación en Medicina (DICOM).

PRÁCTICA HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE IMÁGENES I (Radiología)

La captura radiológica. Tecnologías implicadas. Generadores de Rx. Formación del haz útil. Factores que afectan la calidad de la imagen. Tamaño de la mancha focal. Efecto talón. Espectro de emisión. Potencia máxima admisible. Generador de alta tensión. Transformadores. Circuito rectificador. Generadores: monofásicos, trifásicos, de alta frecuencia. Influencia del generador en la calidad de imagen. Potencia. Factor de Ripple. Estativos y Accesorios. Colimadores. Mesas. Columnas Potter Bucky. Espinógrafo.

Exposímetro automático. El intensificador de imágenes. Radioscopía televisada. Circuito cerrado de TV. Formación de imagen en el monitor. Sistemas estándar. Sistemas de alta definición. Control automático de brillo. Configuraciones de los Equipos de RX. Equipos fijos: radiología directa. Radiología seriada y radioscopia. Tomografía Lineal. Equipos portátiles y rodantes para radiología directa y radioscopia. Equipos para odontología. Garantía de calidad: Principales pruebas de aceptación, estado y constancia del instrumental.

Proyecciones Radiológicas: Generalidades y convenciones sobre proyecciones y posiciones. Nomenclatura. Identificación y lectura de imágenes. Criterios para la buena realización de las proyecciones y posiciones radiológicas de: Miembros superiores. Miembros inferiores, cadera y pelvis. Tórax. Columna vertebral. Abdomen. Cráneo y cara. Senos paranasales. Oído medio e interno. Estudios contrastados. Aparato digestivo. Aparato urinario. Aparato genital. Adecuación de las proyecciones a las condiciones de las personas y locales de realización. Especificaciones para Pediatría. Anatomía radiológica normal y anormal de cada proyección. Generalidades de las fisiopatologías estudiadas. Sensibilidad y especificidad de los procedimientos según las patologías. Garantía de calidad: Enfoque clínico.

Mamografía: Equipos y accesorios. Definición de parámetros variables: kilovoltaje, miliamperaje, tiempo de exposición, distancias, filtros, compresión. Identificación de placas. Procesamiento de la imagen, particularidades. Criterios para la buena realización de proyecciones y posiciones mamográficas convencionales, magnificadas y focalizadas. Galactografía. Punciones guiadas. Ecografía mamaria. Generalidades de las fisiopatologías estudiadas y tratadas. Sensibilidad y especificidad de los procedimientos según las patologías. Densitometría: Equipos, tipos y características. Radiación, tiempos de exposición y funcionamiento. Indicaciones: Factores de riesgo. Áreas esqueléticas a evaluar. Características fisiopatológicas y radiológicas del hueso cortical y trabecular. Registro densitométrico: g/cm2, Score T y Score Z. Preparación del paciente, precauciones. Posicionamientos, indicación del scan. Procedimientos de medición. Estudios pediátricos. Estativos y accesorios. Posicionadores, elementos de medición antropométricos. Otros métodos de evaluación densitométrica. Errores y artefactos. Archivo de datos. Generalidades de las fisiopatologías estudiadas. Sensibilidad y especificidad de los procedimientos según las patologías.

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

Procesamiento de imágenes. Fundamentos. Imágenes analógicas y digitales. Digitalización de imágenes. Matrices de imágenes. Tamaño de matriz, píxel y voxel. Teorema de muestreo. Resolución espacial. Escala de grises y tablas de colores. Contraste. Relación señal-Ruido. Procesamiento de imágenes en el dominio espacial y en el espacio de frecuencias. Operaciones algebraicas con imágenes. Filtros. Definición de filtros en el dominio espacial y frecuencial. Operaciones. Imágenes Tomográficas. Proyecciones y cortes tomográficos. Métodos de Reconstrucción Tomográfica. Retroproyección simple y retroproyección filtrada. Métodos iterativos, algoritmos. Registro y Fusión de Imágenes. Sistemas de Impresión de Imágenes Diagnósticas.

