MINISTERIO DE TRANSPORTE
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
Disposición 58/2018
DI-2018-58-APN-SSTA#MTR
Ciudad de Buenos Aires, 17/10/2018
VISTO el EX-2018-44164107-APN-SSTA#MTR del Registro del MINISTERIO DE
TRANSPORTE, la Ley N° 24.449 y sus modificatorias, el Decreto Nº 779 de
fecha 20 de noviembre de 1995, y sus modificatorios, la Disposición N°
948 de fecha 1 de octubre de 1997 emitida por la DIRECCIÓN NACIONAL DE
LOS REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS
PRENDARIOS, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Tránsito N° 24.449 estableció los principios que regulan
el uso de la vía pública y la circulación de personas, animales y
vehículos terrestres, así como también a las actividades vinculadas con
el transporte, los vehículos, las personas, la estructura vial y el
medio ambiente en cuanto fueren con causa en el tránsito, siendo su
ámbito de aplicación la jurisdicción federal.
Que la ley N° 27.445, en su Capítulo III, introdujo modificaciones a la citada Ley N° 24.449.
Que la Ley N° 24.449 fue oportunamente reglamentada por el Decreto N°
779 de fecha 20 de noviembre de 1995, modificado por el Decreto N° 32
de fecha 11 de enero de 2018.
Que los Anexos A y B de dicho decreto reglamentario establecen
requisitos técnicos en los modelos de vehículos de pasajeros y de carga
y sus respectivos procesos de ensayo para las licencias de
configuración para modelo (LCM).
Que, por su parte, el Anexo R de la citada norma regula lo relativo a Pesos y Dimensiones de los Vehículos de Carga.
Que, finalmente, el Anexo LL establece el régimen de habilitación y condiciones de circulación de la maquinaria agrícola.
Que los Anexos A, B y LL, mencionados en los considerandos precedentes,
delegan en la COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL,
organismo técnico dependiente de esta SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, la facultad de
modificar y disponer las normas en relación a los modelos de vehículos
destinados a transporte de pasajeros y de carga.
Que el Anexo VIII del Decreto Nº 1716 de fecha 20 de octubre de 2008,
el cual sustituyó el Anexo T del Decreto Nº 779/95, establece que la
COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL es el organismo de
coordinación en Jurisdicción Nacional en lo relativo al tránsito de los
vehículos afectados a los servicios de Transporte de Pasajeros y Cargas
de carácter interjurisdiccional
Que conforme lo establece el Punto 9.5 del referido Anexo T, dicha
COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL está facultada para
disponer las normas de especificación técnica y de calidad a que deben
ajustarse los componentes de seguridad activa y pasiva de los vehículos
afectados a los servicios de transporte de pasajeros y cargas de
carácter interjurisdiccional y para aprobar la documentación técnica
que certifique el cumplimiento de esta normativa.
Que, adicionalmente, el punto 7.7 del Anexo LL dispone que la COMISIÓN
NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL y la DIRECCIÓN NACIONAL DE
VIALIDAD determinarán por vía reglamentaria los supuestos de excepción
y gradualidad, así como también el mecanismo de actualización del
régimen que el mismo establece, conforme la tecnología de mercado,
situaciones de emergencia o necesidad temporal, y lo dispuesto en el
Artículo 2° de la Ley N° 24.449.
Que, por su parte, el artículo 31 del referido Decreto N° 32/18
determina que la COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL del
MINISTERIO DE TRANSPORTE, queda facultada para establecer los
requisitos que deberán cumplir las configuraciones relativas a
vehículos de transporte de pasajeros y de carga que el mismo describe.
Que el artículo 40 de la misma norma establece que la COMISIÓN NACIONAL
DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL es la autoridad de aplicación, control
y fiscalización de los artículos 53 y 57 de la Ley Nº 24.449.
Que el artículo 2° del Decreto N° 306 de fecha 2 de marzo de 2010
faculta a la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR a reglamentar todo
lo atinente al REGISTRO ÚNICO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR (R.U.T.A.),
creado por la Ley Nº 24.653.
Que según la Disposición N° 948 de fecha 1 de octubre de 1997 emitida
por la DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD
DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS PRENDARIOS del MINISTERIO DE JUSTICIA,
ratificada por Disposición N° 285 de fecha 24 de mayo 2002 de ese mismo
organismo, se dispuso la eximición de patentamiento de la maquinaria
anterior al año 1998.
Que con relación a la inscripción de la maquinaria agrícola en el
Registro Único de Transporte Automotor (R.U.T.A.), cabe mencionar que
no se está efectuando un transporte, sino que es la propia maquinaria
la que se traslada para realizar las labores agrícolas, cuando el
utilitario, colectivo casilla, casa rodante autocomandada o camión
monotolva tracciona un tren agrícola que está trasladando implementos.
Que los traslados mencionados en el considerando anterior se realizan a
baja velocidad, y que acompaña un tractor, cosechadora, picadora u otra
maquinaria, y para lo cual previamente debe tramitar el permiso vial
correspondiente, presentando la documentación exigida y debe además
cumplir con las obligaciones de balizamiento previstas para el
mencionado traslado.
Que las medidas de excepción previstas persiguen la paulatina
adaptación del pequeño y mediano transportista, salvaguardando
cuestiones de seguridad vial, simplificando los requisitos que deben
cumplir para poder llevar adelante su actividad.
Que la COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL dependiente
de esta SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR ha tomado la intervención
de su competencia.
Que la presente disposición será suscripta por el Subsecretario de
Transporte Automotor en su doble carácter de Presidente de la COMISIÓN
NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL y de Subsecretario de la
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE
TRANSPORTE ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente disposición se dicta en ejercicio de las facultades
conferidas por el Decreto Nº 779 de fecha 20 de noviembre de 1995
modificado por el Decreto Nº 32 de fecha 10 de enero de 2018, por el
inciso 9.5 del Anexo VIII del Decreto Nº 1716 de fecha 20 de octubre de
2008, por el Artículo 2 del Decreto N° 306 de fecha 2 de marzo de 2010
y por el Decreto N° 8 de fecha 04 de enero de 2016, modificado por el
Decreto N° 174 de fecha 5 de marzo de 2018.
Por ello,
EL SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
DISPONE:
ARTÍCULO 1°.- Dáse por aprobado el Instructivo para la realización de
la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) en forma inicial para tipificar
las unidades escalables, conforme se establecen en el Decreto N° 779 de
fecha 20 de noviembre de 1995, modificado por el Decreto N° 32 de fecha
11 de enero de 2018, por parte de los talleres de revisión técnica
habilitados y/o terminales automotrices y/o fabricantes de unidades
tractoras y/o arrastradas, la que concluirá con el otorgamiento de un
CERTIFICADO que, como ANEXO 1 (IF-2018-50215947-APN-SSTA#MTR), integra
la presente disposición.
