AISLAMIENTO
SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
Decreto 459/2020
DECNU-2020-459-APN-PTE - Prórroga.
Ciudad de Buenos Aires, 10/05/2020
VISTO
el Expediente N° EX-2020-27946119-APN-DSGA#SLYT, la Ley Nº 27.541, los
Decretos Nros. 260 del 12 de marzo de 2020 y su modificatorio, 287 del
17 de marzo de 2020, 297 del 19 de marzo de 2020, 325 del 31 de marzo
de 2020, 355 del 11 de abril de 2020 y 408 del 26 de abril de 2020 y
sus normas complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que por el
Decreto N° 260/20 se amplió en nuestro país la emergencia pública en
materia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541 por el plazo de UN
(1) año, en virtud de la pandemia de COVID-19 declarada con fecha 11 de
marzo del corriente año por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Que,
como se señaló en los considerandos de los decretos citados en el Visto
de la presente medida, la velocidad en el agravamiento de la situación
epidemiológica a escala internacional requirió, pocos días después, la
adopción de medidas inmediatas para hacer frente a la emergencia dando
lugar al dictado del Decreto N° 297/20, por el cual se dispuso el
“aislamiento social, preventivo y obligatorio” durante el plazo
comprendido entre el 20 y el 31 de marzo del corriente año. Este plazo,
por similares razones, fue prorrogado mediante los Decretos Nros.
325/20, 355/20 y 408/20 hasta el 10 de mayo, inclusive.
Que,
habiendo transcurrido más de CINCUENTA (50) días desde el dictado del
Decreto N° 297/20, las medidas de aislamiento y distanciamiento social
aún siguen cumpliendo un rol de vital importancia para hacer frente a
la epidemia y para mitigar el impacto sanitario de COVID-19.
Que
estas medidas han permitido, hasta el momento, contener la epidemia,
por la aparición gradual y detección precoz de casos y por la
implementación de las acciones de control ante casos con menor tiempo
de evolución, registrándose una disminución en la velocidad de
propagación y evitando la saturación del sistema de salud, tal como
sucedió en otros lugares del mundo.
Que, durante el transcurso
de estos CINCUENTA (50) días de aislamiento, el Estado Nacional no solo
ha mejorado e incrementado la capacidad de asistencia del sistema de
salud a través de lo que se conoce comúnmente como “aplanamiento de la
curva”, tarea que, como se ha verificado a lo largo de este lapso, se
viene logrando con éxito, sino que también ha dispuesto medidas para
morigerar el impacto económico y social por la adopción de las medidas
sanitarias dispuestas en la sociedad.
Que la protección
económica desplegada para morigerar el impacto del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” se implementó a través de distintos
instrumentos. Entre las políticas para proteger el ingreso de las
familias y la viabilidad de las empresas se incluye el Ingreso Familiar
de Emergencia (IFE), el crédito a tasa cero para las trabajadoras y los
trabajadores independientes registrados y la postergación o reducción
de los aportes patronales, así como un salario complementario, en el
caso del programa para la asistencia a las empresas y el trabajo (ATP).
A estas políticas de sostenimiento de los ingresos se sumó el pago de
bonos especiales para los sectores más vulnerables (AUH, AUE, jubilados
que cobran el mínimo haber jubilatorio, personas con discapacidad,
entre otros) y a los sectores que trabajan cotidianamente para prevenir
y contener la expansión de la epidemia, como son las trabajadoras y los
trabajadores de la salud, de la seguridad y de las fuerzas armadas.
Que
en paralelo, el gobierno nacional adoptó una serie de decisiones
adicionales destinadas a contrarrestar el incremento de los gastos para
las familias y las empresas, entre ellas el congelamiento de las
tarifas y la suspensión temporaria de los cortes por falta de pago de
los servicios públicos; el congelamiento de alquileres y suspensión de
desalojos; el congelamiento de las cuotas de créditos hipotecarios y
prendarios UVA y la suspensión de las ejecuciones por estas causas y
facilidades para los pagos de deudas acumuladas; el pago en cuotas de
los saldos en las tarjetas de crédito, y los préstamos a tasa fija para
el pago de la nómina salarial y capital de trabajo, entre otras.
Que,
asimismo, mediante el referido Decreto N° 297/20 y sus normas
complementarias se establecieron excepciones al “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y a la prohibición de circular, para las
personas afectadas a diferentes actividades y servicios mediante los
Decretos N° 297/20 y 408/20 y las Decisiones Administrativas N° 429/20,
450/20, 457/20, 468/20, 490/20, 524/20, 607/20, 622/20, 625/20, 703/20
y 729/20, con el fin de no interrumpir el suministro de productos y
servicios esenciales y, también, para ir incorporando la realización de
diversas actividades económicas si la evolución de la situación
epidemiológica lo permitía.
Que, al momento de disponer el
“aislamiento social, preventivo y obligatorio” a nivel nacional, el
tiempo de duplicación de casos de COVID-19 confirmados, era de TRES
COMA TRES (3,3) días y al día 8 de mayo de 2020 alcanza los VEINTICINCO
(25) días.
Que si bien todavía no son conocidas todas las
particularidades de este nuevo coronavirus, nuestro país ha podido
observar lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en otros lugares del
mundo. En este contexto se estima que se deben seguir adoptando
decisiones que procuren reducir la velocidad de los contagios y la
morbimortalidad, adecuando el sistema de salud para mejorar su
capacidad de respuesta. En atención al esfuerzo realizado por la
sociedad en su conjunto durante el transcurso de estos más de CINCUENTA
(50) días de aislamiento, se estima, de conformidad con las
recomendaciones recibidas por los expertos que asesoran a la
Presidencia, que es momento de readecuar el “aislamiento social,
preventivo y obligatorio”, mediante la adopción de decisiones
consensuadas con los Gobernadores y las Gobernadoras de Provincias y
con el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
atendiendo a la diferente densidad poblacional y a las diferentes
realidades de la evolución epidemiológica en las distintas regiones del
país.
Que las estrategias que se han elegido en otros países del
mundo no permiten aún validar sus resultados en forma categórica dado
que no hay ninguno que haya superado totalmente la epidemia y eso nos
obliga a diseñar una estrategia nacional específica para atender las
urgencias que demanda una situación con características inusitadas.
Que la pandemia supera en la actualidad los 3,8 millones de casos y las
260 mil muertes registradas.
Que
las medidas implementadas en nuestro país, hasta el momento, han
logrado contener el crecimiento exponencial de los casos y muertes por
COVID-19 y han permitido que la población conozca las medidas
sanitarias para prevenir contagios y que el sistema de salud se prepare
para atender la potencial demanda.
Que la situación
epidemiológica al día 8 de mayo de 2020 en la REPÚBLICA ARGENTINA, con
un total de 5.680 casos confirmados y 297 personas que han muerto a
causa del COVID-19, permite observar un comportamiento regional
distinto al observado en las semanas anteriores y que la evolución de
la pandemia en la mayoría de los países de la región ha evidenciado
trayectorias mucho más severas.
Que, como se ha venido
sosteniendo en los diferentes considerandos de los decretos que
establecieron y prorrogaron el “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, los derechos consagrados por el artículo 14 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL resultan ser pilares fundamentales de nuestro
ordenamiento jurídico y están sujetos a limitaciones y restricciones
que pueden disponerse por razones de orden público, seguridad y salud
pública.
Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos recoge en su artículo 12, inciso 1 el derecho a “…circular
libremente…”, y el artículo 12, inciso 3 establece que el ejercicio de
derechos por él consagrados “no podrá ser objeto de restricciones a no
ser que éstas se encuentren previstas en la ley, sean necesarias para
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles
con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto”.
Que,
en igual sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
establece en su artículo 22, inciso 3 que el ejercicio de los derechos
a circular y residir en un Estado, consagrados en el artículo 22,
inciso 1, entre otros, “…no puede ser restringido sino en virtud de una
ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para
prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la
seguridad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o los
derechos y libertades de los demás”.
Que la Justicia Federal de
la Provincia de TUCUMÁN, en cuanto a la razonabilidad de las medidas
adoptadas en nuestro país, en el marco del Decreto N° 260/20, ha
manifestado que: “…Asimismo, se contempló que algunos derechos pueden
ser temporalmente suspendidos (como los de circulación y de residencia)
y, en consecuencia, que su ejercicio puede restringirse, en forma
proporcionada y razonable, y por el menor tiempo posible, ante la
emergencia pública en materia sanitaria que la REPÚBLICA ARGENTINA se
encuentra atravesando. También se ha considerado que los Estados tienen
la prerrogativa de regular de manera temporal el control de los
movimientos migratorios a lo largo de cada una de sus fronteras, lo que
comprende la facultad de restringir el ingreso al territorio nacional
cuando se determine fundadamente que ello representa una amenaza o
riesgo relevante para la salud pública o la seguridad”; y en ese mismo
orden de ideas sostuvo que: “La medida dispuesta responde a la
necesidad de garantizar la salud pública frente a circunstancias de
inusitadas características, siendo la protección de ella una obligación
inalienable del Estado.” (C., J. A c/ Estado Nacional - Presidencia de
la Nación y otro s/ amparo Ley 16.986 – Cámara Federal de Tucumán -
11/04/2020).
Que el presente decreto, así como el Decreto N°
297/20 y sus prórrogas, se dicta con el fin de contener y mitigar la
propagación de la epidemia de COVID-19 y con su aplicación se pretende
preservar la salud pública, adoptándose en tal sentido medidas
proporcionadas a la amenaza que se enfrenta, en forma razonable y
temporaria. La restricción a la libertad ambulatoria tiende a la
preservación del orden público, en cuanto el bien jurídico tutelado es
el derecho colectivo a la salud pública y el derecho subjetivo a la
vida. En efecto, no se trata solo de la salud de cada una de las
personas obligadas a cumplir la medida de aislamiento dispuesta, sino
de todas y todos los habitantes en su conjunto, ya que la salud
pública, por las características de contagio de COVID-19, depende de
que cada una y cada uno de nosotros y nosotras cumpla con su
aislamiento, como la forma más eficaz para cuidarnos como sociedad.
Que,
antes de decidir esta medida, el Presidente de la Nación y el Ministro
de Salud de la Nación mantuvieron una reunión con destacados expertos
en epidemiología y recibieron precisas recomendaciones acerca de la
conveniencia y necesidad, a los fines de proteger la salud pública, de
prorrogar, con los alcances aquí establecidos, el “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” hasta el día 24 de mayo del corriente año,
inclusive.
Que, asimismo, los Gobernadores y las Gobernadoras de
Provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
manifestaron su acompañamiento a las medidas dispuestas para mitigar la
propagación del Virus SARS-CoV-2 y realizaron consideraciones sobre las
realidades locales, las cuales se ven plasmadas en la presente medida.
Que
nuestro país es el octavo en extensión territorial a nivel mundial y
presenta una diversidad geográfica, socio-económica y demográfica que
impacta en la dinámica de transmisión del virus.
Que esta
diversidad se evidencia en la situación epidemiológica actual ya que el
OCHENTA Y TRES POR CIENTO (83%) de los departamentos del país no
registran casos de COVID-19 en los últimos CATORCE (14) días, mientras
que la totalidad de los casos confirmados en los últimos CATORCE (14)
días se localizan en el DIECISIETE POR CIENTO (17%) restante.
Que
la densidad poblacional constituye un factor relevante en la dinámica
de esta epidemia ya que el CUARENTA Y UNO COMA CUATRO POR CIENTO
(41,4%) de la población total reside en departamentos que han
notificado casos confirmados en grandes aglomerados urbanos, con
circulación comunitaria.
Que se observa una sostenida
disminución en la proporción de los casos importados, con un aumento en
los casos de transmisión local y comunitaria. Se destaca que la mayor
proporción en el incremento en el número de casos, se da a expensas de
los nuevos casos ocurridos en los contactos estrechos, incluyendo los
barrios vulnerables, instituciones cerradas y personal de salud.
Que
el número de casos y tipo de trasmisión ha ido modificándose en la
mayor parte de las jurisdicciones, con una adecuada evolución favorable
en la mayor parte del territorio nacional, producto de las medidas
implementadas.
Que el tiempo de duplicación a la fecha supera
los VEINTICINCO (25) días y solo se mantiene por debajo de ese número
en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Que actualmente la
mayor proporción de los casos -superior al OCHENTA Y CINCO (85%)-
provienen de grandes centros urbanos de Argentina: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba Capital,
Resistencia y departamentos del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro.
Que
la presente medida resulta necesaria con el fin de continuar
controlando el impacto de la epidemia en cada jurisdicción y, al mismo
tiempo, habilitar en forma paulatina la realización de nuevas
actividades productivas. Para ello se requiere avanzar hacia la
implementación de diversas medidas que atiendan las diversas
situaciones locales que se han manifestado de manera distinta a lo
largo del país.
Que, para esta nueva etapa, se exige un sistema
de monitoreo permanente de la situación que permite el seguimiento de
la evolución de la epidemia en cada área geográfica, en función de un
conjunto de indicadores dinámicos y criteriosamente seleccionados.
Que,
en cuanto a las características demográficas que se pueden observar en
las distintas jurisdicciones y hacia el interior de cada una de ellas,
se pueden caracterizar áreas donde la implementación de las
recomendaciones para limitar la transmisión de COVID-19 es de difícil
cumplimiento. En efecto, tal es el caso de las zonas densamente
pobladas que, ante la aparición de nuevos casos, exhiben un muy alto
riesgo de transmisión masiva y dificultad para su control, que se
incrementa cuanto mayor es la densidad poblacional.