ENFERMERÍA Y ERGOMETRÍA

Proceso de salud-enfermedad. Concepto y evolución histórica. Factores intervinientes. Atención Primaria de la Salud. Atención y Diversidad cultural. Organismos internacionales relacionados con la Salud. OMS, OPS, sus roles. Salud pública. El derecho a la salud. Seguridad social. Salud y desarrollo. Políticas públicas en salud. Sistemas de salud.

Epidemiología. Vigilancia epidemiológica. Riesgo y grupo vulnerable. Prevención. Perfiles epidemiológicos. Promoción de la Salud. Foco de las intervenciones, objetivos, actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria. Estilos de vida saludables. Educación para la Salud. Prevención de enfermedades relacionadas con la especialidad. Organizaciones. Organizaciones de salud. Los sistemas de salud. Estructura del Sistema Sanitario en Argentina. División del trabajo y la especialización. Los servicios de salud. Legislación, manuales de procedimientos. Planificación. Organización. Recursos. Centralización y descentralización. Poder, autoridad y responsabilidad. Las relaciones de poder y autoridad en las organizaciones de servicios de salud. Grupos y equipos de trabajo. Liderazgo. Delegación. Negociación. Grupos sociales en las instituciones sanitarias. Gestión de calidad. Herramientas de la calidad. Modelos de gestión: ISO 9001. Premio Nacional de la Calidad.

A) Enfermería. Admisión del Paciente. Dinámica corporal, posiciones, movilizaciones. Vías de eliminación. Lavado de manos, manejo y uso de material estéril. Control de signos vitales. Administración de sustancias medicamentosas. Descontaminación. Limpieza, desinfección, esterilización. Tríada ecológica. Síndrome, signos, síntomas. SIDA. Toma de muestras biológicas. Normas de Bioseguridad. Primeros auxilios. Principios de actuación. Terminología clínica. Valoración del estado del accidentado. Legislación en primeros auxilios. Emergencias. Ahogados, obstrucción de la vía aérea. Oxigenación y Reanimación Cardio-Pulmonar. Procesos patológicos. Lipotimia y desmayo. Ataques de ansiedad y de epilepsia. Heridas, mordeduras y picaduras. Hemorragias y shock hipovolémico. Intoxicación por gases. Quemaduras. Insolación y enfriamiento generalizado. Electrocución. Esguinces y torceduras. Luxación o dislocación. Fracturas.

B) Ergometría. Electrocardiografía básica. Interpretación y reconocimiento del ritmo sinusal. Despolarización. Derivaciones. Onda P, complejo QRS, onda T, segmento ST, punto J, segmento PR e intervalo PR. Fisiología del ejercicio. Función pulmonar y cardiovascular en el ejercicio. Protocolos para cinta deslizante y cicloergómetro. Gabinete de ergometría. Preparación del paciente. Ubicación de los electrodos. Elección del tipo de prueba. Arritmias, clasificación. Trastornos de conducción. Indicaciones de la ergometría. Contraindicaciones. Detención. Alto riesgo ergométrico. Mostraciones en el gabinete de ergometría y Medicina Nuclear.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Introducción a la Estadística. Estadística descriptiva. Distribución estadística de la desintegración radioactiva. Bioestadística. Elementos de Probabilidad. Tipos de Variables Aleatorias. Teoremas Límites. Estimación. Intervalos de Confianza. Tests de hipótesis. Datos Correlacionados. Registros estadísticos, importancia legal. Indicadores estadísticos utilizados en la investigación científica.

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES II (Tomografía Axial Computada)

Presentación de Imagen. Detectores utilizados en Tomografía Computada. Diagrama en bloques de un Tomógrafo Computado: Descripción de sus componentes. Generador de RX. Gantry. Sistema de Adquisición de Datos. Almacenamiento y Presentación de Imagen. Tomografía Helicoidal. Parámetros de adquisición y reconstrucción. Espesor de corte, intervalo de corte, dirección y valores de exposición. Parámetros de reconstrucción. Campo de visión (FOV) y filtros. Reconstrucción 3D. Otros procesamientos y aplicaciones.