ARTÍCULO 2°.- Apruébanse el Instructivo para la emisión del
CERTIFICADO DE SEGURIDAD VEHICULAR de unidades de las categorías
técnicas M2, M3, N2, N3, O2, O3 y O4, y el Instructivo para la emisión
simplificada del CERTIFICADO DE SEGURIDAD VEHICULAR, de carácter
opcional, para las unidades especiales de la categoría técnica O4, los
cuales, como ANEXO 2 (IF-2018-50219046-APN-SSTA#MTR) y ANEXO 3
(IF-2019-47794195-APN-SSTA#MTR), respectivamente, forman parte de la
presente Disposición.”
(Artículo sustituido por art. 1° de la Disposición N° 47/2019
de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 24/05/2019. Vigencia:
a partir de la publicación de la norma de referencia en el BOLETIN
OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA)
ARTÍCULO 3°.- Incorpórase el apartado 1.4.10 al Apartado 1.4 “Clases de
Vehículos Según la Cantidad de Asientos” del Anexo A del Decreto Nº
779/95, modificado por el Decreto Nº 32/18, con el siguiente texto:
"1.4.10. Ómnibus convencional: automotor con disposición de asientos en
UNA (1) planta, una altura delvehículo menor a TRES MIL NOVECIENTOS
MILÍMETROS (3.900 mm), y con una capacidad mayor de VEINTICUATRO (24)
asientos.
"
ARTÍCULO 4º.- Sustitúyense los apartados 1.4.7 y 1.4.8 del Anexo A del
Decreto Nº 779/95, modificado por el Decreto Nº 32/18, por el siguiente
texto:
“1.4.7. Ómnibus piso y medio: automotor con disposición de asientos en
UNA (1) planta, con una altura del vehículo mayor o igual a TRES MIL
NOVECIENTOS MILIMETROS (3.900 mm), y con una capacidad mayor de
VEINTICUATRO (24) asientos.
"
“1.4.8. Ómnibus Doble piso: automotor con disposición de asientos en
DOS (2) plantas, de una altura del vehículo menor o igual CUATRO MIL
CIEN MILIMETROS (4.100 mm) y una longitud máxima de hasta QUINCE MIL
MILIMETROS (15.000 mm), y con una capacidad mayor de VEINTICUATRO (24)
asientos.
"
ARTÍCULO 5°.- Sustitúyense las observaciones 17 y 20 correspondientes a
las filas 3 y 4 del cuadro “Requerimientos de seguridad exigidos para
la categoría M, N y O” del Anexo B del Decreto Nº 779 de fecha 20 de
noviembre de 1995, modificado por el Decreto Nº 32 de fecha 11 de enero
de 2018, por las siguientes:
“(17) Para vehículos de la Categoría M2 y M3, se aceptará por
equivalencia el Reglamento Nº 80 o la Resolución S.T. N° 11/06.
"
(20) Se
exceptúan de la obligación a los asientos de pasajeros de la Categoría
M2 y M3.
"
ARTÍCULO 6°.- Establécense las siguientes excepciones a lo dispuesto en
el apartado 7.3 del Anexo LL del Decreto N° 779 de fecha 20 de
noviembre de 1995, modificado por el Decreto N° 32 de fecha 11 de enero
de 2018:
1.-La obligación de patentamiento de maquinaria agrícola no modifica la
eximición de patentamiento de la maquinaria anterior al año 1998,
conforme lo dispuesto en la Disposición N° 948 de fecha 1 de octubre de
1997 emitida por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de
la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios del Ministerio de
Justicia, ratificada por Disposición N° 285 de fecha 24 de mayo 2002 de
este mismo organismo, lo cual será considerado al momento de la
extensión del Permiso de Tránsito de Tipo D para la circulación de
estas configuraciones.
2.-La exigencia de inscripción en el Registro Único de Transporte
Automotor (RUTA) o el registro que en el futuro lo reemplace para
aquellas unidades tractoras de tipo utilitario, colectivo casilla, casa
rodante autocomandada o camión monotolva, exclusivamente en los casos
en que traccionen un tren agrícola, resulta aplicable siempre que sus
titulares posean otras unidades tractoras inscriptas en dicho registro,
reuniendo la calidad de transportista.
ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Luis Vicente Molouny
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición no se publica/n. El/los mismo/s podrá/n ser consultado/s en:
https://www.transporte.gob.ar/UserFiles/boletin/ANEXOS-DISPOSICION-DI-58-2018-SSTA/DI-58-2018-SSTA-MTRI.pdf
https://www.transporte.gob.ar/UserFiles/boletin/ANEXOS-DISPOSICION-DI-58-2018-SSTA/DI-58-2018-SSTA-MTRII.pdf
e. 18/10/2018 N° 78209/18 v. 18/10/2018
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
ANEXO 1
“Revisión Técnica Inicial” (RTI)
Apartado 1 .- Instructivo
1. Los tractores, tracto-camiones y unidades remolcadas serán tipificados según la tabla que a continuación se presenta:
(Cuadro sustituido por art. 2° de la Disposición N° 1/2021 de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 14/01/2021)
2) La certificación técnica y categorización será realizada por única
vez y sólo para unidades de las categorías "A", "B", "C", "D" y "E". Si
un determinado equipo le corresponde una determinada letra por la
configuración de ejes, pero existen limitantes ingenieriles que no
permiten alcanzar dicha clasificación, se deberá asignar la letra
inferior que corresponda.
Estos certificados podrán ser emitidos por;
• El Fabricante o Importador del Camión o Tractor cuando éste sea 0 km.
• El Fabricante o Importador de Acoplado, Semirremolque y/o Carretones cuando éste sea 0 km.
• El Fabricante de Acoplados, Semirremolques y/o Carretones, cuando
éste realice la totalidad de los trabajos y adecuaciones que requiere
un equipo usado para satisfacer las condiciones reglamentarias de los
equipos "escalados". Estas empresas serán incorporadas directamente al
Registro de talleres habilitados para realizar estos trabajos, según lo
dispuesto por la Disposición N° 25 de la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE
AUTOMOTOR de la ex SECRETARÍA DE TRANSPORTE del ex MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS de fecha 21 de
diciembre de 2009.
• Los talleres habilitados por imperio de la Disposición SSTA N° 25/09,
autorizados a la instalación de ejes, siempre que éstos realicen la
totalidad de los trabajos y adecuaciones que requiere el equipo usado
para satisfacer las condiciones reglamentarias de las unidades
"escaladas".
• Los Talleres de Revisión Técnica Obligatoria de jurisdicción
nacional, para aquellos equipos usados donde el transportista realizó
los trabajos y adecuaciones para "escalar" un equipo en diferentes
talleres.
3) Dicha certificación requerirá completar el Certificado que se
adjunta como Apartado 2 y glosar al mismo la documentación requerida.
4) El compilado de este documento debe ser realizado según la
información del Apartado 3, donde se detallan las exigencias de los
tractores y tracto-camiones y del Apartado 4 donde obra la
correspondiente a los equipos remolcados (semirremolques, carretones y
acoplados).
5) Cuando el profesional interviniente verifique agregados de ejes,
modificaciones en las dimensiones de los chasis o colocación de
sistemas ABS, deberá cotejar que tales trabajos fueron realizados por
un taller de reparación y modificación habilitado (Disposición SSTA N°
25/2009).