Que es
fundamental, para minimizar el impacto que pueda tener la aparición de
casos en territorios que hasta el momento no han constatado la
presencia del virus SARS-CoV-2, extremar las medidas de precaución para
no incrementar riesgos.
Que, por lo tanto, en función de los
párrafos precedentes, el MINISTERIO DE SALUD de la Nación es quien
determina las condiciones que deben ser exigidas como requisito previo
a la habilitación de funcionamiento de determinadas actividades en cada
Partido o Departamento de las jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Que en esta nueva etapa se
incorporan como Anexo una serie de protocolos para realizar actividades
industriales que fueron aprobados por la autoridad sanitaria nacional.
En los casos en que la situación epidemiológica lo permita y se
habilite el funcionamiento de nuevas actividades industriales, de
servicios o comerciales, los Gobernadores y las Gobernadoras de
Provincias y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
podrán utilizar el protocolo respectivo del Anexo, si el
correspondiente a la actividad que se quiere habilitar ya está
autorizado. En caso de que no esté incluido entre los protocolos
previamente aprobados, la jurisdicción que habilite una excepción o
peticione al Jefe de Gabinete de Ministros una autorización, deberá
acompañar un protocolo para el funcionamiento de la actividad, que
deberá ser aprobado previamente por el MINISTERIO DE SALUD de la Nación.
Que
en los Departamentos o Partidos de las jurisdicciones provinciales con
hasta QUINIENTOS MIL (500.000) habitantes se prevé que los Gobernadores
y las Gobernadoras de las Provincias puedan decidir excepciones al
aislamiento y a la prohibición de circular, al personal afectado a
determinadas actividades y servicios, siempre que se verifiquen
positivamente los parámetros epidemiológicos y sanitarios que se
establecen con base científica. Entre estos requisitos se exige que el
tiempo de duplicación de casos no sea inferior a QUINCE (15) días.
Que
en los Departamentos o Partidos de las jurisdicciones provinciales con
más de QUINIENTOS MIL (500.000) habitantes se prevé que los
Gobernadores y las Gobernadoras de las Provincias puedan decidir
excepciones al aislamiento y a la prohibición de circular, al personal
afectado a determinadas actividades y servicios, siempre que ya exista
un protocolo autorizado por el MINISTERIO DE SALUD de la Nación y
publicado en el Anexo citado. Si no hubiere protocolo autorizado en el
Anexo, las autoridades provinciales deberán requerir al Jefe de
Gabinete de Ministros que dicte la excepción requerida, acompañando un
protocolo de funcionamiento de la actividad que deberá aprobarse,
previamente, por la autoridad sanitaria nacional.
Que, en todos
los casos, en estos aglomerados solo se podrán disponer excepciones si
el empleador o la empleadora garantiza el traslado de los trabajadores
y trabajadoras, sin la utilización del servicio público de transporte
de pasajeros.
Que uno de los requerimientos epidemiológicos
exigidos es que ninguna excepción permita una circulación de personas
superior al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de quienes habitan en un
Partido o Departamento. Por ese motivo resulta necesario proceder a
evaluar sus resultados, en los próximos días, con el fin de efectuar
las rectificaciones necesarias en caso de que los indicadores así lo
evidenciaren, ante signos de alertas epidemiológicos y sanitarios por
propagación del COVID-19.
Que, siempre que el Departamento o
Partido supere los QUINIENTOS MIL (500.000) habitantes se deberán
verificar previamente, y en forma positiva, los parámetros
epidemiológicos y sanitarios que se establecen, que en estos casos
requerirán que el tiempo de duplicación de casos no sea inferior a
VEINTICINCO (25) días.
Que, asimismo, toda vez que los
indicadores epidemiológicos señalan que los grandes aglomerados urbanos
son los lugares de mayor riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2 y,
también, los lugares donde es más difícil contener su expansión, no se
autoriza que en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
se dispongan nuevas excepciones al “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, y a la prohibición de circular, salvo que estas sean
autorizadas por el Jefe de Gabinete de Ministros en su carácter de
Coordinador de la “Unidad de Coordinación General del Plan Integral
para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia
Internacional”, con intervención del MINISTERIO DE SALUD de la Nación y
previo requerimiento del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires o
del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para
habilitar cualquier actividad en el AMBA se exige que las empleadoras o
los empleadores garanticen el traslado de trabajadores y trabajadoras
sin la utilización del transporte público de pasajeros. En todos los
casos la actividad se habilitará con protocolo de funcionamiento, y se
deberá utilizar el que se encuentre previamente autorizado por la
autoridad sanitaria nacional y publicado en el Anexo. Si no hubiere
protocolo previamente publicado de la actividad que se pretende
autorizar, se deberá acompañar una propuesta de protocolo de
funcionamiento que deberá ser aprobada, previamente, por el MINISTERIO
DE SALUD de la Nación.
Que resulta prudente mantener fuera de
las excepciones que podrán decidirse a las actividades y servicios que
se establecen en el artículo 10 del presente decreto, por implicar
necesariamente la concurrencia de personas y riesgos epidemiológicos
que es necesario evitar. Solo el Jefe de Gabinete de Ministros, en su
carácter de Coordinador de la “Unidad de Coordinación General del Plan
Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia
Internacional” podrá disponer excepciones a lo previsto en ese
artículo, previa intervención de la autoridad sanitaria nacional y
previo requerimiento de autoridad provincial o del Jefe de Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Que, con el fin de minimizar
el riesgo de una mayor circulación interjurisdiccional del virus
SARS-CoV-2, se establece que, a partir de la entrada en vigencia del
presente decreto, el uso del servicio de transporte público de
pasajeros interurbano e interjurisdiccional que esté autorizado a
circular, quedará reservado para las personas que deban desplazarse
para realizar determinadas actividades exceptuadas específicamente
determinadas en la normativa vigente.
Que es importante destacar
que, cualquier excepción dispuesta podrá ser dejada sin efecto por el
Jefe de Gabinete de Ministros, en atención a la evolución
epidemiológica y a la situación sanitaria del lugar, para evitar la
expansión de contagios.
Que también se establecen previsiones de
protección para los trabajadores y trabajadoras mayores de SESENTA (60)
años de edad, embarazadas, o personas incluidas en los grupos en riesgo
según fueran definidos por el MINISTERIO DE SALUD de la Nación y para
aquellas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el
cuidado del niño, niña o adolescente. En todos estos casos habrá
dispensa del deber de asistencia al lugar de trabajo en los términos de
la Resolución N° 207/20 prorrogada por la Resolución N° 296/20, ambas
del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL de la Nación.
Que,
asimismo, la presente medida prorroga la prohibición de ingreso al
territorio nacional, por un plazo de QUINCE (15) días corridos, de
personas extranjeras no residentes en el país, a través de PUERTOS,
AEROPUERTOS, PASOS INTERNACIONALES, CENTROS DE FRONTERA y cualquier
otro punto de acceso, con el objeto de reducir las posibilidades de
contagio. Este plazo ha sido prorrogado oportunamente por los Decretos
Nros. 331/20, 365/20 y 409/20.
Que las medidas que se establecen
en el presente decreto son adoptadas en forma temporaria y resultan
necesarias, razonables y proporcionadas con relación a la amenaza y al
riesgo sanitario que enfrenta nuestro país.
Que, en virtud de lo expuesto, deviene imposible seguir los trámites
ordinarios para la sanción de las leyes.
Que
la Ley N° 26.122 regula el trámite y los alcances de la intervención
del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de
Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en
virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCIÓN
NACIONAL.
Que la citada ley determina que la COMISIÓN BICAMERAL
PERMANENTE tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o
invalidez de los Decretos de Necesidad y Urgencia, así como para elevar
el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en
el plazo de DIEZ (10) días hábiles.
Que el artículo 22 de la Ley
N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas
resoluciones, y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser
expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.
Que ha tomado intervención el servicio jurídico pertinente.
Que
la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por
el artículo 99 incisos 1 y 3 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
ARTÍCULO
1º.- PRÓRROGA DEL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO:
Prorrógase hasta el día 24 de mayo de 2020 inclusive, la vigencia del
Decreto N° 297/20, que fuera prorrogado por los Decretos Nros. 325/20,
355/20 y 408/20. Asimismo, prorrógase, por el mismo plazo, la vigencia
de toda la normativa complementaria dictada respecto del “aislamiento
social, preventivo y obligatorio”, desde la entrada en vigencia del
Decreto N° 297/20, hasta el día de la fecha.
(Nota Infoleg: por art. 2º del Decreto Nº 493/2020 B.O. 25/5/2020 se prorroga hasta el día 7 de junio de 2020 inclusive, la vigencia
del presente Decreto y de toda la normativa complementaria dictada
respecto del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, desde la
entrada en vigencia del mismo, hasta el día de la fecha. Vigencia: a partir del día 25 de mayo de 2020.)
ARTÍCULO 2º.-
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL: Las
trabajadoras y los trabajadores pertenecientes a las jurisdicciones,
organismos y entidades del sector público nacional, cualquiera sea su
forma de contratación, que no se encuentren alcanzados por las
excepciones previstas en el artículo 6° del Decreto N° 297/20, su
normativa complementaria y la que en el futuro se dicte, y estén
obligados a cumplir con el “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo,
pero realizarán sus tareas, en tanto ello sea posible, desde el lugar
donde cumplen el aislamiento ordenado, de conformidad con las
indicaciones de la autoridad jerárquica correspondiente.
ARTÍCULO
3º.- NUEVAS EXCEPCIONES EN DEPARTAMENTOS O PARTIDOS DE HASTA QUINIENTOS
MIL (500.000 HABITANTES): En los Departamentos o Partidos que posean
hasta QUINIENTOS MIL (500.000) habitantes y siempre que no formen parte
de aglomerados urbanos cuya población supere ese número, los
Gobernadores y las Gobernadoras de Provincias podrán disponer nuevas
excepciones al cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio” y a la prohibición de circular con el fin de autorizar
actividades industriales, de servicios o comerciales. Para ello,
deberán contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria
provincial y ordenar la implementación de un protocolo de
funcionamiento de la actividad respectiva, que contemple, como mínimo,
el cumplimiento de todas las recomendaciones e instrucciones de la
autoridad sanitaria nacional.
En todos los casos, en forma
previa a disponer la excepción respectiva, la autoridad provincial
deberá constatar el cumplimiento de los requisitos exigidos por los
siguientes parámetros epidemiológicos y sanitarios en cada Departamento
o Partido comprendido en la medida:
1. Que el tiempo de
duplicación de casos confirmados de COVID-19 no sea inferior a QUINCE
(15) días. No será necesario cumplimentar este requisito si, por la
escasa o nula cantidad de casos, no puede realizarse el mencionado
cálculo.
2. Que el sistema de salud cuente con capacidad suficiente y adecuada
para dar respuesta a la potencial demanda sanitaria.
3.
Que exista una evaluación positiva de las autoridades sanitarias
respecto del riesgo socio-sanitario con relación a la densidad
poblacional del área geográfica involucrada.
4. Que la
proporción de personas exceptuadas del “aislamiento social, preventivo
y obligatorio”, no supere el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) de la
población total del Departamento o Partido, según corresponda.
5.
Que el Departamento o Partido comprendido en la medida no esté definido
por la autoridad sanitaria nacional como aquellos “con transmisión
local o por conglomerado”
(https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/zonas-definidas-transmision-local)
Cuando
cualquiera de los indicadores epidemiológicos y sanitarios indicados no
se cumpliere en un Departamento o Partido, no podrá disponerse
excepción alguna respecto del mismo y esta prohibición alcanzará a todo
el aglomerado urbano que incluye sus zonas lindantes.
Al disponerse la excepción se deberá comunicar la medida en forma
inmediata al MINISTERIO DE SALUD de la Nación.
ARTÍCULO
4º.- NUEVAS EXCEPCIONES EN DEPARTAMENTOS O PARTIDOS DE MÁS DE
QUINIENTOS MIL (500.000) HABITANTES, EXCEPTO ÁREA METROPOLITANA DE
BUENOS AIRES (AMBA): En los Departamentos o Partidos que posean más de
QUINIENTOS MIL (500.000) habitantes o que formen parte de aglomerados
urbanos cuya población supere ese número y siempre que no integren el
Área Metropolitana de Buenos Aires conforme la define el presente
decreto, los Gobernadores y las Gobernadoras de Provincias solo podrán
disponer nuevas excepciones al cumplimiento del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y a la prohibición de circular con el fin de
autorizar actividades industriales, de servicios o comerciales, cuando
el protocolo para el funcionamiento de estas se encuentre incluido en
el “Anexo de Protocolos autorizados por la autoridad sanitaria
nacional” (IF-2020-31073292-APN-SSES#MS), que forma parte integrante
del presente decreto. Para disponer la excepción, deberán contar con la
aprobación previa de la autoridad sanitaria provincial, ordenar la
implementación del indicado Protocolo y comunicar la medida en forma
inmediata al MINISTERIO DE SALUD de la Nación.