Angiografía con Tomografía Computada. Medios de contraste. Factores que afectan la calidad. Control de Calidad de la Imagen. Garantía de calidad.
PRÁCTICA HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE IMÁGENES II (Tomografía Axial Computada)

Tecnologías implicadas. El tubo emisor de Rayos X. Detectores y demás componentes. Funcionamiento, Principios de formación de imagen. Escala de Hounsfield. Conceptos de densidad, ventana y centro de ventana. Tomografía helicoidal. Fundamentos. Sistema anillos deslizantes (slip ring). Parámetros de adquisición y reconstrucción. Pitch. Tomografía helicoidal multicorte. Correlación con la TC convencional, TC helicoidal, TC helicoidal multicorte. Ventajas, desventajas y aplicaciones. Intervencionismo bajo tomografía. Tipos. Equipamiento básico. Técnicas especiales. principales pruebas de aceptación, estado y constancia.

Criterios para la aplicación de los protocolos de estudio, de las siguientes regiones: cráneo, hipófisis, órbitas, senos paranasales, oídos, columna (cervical, dorsal, sacro, lumbar), cuello, tórax, abdomen, pelvis, extremidades. Anatomía topográfica normal y patológica. Generalidades de las fisiopatologías estudiadas topográficamente. Sensibilidad y especificidad de los protocolos, según patologías. Procedimientos adicionales que posibilita la tomografía computada: punciones, drenajes, biopsias, esterotaxia. PET-CT. Fusión de imágenes. Particularidades técnicas.

RADIOPROTECCIÓN

Dosimetría de fuentes externas. Conceptos, definiciones y unidades. Atenuación de un haz de fotones: coeficiente de atenuación lineal. Definición de exposición y tasa de exposición. Kerma y tasa de kerma. Relación entre exposición, kerma en aire y dosis. Unidades. Estimación de la dosis efectiva a partir del kerma en aire y a partir de magnitudes operacionales. Dosimetría de fuentes internas. Metodología MIRD. Cálculo de tasa dosis absorbida. Uso de tablas. Dosis promedio por unidad de actividad acumulada, factor s. Actividad acumulada (método analítico, integración numérica). Cálculo de dosis absorbida en un fantomas matemático. Tiempo de residencia. Concepto y cálculo. Unidades en ambos sistemas: SI-MIRD. Biodistribución, ejemplos para un mismo radionucleído unido a distintos radiofármacos. Vías de entrada. Modelos metabólicos. Cálculo de la dosis equivalente en un órgano. Límite anual de incorporación (ALI).

Efectos biológicos de la radiación. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia viva. Interacción con la molécula de ADN. Mecanismos de daño. Radicales libres. Mutaciones. Mecanismos de reparación. Curvas de sobrevida celular. Radiosensibilidad y ciclo celular. Eficacia Biológica Relativa y Transferencia lineal de energía. Efecto de la tasa de dosis. Fraccionamiento de dosis. Efectos a nivel tisular, tejidos compartimentales y no compartimentales. Clasificación de los Efectos Biológicos. Efectos deterministas. Dosis umbral y dosis de tolerancia. Efectos tempranos y tardíos. Efectos determinísticos localizados. Efectos determinísticos por sobreexposición de todo el cuerpo. Síndrome Agudo de Radiación. Dosis letal 50 (DL50). Efectos prenatales. Etapas del desarrollo embrionario, período de mayor radiosensibilidad. Efectos estocásticos. Efectos somáticos, radiocarcinogénesis. Período de latencia. Factor de eficacia de dosis y tasa de dosis. Coeficientes de Riesgo. Radioepidemiología. Estudios radioepidemiológicos. Modelos de proyección de riesgo. Efectos Hereditarios. Estimación de la probabilidad de trastornos hereditarios.

Magnitudes utilizadas en protección radiológica. Dosis absorbida en un órgano (DT). Factores de ponderación de la radiación, wR. Dosis equivalente en un organo o tejido, HT.