6) Asimismo, será responsabilidad del taller modificador la de
verificar que el chasis de la unidad motriz o remolcada está en grado
de admitir la capacidad adicional considerando las especificaciones
técnicas del mismo y que el trabajo se realice acorde a las
instrucciones y/o recomendaciones del fabricante. El profesional
actuante del taller de reparación y modificación deberá efectuar una
verificación de distribución de pesos por ejes, de capacidad del chasis
y sistema de frenos a los efectos de verificar su aptitud técnica para
aumentar la capacidad de carga, acorde a la normativa vigente.
6.1.) En el caso de tanques cisternas para el transporte a granel por
la vía pública de Mercancías Generales y/o Peligrosas del tipo
auto-portante o instalado sobre equipos arrastrados (remolques o
semirremolques), podrán ser escalados bajo las siguientes condiciones;
• Tanques cisternas para el transporte de mercancías peligrosas con una antigüedad menor a DIEZ (10) años.
• Tanques cisternas para el transporte de mercancías generales con una antigüedad menor a QUINCE (15) años.
• La restricción de antigüedad se aplica exclusivamente cuando el
proceso de "escalado" involucre la modificación (ampliación del
volumen) de la cisterna, excluyendo aquellos casos donde la cisterna
permanezca sin modificaciones, pero la configuración sea "escalada" a
los efectos de transportar fluidos con mayor peso específico.
• La modificación del tanque cisterna, para la ampliación de su volumen
de carga, sólo podrá ser realizada y certificada por el fabricante del
equipo original. Previo a su ejecución deberá evaluar las condiciones
del equipo y dictaminar la aceptación o rechazo para su "escalado".
• En todos los casos y previo a ser liberadas para la circulación el
equipo "escalado" donde se haya modificado la cisterna, deberá contar
con un "Certificado de Aptitud Técnica del Tanque", expedido por un
organismo certificador acreditado donde conste el cumplimiento, de las
normativas vigentes (Disposición S.E. N° 76/1997/ ADR / DOT/ IRAM 2670
/ otras), en lo referente a;
o Visual externa
o Visual Interna
o Prueba de estanqueidad y prueba hidráulica para la presión de diseño.
o Medición de espesores
o Calibración (cubicaje) de cada uno de los compartimientos del tanque.
• Los fabricantes sólo podrán escalar los tanques cisternas para los
cuales cuenten con la correspondiente Licencia de Configuración de
Modelo -LCM-, otorgada por la Secretaría de Industria.
7) El Director Técnico del Taller de Revisión Técnica o el Ingeniero
Certificador deberá adjuntar el correspondiente certificado de
modificación y verificar en el sistema de la CENT que dicha
incorporación fue realizada por un instalador autorizado, en su defecto
la unidad no podrá calificar para una nueva prestación, ni tampoco
efectuar la revisión técnica, hasta regularizar la transformación
ejecutada.
8) Para las unidades usadas el certificador deberá adjuntar fotografías
color de la unidad tipificada. Las mismas deberán ser como mínimo del
frente de la unidad, sus laterales, parte trasera, luminaria completa,
paragolpes, suspensión, frenos y sistema de enganche.
9) El Certificado se efectuará en TRES (3) copias con firma en original
del profesional y logo de la empresa interviniente. El documento se
administrará según el siguiente detalle
• Copia 1, se entrega al transportista.
• Copia 2, la archiva la empresa certificante tanto en formato papel como digital.
• Copia 3, se envía a la CONSULTORA EJECUTIVA NACIONAL DEL TRANSPORTE (CENT), para su registro informático.
• La Copia 2, deberá archivarse por el término de CINCO (5) años y
estará a disposición de las Autoridades Nacionales de Transporte,
quienes la podrán solicitar en formato físico o digital.
• Las empresas certificantes deberán declarar ante la COMISIÓN NACIONAL
DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL (CNTYSV) quienes son los profesionales
certificadores y los datos de contacto. Los talleres de revisión
técnica obligatoria está exceptuados de dicha declaración.
• La empresa que certifique unidades sin cumplir las exigencias
enunciadas, serán responsables de los perjuicios que puedan sufrir los
transportistas a la vera del camino, ante la imposibilidad de confirmar
datos consignados en los certificados de tipificación.
10) La categoría aplicada a la unidad tractora o remolcada será impresa
en el Certificado de Revisión Técnica, a los efectos de la
fiscalización a la vera del camino.
11) Una vez tipificada la unidad tractora o remolcada, las revisiones
ulteriores sólo deben efectuar la actividad de revisión técnica
tradicional a la que deben adicionar las condiciones de seguridad
propias de éstos rodados pero de modo genérico. El taller deberá
verificar que la unidad tractora posea la antigüedad reglamentaria para
permanecer en las categorías de PBTC de más de 45 t ("A", "B", "C", "D"
y "E").
12) La SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR establecerá, en forma
opcional, un certificado de tipificación de "equipo completo", el que
contendrá las características del conjunto "unidad motriz" + "unidad
remolcada", entre otros datos.
13) Los equipos "escalados" que dispongan de una relación potencia peso
inferior a 6 cv Din/t, tipificados en el marco de las previsiones del
Apartado 3 - etapas intermedias de potencia mínima (< 2018,
2019-2020 y 2021-2022) -, podrán prestar servicios en la red vial
nacional, siempre que la misma no presente pendientes superiores al 3
%, sin perjuicio que existan obras de arte donde este valor pueda ser
superior.
Las unidades tractoras podrán ‘escalar’ con las etapas intermedias de
potencia efectiva al freno peso bruto total combinado igual o superior
a CINCO (5,0) CABALLOS VAPOR /DIN/t +/-2% y SEIS (6,0) CABALLOS VAPOR
DIN/t +/-2% descriptas en el ARTICULO 1°, hasta el 31de diciembre de
2026, a partir de esta fecha toda unidad motriz nueva o usada que
soliciten tipificar la carga en las categorías ‘C’, ‘D’ y ‘E’ deberán
contar con una relación potencia efectiva al freno- peso bruto total
combinado igual o superior a SEIS (6) CABALLOS VAPOR DIN/t”.
(Párrafo sustituido por art. 2° de la Disposición N° 2/2023 de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 13/2/2022 a partir de
la hora CERO (0) del día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la República Argentina.)
Apartado 2.- Modelo Certificado RTI
Certificado de Tipificación para unidades de Transporte de Cargas
Luego de verificar personalmente la unidad (cuyos datos se han
detallado) y de revisar la documentación que se adjunta, se certifica
que el rodado posee las condiciones reglamentarias para encuadrarla en
la siguiente tipificación:
* "Longitud de articulación" entiéndase en los tractores/camiones a la
longitud desde el paragolpes delantero hasta el punto de enganche para
el equipo remolcado ("quinta rueda" o "gancho"). En los semirremolques
o acoplados es la distancia desde el "perno rey" u "ojal" hasta el
paragolpes trasero. En los semirremolque de primera especie (bitren) es
la distancia entre el "perno rey" y el punto de enganche de la "quinta
rueda". Estas dimensiones permitirán establecer la longitud del equipo
en forma simplificada.