Si el protocolo
de la actividad que se pretende habilitar no se encuentra incluido en
el “Anexo de Protocolos autorizados por la autoridad sanitaria
nacional”, el Gobernador o Gobernadora de Provincia deberá requerir,
previa intervención de la autoridad sanitaria provincial, al Jefe de
Gabinete de Ministros en su carácter de Coordinador de la “Unidad de
Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de
Salud Pública de Importancia Internacional” que autorice la excepción.
Para ello deberá acompañar una propuesta de protocolo para el
funcionamiento de la actividad que contemple, como mínimo, la
implementación de todas las recomendaciones e instrucciones de la
autoridad sanitaria nacional.
El Jefe de Gabinete de Ministros
podrá habilitar la actividad, previa intervención del MINISTERIO DE
SALUD de la Nación, que también deberá expedirse acerca de la
aprobación del protocolo propuesto. Esta autorización importará la
excepción al cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio” y a la prohibición de circular, para los trabajadores y
las trabajadoras afectados a la actividad habilitada.
En todos
los casos contemplados en este artículo, en forma previa a disponer o
requerir la excepción respectiva, la autoridad provincial deberá
constatar el cumplimiento de los requisitos exigidos por los parámetros
epidemiológicos y sanitarios indicados en el artículo 3° del presente
decreto en cada Departamento o Partido comprendido en la medida, pero
el tiempo de duplicación de casos confirmados de COVID-19 no deberá ser
inferior a VEINTICINCO (25) días.
Cuando cualquiera de los
indicadores epidemiológicos y sanitarios indicados no se cumpliere en
un Departamento, Partido, o aglomerado urbano, no podrá disponerse
excepción alguna respecto del mismo y esta prohibición alcanzará a sus
zonas lindantes.
Solo se podrán disponer excepciones en los
términos previstos en este artículo si el empleador o la empleadora
garantiza el traslado de los trabajadores y las trabajadoras, sin la
utilización del servicio público de transporte de pasajeros de
colectivos y trenes.
ARTÍCULO 5º.- NUEVAS EXCEPCIONES EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: En toda el “Área Metropolitana de Buenos
Aires”, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y el Jefe de
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán solicitar al Jefe
de Gabinete de Ministros, en su carácter de Coordinador de la “Unidad
de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos
de Salud Pública de Importancia Internacional”, que autorice nuevas
excepciones al cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio” y a la prohibición de circular con el fin de permitir la
realización de actividades industriales, de servicios o comerciales.
Para
ello, deberán contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria
provincial, e indicar el protocolo que se implementará para el
funcionamiento de la actividad respectiva, pudiendo a tal fin adherir a
uno de los incluidos en el “Anexo de Protocolos autorizados por la
autoridad sanitaria nacional”. Si la actividad que se pretende
autorizar no contara con protocolo previamente aprobado e incluido en
el Anexo citado, deberán acompañar una propuesta de protocolo que
contemple, como mínimo, el cumplimiento de todas las recomendaciones e
instrucciones dispuestas por la autoridad sanitaria nacional.
El
Jefe de Gabinete de Ministros podrá autorizar el pedido tal como se le
requiere o limitando la excepción a determinadas áreas geográficas, en
atención a la evaluación de la situación epidemiológica del lugar y al
análisis de riesgo, previa intervención del MINISTERIO DE SALUD de la
Nación, que también deberá expedirse acerca de la aprobación del
protocolo propuesto, si este no estuviere incluido en el Anexo.
Solo
se autorizarán excepciones si el empleador o la empleadora garantiza el
traslado de los trabajadores y las trabajadoras, sin la utilización del
servicio público de transporte de pasajeros de colectivos, trenes y
subtes. Para ello podrá contratar servicios de transporte automotor
urbano y suburbano de oferta libre, vehículos habilitados para el
servicio de taxi, remis o similar, siempre que estos últimos
transporten en cada viaje un solo pasajero o pasajera. En todos los
casos se deberá dar cumplimiento a la Resolución del MINISTERIO DE
TRANSPORTE Nº 107/20.
A los fines de este decreto, se considera
Área Metropolitana de BUENOS AIRES a la zona urbana común que conforman
la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y los siguientes CUARENTA (40)
Municipios de la Provincia de BUENOS AIRES: Almirante Brown,
Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas,
Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza,
Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San
Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La
Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno,
Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San
Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López
y Zárate.
ARTÍCULO 6º.- MONITOREO DE LA EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Y DE LAS CONDICIONES SANITARIAS: Las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos aires, cuando se dispongan excepciones al “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y a la prohibición de circular y se autoricen
actividades industriales, de servicios o comerciales en el marco del
presente decreto, deberán realizar, en forma conjunta con el MINISTERIO
DE SALUD de la Nación, el monitoreo de la evolución epidemiológica y de
las condiciones sanitarias correspondientes.
En forma semanal,
la autoridad sanitaria provincial o de la ciudad, según corresponda,
deberá remitir al MINISTERIO DE SALUD de la Nación, un “Informe de
Seguimiento Epidemiológico y Sanitario COVID-19” (ISES COVID-19) que
deberá contener toda la información que este les requiera para evaluar
la trayectoria de la enfermedad y la capacidad del sistema sanitario
para atender a la población. Si las autoridades provinciales o de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires detectaren un signo de alerta
epidemiológico o sanitario, deberán comunicarlo de inmediato a la
autoridad sanitaria nacional.
Si el MINISTERIO DE SALUD de la
Nación detectare una situación de riesgo epidemiológico o sanitario,
deberá recomendar en forma inmediata al Jefe de Gabinete de Ministros,
en su carácter de Coordinador de la “Unidad de Coordinación General del
Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de
Importancia Internacional”, la adopción de las medidas pertinentes para
contener la transmisión del virus SARS-CoV-2 y el Jefe de Gabinete de
Ministros podrá, en cualquier momento, disponer la suspensión de la
excepción dispuesta.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en el
mismo carácter, también podrá disponer la suspensión de las excepciones
dispuestas respecto de la jurisdicción que incumpla con la entrega del
“Informe de Seguimiento Epidemiológico y Sanitario COVID-19” (ISES
COVID-19) o incumpla con la carga de información exigida en el marco
del “Monitoreo de Indicadores de Riesgo Epidemiológico y Sanitario –
COVID-19” (MIRES COVID-19).
ARTÍCULO 7º.- ADECUACIÓN DE
PROTOCOLOS: El MINISTERIO DE SALUD de la Nación podrá, en atención a la
evolución de la situación epidemiológica y sanitaria de cada lugar y al
funcionamiento de los protocolos para las actividades habilitadas en
virtud de este decreto o por excepciones otorgadas previamente,
disponer modificaciones a los mismos a fin de adecuarlos a las
necesidades sanitarias y epidemiológicas.
ARTÍCULO 8º.-
FACULTADES DEL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS: El Jefe de Gabinete de
Ministros, en su carácter de Coordinador de la “Unidad de Coordinación
General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud
Pública de Importancia Internacional” podrá disponer nuevas excepciones
al “aislamiento social preventivo y obligatorio” y a la prohibición de
circular que no se encuentren previstas en este decreto, previa
intervención de la autoridad sanitaria nacional, en atención a la
evaluación epidemiológica y sanitaria y teniendo en cuenta la
efectividad de las medidas dispuestas, previo requerimiento de
autoridad provincial o del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Asimismo, podrá disponer la incorporación de
nuevos protocolos de funcionamiento de actividades, previa intervención
del MINISTERIO DE SALUD de la Nación, al “Anexo de Protocolos
autorizados por la autoridad sanitaria nacional”.
ARTÍCULO 9º.-
LÍMITES A LA AUTORIZACIÓN PARA CIRCULAR: Los desplazamientos de las
personas alcanzadas por las excepciones al “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y a la obligación de circular ya vigentes, y
las que se dispongan en virtud del presente decreto, deberán limitarse
al estricto cumplimiento de la actividad autorizada.
ARTÍCULO 10.- PROHIBICIONES GENERALES: Quedan prohibidas en todo el
territorio del país, las siguientes actividades:
1. Dictado de clases presenciales en todos los niveles y todas las
modalidades.
2.
Eventos públicos y privados: sociales, culturales, recreativos,
deportivos, religiosos y de cualquier otra índole que implique la
concurrencia de personas.
3. Centros comerciales, cines,
teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares,
gimnasios, clubes y cualquier espacio público o privado que implique la
concurrencia de personas.
4. Transporte público de pasajeros
interurbano, interjurisdiccional e internacional, salvo para los casos
previstos en el artículo 11 de este decreto.
5. Actividades turísticas; apertura de parques, plazas o similares.
Solo
el Jefe de Gabinete de Ministros, en su carácter de Coordinador de la
“Unidad de Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de
Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional” podrá disponer
excepciones a lo previsto en este artículo, previa intervención de la
autoridad sanitaria nacional y previo requerimiento de autoridad
provincial o del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO
11.- AUTORIZACIÓN AL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO E
INTERJURISDICCIONAL: En atención a que los criterios epidemiológicos
indican que la utilización del transporte público de pasajeros facilita
la transmisión del virus SARS-CoV-2 y, ante la necesidad de minimizar
este riesgo, se establece que, a partir de la entrada en vigencia del
presente decreto, el uso del servicio del transporte público de
pasajeros interurbano e interjurisdiccional autorizado a circular,
quedará reservado para las personas que deban desplazarse para realizar
las actividades contempladas en el artículo 6° del Decreto N° 297/20; y
en las Decisión Administrativas Nros. 429/20, 450/20, 468/20, 490/20,
524/20 y 703/20.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en su
carácter de Coordinador de la “Unidad de Coordinación General del Plan
Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia
Internacional” queda facultado para ampliar o reducir la enumeración
prevista en el presente artículo.
ARTÍCULO 12.- PERSONAS EN
SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO: Los trabajadores y las trabajadoras mayores
de SESENTA (60) años de edad, embarazadas, o personas incluidas en los
grupos en riesgo según fueran definidos por el MINISTERIO DE SALUD de
la Nación
(https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227068/20200320),
y aquellas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el
cuidado de niños, niñas o adolescentes, están dispensados del deber de
asistencia al lugar de trabajo en los términos de la Resolución N°
207/20, prorrogada por la Resolución N° 296/20, ambas del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL de la Nación.
ARTÍCULO 13.-
PRÓRROGA. Prorrógase, durante el plazo previsto en el artículo 1°, la
vigencia de los artículos 8° y 9° del Decreto N° 408/20.
ARTÍCULO 14.- DEROGACIÓN. Derógase el artículo 5° del Decreto N° 297/20.
ARTÍCULO
15.- FRONTERAS. PRÓRROGA. Prorrógase, con los alcances establecidos en
los artículos 2° y 3° del Decreto N° 331/20, hasta el día 24 de mayo de
2020 inclusive, la vigencia del Decreto N° 274/20, prorrogado, a su
vez, por los Decretos Nros. 331/20, 365/20 y 409/20.
ARTÍCULO 16.- ORDEN PÚBLICO. El presente decreto es de orden público.
ARTÍCULO 17.- VIGENCIA. La presente medida entrará en vigencia el día
11 de mayo de 2020.
ARTÍCULO 18.- COMUNICACIÓN. Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL
PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO
19.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO
OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero - Eduardo
Enrique de Pedro - Felipe Carlos Solá - Agustin Oscar Rossi - Martín
Guzmán - Matías Sebastián Kulfas - Luis Eugenio Basterra - Mario Andrés
Meoni - Gabriel Nicolás Katopodis - Marcela Miriam Losardo - Sabina
Andrea Frederic - Ginés Mario González García - Daniel Fernando Arroyo
- Elizabeth Gómez Alcorta - Nicolás A. Trotta - Tristán Bauer - Roberto
Carlos Salvarezza - Claudio Omar Moroni - Juan Cabandie - Matías
Lammens - María Eugenia Bielsa
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la
edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 11/05/2020 N° 19308/20 v. 11/05/2020
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial.)
(Nota Infoleg:
Los PROTOCOLOS incorporados al presente Anexo que se hayan publicado en
Boletín Oficial pueden consultarse clickeando en el enlace "Esta norma es complementada o modificada por X norma(s).")
ANEXO DE
PROTOCOLOS AUTORIZADOS POR LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL
1) Automotriz y autopartes
2) Electrónica y electrodomésticos
3) Indumentaria
4) Productos del Tabaco
5) Metalurgia, Maquinaria y Equipos
6) Calzado
7) Gráfica, Ediciones e Impresiones
8) Madera y Muebles
9) Juguetes
10) Cemento
11) Productos Textiles
12) Manufacturas del Cuero
13) Neumáticos
14) Bicicletas y Motos
15) Química y Petroquímica
16) Celulosa y Papel
17) Plásticos y subproductos
18) Cerámicos
Introducción
A partir de la ocurrencia de la Pandemia Mundial ocasionada por el
coronavirus y reconocida desde el 11 de marzo de 2020 por la
Organización Mundial de la Salud como COVID- 19, la industria
automotriz en su conjunto a nivel mundial ha organizado sus actividades
como promotor de soluciones de movilidad para la sociedad, poniendo de
manifiesto su más absoluto respeto por el cuidado de la dignidad de las
personas, suspendiendo sus actividades aún en regiones o países en
donde las regulaciones del Estado no han interferido con el desarrollo
de los negocios de la actividad pública y/o privada.
En línea con las acciones desarrolladas a nivel mundial, se las
empresas han adoptado a través de sus protocolos una serie de medidas y
recomendaciones para garantizar la preservación de la salud de todo su
personal y de su familia.