Factor de ponderación de los tejidos u órganos, wT. Dosis efectiva, E. Dosis equivalente comprometida. Dosis efectiva comprometida.

Fundamentos de la protección radiológica. Tipos de exposición. Exposición ocupacional, médica y del público. Objetivos de la Protección radiológica. Sistema de Protección radiológica, Justificación de la práctica, Optimización de la protección radiológica, Límites y restricciones de dosis. Exposiciones Potenciales. Cultura de la Seguridad. Monitoraje de la exposición ocupacional. Clasificación de áreas. Señalización. Monitoraje ambiental. Monitoraje individual de la irradiación externa. Monitoraje individual de la contaminación radiactiva. Medición directa e indirecta de la actividad corporal.

Sistemas de protección contra la radiación. Técnicas básicas de protección. Reducción del tiempo de exposición. Reducción de la actividad de la fuente. Aumento de la distancia fuente-punto de interés. Blindaje entre las personas y la fuente de radiación. Cálculo de blindajes.

Protección radiológica en medicina nuclear. Equipamiento. Sistemas de detección para mediciones “in vitro” e “in vivo”. Seguridad radiológica de las instalaciones. Blindajes. Sistemas de Ventilación. Requisitos mínimos para un laboratorio de medicina nuclear. Uso “in vitro” de radioisótopos. Requisitos mínimos para un laboratorio de radioinmunoanálisis. Criterios para el diseño de instalaciones. Medidas básicas de seguridad radiológica para el manejo de fuentes no selladas en laboratorios de medicina nuclear.

Exposición ocupacional. Control sobre el material radiactivo. Monitoraje personal y de área. Acciones en caso de una contaminación superficial. Registros. Control del equipamiento. Gestión de residuos radiactivos. Transporte de material radiactivo.

Exposiciones médicas. Protección radiológica del paciente, actividad administrada, elección del radiofármaco, errores de administración, diseño de la instalación, equipamiento y control de calidad en relación a la protección del paciente. Niveles de referencia. Protección radiológica durante el embarazo y la lactancia. Medicina nuclear en pediatría.

Accidentes en la práctica médica. Accidentes e incidentes en medicina nuclear. Sistema de intervención en emergencias de la ARN. Radioprotección e investigación clínica. Sistema de calidad en medicina nuclear. Marco regulatorio. Normas regulatorias ARN. Norma básica de seguridad radiológica. Permisos individuales para el empleo de material radiactivo y radiaciones ionizantes en seres humanos. Régimen de Tasas por Licenciamiento e Inspección. Requisitos para obtener licencias de operación, permisos individuales, registros y autorizaciones específicas para diagnóstico, tratamiento e investigación en medicina nuclear. Normas regulatorias para el uso de radioisótopos en medicina. Pautas generales a las que deben ajustarse los titulares de licencias de operación y los poseedores de permisos individuales. Régimen de Sanciones por Incumplimiento de las Normas de Seguridad. Aplicaciones de la Energía Nuclear a la Medicina, al Agro, a la Industria y a la Investigación.

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III (Medicina Nuclear)

Introducción. El servicio de Medicina Nuclear en una Institución de Salud. Recursos Humanos y Materiales. Rol del técnico en Medicina Nuclear. Aspectos regulatorios. Instalaciones. Monitoreo personal y ambiental. Vigilancia médica, intervenciones. Activímetros. Instrumentación productora de imágenes: Cámara Gamma. SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography). PET (Positron Emisision Tomography). Equipos híbridos. Principios básicos de funcionamiento. Parámetros característicos. Control de Calidad en instrumentos de imágenes. Cuantificación de imágenes. Procesamiento de datos e imágenes. Software de adquisición y procesamiento de datos, computación en Medicina Nuclear. Registros. Manual de calidad. Consideraciones operacionales. Consideraciones especiales para PET.