Apartado 3 - Tractores8 y
Tracto Camiones9
“Las unidades nuevas o usadas a escalar comprendidas entre el
1° de enero de 2023 y hasta el 31 de
diciembre de 2026, que dispongan de una relación potencia
efectiva al freno -peso bruto total combinado igual o superior a de
CINCO (5) CABALLOS VAPOR DIN/t +/-2% podrán operar, hasta cumplir la
antigüedad de VEINTE (20) años, transportando un Peso Bruto Total
Combinado de CINCUENTA Y DOS COMA CINCO (52,5) toneladas.
“Las unidades nuevas o usadas a escalar a partir del
1° de enero de 2023, que dispongan
de una relación potencia efectiva al freno-peso bruto total combinado
igual o superior a SEIS (6) CABALLOS VAPOR DIN/t +/-2% podrán operar,
hasta cumplir la antigüedad de VEINTE (20) años, transportando un Peso
Bruto Total Combinado de CINCUENTA Y CINCO COMA CINCO (55,5) toneladas”.
3.1- TRACTORES: (Configuración
Vehículo Automotor + 1 ó 2 Semirremolques)
(*)- La Resolución Ministerial N° 887 de fecha 30 de noviembre de 2022,
modificatoria de la Resolución Ministerial N°884 de fecha 4 de octubre
de 2018 establece que, la relación potencia efectiva al freno - peso
bruto total combinado, igual o superior a TRES COMA VEINTICINCO (3,25)
y menor a CUATRO COMA VEINTICINCO (4,25) CABALLOS VAPOR DIN/t, se
encontrarán habilitadas para circular con un Peso Bruto Total Combinado
de hasta CUARENTA (40) toneladas, siempre que lo realicen sobre
infraestructuras viales planas sin ondulaciones ni pendientes, hasta el
3 de diciembre de 2026,
debiendo realizar la REVISIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA en períodos de SEIS
(6) meses.
Operado el plazo establecido precedentemente estas unidades podrán
circular como camiones rígidos o en equipos, siempre que la relación
potencia efectiva al freno y el Peso Bruto Total Combinado de hasta
TREINTA Y SIETE COMA CINCO (37,5) toneladas, sea igual o superior a
CUATRO COMA VEINTICINCO (4,25) CABALLOS VAPOR DIN/t.”
(**)- A partir del
1° de enero de 2027
los valores de potencia motriz de los tractores y tracto camiones,
nuevos y usados del parque, que escalen entre las CUARENTA Y CINCO (45)
toneladas y las CINCUENTA Y DOS COMA CINCO (52,5) toneladas deberán
cumplir con la relación potencia efectiva al freno - peso bruto total
combinado, igual o superior a SEIS 6,0 CABALLOS VAPOR DIN/t.
3.2- TRACTO CAMIONES: (Configuraciones
Vehículo Automotor + 1 Acoplado)
El procedimiento de “escalado” podrá realizarse según los cuadros
precedentes, siendo la potencia efectiva al freno igual o superior a
DOS CINTOS SESENTA (260) CABALLOS VAPOR DIN para todos los vehículos
nuevos o usados, que escalen hasta CINCUENTA Y DOS COMA CINCO (52,5)
toneladas de Peso Bruto Total Combinado e igual o superior a
TRESCIENTOS TREINTA Y TRES (333) CABALLOS VAPOR DIN para todos aquellos
que escalen hasta las CINCUENTA Y CINCO COMA CINCO (55,5) toneladas.
Los nuevos valores de potencia motriz de los tractores y tracto
camiones rigen a partir del
1° de
enero de 2023. Todas las configuraciones de vehículos escalados
con anterioridad a dicha fecha continuaran operando hasta cumplir la
antigüedad máxima establecida. Una vez cumplida la antigüedad
mencionada estas unidades, categorías A, B, C, D y E, podrán aplicarse
como camiones rígidos o en equipos de Peso Bruto Total Combinado menor
o igual a las CUARENTA Y CINCO (45) toneladas.
(Apartado 3 sustituido por art. 3° de la Disposición N° 2/2023 de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 13/2/2022 a partir de
la hora CERO (0) del día siguiente al de su publicación en el Boletín
Oficial de la República Argentina.)
Apartado 4.-
a) Semi Remolques "escalados"
b) Acoplados "escalados"
c) Semi Remolques "Bitren"
______________________________________________________
1 Se debe completar una u otra columna, según corresponda.
2 Los ejes adicionales deben ser del tipo “fijos” o de
“accionamiento automático con la carga”. Se prohíbe que el eje del
equipo arrastrado pueda ser elevado manualmente desde la cabina.
3 Por ejemplo “Tractor 52,5 t”.
4 Por ejemplo “D”.
5 Se deben indicar todas las configuraciones a las cuales puede aplicar (según Decreto N° 32/18).
6 Como los tractores y tracto camiones tienen antigüedad máxima,
se debe indicar la caducidad del Certificado, ya que a partir de la
fecha indicada la unidad no podrá traccionar equipos de más de 45 t.
7 Se debe firmar también la primera foja.
8 Tractor: Vehículo automotor (categoría N3) diseñado y fabricado para arrastrar uno (1) o dos (2) semirremolques.
9 Tracto Camión: Vehículo automotor (categoría N3) diseñado y fabricado para arrastrar un (1) acoplado.
10 Peso Bruto Total, aplicable a camión rígido. Relación 4,25 cv/t.
11 Peso Bruto Total Combinado, aplicable a equipos. Relación 4,25 cv/t.
12 En la categoría “D” podrá aceptarse hasta 220 cv Din, en cuyo caso el PBTC será de 51,7 t.
13 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2019.
14 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2021.
15 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2023.
16 Los vehículos deben incorporar frenos ABS en todos sus ejes
(exigencia obligatoria a partir de la tecnología de Emisiones Euro V –
desde 2016 – ver Res. S.I. N° 162/14).
17 Los tractores utilizados para las configuraciones bitren deben incorporar sistemas ABS, EBS y ESC de fábrica.
18 Los tractores 0 km utilizados para las configuraciones bitren
afectados a “Cargas Peligrosas” deben incorporar sistemas ACC (Control
Crucero Adaptativo), a partir del 01/06/2019.
19 Peso Bruto Total, aplicable a camión rígido. Relación 4,25 cv/t.
20 Peso Bruto Total Combinado, aplicable a equipos. Relación 4,25 cv/t.
21 En la categoría “D” podrá aceptarse hasta 220 cv Din, en cuyo caso el PBTC será de 51,7 t.
22 En la categoría “D” podrá aceptarse hasta 220 cv Din, en cuyo caso el PBTC será de 51,7 t.
23 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2019.
24 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2021.