Las medidas de este protocolo general persiguen la protección de la
salud y el bienestar de todos los trabajadores de las empresas y sus
familias, de todos sus proveedores y sus familias, de los clientes y de
la población del país en general.
Objetivos
•Implementar acciones para proteger la salud e integridad de todos los
trabajadores de la industria automotriz, evitando la propagación del
virus COVID-19.
•Respetar las recomendaciones y directivas sanitarias emanadas del
Gobierno Nacional y de todos los estamentos públicos oficiales.
•Desplegar planes de acción preventivos en sus plantas industriales,
para la prevención y el cuidado de la salud de las personas.
Liderazgo
A partir de la promulgación del Decreto emanado del poder Ejecutivo
Nacional nro. 297/2020, dictando el estado de aislamiento social
obligatorio para todos los ciudadanos del territorio nacional.
Las empresas han implementado un Comité de Crisis compuesto por
miembros de su Comité Ejecutivo, para el tratamiento de esta temática.
Como parte de la agenda de actividades, el Comité se reúne
periódicamente para el tratamiento de todas las novedades y
actualizaciones legislativas sobre el tema, definiendo cursos de acción
y manteniendo comunicación activa con todo el personal a través de los
canales de comunicación formales y digitales de cada Compañía.
Con ello queda demostrado el compromiso de la alta dirección de cada
empresa en el manejo de una crisis sanitaria sin precedentes en la
historia moderna, informando a su personal de manera continua acerca de
todo lo que trata y acontece en las compañías.
Cultura de prevención
Las empresas promueven la generación de un compendio de acciones
referidas al tratamiento de este flagelo mundial, disponiendo de todos
los recursos necesarios para la protección y el cuidado de la higiene
de todo su personal.
Al respecto y durante el tiempo del aislamiento social obligatorio, ha
cumplido rigurosamente con todo lo establecido por la reglamentación
vigente.
A respecto, las compañías han tomado las siguientes acciones:
•Que durante el periodo de aislamiento social obligatorio, ha
suspendido las actividades productivas, garantizando el cumplimiento de
lo prescripto en el Decreto precitado y sus ampliaciones y
modificaciones.
•Que por imperio de las sucesivas reglamentaciones, ha cumplido con
todas sus obligaciones como empleadores y dadores de trabajo,
incluyendo el pago de salarios y contribuciones a los sistemas de la
seguridad social, los que garantizan las debidas prestaciones para el
caso de que todo sus personal necesite de cualquier tipo de asistencia
médico-sanitaria.
•Que ha demostrado cabalmente su compromiso con la situación de crisis
mundial producida por esta pandemia, recomendando a todo su personal
mantenerse aislado siguiendo las instrucciones emanadas por el Gobierno
Nacional y demás organismos públicos del estado, los que en uso de sus
facultades, ordenan el cumplimiento social riguroso del estado de
aislamiento.
•Que algunas asociadas a nuestras entidades han mantenido a mínimo
nivel las actividades encuadradas en el referido Decreto, en cuanto a
la vigilancia de sus Centros Industriales y el mantenimiento técnico de
sus plantas productivas, los que aseguran la continuidad de sus
actividades para el futuro, todo ello en el marco que el propio Decreto
define como actividades esenciales.
•Que todo ello lo ha sido en acuerdo con las organizaciones sindicales
que representan a sus trabajadores jornalizados, con su personal
mensualizado y jerárquico, en pos a proteger la salud y la vida de
todos sus trabajadores y sus familias.
Actividades esenciales
En simultáneo, las empresas monitorean sus mínimas actividades
esenciales no operacionales, a través de un Comité Especifico.
Los objetivos de este Comité son:
•Velar por el cumplimiento de las actividades esenciales durante este
periodo de aislamiento social obligatorio.
•Gestionar los medios necesarios para mantener los procesos de las
Plantas en estado de cuarentena industrial.
• Promover los planes para reanudar la producción cuando ocurra
finalice el estado de aislamiento social obligatorio o lo disponga el
Poder Ejecutivo.
Planes de Acción
Cuando la autoridad de aplicación lo disponga y opere la finalización
del período de aislamiento social obligatorio, las empresas han
desarrollado planes de acción para el retorno a las actividades. Al
respecto, se incluyen en este protocolo de actuación las siguientes
acciones:
•Comunicación Sanitaria.
•Infraestructura.
•Movilidad.
•Lugar de Trabajo.
•Viajes.
Comunicación Sanitaria
Las empresas han definido una serie de recomendaciones para todo su
personal y el personal de las empresas que trabajan en sus Centros
Industriales.
Por los diferentes canales y medios, divulgará y concientizará a todo
el personal sobre las pautas de higiene personal a saber:
•Se consagrará el cuidado de las personas consideradas de riesgo o
mayores de 60 años, de acuerdo a lo establecido por la reglamentación
vigente y futuras. Con ello se garantiza el bienestar de este grupo de
personas sensibles al contagio de enfermedades respiratorias asociadas
al COVID-19.
•Realizar higiene de manos. Está demostrado que la correcta higiene de
manos puede reducir hasta un 50% las infecciones respiratorias,
incluido el contagio del COVID-19.
•Evitar el contacto de sus manos con ojos, boca y nariz.
•Al toser o estornudar, cubrir la boca con el pliegue del codo o con un
pañuelo descartable.
•Durante la jornada de trabajo, todo el personal utilizará un barbijo.
Como las mismas autoridades sanitarias lo indican, el mismo tiene por
objeto evitar el contagio del virus por propagación de partículas hacia
personas sanas .
•El barbijo será provisto por la Compañía, todos los días laborables,
por jornada completa de trabajo y su uso será obligatorio para todo el
personal.
•El barbijo deberá ser desechado en lugares acondicionados para ello y
tendrán tratamiento como residuo patógeno, debiendo las empresas
instrumentar su correspondiente disposición e incineración.
•No se debe compartir el uso de vasos y cualquier tipo de utensilio.
•Evitar el acercamiento con personas que estén cursando enfermedades
respiratorias.
•Informar si han tomado contacto con alguna persona infectada o con
sospecha de infección con el Virus COVID-19.
Infraestructura
Las empresas realizaran adecuaciones de su infraestructura para
controlar de manera activa el estado sanitario de sus instalaciones:
• Ventilar todos los ambientes cerrados para facilitar el recambio de
aire.
•Limpiar las superficies, con especial atención a las sólidas no
porosas, con compuestos neutros en su contenido o en su dilución para
la salud humana.
• Implementar el plan anual de vacunación contra el virus de la gripe
en línea con las recomendaciones sanitarias nacionales.
• Contactar a las autoridades competentes en sus respectivas
jurisdicciones, ante la aparición/detección de la combinación de los
síntomas de fiebre, con tos, dolor de garganta, dificultad para
respirar, ageusia y anosmia.
Lugar de Trabajo
Las empresas revisaran continuamente todos los puestos trabajo. En ese
sentido, arbitraran todos los medios posibles para que se pueda:
•Mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados.
•Reforzar la limpieza de superficies, especialmente la sólidas no
porosas.
•Minimizar la presencia en las Plantas productivas, propendiendo toda
vez que sea posible la maximización de la modalidad de trabajo a
distancia (Home Office).
• Colocar sanitizante de manos en una solución combinada entre alcohol
isopropílico, para la higiene continua de manos.
•Empoderar a los Jefes de equipos para que en uso de sus facultades de
organización y dirección de trabajo, revisen diariamente el
cumplimiento de las medidas de higiene de todo el personal a su cargo.
•Promoveran una nueva sistemática de reuniones no masivas, con un
máximo de hasta 5 personas por reunión, manteniendo la distancia
recomendada de mínimo 1.5 metros.
•Se maximizará el uso de tecnologías de comunicación (telefonía móvil,
video llamadas) para sustituir por las reuniones presenciales.
•Promover el uso individual de teléfonos fijos y móviles, no debiendo
ser prestados bajo ninguna circunstancia.
•Sectorizar y asegurar las distancias sociales recomendadas para el uso
de instalaciones de comedor y áreas públicas.
•Evitar el uso de las instalaciones de vestuario y duchas,
restringiendo su uso a circunstancias excepcionales .
•Estimular el uso de pañuelos descartables para uso personal.
•Respetar las distancias para la recepción de materiales y
documentación de manos de terceros, debiendo efectuar la desinfección
de lo recibido con la solución de alcohol isopropílico referida.
• Prohibir los viajes al exterior, en avión o en cualquier otro medio,
hasta tanto la autoridad de aplicación determine la habilitación para
hacerlo, respetando estrictamente las normativas que sobre el
particular se reglamenten.
Movilidad
Las empresas recomendaran a todo su personal:
•Evitar el traslado desde y hacia el lugar de trabajo en compañía de
otras personas.
•Promover el uso de bicicleta o caminata individual cuando la cercanía
al lugar de trabajo lo permita.
•Desalentar el uso de transporte masivo.
•Evitar las aglomeraciones masivas en los lugares de espera del
transporte público.
•Respetar las distancias en público recomendadas por la autoridad
sanitaria nacional de 1,5 metro mínimo.
•Toda vez que sea posible, desplazarse solo y sin compañía en el
vehículo particular, manteniendo al mismo en óptimas condiciones de
higiene y ventilación.
•Adoptar el uso de un kit de higiene personal, conteniendo elementos
para la asepsia, limpieza y aseo, sin compartir su uso.
•Realizar limpieza y desinfección frecuente de ropas y calzado.
• Repetir la higiene de manos toda vez que ocurra el acceso a cualquier
medio de transporte y antes de cualquier otra actividad laboral o
personal, utilizando alcoholes en gel o líquido o con el lavado de
manos con agua abundante y jabón común.
Activación de aviso de emergencia
Ante la detección de un trabajador con síntomas compatibles con el
COVID-19, las empresas activaran el siguiente operativo:
•Aislar inmediatamente al trabajador y colocarlo en situación de
cuarentena en aislamiento.
•El personal responsable del Servicio Médico de cada empresa realizará
una anamnesis, solicitando al trabajador afectado información primaria
sobre las personas con las que tuvo contacto.
•Las empresas realizaran una desinfección preventiva del sector de
tareas del trabajador afectado.
•Comunicar a los organismos públicos del Estado sobre la situación y
facilitar el traslado del trabajador en cuestión a su domicilio.
Conclusiones
La industria automotriz valora y protege la salud y dignidad de todos
sus trabajadores y sus familias.
La pandemia ocasionada por la propagación del coronavirus COVID-19 ha
generado incertidumbre no solamente a nuestra sociedad, sino también a
todo el mundo.
Para mitigar su propagación, la industria automotriz se compromete al
cumplimiento efectivo de sus protocolos, el que reviste carácter
irrevocable desde el momento de su presentación y aceptación por parte
del Sindicato pertinente y el organismo pertinente del estado nacional
representado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación
Profesional de la Nación Argentina.
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
Apéndice
Folleto
para el personal
PROTOCOLO
DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE EMERGENCIA
SANITARIA COVID-19 PARA EMPRESAS
METALÚRGICAS
REVISIÓN:
20.04.2020
El presente protocolo confeccionado y acordado entre ADIMRA y UOMRA
tiene como objetivo poner a disposición de los Industriales
Metalúrgicos y Cuerpos Orgánicos de la Unión Obrera Metalúrgica, una
serie de recomendaciones y medidas de prevención, con el fin de
garantizar la continuidad de las actividades y servicios declarados
esenciales en la emergencia sanitaria, asegurando la protección de la
salud de los trabajadores.
Se propone a modo de guía, debiendo armar cada Empresa su propio
protocolo con los servicios de Medicina Laboral, Higiene y Seguridad
(HISE), incluyendo a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos Orgánicos de
UOM, en caso de no contar con dicha comisión, evaluando las condiciones
de cada una y recomendar las medidas específicas en cada caso.
CONSIDERACIONES GENERALES
Independientemente de las recomendaciones vertidas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los
Ministerios de Salud; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Desarrollo
Productivo, Transporte y otros Organismos del Estado Nacional,
Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.
Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o
acción expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el
agente causante y el alcance del mismo.
El COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con los ojos, la boca
y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose, estornuda o
exhala, segrega en pequeñas gotas el agente patógeno mencionado.
Dicho agente no permanece suspendido en el aire, pero sí puede vivir
por algunos períodos de tiempo fuera del cuerpo huésped, depositado en
cualquier tipo de superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras
manos y no tener la debida precaución de higienizarlas rápidamente
podemos trasladarlo a nuestro sistema respiratorio a través de boca,
nariz y ojos. Por eso es muy importante no tocarse la cara antes de
lavarnos las manos.
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con
agua y jabón como medida de protección individual, ya que se inactiva
rápidamente y solo secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no
se puede o tiene acceso al lavado de manos frecuentemente.
También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la
enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma
descripta anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por
eso hay que tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio
masivo.
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION
1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón como mínimo
durante cuarenta segundos (palma, dorso, muñeca, dedos y entre ellos).
Ver método recomendado por la OMS en Anexo 3 Afiche 1.
2. De no contar con acceso a agua, hacer la higiene con una solución de
alcohol al 70% (7 partes de alcohol y 3 de agua) o en gel durante
veinte segundos como mínimo. Ver método recomendado por la OMS en Anexo
3 Afiche 2.
3. Mantener una distancia mínima entre personas de un metro y medio
(1,5m).
4. No mantener contacto físico con otras personas como darse la mano,
abrazos, besos, etc.