PRÁCTICA HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE IMÁGENES III (Medicina Nuclear)

Prácticas hospitalarias centradas en la formación teórico-práctica, con discusión de los fundamentos teóricos y resolución de problemas planteados en situaciones reales de trabajo. Se pondrá énfasis en todos los aspectos operativos relacionados con la realización de estudios radioisotópicos en endocrinología, cardiología, sistema nervioso y linfático, aparato respiratorio, digestivo, excretor y osteoarticular. Estudios radioisotópicos en hematología, pediatría, oncología, infectología. Procedimientos con radiofármacos terapéuticos. Indicaciones, Protocolos Clínicos y procedimientos. Biodistribución normal y patológica. Interpretación y evaluación de Resultados. Estudios con positrones en oncología, cardiología y neurología.

RADIOQUÍMICA

Introducción. Nociones de fisicoquímica y radioquímica. Laboratorio de fuentes abiertas. Laboratorio radioquímico. Instalaciones. Medidas de seguridad convencional y radiológicas. Fuentes radioactivas. Manejo y Preparación de fuentes radioactivas. Técnicas de laboratorio. Radiofarmacia. Instrumentación en Radiofarmacia. Mezcla de nucleidos activos. Generadores. Radiofármacos. Conceptos de Farmacología. Farmacocinética y farmacodinámica. Marcaciones. Control de calidad de radiofármacos. Cromatografía. Aplicaciones de los radiofármacos en Medicina Nuclear. Aplicaciones en los diferentes sistemas y órganos. Dispensación de dosis para adultos y pediátricos. Radiofármacos terapéuticos. Regulaciones en Radiofarmacia. Investigación y desarrollo de nuevos radiofármacos.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Etica y Deontología. Relación entre la ética y la filosofía. Estructuras económico sociales y la bioética. Códigos de ética. Comités de bioética intrahospitalarios. Significación de los Comités de Bioética en las Instituciones de Salud Contemporánea. Dilemas bioéticos vinculados a las creencias. Actitudes y desarrollo profesional. Actitud crítica. El quehacer tecno-científico en las sociedades y en el mundo del trabajo. La investigación científico-tecnológica. Disposición y apertura hacia la investigación. Construcción de conocimiento. Cooperación y responsabilidades en su tarea diaria. El funcionamiento grupal centrado en la tarea. Trabajo cooperativo y solidario. Valoraciones. Educación Permanente. Responsabilidad y normas de seguridad. Ejercicio legal de la profesión. Responsabilidad y sanciones. Obligaciones médico-paciente y técnico-paciente. Situación, roles, comunicación. Deberes del técnico. Asistencia del paciente. Secreto profesional. Secreto médico. Nociones básicas de obligación y responsabilidad civil. Responsabilidad profesional. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT). Incidencia de las CYMAT. Las condiciones de trabajo. La organización, el contenido y la significación del trabajo. Duración y configuración del tiempo de trabajo. Ergonomía de las instalaciones. La carga de trabajo. El medioambiente laboral. Factores tecnológicos y de seguridad. Riesgos del trabajo. Bioseguridad. Normativa y procedimientos. Reglamentaciones de Argentina, OMS y OPS. Organismos de control ANMAT (Argentina) y FDA (EEUU). Control de materiales y equipamiento. Esterilización. Medidas de seguridad. Bioseguridad desde el aspecto legal. Residuos. Gestión de residuos. Tratamiento. Marco regulatorio. Aspectos legales. Leyes sobre enfermedades transmisibles, ley de ejercicio profesional, leyes y regímenes jurisdiccionales al respecto.

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES IV (Resonancia Magnética Nuclear)

Introducción. Bases físicas. Propiedades magnéticas de la materia. Tecnologías implicadas. Distintos tipos de resonadores. Gradientes y antenas. Descripción. Funciones. Principios de formación de imagen. Excitación por pulso de radiofrecuencia. Relajación nuclear. Selección de plano de corte. Distintas ponderaciones. T1, T2 y densidad protónica. Reconstrucción de la imagen. EFI: difusión, perfusión. Imágenes funcionales. Secuencias rápidas. Correlación de las distintas tecnologías de RM. Ventajas y desventajas. Post procesado de datos: EPR, 3D, endoscopía virtual, MIP, fusión de imágenes, otros. Nuevas tendencias. Bioseguridad.