25 Para las unidades patentadas a partir del 1° de enero de 2023.
26 Las unidades remolcadas deben incorporar frenos ABS en todos sus ejes, según cronograma.
27 Fecha de aplicación a reglamentar.
28 IRAM-AITA 10260 (en equipos usados escalados verificar construcción de acuerdo a las reglas del arte).
29 IRAM-AITA 10276 (en equipos usados escalados verificar construcción de acuerdo a las reglas del arte).
30 Las unidades remolcadas deben incorporar frenos ABS en todos sus ejes, según cronograma.
31 Fecha de aplicación a reglamentar.
32 IRAM-AITA 10276 (en equipos usados escalados verificar construcción de acuerdo a las reglas del arte).
33 IRAM-AITA 10276 (en equipos usados escalados verificar construcción de acuerdo a las reglas del arte).
34 IRAM-AITA 10260.
35 IRAM-AITA 10276.
IF-2018-5 0215 947-APN-S STA#MTR
Anexo 2 - Procedimiento para la Emisión del Certificado de Seguridad Vehicular
Alcance: Vehículos automotores de carga, de pasajeros y equipos arrastrados de las categorías M2, M3, N2, N3, O2, O3 y O4
a) Definiciones
Unidades Convencionales:
comprendido por Vehículos para el transporte de pasajeros, Tractores,
Camiones y unidades arrastradas (acoplados y semirremolques) para su
aplicación en la vía pública sin restricciones, de venta masiva (Ej.
Europa, Estados Unidos, Brasil y otros mercados importantes). Estos
unidades pueden contar con equipamientos para tareas especiales por
ejemplo; hormigoneras, motobombas, grúas, entre otros. Se trata de
rodados sin restricciones para su circulación por la vía pública ya que
deben cumplir el plexo legal en materia de pesos y dimensiones.
Unidades Especiales: aquellas
unidades autopropulsadas o arrastradas especialmente diseñadas para
actividades específicas (carretones, grúas, equipos petroleros, equipos
para la minería, etc.). Estos equipos pueden tener restricciones de
pesos y dimensiones que deben ser evidenciadas en el informe.
A los efectos de la emisión del "Certificado de Seguridad Vehicular"
establecido por el Artículo 9° del Decreto N° 32/2018, los organismos
certificadores deberán presentar un protocolo de verificación que
contemple la documentación que a continuación se detalla;
b) Tipo de verificaciones a realizar (ver tabla de comprobaciones).
"V": Verificar existencia y
funcionamiento, si la unidad fuere usada también se debe controlar el
estado operativo mediante una revisión técnica obligatoria, si de
resultas de esta revisión se detecten falencias operativas y/o
reglamentarias, el propietario de la unidad deberá subsanar la falla y
el taller re-verificar el ítem en cuestión a fin de emitir el
correspondiente informe técnico final sin observaciones.
"E": Requiere ensayo prestación de acuerdo a norma.
"Ed": Requiere verificación de
la norma de manera documental (si el requirente no estuviere en grado
de acreditar este material se deberá realizar el correspondiente
ensayo).
El informe técnico debe contener;
a) Una descripción técnica de la unidad.
b) Un cuadro sobre pesos y dimensiones;
Siempre se deberá consignar una de las siguientes leyendas.
• La unidad controlada
NO presenta restricciones de Pesos y Dimensiones
• La unidad controlada
SI presenta restricciones de Pesos y/o Dimensiones (especificar)
Aquellas unidades en capacidad de contener sustancias a granel, se
deberá indicar la capacidad máxima que admite sin superar los pesos
máximos autorizados a trasmitir a la calzada.
c) Cuando se trata de equipos con restricciones, se debe incluir un "plano del equipo" simplificado (ver muestra)
d) Según el tipo de unidad, el informe debe referir y verificar el
cumplimiento de las siguientes exigencias. Las exigencias detalladas
deben requerirse sólo si las mismas estaban vigentes en la Argentina en
el año de fabricación de la unidad bajo estudio.
Observaciones y referencias
(a) Norma IRAM correspondiente.
(b) Norma MERCOSUR correspondiente.
(c) Reglamento Naciones Unidas correspondiente.
(d) Reglamento Europeo correspondiente.
(*) Requisito exigible a vehículos carrozados.
(****) Se implementarán conforme los plazos que determine la Autoridad
de Aplicación en acuerdo con las Terminales e Importadores de vehículos
automotor radicado en el país.
(1) Únicamente para O1 y O2.
(2) Únicamente para O3 y O4.
(4) Igual cantidad de apoyacabezas por plazas declaradas: Su aplicación
será obligatoria conforme determine la Autoridad de Aplicación en
acuerdo con las Terminales e Importadores de vehículos automotor.
(8) M3 obligatorio, las demás categorías deben consignar
alternativamente el número y tipo de requerimiento de ingeniería que
asegure el cumplimiento del requisito por todas las partes del vehículo
afectadas.
(9) Para categoría M3 aplica la Resolución ST 175/2000 y sus modificatorias.
(11) Régimen de aplicación de Retractor en cinturones de seguridad
traseros laterales: su aplicación será obligatoria conforme determine
la Autoridad de Aplicación.
(13) Régimen de aplicación de Encendido Automático de Luces, encendido
automático de luces bajas, o sistema DRL, a opción del fabricante, su
aplicación será obligatoria conforme determine la Autoridad de
Aplicación.
(12) REGLAMENTOS: 3.02, 7.02, 37, 91, 6.01, 4, 37.03, 98, 99, 19.02, 38, 23, 77, 48, 87.
(14) Solo para versiones destinadas al transporte de contenedores.
(15) A los vehículos de la Categoría N2, N3, M2, M3, O2, O3, y O4
destinados al transporte de pasajeros o carga, se aplicará como norma
alternativa lo establecido en el ANEXO I del presente régimen.
(16) Requisito solo aplicable a vehículos de propulsión eléctrica o híbrida.
(17) Para vehículos de la Categoría M2 y M3, se aceptará por equivalencia el Reglamento No. 80, o Resolución S.T. N° 11/06.
(18) No aplicable si presenta reportes de ensayos de Choque frontal.
(19) M1 & N1 derivado PBT<2500 kg, exigir solamente el punto 5.3
del Reglamento de referencia, referido a impacto de cabeza sobre
volante.
(20) Se exceptúan de la obligación a los asientos de pasajeros de los
vehículos de transporte de pasajeros de las Categoría M2 y M3.
(21) Debe presentar declaración jurada que vienen equipado con un dispositivo lava/limpiaparabrisas.
(22) Sólo exigible a vehículos de transporte de pasajeros de "doble piso".
(23) Se deberán presentar los reportes de ensayos conforme al modelo de vehículo.
(24) Para la categoría M3 aplica exclusivamente para ómnibus de "doble
piso" (Disposición SSTA 294/2011). En el caso de las categorías N3 y O4
aplica sólo para configuraciones "Bitrén".
(25) Aplicable exclusivamente a las unidades importadas y originarias de países donde es de aplicación la norma FMVSS 108.
(26) Se puede aplicar la Resolución ST N° 11/06.
(I) Se admite cálculo por elementos finitos como método alternativo.
(II) Muestra representativa de los componentes más significativos del vehículo.
(III) Se admite memoria técnica para el cálculo de la estabilidad
trasversal, debe contemplar el "rolido" de la carrocería respecto al
chasis.