5. No compartir vajillas, cubiertos, mate, bombilla y termos.
6. Evitar reuniones grupales o minimizar el número de asistentes
respetando distancia de 1,5m como mínimo.
7. Al toser o estornudar cubrir la boca con el pliegue del codo o
pañuelo desechable.
8. Evitar el contacto con personas que tenga o estén cursando
enfermedades respiratorias.
9. Ventilar los ambientes con regularidad aunque haya bajas
temperaturas o sea temporada invernal.
10. Limpiar y desinfectar superficies, baños, vestuarios, lugares de
alto tránsito y objetos con mayor frecuencia a la habitual.
11. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío), diarrea, perdida repentina del gusto y/u olfato,
fiebre mayor a 37,5°; contactar en forma inmediata al Sistema de Salud
de su jurisdicción. Si está en su domicilio,
NO concurra a trabajar y comunique
la situación a su Empleador, después de haber contactado al Sistema de
Salud.
12. Las autoridades sanitarias recomiendan que si usted
NO posee ningún síntoma
NO concurra a los centros
asistenciales.
II - RECOMENDACIONES PARA
DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE EL TRABAJO
1. Utilizar protección naso bucal.
2. En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para
permitir más espacio a quienes no tienen otra alternativa de traslado.
3. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
4. En el caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
5. Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte que se
vaya a utilizar.
6. Mantener una buena higiene de manos con agua y jabón o soluciones a
base de alcohol o alcohol en gel, antes, durante y después de los
desplazamientos que se vayan a realizar.
7. Desplazarse provisto de un gel o solución alcohólica.
8. Al regresar del lugar de trabajo y antes de ingresar al domicilio,
en la medida de lo posible, realizar los puntos 2 y 3 del siguiente
capítulo.
III -PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A
LA EMPRESA.
1. Antes de ingresar al Establecimiento, una persona designada por la
Empresa deberá consultar por el estado de salud del trabajador y su
familia utilizando el cuestionario de seguridad COVID-19. (Ver
Anexo 1).
En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitirá el ingreso,
pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato con el Sistema de
Salud Local.
Se recomienda tomarla temperatura por medio no invasivo (termómetro
infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los 37,5°. El
personal designado para hacer este control debe estar provisto del
equipo de protección adecuado (guantes descartables, protección naso
bucal y facial. Ver
Anexo 3
Afiche 4 para su posterior descarte).
2. Toda persona antes de ingresar a la Empresa deberá limpiar la suela
del calzado en felpudo o trapo de piso embebido en solución
desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus las manos con agua y
jabón orealizar la limpieza con solución de alcohol (líquido o en gel).
3. Inmediatamente después de ingresar, el personal de planta deberá
cambiarse de ropa (disponer de armario doble para no mezclar la ropa de
calle con la de trabajo) y el personal administrativo, en la medida de
lo posible, desinfectar la silla y escritorio.
4. Poner a disposición toallas de papel y solución desinfectante para
la limpieza de los teléfonos celulares (es el elemento de mayor riesgo
de contagio ya que está en permanente contacto con las manos y no se
higieniza con la misma frecuencia).
5. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
6. Se recomienda suspender el control horario por tarjeta o biométrico,
reemplazándolo por otro de menor contacto o bien mantener la higiene en
los dispositivos.
IV -MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO
LABORAL.
IV - A- Requisitos mínimos
1. Lavado de manos con agua y jabón
a. Se establecerán baños y/o lavatorios y/o estaciones de lavado en
todas las áreas comunes de trabajo con agua, jabón y toallas de papel.
b. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá realizar el
lavado de manos con agua y jabón en forma frecuente durante un mínimo
de 40 segundos, siguiendo los pasos indicados por la OMS como se
muestran en
Anexo 3Afiche 1.
2. Provisión y utilización de solución
de alcohol al 70% o en gel cuando se manipulen objetos a causa o en
ocasión del trabajo
a. Para los puestos y/o tareas que por sus características no cuenten
con acceso a agua y jabón, se deberá proveer una solución de alcohol al
70% o en gel para poder higienizarse las manos, siguiendo los pasos
indicados por la OMS. Ver Anexo 3 Afiche 2.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o en gel y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
3. Distanciamiento entre personas
a. Promover en todos los casos que sean posibles la prestación de
tareas en forma remota (teletrabajo/home office), disponiendo del
personal mínimo indispensable en planta para sostener el nivel de
producción.
b. Promover la utilización de sistemas de comunicación (teléfonos,
video llamadas, video conferencias, etc.) minimizando las reuniones
presenciales. En caso de tener que desarrollarse limitar el número de
presentes y celebrarlas en espacios que permitan cumplir con la
distancia de 1,5 metros como mínimo entre cada asistente. Y todos
deberán utilizar protección naso bucal (barbijo quirúrgico o similar).
Ver
Anexo 3 Afiche 3.
c. Promover los sistemas de cobranza electrónica.
d. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
e. Escalonar los turnos de comida en el mayor tiempo posible,
manteniendo la distancia mínima recomendada entre comensales y sin
sentarse frente a otra persona. Ver
Anexo
3 Afiche 3.
f. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal externo, solo en
caso de excepciones tales como inspecciones o tareas de mantenimiento.
Al personal externo se le aplicarán los mismos controles que al propio
respecto al acceso y medidas de higiene y seguridad.
g. Redistribuir las áreas de trabajo de forma tal que la distancia
entre puestos de trabajo sea de al menos a 2 metros para una altura de
techo de 3 metros. En caso de ser ésta última menor, se recomienda
aumentar la distancia entre trabajadores.
h. Si la distribución de la maquinaria de la Empresa no permitiera
mantener la distancia recomendada, implementar barreras de contención
en cada puesto de trabajo.
i. Circular dentro de la empresa minimizando el contacto físico,
respetando las distancias mínimas y utilizando protección naso bucal,
tal como barbijo quirúrgico o similar (esta protección no será
necesaria para aquellos puestos que requieran otro tipo de protección
respiratoria, debido al ambiente de trabajo).
4. Atención al público, recepción y
entrega de mercadería
a. Definir los sectores donde se recibirán a proveedores y clientes,
con el objeto de minimizar el contacto con el personal de la empresa y
de ser posible planificar días y horarios para evitar superposición.
b. En los lugares de atención al público el responsable del área
designado deberá controlar y restringir el ingreso de clientes de
manera de garantizar una distancia de separación mínima de 1,5 metro
entre cada persona.
c. Para la entrega y recepción de mercadería, implementar alguna
modalidad donde no haya contacto directo entre quien entrega y quien la
recibe (carros, cajones, puertas, rejas, cintas, etc.), de modo que se
focalice todo el posible riesgo en un lugar/sector, que se deberá
desinfectar asiduamente.
d. Para mercadería transportada en camiones, coordinar ingresos y
egresos de éstos para evitar congestiones y minimizar los tiempos de
carga, descarga y espera. Se recomienda que la espera del chofer sea
dentro del camión.
e. Para el ingreso de mercadería a los depósitos se deberá previamente
desinfectar con los productos recomendados a tal fin. (1)
(1) The New EnglandJournal of Medicine informó que el SARS-CoV-2, el
virus que causa la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en
superficies de plástico y acero inoxidable por hasta 72 horas, en
cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas.
5. Tareas que se realizan en el
exterior de la Empresa.
a. Viajantes, técnicos, etc.: se recomienda definir un sitio donde
puedan recibir documentación, herramientas y los elementos de trabajo
necesarios, ingresando a un lugar predeterminado, aislado de los
espacios donde circulan el resto de los trabajadores.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o geles y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
c. No se recomienda el uso compartido de vehículos, en caso de ser
necesario desinfectar de manera regular (volante, tablero, manijas de
puertas, espejo interior, etc.).
d. Trabajadores que concurran a zonas con alto nivel de contagio,
extremar las precauciones y medidas de seguridad.
e. Si la tarea la tienen que realizar más personas y desplazarse en un
único vehículo, todos los ocupantes deben viajar con protección naso
bucal, no compartir bebidas ni elementos de higiene personal, cada uno
debe tener un kit completo para higienizarse.
6. Ventilación de Ambientes.
a. Mantener una adecuada ventilación diaria y recurrente de todos los
espacios de trabajo. Sobre todo en época de bajas temperaturas o
invernal.
b. En lugares con acondicionadores de ambiente se deberá asegurar el
correcto funcionamiento de sistemas de ventilación/extracción. Limpiar
y/o cambiar los filtros periódicamente. El personal a realizar esta
tarea deberá estar provisto de EPP especial.
7. Higiene y desinfección en la
industria
a. Cuando se retira un turno de trabajo se realizará una desinfección
profunda de toda la instalación.
b. Se recomienda realizar limpieza y desinfección cada 2 horas de las
superficies de alto contacto.
c. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, y todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.
d. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y vajilla.
e. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de aire
acondicionado.
NOTA: En el
Anexo 2 encontrará recomendaciones
específicas para higiene y desinfección de las distintas áreas y
sectores de la empresa.
8. Manipulación de residuos
a. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de
residuos.
b. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.
c. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia mecánica que
reduzca el contacto con los mismos.
IV - B- Prestación de tareas
1. El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada de:
a. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en el/los
establecimiento/s.
b. Trabajadores que realizan su trabajo desde el domicilio particular.
c. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por diferentes motivos.
IV - C- Uso, colocación y retiro del
equipo de protección personal (EPP)
1. Generales para todo EPP
a. Deben proporcionarse y utilizarse los adecuados al riesgo acorde con
la actividad laboral o profesional. Para su selección consultar al
Servicio de Seguridad e Higiene.
b. Los EPP deben estar certificados, preferentemente, y respetar las
instrucciones de uso del fabricante.
c. Deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad antes de la
exposición al agente de riesgo y retirarlos después de alejarse de la
zona de exposición.
d. Son individuales NO SE DEBEN COMPARTIR.
e. Si son descartables NO SE DEBEN REUTILIZAR.
f. Los EPP descartables se deben desechar en contenedores adecuados y
correctamente identificados, siguiendo los protocolos determinados por
la empresa.
g. Antes de colocar y retirar cualquier EPP, debe higienizarse las
manos con agua y jabón o soluciones de alcohol ya descriptas.
h. EL EMPLEADOR DEBE PROPORCIONAR LOS EPP NECESARIOS Y EL TRABAJADOR
TIENE LA OBLIGACION DE UTILIZARLOS PARA PRESERVAR SU SALUD.
2. Protección respiratoria:
a. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá hacerlo con
protección naso bucal que cubra hasta el mentón.
b. Las personas que atienden al público deben usar protección naso
bucal que cubra hasta el mentón.
c. El uso de protección respiratoria tipo N95 o mayor, solo está
recomendada para el personal de salud o al personal que por la
naturaleza del ambiente laboral lo requiera.
3. Guantes:
a. Para el control de ingreso al establecimiento, personal de provisión
de alimentos y alguna otra tarea analizada por el Servicio de Higiene y
Seguridad se utilizarán guantes descartables. Ver Anexo 3Afiche 4 para
sacarlos.
b. Para limpieza y desinfección de superficies, se deben utilizar
guantes resistentes a la rotura.
c. Los que correspondan a la tarea a desarrollar (cuero, anticortes,
etc).
4. Protección ocular y/o facial
a.Personal de control de ingreso al establecimiento.
b. Las que requiera el puesto de trabajo por sus características.
5. Colocación del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Higienizar bien las manos con los métodos descriptos. Ver Anexo 3
Afiches 1 y 2.
c. Seguir los siguientes pasos para colocar el EPP
i. Protección naso bucal
ii. Protección ocular
iii. Mameluco descartable
iv. Protección facial
v. Guantes
6. Retiro del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Sin sacar los guantes, higienizar bien las manos con agua y jabón.
En este paso no utilizar soluciones alcohólicas
c. Seguir los siguientes pasos para retirar el EPP
i. Protección facial, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura para su posterior uso.
ii. Higienizar las manos
iii. Mameluco descartable de forma tal que arrastre a los guantes. Esto
se desecha en lugar y forma descripta en protocolo interno de la
empresa.
iv. Higienizar las manos
v. Protección ocular, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura.
vi. Lavar las manos.
vii. Retirar la protección naso bucal desde las tiras, no tocando el
frente.
1. Si es descartable, se desecha en lugar y forma descripta en
protocolo interno de la empresa.
2. Si es reutilizable, desechar los filtros de papel o antipolvo,
lavarla con agua y jabón o productos recomendados por el fabricante.
Guardarla en forma segura para su posterior uso.
viii. Higienizar muy bien las manos.
IV - D- Ingreso de personas ajenas al
Establecimiento.
Toda persona ajena al establecimiento que ingrese al mismo, sean
proveedores, clientes, profesionales, y/o cualquier tercero deberá
cumplir de forma estricta las medidas contempladas en los puntos
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION y
III - PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A LA EMPRESA.
IV - E-Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19
1. El empleador y el trabajador afectado deberán comunicarse con los
números de teléfonos indicados en cada jurisdicción para seguir los
protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y de cada provincia.
2. Informar sobre la situación al área correspondiente en el lugar de
trabajo, a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos orgánicos de UOM.
3. Se deberá dar asistencia a toda persona (propia o ajena) que se
encuentre dentro del establecimiento y presente síntomas compatibles
con COVID-19.
4. Todo personal que lo asista deberá utilizar como mínimo barbijo,
guantes descartables y anteojos.
