MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Resolución 522 - E/2016
Ciudad de Buenos Aires, 01/12/2016
VISTO: El expediente CUDAP EXP -JGM: 0004636/2016 del Registro de la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, las Leyes Nº 23.922, N° 24.051, N°
25.675 y los Decretos Nº 181 de fecha 24 de enero de 1992, Nº 831 de
fecha 23 de abril de 1993 y Nº 481 de fecha 5 de marzo de 2003 sus
modificatorios y complementarios, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 41 de la Constitución de la Nación reconoce a todos los
habitantes el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Que la Ley General del Ambiente Nº 25.675 establece los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.
Que en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes Integrantes de
la Convención de Basilea sobre El Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, firmado
en la ciudad homónima de la Confederación Suiza el 22 de marzo de 1989,
se aprobó la Decisión BC-10/3 “Marco estratégico para la aplicación del
Convenio de Basilea correspondiente a 2012-2021” donde se establece el
Principio de responsabilidad extendida del productor como instrumento
de la política de gestión de los desechos y se reconoce la jerarquía de
gestión de los desechos (prevención, minimización, reutilización,
reciclado, otro tipo de recuperación, incluida la recuperación de
energía, y la eliminación final) alentando las opciones de tratamiento
que obtengan los mejores resultados ambientales generales, teniendo en
cuenta el enfoque del ciclo de vida.
Que en el ámbito del MERCOSUR, los Ministros de Medio Ambiente
aprobaron, en la III Reunión realizada el 30 de junio de 2005, el
Acuerdo N° 01/05 sobre Directrices para el Desarrollo de una Política
MERCOSUR de Gestión Ambiental de Residuos Especiales de Generación
Universal y Responsabilidad Post -consumo, elevándolo a consideración
del Consejo Mercado Común (CMC).
Que en el mencionado Acuerdo los Estados parte del MERCOSUR reconocen
la existencia de residuos especiales de generación universal que
generalmente son dispuestos juntamente con los residuos sólidos urbanos
y que, dado su potencial efecto nocivo para la salud y el medio
ambiente, requieren de una gestión y disposición diferenciada.
Que en el marco de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible celebrada en la Ciudad de RÍO DE JANEIRO, República
Federativa del Brasil durante el mes de junio de 2012 conocida como
Río+20 se consensuó el Documento final de la Conferencia “El Futuro que
Queremos”, posteriormente adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante la Resolución Nº A/RES/66/288 del 11 de
septiembre de 2012.
Que en el documento mencionado se reconoce la importancia de seguir
elaborando políticas para el uso eficiente de los recursos y una
gestión de los desechos ambientalmente sustentable.
Que la ausencia en nuestro país de una norma que defina a los residuos
de generación universal conlleva a que, en ocasiones, se los asimile a
los residuos domiciliarios y, en otras, a los peligrosos, con el
consecuente impacto que ello implica para su gestión adecuada.
Que resulta necesario establecer una estrategia nacional para el manejo sustentable de estos residuos.
Que conforme las facultades atribuidas mediante el Decreto N° 232/15 de
fecha 22 de diciembre de 2015 la SECRETARÍA DE CONTROL Y MONITOREO
AMBIENTAL (SCyMA) resulta competente para desarrollar la estrategia
nacional sobre manejo sustentable de residuos especiales de generación
universal.
Que ha tomado la intervención de su competencia la Dirección GENERAL DE
ASUNTOS JURÍDICOS, de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Que la presente medida se dicta en función de las facultades otorgadas
por el Decreto N° 13/2015 modificatorio de la Ley de Ministerios N°
22.250, T.O. Decreto N° 483/92 y modificatorios.
Por ello,
EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º — Objeto: Establécense objetivos, definiciones y
lineamientos, para el desarrollo de una estrategia nacional referida al
Manejo Sustentable de Residuos Especiales de Generación Universal
(REGU).
ARTÍCULO 2° — Objetivos: Serán objetivos de la estrategia nacional de manejo sustentable de REGU:
a. Desarrollar estadísticas e indicadores de generación de REGU.
b. Identificar conflictos y necesidades.
c. Desarrollar planes de capacitación y difusión pública sobre
prevención y minimización de generación y gestión sustentable de REGU.
d. Coordinar a nivel nacional y colaborar con las jurisdicciones
locales en el desarrollo de programas, procedimientos y sistemas de
gestión sustentable de REGU que incluyan la recolección diferenciada.
e. Dictar normas particulares de procedimiento, guías y programas para regular la gestión de cada residuo.
f. Realizar actividades gubernamentales que fomenten la valorización a
nivel nacional: capacitar, acercar a las partes, identificar y
gestionar fuentes de financiamiento para el desarrollo de la actividad,
entre otras.