(IV) Se admite memoria técnica como método alternativo para verificar
cumplimiento de la norma. La protección contra empotramiento no es
exigible en tractores.
e) Sobre los ítems de verificación enunciados en la tabla precedente,
pueden aplicarse las alternativas que a continuación se detallan, según
corresponda;
"Verificación": en caso de unidad usada, que no presente modificaciones
respecto del "Vehículo Tipo" homologado en la Argentina, bastará con
una revisión destinada a verificar que la unidad se encuentra en estado
original y un informe emitido por el Taller de Revisión Técnica
Obligatoria donde se acredite que la unidad se encuentra en correcto
estado de mantenimiento. Si estos vehículos presentaren modificaciones
en cuanto a los sistemas de seguridad homologados según el "vehículo
tipo", deberá realizar el ensayo de seguridad que le corresponda a
través de un laboratorio incorporado en la Red de Laboratorios de la
Industria Automotriz (en adelante RELIAU).
Las unidades usadas provenientes de mercados como el americano, europeo
y otros países desarrollados, se considerará que satisfacen el plexo
legal vigente del país de origen a la fecha de su fabricación, en
consecuencia corresponderá validar si dichas normas son equivalentes o
superiores a las que se encontraban vigentes en la Argentina para la
misma fecha.
"Ensayo": En caso de unidades especiales o convencionales nuevas o sin
homologación en el país, y que no dispongan de certificados de ensayos
realizados en otros países, deberán someterse a la realización de los
ensayos de seguridad por Laboratorios inscriptos en La RELIAU, que
avalen su cumplimiento para los ensayos que correspondan.
"Ensayo documentado": En caso de que un vehículo sin homologación
previa en el país, pero que disponga de certificados de ensayos de
otros países requerirá la validación de dicha documentación por un
laboratorio inscripto en La RELIAU que verifique que dicha
documentación aplica a los ensayos requeridos en el Anexo B del Decreto
N° 32/2018.
Casos especiales
a) Unidades iguales 0 km.
Si la Certificación debiera realizarse sobre un lote de unidades
iguales, los ensayos y verificaciones se realizarán sólo sobre una de
ellas (que se denominará "vehículo tipo"), sobre el resto se emitirá
una extensión del documento original, que sólo tendrá validez para ese
vehículo. No obstante el certificador deberá comprobar mediante
inspección que todas las unidades del lote responden a las mismas
características técnicas del "vehículo tipo" y esta confirmación deberá
constar en el informe.
Para el caso del "vehículo tipo" deberá emitirse un documento detallado que describa las características técnicas del mismo
b) Unidades convencionales 0 Km que cuenten con LCM en la Argentina.
Si la unidad bajo análisis fuere, en principio, de idéntica
especificación a una unidad con LCM vigente en la Argentina, el
Certificador deberá verificar a partir de una inspección que la
especificación técnica de la misma es igual a la de la unidad
homologada en la Argentina.
Si hubiere diferencias, estas deberán ser debidamente identificadas y
luego se deberá comprobar que satisfacen el plexo legal según el
mecanismo establecido en el punto 5).
c) Unidades convencionales que hayan estado patentadas en el pasado en la Argentina.
Se trata de unidades que operaban normalmente en el parque automotor
nacional en el pasado, que por motivos varios fueron dados de baja, y
que en la actualidad requieren nuevamente de su puesta en servicio y
patentamiento.
En estos casos un taller de revisión técnica obligatoria de
jurisdicción nacional aplicará el protocolo de rutina convencional de
revisión técnica, verificando que los diversos sistemas cumplen con las
reglamentaciones vigentes y se encuentren en condiciones operativas,
emitiendo un informe técnico de cada uno de los mismos. En caso de
detectarse falencias operativas o reglamentarias, el propietario de la
unidad deberá subsanar la falla y taller re-verificar el ítem en
cuestión a fin de emitir el correspondiente Informe Técnico Final "sin
observaciones".
d) Unidades categoría O2 y O3 usadas existentes en la Argentina, que no
dispongan de Licencia de Configuración de Modelo y que requieran su
regularización para el patentamiento.
Este
mecanismo se aplicará exclusivamente a aquellas unidades usadas cuya
fecha de facturación sea anterior al 31 de diciembre de 2021.
(Párrafo sustituido por art. 3° de la Disposición N° 8/2022
de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 11/10/2022. Serán de
aplicación exclusivamente a las unidades comprendidas en el art. 1° de
la Disposición N° 160 de fecha 18 de agosto de 2022, de la DIRECCIÓN
NACIONAL DE LOS
REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS
PRENDARIOS)
En estos casos un taller de revisión técnica obligatoria de
jurisdicción nacional verificará que los sistemas de seguridad
(detallados en el cuadro adjunto), cumplen con las reglamentaciones
vigentes y se encuentren en condiciones operativas, emitiendo un
informe técnico de cada uno de los mismos. En caso de detectarse
falencias operativas o reglamentarias, el propietario de la unidad
deberá subsanar la falla y taller re-verificar el ítem en cuestión a
fin de emitir el correspondiente Informe Técnico Final "sin
observaciones".
La presente evaluación sólo será aceptada si todos los rubros fueron evaluados satisfactoriamente.
Emisión del Certificado de Seguridad Vehicular - (en adelante CSV)
El requirente deberá presentar la documentación que a continuación se
detalla ante la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR, sita en Maipú
255 - Piso 12 – CABA, o mediante plataforma TAD:
1. Nota dirigida a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial (en adelante CNTySV), solicitando el CSV.
2. Documentación de la Dirección de los Registros Nacionales de la
Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios- DRNPACP donde conste la
observación que la unidad debe tramitar el CSV, es decir el Registro ya
verificó que el resto de las condiciones se encuentran satisfechas (en
caso de corresponder).
3. Un informe técnico que contemple las exigencias establecidas en la
presente, producido por un organismo certificador acreditado.
4. El punto 3, podrá ser omitido para las unidades especiales nuevas de
la categoría técnica O4, siempre que el importador o fabricante del
equipo se encuentre en condiciones de acreditar Homologación de tipo CE
expedidas de conformidad a la Directiva 2007/46/CE u Homologaciones de
tipo UE expedidas de conformidad al Reglamento 2018/858, ambas del
Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, sus
modificatorias y complementarias, debidamente validados por alguno de
los países miembros de la UNION EUROPEA.
Se deberán acompañar los correspondientes certificados de homologación
del país de origen que acrediten el cumplimiento normativo de los
sistemas de seguridad activa y pasiva detallados en el cuadro del Anexo
2.
Una vez presentada la documentación enunciada la CNTySV, efectuará las siguientes tareas:
• Revisará la documentación y emitirá el correspondiente CSV.
• Auditará, de manera muestral, los trabajos realizados por los organismos certificadores acreditados.
(Acápite "Emisión del Certificado de Seguridad Vehicular" sustituido por art. 2° de la Disposición N° 47/2019
de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 24/05/2019. Vigencia:
a partir de la publicación de la norma de referencia en el BOLETIN
OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA)
IF-2018-50219046-APN-SSTA#MTR
Anexo
2 Bis
(Anexo incorporado por art. 1° de la Disposición N° 8/2022
de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 11/10/2022. Serán de
aplicación exclusivamente a las unidades comprendidas en el art. 1° de
la Disposición N° 160 de fecha 18 de agosto de 2022, de la DIRECCIÓN
NACIONAL DE LOS
REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS
PRENDARIOS)
Procedimiento para la Emisión del
Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), de vehículos usados del
parque comprendidos en la categoría O2 y O3.