5. Se debe aislar a la persona en lugar determinado y acondicionado
para tal fin. Se debe dar un barbijo para que se coloque.
6. Solicitar a la persona que indique a otras que estuvo en contacto.
7. Desinfectar el o los sectores donde la persona estuvo y/o transitó
dentro del establecimiento.
8. Organizar el traslado de la persona al lugar de aislamiento
recomendado por el sistema de salud.
9. Hasta no tener el resultado del análisis efectuado, la persona no
deberá ingresar al establecimiento.
10. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
11. El Sistema de Salud local determinará las medidas a seguir para las
personas que estuvieron con contacto directo con el posible caso de
COVID-19.
IV - F-Actuación ante la presencia de
un caso positivo de COVID-19
Si se confirma un caso positivo de COVID-19 de una persona que ingresó
al establecimiento, ya sea empleado propio o ajeno a la Empresa, se
cumplimentará inmediatamente con las siguientes acciones para
garantizar la salud del personal y permitir la continuidad de la
actividad del área en a la mayor brevedad posible.
1. Primer Paso
a. Dar aviso inmediatamente a las Autoridades Sanitarias competentes
dependientes de Ministerio de Salud de Nación y/o provincial, así como
también a la Comisión mixta de HISE y/o Cuerpos Orgánicos de UOM.
b. Se procederá a aislar inmediatamente a la persona que el análisis de
positivo, conforme a las recomendaciones e instrucciones que de la
Autoridad Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de
la Nación y/o Provincia y colaborar con dichas autoridades para el
seguimiento del caso.
c. Aislar inmediatamente al resto de las personas que formaron parte
del grupo de trabajo en el que participó la persona (tanto sea
trabajador propio, como ajeno a la empresa) que dio positivo COVID19,
de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que de la Autoridad
Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación
y/o Provincia
d. Se realizará inmediatamente la limpieza y desinfección total del
área y de las superficies con que tuvo contacto la persona, de manera
que permita en la medida de lo posible, el reinicio de actividades en
el menor tiempo posible. Esta limpieza y desinfección se realizará con
productos y desinfectantes aprobados por la autoridad sanitaria o con
una solución de hipoclorito de sodio que contenga 1000ppm de cloro
activo (dilución aproximada de 1 parte de agua y una parte de lavandina
con 55gCl/L preparada en el momento).
e. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
i. Barbijo N95
ii. Anteojos
iii. Protección facial
iv. Mameluco descartable
v. Guantes descartables.
f. Para la colocación y retiro de los EPP ver punto
IV - C- Uso, colocación y retiro del equipo
de protección personal (EPP).
g. Si se contrata una Empresa dedicada a realizar la tarea de limpieza
y desinfección, exigir protocolo para COVID19 y que complete un
registro auditable de la implementación de las medidas ejecutadas.
h. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral, deberá denunciarse a
la ART correspondiente, acompañando con el diagnóstico confirmado por
entidad debidamente autorizada, a fin de que el trabajador/a reciba en
forma inmediata las prestaciones previstas por la Ley 24557 y sus
normas modificatorias y complementarias.
2. Segundo paso:
a. Una vez comprobada y acreditada la finalización de la limpieza y
desinfección total del área (descripta en punto "d" de Primer paso), la
Empresa deberá comunicar y acordar con la Comisión mixta de HISE y/o
Cuerpos Orgánicos de UOM la forma de reanudar las tareas (grupos de
trabajo, turnos, etc.).
b. La Empresa deberá informar a los trabajadores/as las acciones
realizadas para trasmitir tranquilidad y serenidad al personal.
c. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
d. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con reemplazos
externos si lo requiriera.
IV - G-Actuación ante personal con
"Contacto estrecho" con personas que son "casos sospechosos" o posean
confirmación médica de haber contraído COVID-19.
1. Se recomienda proceder a realizar el procedimiento
IV - E- Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19.
2. Al trabajador/a con "contacto estrecho" con personas que posean
confirmación médica de haber contraído COVID-19 se le autorizará el
retiro del establecimiento en forma inmediata y se le indicará que con
carácter urgente llame al Sistema de Salud de su jurisdicción.
3. La persona que se encuentre en la situación descripta en el apartado
anterior, no podrá ingresar al establecimiento hasta contar con
diagnóstico negativo de haber contraído COVID-19.
IV - H- Suspensión del deber de
asistencia de personas mayores de 60 años de edad, embarazadas,
personas incluidas en el listado de riesgo de conformidad a la
Resolución MTEySSN° 207/202 y/o la/s que en el futuro la modifique/n
y/o reemplace/n. Aislamiento obligatorio DNU N° 260/2020. Progenitor,
progenitora, o persona adulta responsable a cargo del niño/a o
adolescente alcanzado por la suspensión de clases establecida por la
Resolución MEN N° 108/2020.
Facilidades para las/los trabajadoras/es mediante comunicación por
medios virtuales, electrónicos y/o telefónicos.
1. El empleador verificará respecto a todos sus trabajadores/as si los
mismos pertenecen a algún/os de los grupos de riesgo y/o se encuentran
entre las personas exceptuadas del deber de asistencia en los términos
de la Resolución MTEySSN° 207/2020. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
NOTA: Excepto los trabajadores y
trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad, que sean
considerados "personal esencial para el adecuado funcionamiento del
establecimiento".
Según la Resolución MTEySS N° 219/2020, ARTÍCULO 2°.- Los trabajadores
y trabajadoras que presten servicios en las actividades descriptas en
el artículo 6 del DCNU-2020-297-APN-PTE y sus reglamentaciones, serán
considerados "personal esencial" en los términos de la Resolución del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 207 de fecha 16 de
Marzo de 2020.
2. En el caso de comprobar que el trabajador se encuentra en la
situación descripta en el punto anterior, se lo dispensará en forma
inmediata del deber de asistencia al establecimiento, lo cual puede ser
comunicado por cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a
fin de evitar el traslado del personal.
3. Asimismo el trabajador que se encuentre comprendido en algún/s de
los grupos de riesgo y/o entre las personas comprendidas a la
Resolución del MTEySS N°207/2020 y/o en situación de aislamiento
obligatorio en los términos del artículo 7° del Decreto N° 260/2020,
deberá comunicar tal situación a su empleador en forma inmediata por
cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a fin de evitar
el traslado al lugar de trabajo. El empleador podrá solicitarle la
documentación que acredite la condición invocada, la cual será remitida
por medios digitales, electrónicos y/o telefónicos.
4. Los trabajadores/as cuyas tareas habituales puedan ser realizadas
desde el lugar de aislamiento, deberán en el marco de la buena fe
contractual, establecer las condiciones en que dicha labor será
realizada, proveyendo los insumos necesarios para la tarea y un kit
básico de higiene personal.
IV - I-Capacitación y concientización
del personal
1. Antes de reanudar las tareas difundir al personal el protocolo
interno con todas las medidas de Higiene y Seguridad adoptadas por la
Empresa para evitar el contagio y propagación del CONVID 19.
2. Utilizar los recursos que los organismos oficiales ponen disposición
de las empresas para mantener informado al personal: cartelería y
señalización sobre medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
3. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema Covid-19, según
Resolución SRT N°29/2020.
4. Definir por sector una persona que sea referente con el objetivo de
que se cumplan las normas básicas establecidas y que explique al
personal la importancia de cumplirlas.
5. Reforzar las medidas de higiene personal, en especial el lavado
frecuente de manos.
6. Evitar tocarse el rostro, ojos, nariz o boca.
7. De ser posible reemplazar el uso de lentes de contacto por anteojos
(de no ser posible, antes de manipular los lentes higienizar bien las
manos) y evitar el uso de maquillajes.
8. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar descartables en caso de
ser necesario.
9. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral desde el domicilio
y viceversa, así como también en todo el Establecimiento protección
naso bucal, tal como barbijo quirúrgico o similar, salvo en los
sectores que por su naturaleza se requiera otro tipo de protección
respiratoria debido a los contaminantes propios de la tarea. Se
exceptuará de utilizarlo dentro de los vehículos cerrados si solo viaja
una persona, no en transporte público.
V - Registro de actuación de las
Empresas. Facultades de Inspección, Supervisión y Control de las
Autoridades Laborales y Sanitarias Competentes.
Las Empresas deberán llevar un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este Protocolo de
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dicho registro quedará a disposición
de las autoridades laborales y sanitarias competentes que lo requieran.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Este documento cuenta con tres Anexos.
Anexo 1: Cuestionario de Seguridad
Anexo 2: Protocolo de Limpieza y desinfección
Anexo 3: Afiches
Referencias normativas
DNU N°260/2020
DNU N°297/2020
Resolución N°207/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL.
Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Por
consultas comunicarse:
ADIMRA - Departamento de Seguridad,
Ambiente y Salud Ocupacional
Lic. Mariana Arrazubietamarrazubieta@adimra.org.ar
Tec. Esteban González egonzalez@adimra.org.ar
Anexo 1 - Cuestionario de seguridad
COVID-19
El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de
cada trabajador, para poder determinar si se encuentra en condiciones
de salud o no para retomar sus actividades en la empresa.
Anexo 2: Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19
Objetivo: Eliminar por arrastre
la suciedad visible de un objeto o superficie mediante la utilización
de agua y sustancias químicas (detergentes y lavandina con 55gCl/L).
Responsable: Personal de
limpieza o maestranza, con la colaboración de todos los trabajadores.
Metodología de Trabajo: Siempre
se debe comenzar limpiando por lo más limpio a lo más sucio y de arriba
hacia abajo, luego se realiza la desinfección.
Información general
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas.
Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda
utilizar la técnica de
"doble balde -
doble trapo"
utilizada en los centros hospitalarios para evitar infecciones
intrahospitalarias y que aplica en cualquier ámbito laboral en este
contexto de pandemia. Esta técnica es muy sencilla y se necesita contar
con agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio (lavandina de
55gCl/L), un carro con dos baldes y dos trapos.
Limpieza:
• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1
del N°2.
• Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas.
•En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
•Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.
Desinfección:
•En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de
55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
•Enjuagar en balde N°2 con agua
•Dejar secar.
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc. se deben utilizar distintos carros con indicación
clara y visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes,
trapos y demás elementos.
Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador
con filtros para cloro.
Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o
loción alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.
Limpieza y desinfección de superficies:
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más
frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda
que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para
minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas,
picaportes, puertas, etc.
La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende
del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar
cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las
superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad
realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
Limpieza húmeda:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño,
en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un
procedimiento sencillo es la técnica de
doble balde y doble trapo:
•Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y
detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
•Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
•Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
•Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
Desinfección de las superficies:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su
desinfección.
Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén
visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce
rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso
corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio
de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro):
•Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua
fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
•Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
•Dejar secar la superficie.
•El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.
Mesas de reuniones
•Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
•Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
•Observe que la mesa quede seca.
Picaportes, control de accesos,
botoneras de ascensores y barandas
•Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
•Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo más
sucio por arrastre o fricción.
Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de uso,
se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando doble
balde - doble trapo.
•Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.
Teléfonos
•Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de
los siguientes elementos:
•Tubo y la botonera.
•Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
•Chequee que el elemento quede seco.
Limpieza y desinfección de superficies
de: COCINAS
•Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este
sector deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños
descartables.
Mobiliario
•Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 °C) de lo más limpio a
lo más sucio y de arriba hacia abajo.
•Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
•Dejar secar la superficie.
•A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
•Remover exceso con paño descartable.
•Para mesadas de acero aplique recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso con paño descartable.
Perillas y manijas de mobiliario
•Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
•Dejar secar.
Utensilios
•Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de
cada uso.
•Remojar los utensilios en agua templada (30 °C) con detergente
multienzimático.
•Dejar actuar 5 minutos.
•Cepillar y enjuagar con abundante agua.
•A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
•Enjuagar y dejar secar a aire.
Limpieza y desinfección de superficies
de: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
•Elementos de protección personal:
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ anteojos de seguridad y/o protector facial
✓ si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para
cloro
✓ zapatos de seguridad con suela antideslizante
• Elementos Necesarios:
✓ Carro de limpieza completo con doble balde y mopa
✓ Detergente multienzimático
✓ Limpiador desinfectante
✓ Cepillo
✓ Rociadores
✓ Paños de limpieza descartables
✓ Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)
Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá
realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas
recomendaciones:
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo más
sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies.
Utilizando un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante
sobre toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar
efecto residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.
Por último, se deberán limpiar y
desinfectar los pisos.
Limpieza y desinfección de superficies
de: PISOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
• Elementos de protección personal
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ calzado de seguridad con suela antideslizante
Elementos Necesarios:
✓ Carro de limpieza, completo con doble balde y mopa.
✓ Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca dispersión
de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede utilizar un
cepillo humedecido dependiendo las características de la planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de
lo más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua
limpia con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua
limpia, escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el
otro turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo.
• Los baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción
alcohólica o alcohol en gel.
Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o
de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el
recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el
recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que
produzcan circulación cruzada del aire.
1. Medidas de prevención que deben
reforzarse por parte de la población
• Higienizar frecuentemente las manos.
• Utilizar un barbijo o tapabocas que cubra nariz y boca.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca con el pliegue del codo o con
un pañuelo desechable.
• Evitar compartir utensilios personales como tazas, vasos, mate, etc.