ARTÍCULO 3º — Definiciones: A los fines de la presente resolución se entiende por:
a. Residuo Especial de Generación Universal (REGU): se considera
Residuo Especial de Generación Universal a todo aquel cuya generación
devenga del consumo masivo y que por sus consecuencias ambientales o
características de peligrosidad, requieran de una gestión
ambientalmente adecuada y diferenciada de otros residuos.
b. Gestión de REGU: conjunto de actividades interdependientes y
complementarias entre sí, que conforman un conjunto de acciones para el
manejo de los REGU, con el objetivo de proteger el ambiente y la
calidad de vida de la población, atendiendo a los objetivos,
lineamientos y jerarquía en las distintas etapas de la producción,
generación, almacenamiento transitorio, transporte y tratamiento, hasta
su disposición final o utilización como insumo.
c. Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT): aquellos lugares
específicamente habilitados para la recepción de REGU, su acopio y/o
acondicionamiento con el objetivo de su posterior derivación para su
valorización, tratamiento o disposición final.
d. Prevención/minimización: medidas adoptadas para evitar que un bien,
producto o material, devenga en REGU o destinadas a la reducción de su
generación en cantidad o peligrosidad.
e. Reutilización/reúso: toda operación que permitirá extender la vida
útil de los productos o bienes —total o parcialmente— antes de ser
desechados.
f. Recuperación de materiales/Reciclado: todo proceso de extracción y
transformación de los materiales y/o componentes de los REGU para su
posterior utilización como insumo o materia prima.
g. Recuperación de energía calórica: toda operación de aprovechamiento
del poder calorífico de los REGU para generar energía a través de
procesos térmicos ambientalmente aptos.
h. Valorización: toda acción o proceso cuyo resultado principal sea que
el REGU, o alguno de sus componentes sirva a una finalidad útil de
sustituir materiales, insumos o materias primas, o que el residuo sea
preparado para cumplirla siempre y cuando su uso no se encuentre
prohibido.
Se encuentran comprendidos en la valorización la recuperación de
materiales, el reúso para otro fin, el reciclado y la recuperación de
energía.
i. Tratamiento: toda actividad de descontaminación, desmontaje,
desarmado, desensamblado, trituración, valorización o preparación para
su disposición final de REGU y cualquier otra operación que se realice
con tales fines.
j. Disposición final: destino último, ambientalmente seguro, de los
elementos residuales que surjan de la fracción no valorizable de los
REGU.
k. Mejores Técnicas Disponibles (MTD): prácticas más eficaces y
avanzadas de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de
explotación, que demuestren la capacidad de evitar o, cuando ello no
sea posible, reducir en general los impactos negativos y riesgos o
daños ambientales. Se entiende por ellas, a:
Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de protección al ambiente en su conjunto.
Técnicas: la tecnología utilizada junto con la forma en que la
actividad, explotación o instalación industrial o de servicio es
diseñada, construida, mantenida, operada y/o desmantelada.
Disponibles: las técnicas desarrolladas a una escala que permita su
aplicación en el contexto del sector industrial o de servicios
correspondiente, en condiciones económica y técnicamente viables,
tomando en consideración los costos y los beneficios.
l. Mejores Prácticas Ambientales (MPA): es la aplicación de la
combinación más adecuada de medidas y estrategias de control ambiental.
m. Productor/comercializador/fabricante/registrante/importador: toda
persona física o jurídica que produzca, comercialice, fabrique,
registre, importe, ensamble o coloque por primera vez en el mercado
nacional productos que pudieran derivar en REGU.
n. Generador: toda persona física o jurídica que se desprenda de los REGU.
o. Operador: toda persona física o jurídica autorizada por las autoridades competentes para valorizar, tratar o disponer REGU.
p. Fin de condición de RESIDUO: circunstancia en la cual determinados
REGU específicos y/o sus componentes, dejan de ser alcanzados por la
normativa en materia de residuos, en virtud de haber sido sometidos a
una actividad de valorización, cumpliendo criterios específicos que la
autoridad de aplicación establezca para cada caso y siempre y cuando su
uso no se encuentre prohibido.