El presente “Procedimiento de Excepción”, implementa un mecanismo ágil
y simplificado para la inscripción registral de las unidades de las
categorías O2 y O3, así como la emisión de los Certificados de
Seguridad Vehicular, por parte de los Ingenieros Certificadores de los
Centros de Certificación (Disposición N°1 de fecha 8 de febrero de
2022, de la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR), la Disposición
Conjunta N°1 de fecha 20 de abril de 2022, de la DIRECCION NACIONAL DE
LOS REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y CREDITOS
PRENDARIOS y la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR y la y la
Disposición N°160, de fecha 18 de agosto de 2022, de la DIRECCION
NACIONAL DE LOS REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y
CREDITOS PRENDARIOS
Alcance: Equipos remolcados,
(acoplados y semirremolques), de las categorías O2 y O3 del parque de
vehículos usados, que no cuentan con la Licencia de Configuración de
Modelo, la Identificación del Chasis, el Certificado de Fabricación de
origen nacional o importado, que fueron fabricados antes del 31 de
diciembre de 2021 y que requieren de su registración para la obtención
la correspondiente Placa Patente que los habilita a circular.
Vigencia: el ANEXO 2Bis
permanecerá vigente hasta cumplimentar con la emisión del “Certificado
de Seguridad Vehicular” de todas las unidades registradas dentro del
periodo establecido en el ARTICULO 1°de la Disposición N°160,de fecha
18 de agosto de 2022, de la DIRECCION NACIONAL DE LOS REGISTROS
NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y CREDITOS PRENDARIOS
Definiciones:
Unidades Convencionales:
comprende vehículos remolcados para el transporte de cargas (acoplados
y semirremolques). Estas unidades pueden contar a su vez con
equipamientos para diferentes tareas, por ejemplo: motobombas,
motocompresores, grupos electrógenos, tanques cisternas, batanes,
transporte de animales en pie, talleres rodantes, casas rodantes,
tráiler gastronómico o alimentario, entre otros. Se trata de vehículos
sin restricciones para su circulación por la vía pública y que deben
cumplir el plexo legal en materia de dimensiones y pesos y seguridad
activa y pasiva.
Unidades Especiales: aquellos
vehículos remolcados especialmente diseñadas para actividades
específicas (carretones, grúas, equipos petroleros, equipos para la
minería, etc.). Estas unidades equipadas pueden tener restricciones de
pesos y dimensiones que deben ser evidenciadas en el informe técnico
correspondiente.
Unidades con L.C.M. (Licencia
de Configuración de Modelo): vehículos de la categoría O2 / O3, que ya
poseen de fábrica la correspondiente L.C.M.
Unidades sin LCM (Licencia de
Configuración de Modelo): vehículos de la categoría O2 / O3, objeto del
presente procedimiento.
Peso Bruto Total (PBT): peso
del vehículo en vacío (Tara) más su correspondiente carga y
equipamiento completo, listo para transitar. En el caso de la categoría
“O2” debe ser mayor a 750 kg y menor o igual a 3.500 kg, y para la
categoría “O3” debe ser mayor a 3.500 kg y menor o igual a 10.000 kg.
Nota: No se considera el peso
de las personas, dado que está prohibido circular por la vía pública
con personal a bordo de los vehículos remolcados.
Semirremolque/Acoplado/Tráileres/Casas
Rodantes categoría O2 y O3: vehículos remolcados con uno o más
ejes, todos ellos con sistema de freno propio y enganche rígido a una
unidad tractora.
a) Procedimiento especial:
En estos casos un "Centro de Certificación”, actuando con un "Taller de
revisión Técnica”-RTO-, de jurisdicción nacional, verificarán que los
sistemas de seguridad comprendidos en las Tablas I y II adjuntas;
cumplen con las reglamentaciones vigentes y se encuentren en
condiciones operativas de uso.
El "Ingeniero Certificador del Centro de certificación” emitirá el
"Informe Técnico” de cada uno de los sistemas del vehículo, según
modelo adjunto.
En caso de detectarse falencias operativas o reglamentarias, el
propietario de la unidad deberá subsanar la falla recurriendo a un
"Taller de Modificación y/o Reparación”, para reparar el/los ítems en
cuestión y regresar al Centro de certificación a fin de que emitan el
correspondiente, informe técnico final "sin observaciones".
MODELO
DE INFORME TÉCNICO REQUERIDO PARA LA EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE
SEGURIDAD VEHICULAR (CSV) DE LOS VEHÍCULOS DE LA CATEGORIA O2 y O3
1.0-Descripción General.
1.1-Datos del Vehículo.
1.2-Descripción Técnica
1.3-Cuadro de dimensiones, pesos, y
distribución de cargas
1.4-Fotografías del Vehículo.
OCHO (8) fotografías, en color, con las siguientes vistas:
Nota: Las mismas deben ser adjuntadas en el presente documento en un
archivo anexo en formato jpg (tamaño sugerido: 1920 x 1080 pixeles).
Las imágenes deben poder apreciarse con facilidad. El tamaño sugerido
puede ser aproximado.
Vista trasera: (donde se
observe claramente sistema de luces, luces de patente, paragolpes,
bandas perimetrales retrorreflectantes, retrorreflectores traseros -
catadiotricos-, y los adhesivos de velocidad máxima). Se debe colocar
"regla de UN (1) metro”, horizontal, apoyada sobre el vehículo
remolcado.
Vista lateral izquierda o derecha:
(donde se observe claramente bandas perimetrales retrorreflectantes).
Se debe colocar "regla de UN (1) metro”, horizontal, apoyada sobre el
vehículo remolcado.
Vista frontal: (donde se
observe claramente bandas perimetrales retrorreflectantes). Se debe
colocar "regla de UN (1) metro”, horizontal, apoyada sobre el vehículo
remolcado.
- Imagen donde se pueda apreciar claramente el dispositivo de enganche
mecánico, cadenas y dispositivo de conexión eléctrica del vehículo
remolcad
- En caso de corresponder, imagen lateral donde se pueda apreciar
claramente todo el conjunto “enganchado”, es decir la unidad tractora y
el vehículo remolcado cargado. Se debe colocar “regla de UN (1) metro”,
horizontal, apoyada sobre el vehículo remolcado.
Vista interior del habitáculo, sector
delantero (donde se pueda apreciar claramente el equipamiento
interno), del vehículo remolcado.
Vista interior del habitáculo, sector
trasero (donde se pueda apreciar claramente el equipamiento
interno), del vehículo remolcado.
1.5-Verificación que los Sistemas de
Seguridad Activa y Pasiva (Tabla I).
El vehículo remolcado cumple con las reglamentaciones vigentes y se
encuentra en condiciones operativas. En caso de detectarse falencias
operativas o reglamentarias, el propietario de la unidad deberá
subsanar la falla y re-verificar el ítem en cuestión, a fin de que el
Centro de Certificación emita el informe técnico final “sin
observaciones”.
NOTA: La presente evaluación solo será aceptada si todos los ítems
fueron evaluados satisfactoriamente.