• Evitar el contacto con personas que están cursando infecciones
respiratorias. Esto es particularmente importante en el caso de
personas mayores o portadores de enfermedades crónicas o con sistemas
inmunes debilitados, quienes tienen mayor riesgo de cursar cuadros
graves por este (y por cualquier) virus respiratorio.
• Ventilar al menos una vez al día los ambientes cerrados para permitir
el recambio de aire, en especial durante el período invernal o de bajas
temperaturas.
• Limpiar las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
• Recibir la vacuna antigripal y el esquema secuencial contra el
neumococo según lo estipula la autoridad sanitaria Nacional.
• Contactar inmediatamente al sistema de salud (línea 107 en CABA,
línea 148 en Provincia de Buenos Aires y aquellas que se dispongan en
otras jurisdicciones) ante la presencia de fiebre, síntomas
respiratorios (tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria) o
trastornos en el olfato y/o en el gusto. Las autoridades sanitarias han
solicitado a la población que presente síntomas NO asistir a los
centros de salud en forma espontánea.
2. Recomendaciones para
desplazamientos hacia y desde el trabajo (1)
• En viajes cortos, se recomienda caminar o utilizar bicicleta para
liberar espacio en el transporte público y así permitir que quienes no
tengan otra alternativa de traslado puedan utilizar colectivos, trenes
o subtes En caso de presentar síntomas compatibles con el COVID-19, se
deberá evitar el transporte público y proceder conforme lo establece la
Autoridad Sanitaria.
• Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después de los
desplazamientos.
• Utilizar un barbijo o tapabocas que cubra nariz y boca.
• Recordar la importancia de conservar la distancia mínima recomendada
de al menos 1,5 metros (e idealmente 2 metros).
• Recomendar desplazarse provisto de un kit de higiene personal.
• Alentar, en la medida de lo posible, los desplazamientos en vehículos
particulares y recomendar su correcta ventilación y desinfección
periódica.
• Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte.
• Disponer una limpieza frecuente de la ropa de trabajo y calzado.
3. Recomendaciones en el lugar de
trabajo (2)
• Higienizar frecuentemente las manos.
• Utilizar un barbijo o tapabocas que cubra nariz y boca.
• Asegurar que el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado.
• Reforzar la limpieza de las superficies.
• Ventilar, al menos una vez por día, los lugares de trabajo, al inicio
y a la finalización de la jornada laboral.
• Comprobar diariamente la ausencia de sintomatología y realizar un
control de temperatura a la totalidad de los trabajadores y de terceros
al momento de su ingreso al establecimiento con termómetros infrarrojos
que no impliquen contacto físico. Prohibir el ingreso a quienes
registren una temperatura igual o superior a 37,5°.
• Establecer horarios de entrada y salida escalonados. Asegurar que se
mantenga la distancia mínima de seguridad en los puntos de ingreso y
egreso.
• Re-organizar los turnos tomando en cuenta las recomendaciones que
minimizan los contagios.
• Minimizar la circulación de personal en los espacios comunes de los
establecimientos (comedores, baños, entre otros).
• Colocar y mantener sanitizantes (alcohol en gel o soluciones a base
de alcohol), o bien establecer estaciones de lavado en todas las áreas
comunes de trabajo.
• Comunicar diariamente a los trabajadores acerca de las medidas de
prevención dispuestas por las autoridades competentes y las acciones
dispuestas en el lugar de trabajo.
• Identificar a una persona por sector que se convierta en el referente
de esta materia. El objetivo es la concientización y el cumplimiento de
las normas básicas por parte de los trabajadores.
• Estimular el uso individual (sin compartir) de computadoras,
teléfonos fijos y celulares.
• Estimular el uso de pañuelos de papel al toser o estornudar y
descartarlos luego de su uso.
• Estimular al personal a que, en caso de presentar síntomas
respiratorios, no concurra a su lugar de trabajo. Si los síntomas
comienzan en el lugar de trabajo, debe ofrecerse al trabajador un
barbijo e indicar que regrese a su domicilio y contacte al servicio de
salud.
• Estimular el reemplazo del contacto directo por los métodos virtuales
y/o telefónicos.
• Estimular al máximo posible el trabajo en la modalidad remota.
• Sectorizar el comedor de manera que se respeten las distancias de
seguridad y prevención, realizando dos o más turnos, siempre integrados
por los mismos trabajadores. Reforzar las medidas de limpieza en estos
espacios garantizando distancia mínima de 1,5 (idealmente 2 metros) y
una densidad no mayor a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.
Desinfectar superficies (mesas, sillas, microondas) entre cada turno de
comedor con elementos de limpieza apropiados.
• Contemplar medidas de distancia para la entrega de productos y/o la
recepción de materiales con los clientes o proveedores.
4. Reuniones de trabajo
• Promover la utilización de tecnologías de comunicación (llamadas,
sistema de audio- conferencias, videollamadas, etc.) para evitar
reuniones presenciales.
• Reducir y evaluar la suspensión de las reuniones presenciales con
terceros. En caso de celebrarse, limitar el número de presentes y
llevarlas a cabo en espacios que permitan cumplir con la distancia
mínima entre cada asistente de 1,5 metros (o 2 metros en el ideal) y
con una densidad no mayor a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados. Todos
los asistentes deben usar barbijo o tapabocas en todo momento.
• Limitar al mínimo indispensable las reuniones entre los trabajadores.
En caso de extrema necesidad de encuentros presenciales, llevarlas a
cabo en espacios que permitan cumplir con la distancia mínima entre
cada asistente de 1,5 metros (o 2 metros en el ideal) y con una
densidad no mayor a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados. Todos los
asistentes deben usar barbijo o tapabocas en todo momento.
5. Viajes al exterior (3)
• Suspender los viajes al exterior por cuestiones laborales, hasta
tanto las autoridades nacionales aconsejen reanudarlos.
• En caso de regresar del exterior, el trabajador deberá abstenerse de
concurrir al lugar de trabajo por los 14 días posteriores a su regreso,
dando cumplimiento al protocolo dispuesto por el Ministerio de Salud de
la Nación al efecto.
• Si un trabajador convive con alguna persona proveniente del exterior
deberá contactar al área de salud de su jurisdicción y seguir las
indicaciones que le sean dadas. Notificar al área correspondiente del
lugar de trabajo.
• Cualquier viaje personal al exterior deberá ser previamente
comunicado al área correspondiente del lugar de trabajo.
6. Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19 dentro del ámbito laboral
• Aislar al trabajador que presente síntomas compatibles con COVID-19 y
proporcionarle un barbijo. Todo el personal que esté en contacto con el
trabajador deberá utilizar barbijo, lentes y guantes. La persona que
asista en forma directa o que permanezca a una distancia menor a 2
metros del trabajador sintomático deberá utilizar barbijo y protección
ocular. En caso de contacto físico, será necesario utilizar camisolín y
guantes.
• Evitar el contacto personal con otros trabajadores.
• Informar sobre la situación al área correspondiente en el lugar de
trabajo.
• La jurisdicción correspondiente, una vez que se confirme el caso
positivo, se encargará de identificar a las personas con las que tuvo
contacto el trabajador.
• Realizar una desinfección del sector donde el trabajador estuvo en
contacto siguiendo las recomendaciones establecidas por la Autoridad
Sanitaria, utilizando el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado
(compuesto por barbijo, lentes, cubre-calzado y guantes).
• Comunicarse con los números de teléfonos indicados en cada
jurisdicción para seguir los protocolos del Ministerio de Salud de la
Nación y de cada provincia.
• Reforzar la importancia del auto-monitoreo de síntomas y de no
concurrir a trabajar sintomático.
7. Actuación ante un caso positivo de
coronavirus dentro del ámbito laboral
En caso de confirmarse un caso positivo de coronavirus de un trabajador
que estuvo en el lugar de trabajo, se deberá inmediatamente
cumplimentar las siguientes acciones para garantizar la salud de los
trabajadores y la dimensión sanitaria del establecimiento:
• Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias competentes
dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.
• Aislar inmediatamente a los trabajadores con los que tuvo contacto el
trabajador positivo, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones
que imparta la autoridad sanitaria competente dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación y colaborar con dichas autoridades
para el monitoreo de ese grupo.
• Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral de
limpieza y desinfección total que permita reiniciar la actividad en
condiciones que no afecten la salud de los trabajadores. Contar con una
guía de referencia para garantizar que el procedimiento de limpieza y
desinfección sea efectivo. El personal de limpieza debe utilizar EPP
apropiado.
• Una vez finalizado procedimiento de limpieza y desinfección, se
deberá comunicar a los restantes grupos de trabajo que deberán
presentarse a trabajar en los horarios acordados para cada grupo.
Reforzar la importancia del monitoreo y reporte de síntomas en los
trabajadores, de no minimizarlos y de no concurrir a trabajar si
presenta síntomas.
• Previo a retomar las actividades, se deberá informar a los
trabajadores sobre las acciones y medidas tomadas en consecuencia. El
objetivo será transmitir tranquilidad y serenidad a los trabajadores en
sus puestos de trabajo.
• La empresa dispondrá de un equipo de contingencia adecuado para dar
continuidad a las tareas correspondientes al grupo de trabajadores
aislados hasta que hayan cumplimentado debidamente las recomendaciones
de la autoridad sanitaria correspondiente para su posterior
reincorporación.
(1) Se recomienda consultar y poner a disposición de los trabajadores
el documento aprobado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
“Recomendaciones para desplazamientos desde y hacia tu trabajo”
disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_recomendaciones_para_desplazamientos_hacia_y_desde_tutrabajo.pdf
(2) Se recomienda consultar y poner a disposición de los trabajadores
el documento aprobado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
“Recomendaciones para desplazamientos desde y hacia tu trabajo”
disponible en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_recomendaciones_para_desplazamientos_hacia_y_desde_tutrabajo.pdf
(3) Sólo para el caso de viajes de repatriación u otros autorizados a
la fecha por las autoridades nacionales, y aquellos que autoricen a
futuro.
Anexo: Documentos de interés
publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
• Recomendaciones especiales para
trabajos exceptuados del cumplimiento de la cuarentena
• Recomendaciones
para desplazamientos desde y hacia tu trabajo
• Elementos de
Protección Personal
• Correcta
colocación y retiro de protector respiratorio
Cámara Industrial Argentina de la
Indumentaria - Av. Rivadavia 1523 - Piso 5 - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires
C1033AAF, Argentina - Teléfono: (+54.11) 4381.0001 Fax: (+54.11)
4384.9002
Mail: info@daindumentaria.com.ar
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
Protocolo
de seguridad COVID-19 para aquellos trabajadores involucrados en el
proceso industrial de fabricación de cigarrillos
Objetivo:
• El principal objetivo es cuidar la
integridad física de todo el personal de las plantas de fabricación de
cigarrillos, prevenir, mitigar y evitar el contagio del Coronavirus
(COVID-19).
• Establecer las acciones que debe
tomar personal, contratistas, visitantes, clientes y proveedores,
previas a su ingreso, durante su permanencia y su salida.
• Garantizar el no uso del servicio
público de transporte por los empleados alcanzados.
Recomendaciones generales:
• Desalentar las visitas de cualquier índole, fomentando el uso de
herramientas para realizarlas en forma remota.
• Trabajadores que integren grupos de riesgo de 60 años y mayores,
embarazadas o personas que padezcan alguna de las enfermedades
definidas por la autoridad sanitaria nacional (art. 1 inciso c. de la
Resolución 2020 - 207 del Ministerio de Trabajo de la Nación) quedan
exentos de presentarse a trabajar, sin perjuicio alguno en su
ausentismo. Además se incluirán las mujeres en periodo de lactancia
materna. Se sugiere además guardar aislamiento domiciliario de acuerdo
a las recomendaciones oficiales.
• Si una persona convive o ha estado en contacto con alguna persona que
presente síntomas, deberá abstenerse de concurrir al lugar de trabajo y
cumplir con el aislamiento obligatorio. También debe notificar al
Departamento médico.
• Se suspenden todo tipo viajes laborales internacionales y viajes
nacionales en avión o micro de larga distancia.
Cada empresa fabricante de cigarrillos
deberá tener un protocolo particular, más específico y tomando en
cuenta las recomendaciones incluidas en este protocolo marco.
Principales
Medidas de Prevención y Responsabilidades en Áreas Comunes
Ingreso
• Agilización de ingreso/egreso a la planta de manera de evitar
aglomeración de gente
• Verificación de temperatura corporal en el ingreso a planta
o Menor a 37.5°C podrá ingresar sin problemas;
o Igual o mayor a 37.5°C será derivado al servicio médico, donde se
determinará si se trata de un caso sospechoso de Coronavirus.
• Si no es caso sospechoso, se lo enviará a su domicilio y se mantendrá
un control médico diario hasta que los síntomas pasen.
• Si es sospechoso, se aplicará el Protocolo de manejo frente a casos
sospechosos de Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) publicado por
el Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires:
https://portal-coronavirus.gba.gob.ar/docs/efectores/Protocolo%20CQVID-
19%2027%20ABRIL.pdf
Una vez que el empleado haya ingresado a la planta productiva deberá
mantener las siguientes pautas durante su permanencia en el
establecimiento:
- Mantener la distancia física con otras personas mínima de 1.5 e
idealmente de 2 metros o más.
- Toda la circulación deberá siempre hacerse manteniendo la derecha.