ARTÍCULO 4º — Lineamientos: la gestión de los REGU deberá regirse por
los lineamientos generales ambientales que se transcriben a
continuación:
a. De la cuna a la cuna: enfoque de idear, diseñar y producir de forma
que los elementos que componen los productos, bienes y servicios puedan
ser sustentablemente reutilizados y valorizados en todas las etapas de
su ciclo de vida.
b. Proximidad: la gestión de los REGU se realizará en los sitios adecuados más cercanos posibles al lugar de su generación.
c. Responsabilidad post-consumo: se entiende por responsabilidad
post-consumo a la asignación de la carga de la gestión ambiental
integral y su financiamiento extendida al productor de los productos
que devienen en REGU al final de su vida útil. Eventualmente, dicha
responsabilidad podrá ser compartida con los restantes eslabones de la
cadena de gestión en la medida de sus obligaciones específicas.
d. Simplificación de procedimientos: para los procedimientos de
registro y autorizaciones derivados de la presente se atenderá al
establecimiento de mecanismos de simplificación procedimental
razonables.
e. Gradualidad: destinado a permitir la adaptación racional y temporal
de los sistemas y actividades productivas a la normativa ambiental en
el cumplimiento de los objetivos sentados por la presente.
ARTÍCULO 5º — Jerarquía de opciones: se reconoce la siguiente jerarquía
como orden de prioridad en materia de gestión de REGU la cual podrá
variar teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles y mejores
prácticas ambientales en la materia:
a) Prevención/Minimización
b) Reutilización/Reúso
c) Recuperación de Materiales/Reciclado
d) Recuperación de energía
e) Tratamiento
f) Disposición Final.
ARTÍCULO 6º — Medidas a adoptar. Conductas deseables: El productor
velará porque los sujetos involucrados en el manejo de los REGU,
principalmente el generador, actúen en función de las responsabilidades
que se les hubiera atribuido, aplicando en lo posible la jerarquía de
gestión de los mismos.
Las actividades de segregación en fuente, recolección y transporte para
cada tipo de REGU hasta el CAT deberán ser desarrolladas considerando
las características de peligrosidad, cantidad involucrada y riesgo
ambiental.
Los residuos podrán ser enviados al CAT por el propio generador o a
través de terceros que desarrollen la actividad de colección y
transporte debidamente habilitados por las autoridades competentes para
la gestión de cada tipo de REGU.
Las habilitaciones que extiendan las autoridades competentes deberán
considerar los sistemas y procedimientos de gestión que los productores
aplicarán a los REGU, considerando las actividades de segregación en
fuente, recolección, transporte, recepción, acopio, acondicionamiento,
valorización, tratamiento o disposición final con el fin de garantizar
la trazabilidad y desarrollar estadísticas e indicadores de gestión.
ARTÍCULO 7º — Autoridad Competente: La SECRETARÍA DE CONTROL Y
MONITOREO AMBIENTAL del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
será autoridad de ejecución del desarrollo de la estrategia nacional
sobre Manejo Sustentable de Residuos Especiales de Generación Universal
(REGU), quedando facultada para dictar normas aclaratorias o
complementarias.
ARTÍCULO 8° — Apruébase el listado de residuos contemplados en el Anexo
I (IF-2016-03345047-APN-SECCYMA#MAD) que forma parte integrante de la
presente resolución.
ARTÍCULO 9° — Regístrese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese. — SERGIO ALEJANDRO BERGMAN, Ministro,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
ANEXO I
A título enunciativo, quedan comprendidos en los alcances de la presente Resolución:
- Aceites Vegetales Usados
- Aceites Minerales Usados
- RAEEs
- Pilas, baterías portátiles
- Lámparas de bajo consumo conteniendo mercurio.
- Cartuchos y tonners
- Envases que en virtud de la sustancia que contuvieron posean características de peligrosidad
- Envases vacíos de fitosanitarios
- Neumáticos de desecho
- Termómetros, eficnomanómetros
- Acumuladores de ácido plomo
- Pinturas y solventes
- Medicamentos
- Membranas asfálticas.
IF-2016-03345047-APN-SECCYMA#MAD
e. 05/12/2016 N° 92796/16 v. 05/12/2016