Tabla I:
(**)- Conforme lo estable el Decreto N°32/2018 Articulo 5 y Anexo P,
Puntos 2.1.1. y 2.6.3. el fabricante, como último que intervino en el
proceso de fabricación es responsable por la seguridad del vehículo y
de la estructura del mismo. El fabricante pone a disposición de las
autoridades regulatorias y del Centro de Certificación la declaración
jurada de conformidad respecto a sus condiciones estructurales. En
ausencia de la figura del fabricante será el Ingeniero Certificador del
Centro de Certificación quien realice el estudio de resistencia
estructural del chasis.
2.0- Verificaciones y/o Ensayos.
2.1- Se determinará el porcentaje de carga en el eje delantero a los
efectos de verificar la correcta direccionalidad de la unidad.
2.2- Siempre se deberá consignar, de corresponder, las siguientes
leyendas:
- La unidad controlada
NO
presenta restricciones de Pesos y Dimensiones.
- La unidad controlada
SI
presenta restricciones de Pesos y/o Dimensiones (especificar)
2.3- Aquellas unidades en capacidad de contener sustancias a granel, se
deberá indicar la capacidad máxima que admite sin superar los pesos
máximos autorizados a trasmitir a la calzada.
2.4- Aquellas unidades que transportaren combustibles inflamables,
adicionalmente al Certificado de Seguridad vehicular, para poder operar
deberán cumplir con la normativa establecida por el Anexo S del Decreto
N°779/95, reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito N°24.449 y la
Disposición N°76/97 de la Subsecretaria de Combustibles- NORMAS
TECNICAS REFERIDAS A LOS TANQUES CISTERNAS PARA EL TRANSPORTE POR LA
VIA PUBLICA DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GASES LICUADOS DERIVADOS DEL
PETROLEO.
2.5- Aquellas unidades que transportaren animales en pie o sustancias
alimenticias, adicionalmente al Certificado de Seguridad Vehicular,
para poder operar deberán cumplir con las normativas establecidas por
el organismo de aplicación para la habilitación sanitaria del
transporte en el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
(SENASA).
2.6- Según el tipo de unidad, el informe técnico debe referir y
verificar el cumplimiento de las exigencias contenidas en la Tabla II,
adjunta. Las exigencias detalladas deben requerirse sólo si las mismas
estaban vigentes en la Argentina en el año de fabricación de la unidad
objeto de inspección.
Tabla II
Decreto N°779/95 Actualizado, Anexo B- Normativas Técnicas de Ensayos
Observaciones y referencias (Anexo B)
(a) - Norma IRAM correspondiente.
(b) - Norma MERCOSUR correspondiente.
(c) - Reglamento Naciones Unidas correspondiente.
(d) - Reglamento Europeo correspondiente. (*) Requisito exigible a
vehículos carrozados.
(****) Se implementarán conforme los plazos que determine la Autoridad
de Aplicación en acuerdo con las Terminales e Importadores de vehículos
automotor radicado en el país
(1) - Únicamente para O1 y O2.IF-2022-106170335-APN-SSTA#MTR
(2) - Únicamente para O3 y O4.
(12)- Reglamentos: 3.02, 7.02, 37, 91,6.01,4, 37.03, 98, 99, 19.02, 38,
23, 77, 48, 87.
(15)- A los vehículos de la Categoría N2, N3, M2, M3, O2, O3, y O4
destinados al transporte de pasajeros o carga, se aplicará como norma
alternativa lo establecido en el ANEXO I del presente régimen.
(25)- Aplicable exclusivamente a las unidades importadas y originarias
de países donde es de aplicación la norma FMVSS N°108.
2.7-El Informe Técnico de Evaluación, emitido por el Ingeniero
Certificador de un Centro de Certificación, sólo será aceptada si todos
los ítems en la Tablas I, Tabla II y los Apartados 1 y 2 arriba
indicados, fueron evaluados satisfactoriamente.
3.0- Bloque de Firmas:
El Informe Técnico deberá:
- Ser suscripto por el Ingeniero Certificador de un Centro de
Certificación, ambos registrados y habilitados, (Disposición SSTA
N°1/2022 de la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR).
- Expresar que el presente vehículo remolcado de la categoría O2/O3
cumple con las condiciones de seguridad activa y pasiva para poder
circular por la vía pública.
Nota: Este informe perderá
validez, toda vez que la unidad se modifique y que difieran los datos
precedentes
Datos del profesional interviniente:
4.0-Emisión del Certificado de
Seguridad Vehicular
4.1 -El Centro de Certificación actuante en representación de la
persona física o razón social peticionaria, debe presentar la
documentación que a continuación se detalla por mesa de entrada de la
SSTA.
- Nota dirigida al presidente/a de la COMISION NACINAL DEL TRÁNSITO Y
LA SEGURIDAD VIAL, solicitando la emisión del Certificado de Seguridad
Vehicular de la unidad que se detalla. Además, en la misma debe constar
los datos del titular, dirección de correo electrónico y teléfono de
contacto.
- Nota emitida por el REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR,
(en adelante (RNPA), donde conste la observación que la unidad debe
tramitar el Certificado de Seguridad Vehicular, es decir la autoridad
de aplicación previamente verificó que la documentación de tenencia del
bien se encuentra cumplimentada.
- Fotocopia Certificada de la “Placa Provisoria” otorgada por el RNPA,
(no es requerida en el caso que el chasis de la unidad disponga de
Identificación VIN).
- Informe Técnico emitido por el Ingeniero Certificador del Centro de
Certificación, identificado por el N° Placa Provisoria o por el N° VIN.
4.2- La COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL analiza la
documentación, emite el Certificado de Seguridad Vehicular y lo eleva
por sistema de gestión electrónico a la DIRECCION NACIONAL DE LOS
REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUUTOMOTOR Y CREDITOS
PRENDARIOS y mediante correo electrónico personal, al titular
solicitante.
4.3- El titular del vehículo será el encargado de completar el trámite
ante el RNPA para la obtención de la Placa Patente.
4.4- La COMISIÓN NACIONAL DEL TRÁNSITO Y LA SEGURIDAD VIAL se encuentra
facultada para auditar, de manera muestral, los trabajos realizados por
los Centros de Certificación y los Talleres de Modificación de
Vehículos acreditados. Para ello cuenta con la colaboración de la
ASOCIACÍÓN DE INGENIEROS Y TÉCNICOS DEL AUTOMOTOR -AITA-.
CNTYSV- Proyecto 29/08/2022-
IF-2022-106170335-APN-SSTA#MTR
FLUJOGRAMA:
(Flujograma incorporado por art. 1° de la Disposición N° 8/2022
de la Subsecretaría de Transporte Automotor B.O. 11/10/2022. Serán de
aplicación exclusivamente a las unidades comprendidas en el art. 1° de
la Disposición N° 160 de fecha 18 de agosto de 2022, de la DIRECCIÓN
NACIONAL DE LOS
REGISTROS NACIONALES DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Y DE CRÉDITOS
PRENDARIOS)
Vehículos Categoría O2 y O3 -
Tramitación del CSV para el Patentamiento de las unidades usadas del
parque que carecen de LCM.
IF-2022-106169811-APN-SSTA#MTR