PRÁCTICA HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE IMÁGENES IV (Resonancia Magnética Nuclear)

Integración de los conocimientos teóricos de la física de la RM con su aplicación clínica.

Normas de bioseguridad para los pacientes y operadores en un servicio de RM. Operación básica de un resonador magnético cualquiera sea su campo, reconocimiento de los elementos del mismo y de las normas básicas de mantenimiento y manejo de criógenos.

Equipamiento de RM. Tipos de Imanes. Bobinas de uso clínico. Normas de Bioseguridad en RM. Contraindicaciones absolutas y relativas. Dispositivos en RM. Secuencias Básicas: SE (T1, T2, DP), Flair, IR, Stir, GE, Saturación grasa. Planos de Adquisición. Contrastes en RM. RM del Sistema Nervioso Central: Cerebro, Orbitas, Peñascos, Hipófisis. RM del Raquis. RM Osteoarticular. RM de Cuerpo. Angioresonancia (ARM). TOF, PC. Secuencias y estudios avanzados: EPI, Difusión, Perfusión, Espectroscopía por RM (RMs), Resonancia Magnética Funcional (RMf).

Criterios para la aplicación de los protocolos de estudio. Imágenes estructurales y funcionales; normales y patológicas. Medios de contraste. Generalidades de las fisiopatologías estudiadas en RM. Sensibilidad y especificidad de los protocolos según patologías. Riesgos en RM. Factores que afectan la calidad. Garantía de calidad: pruebas de aceptación, estado y constancia.

IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

Principios del Diagnóstico por Imágenes. Modalidades. Fundamentos. Evolución Histórica. Lesiones y patologías en los distintos órganos y sistemas. Clasificación. Estudios más adecuados para cada tipo de patología. Métodos para su exploración. Indicaciones, contraindicaciones, rendimiento diagnóstico y limitaciones de los métodos de Bioimágenes. Estudios de Urgencia. Protocolos aceptados y paradigmas de investigación. Patologías y su localización en las diferentes modalidades. Sistema nervioso central. Endocrinología en Imágenes. Posiciones radiológicas de oído. El Aparato locomotor. El estudio de las partes blandas. El esqueleto óseo. Sistema Digestivo. Aparato Urogenital. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Elementos de enfermería radiológica, Medición de TA e inyección IV. Elementos de Medicina legal: Obligaciones y proscripciones. Alcances de la ley 17.132 y modificatorias.

PROYECTO FINAL INTEGRADOR:

Comunicación. Competencias comunicativas. Intercambio comunicativo. Producción oral y escrita de textos y discursos. Comprensión y producción. Coherencia y cohesión. Jergas y lenguajes del sector. Adecuación léxica. Elaboración, expresión, justificación, evaluación, confrontación e intercambio de opiniones. Los discursos. Discurso técnico, instrumental, instruccional, de divulgación científica, argumentativo. El informe. La monografía. El instructivo. Las guías. El reglamento. Las fichas Documentales. Conferencias. Textos administrativos. Notas, circulares, actas, expedientes, notas de elevación, recibos, protocolos, etcétera. Instrumentos discursivos para la investigación científica. Formulación de hipótesis, unidades de análisis, indicadores y variables, conclusiones.

El Proyecto Final Integrador es un trabajo que se extiende a lo largo de dos cuatrimestres. Tendrá una presentación escrita, de contenido teórico y/o experimental, que el estudiante, antes de su graduación, someterá a un jurado de docentes universitarios y/o especialistas, para su evaluación. Luego de superada favorablemente esta instancia, el estudiante la expondrá oralmente en público para su discusión.

El tema será de libre elección dentro del campo técnico de la especialidad de Diagnóstico por Imágenes y tendrá como objetivos incentivar la actividad creativa y principalmente, integrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera.

CARGA HORARIA

TEÓRICO - PRÁCTICA: 2016 HORAS

PRÁCTICA ACTIVA: 640 HORAS

e. 18/10/2016 N° 77250/16 v. 18/10/2016