- Evitar tocarse los ojos, boca o nariz
- Distanciarse si debe toser o estornudar y taparse con la parte con el
pliegue interno del codo
- Solo podrá ingresar una persona por vez a cualquiera de los baños o
vestuarios
- Higiene de manos de manera frecuente principalmente:
- Antes y después de manipular basura, desperdicios, alimentos, de comer
- Luego de tocar superficies públicas (mostradores, pasamanos,
picaportes, barandas, etc.), manipular dinero, tarjetas de crédito /
débito, llaves, etc.
- Después de utilizar instalaciones sanitarias y de estar en contacto
con otras personas.
- Evitar tocar elementos con las manos (ej. Molinete, lectores de
fichada - acercar tarjeta y no apoyarla - picaportes, etc.) o
higienizarse las manos inmediatamente después de haberlo tocado.
- Evitar compartir elementos de uso personal (vasos, cubiertos, mate,
elementos de higiene, etc.).
- Evitar reuniones presenciales y en caso de hacerlas, que participen
el número de personas que permita una distancia de 2 metros entre las
mismas o uno y medio metro cuadrado por persona.
Personal de planta
Los responsables de cada empresa adoptarán medidas de distanciamiento
social que sean prácticas para su lugar de trabajo dando cumplimiento
estricto a lo establecido en este protocolo. Se pueden adoptar una
variedad de enfoques para reducir las interacciones entre las personas
y aumentar la distancia entre las personas. Las opciones dependen del
tipo de trabajo realizado en cada área.
A continuación, se listan algunas normas a seguir:
- Dividir a los trabajadores en turnos con menos personas trabajando en
cada turno.
- Establecer horarios de entrada y salida escalonados por grupos,
manteniendo la distancia mínima de 1.5-2 metros que debe respetarse.
- Revisar todos los procedimientos o funciones donde las interacciones
se pueden reducir o eliminar.
- Organizar las tareas, tiempos y espacios de descanso, de tal manera
de garantizar la distancia de 1.5-2 metros durante toda la jornada de
trabajo. En áreas donde por razones operativas no se pudiera garantizar
esta distancia se implementarán medidas tendientes a proteger la
seguridad y la salud de las personas mediante la entrega de EPP
(elementos de protección personal) y consistentes con la reglamentación
vigente (protección respiratoria y ocular, como el uso de barbijo
casero cuando no pueda asegurarse la distancia mínima).
- Reforzar la limpieza intensiva con alcohol al 70% ó hipoclorito de
sodio al 2% en oficinas, baños, espacios comunes promoviendo siempre el
cuidado y la protección del personal.
- Comunicar constantemente a los trabajadores propios y de terceros las
medidas de prevención dispuestas por la autoridad competente y las
acciones dispuestas por la empresa en tal sentido.
- Reducir las reuniones en la medida que sea posible, y alentar la
participación mediante llamadas, sistema de audio conferencias o video
llamadas.
Proveedores/ Contratistas
Se restringe el ingreso de visitantes a lo estrictamente necesario.
Proveedores o Contratistas que permanezcan en planta ej. Guardia,
comedor etc. seguirán estrictamente las normas establecidas al igual
que el personal de planta.
Limpieza de áreas comunes, baños y
oficinas.
Las limpiezas de todas las áreas se reforzarán. Todas las superficies
se deberán limpiar con alcohol al 70% o hipoclorito de sodio al 2%. La
limpieza de los baños se intensificará.
El personal de limpieza deberá dividirse en turnos y solo habrá una
persona por área de trabajo a la vez. El personal utilizará guantes
descartables y barbijo.
Comedor y cafetería.
La limpieza del comedor se refuerza.
Todas las superficies se limpian con alcohol al 70% o hipoclorito de
sodio al 2%.
La limpieza de todos los utensilios de cocina y áreas de trabajo se
intensifica, duplicando la frecuencia de limpieza en las áreas de
trabajo.
El personal de cocina deberá dividirse de manera que solo haya una
persona por área de trabajo a la vez.
Se deberán respetar los turnos establecidos del comedor, tratando de
minimizar la cantidad de personas presentes al mismo tiempo, quienes
deberán mantener la distancia establecida. En el área de cafetería solo
podrán usar vasos personales o descartables El personal utilizará
guantes descartables y barbijo.
Transporte
Para el transporte a las plantas productivas se prohíbe el uso de
transporte público.
Las empresas deberán disponer de un servicio de transporte privado para
los empleados que así lo requieran, de manera de eliminar el uso de
transporte público. Se dispondrán en cada uno de los mismos de alcohol
en gel y se respetarán las distancias requeridas en el mencionado
transporte.
Se recomienda el transporte privado individual (auto, moto, bicicleta),
evitando compartir el viaje con otros compañeros. Ante necesidad
extrema de hacerlo, mantenga las prácticas de higiene y prevención
(toser pañuelo desechable o en su defecto en el codo, no tocarse la
cara) y frotarse las manos con alcohol en gel.
En caso de realizar uso compartido de auto, se recomienda realizarlo
hasta un máximo de tres personas solamente por auto, en lo posible
sentadas en diagonal de manera de maximizar la distancia (en caso de
ser tres personas deberán ubicarse en el asiento al lado del conductor
y otro en el asiento trasero, detrás del asiento del acompañante).
Utilizar barbijo casero durante todo trayecto si el vehículo tiene que
ser compartido.
Reuniones y capacitaciones
Se eliminan las reuniones masivas (cualquier número de personas que
impida el distanciamiento de dos metros entre las mismas). Se alienta
la participación mediante llamadas, sistema de audio conferencias o
video llamadas. Las capacitaciones presenciales se suspenden hasta
nuevo aviso.
Horarios de entrada y salida
escalonados y segregados por grupos de trabajo
Cada turno ingresará 15 minutos después de la hora correspondiente y se
retirará 15 minutos antes (de forma de minimizar contactos y poder
realizar limpiezas entre turnos)
Disminución de circulación en planta
por grupos o sectores
Todo el personal tendrá asignado un distintivo en función de su grupo
de trabajo y sólo podrá moverse en los sectores establecidos para su
grupo. En caso de que el personal tenga que salir de su área y
concurrir a lugares comunes (por ejemplo, comedor si lo hubiera) lo
hará en el horario determinado para su distintivo.
Cualquier movimiento que deba realizarse durante el horario laboral, al
ingreso o al momento del egreso, deberá siempre hacerse manteniendo la
derecha y la distancia de seguridad de 1.5-2 metros como mínimo con
otras personas.
Asignación de baños por grupos.
Vestuarios, duchas, espacios de guardado y otros lugares que impliquen
aglomeración de gente sin ser estrictamente necesarios para el
funcionamiento de la planta permanecerán cerrados para asegurar el
distanciamiento social (los empleados deberán ingresar al predio con la
ropa de trabajo y zapatos de seguridad).
Se pondrán fuera de funcionamiento todas las máquinas de autoservicio
(café, bebidas y snacks). Se entregará al personal una botella de agua
al ingreso y otra durante el momento de descanso o refrigerio asignado.
Se designará un lugar para descanso o para refrigerios, donde los
empleados podrán acudir de acuerdo a un cronograma preestablecido.
El lugar designado para descanso o refrigerio estará delimitado con
líneas de separación demarcadas en el piso, para que la gente pueda
mantener siempre una distancia social de 1.5 metros.
Limpieza de máquinas y puestos de
trabajo
Los empleados deberán utilizar máscaras faciales adecuadas y realizar
la higiene de manos en forma frecuente.
Al ingresar a su lugar de trabajo, cada operario deberá dedicar 15
minutos para una limpieza general de sus puestos de trabajo con
solución de alcohol al 70%.
En el área designada de descanso/refrigerio/comedor, luego de cada
turno y que el personal haya vuelto a su sector de trabajo, la gente de
limpieza desinfectará las mesas y sillas con alcohol al 70%, preparando
el lugar para el siguiente grupo.
Si se confirmara un caso positivo o sospechoso, la limpieza del área no
será suficiente, por lo que se deberá realizar una desinfección
completa de la zona de trabajo. Evitar la entrada de personas en
cualquier habitación en la que haya estado una persona infectada
conocida, hasta dos horas después de que se hayan ido y la habitación
haya sido desinfectada, por lo que es necesario vallar la zona.
Instructivos e información para
empleados
PROTOCOLO
DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE EMERGENCIA
SANITARIA COVID-19 PARA EMPRESAS
METALÚRGICAS
REVISIÓN: 20.04.2020
El presente protocolo confeccionado y acordado entre ADIMRA y UOMRA
tiene como objetivo poner a disposición de los Industriales
Metalúrgicos y Cuerpos Orgánicos de la Unión Obrera Metalúrgica, una
serie de recomendaciones y medidas de prevención, con el fin de
garantizar la continuidad de las actividades y servicios declarados
esenciales en la emergencia sanitaria, asegurando la protección de la
salud de los trabajadores.
Se propone a modo de guía, debiendo armar cada Empresa su propio
protocolo con los servicios de Medicina Laboral, Higiene y Seguridad
(HISE), incluyendo a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos Orgánicos de
UOM, en caso de no contar con dicha comisión, evaluando las condiciones
de cada una y recomendar las medidas específicas en cada caso.
CONSIDERACIONES GENERALES
Independientemente de las recomendaciones vertidas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los
Ministerios de Salud; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Desarrollo
Productivo, Transporte y otros Organismos del Estado Nacional,
Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.
Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o
acción expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el
agente causante y el alcance del mismo.
El COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con los ojos, la boca
y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose, estornuda o
exhala, segrega en pequeñas gotas el agente patógeno mencionado.
Dicho agente no permanece suspendido en el aire, pero sí puede vivir
por algunos períodos de tiempo fuera del cuerpo huésped, depositado en
cualquier tipo de superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras
manos y no tener la debida precaución de higienizarlas rápidamente
podemos trasladarlo a nuestro sistema respiratorio a través de boca,
nariz y ojos. Por eso es muy importante no tocarse la cara antes de
lavarnos las manos.
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con
agua y jabón como medida de protección individual, ya que se inactiva
rápidamente y solo secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no
se puede o tiene acceso al lavado de manos frecuentemente.
También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la
enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma
descripta anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por
eso hay que tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio
masivo.
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION
1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón como mínimo
durante cuarenta segundos (palma, dorso, muñeca, dedos y entre ellos).
Ver método recomendado por la OMS en Anexo 3 Afiche 1.
2. De no contar con acceso a agua, hacer la higiene con una solución de
alcohol al 70% (7 partes de alcohol y 3 de agua) o en gel durante
veinte segundos como mínimo. Ver método recomendado por la OMS en Anexo
3 Afiche 2.
3. Mantener una distancia mínima entre personas de un metro y medio
(1,5m).
4. No mantener contacto físico con otras personas como darse la mano,
abrazos, besos, etc.
5. No compartir vajillas, cubiertos, mate, bombilla y termos.
6. Evitar reuniones grupales o minimizar el número de asistentes
respetando distancia de 1,5m como mínimo.
7. Al toser o estornudar cubrir la boca con el pliegue del codo o
pañuelo desechable.
8. Evitar el contacto con personas que tenga o estén cursando
enfermedades respiratorias.
9. Ventilar los ambientes con regularidad aunque haya bajas
temperaturas o sea temporada invernal.
10. Limpiar y desinfectar superficies, baños, vestuarios, lugares de
alto tránsito y objetos con mayor frecuencia a la habitual.
11. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío), diarrea, perdida repentina del gusto y/u olfato,
fiebre mayor a 37,5°; contactar en forma inmediata al Sistema de Salud
de su jurisdicción. Si está en su domicilio,
NO concurra a trabajar y comunique
la situación a su Empleador, después de haber contactado al Sistema de
Salud.
12. Las autoridades sanitarias recomiendan que si usted
NO posee ningún síntoma
NO concurra a los centros
asistenciales.
II - RECOMENDACIONES PARA
DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE EL TRABAJO
1. Utilizar protección naso bucal.
2. En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para
permitir más espacio a quienes no tienen otra alternativa de traslado.
3. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
4. En el caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
5. Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte que se
vaya a utilizar.
6. Mantener una buena higiene de manos con agua y jabón o soluciones a
base de alcohol o alcohol en gel, antes, durante y después de los
desplazamientos que se vayan a realizar.
7. Desplazarse provisto de un gel o solución alcohólica.
8. Al regresar del lugar de trabajo y antes de ingresar al domicilio,
en la medida de lo posible, realizar los puntos 2 y 3 del siguiente
capítulo.
III-PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A LA
EMPRESA.
1. Antes de ingresar al Establecimiento, una persona designada por la
Empresa deberá consultar por el estado de salud del trabajador y su
familia utilizando el cuestionario de seguridad COVID-19. (Ver
Anexo 1).
En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitirá el ingreso,
pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato con el Sistema de
Salud Local. Se recomienda tomarla temperatura por medio no invasivo
(termómetro infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los
37,5°. El personal designado para hacer este control debe estar
provisto del equipo de protección adecuado (guantes descartables,
protección naso bucal y facial. Ver Anexo 3 Afiche 4 para su posterior
descarte).
2. Toda persona antes de ingresar a la Empresa deberá limpiar la suela
del calzado en felpudo o trapo de piso embebido en solución
desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus las manos con agua y
jabón orealizar la limpieza con solución de alcohol (líquido o en gel).
3. Inmediatamente después de ingresar, el personal de planta deberá
cambiarse de ropa (disponer de armario doble para no mezclar la ropa de
calle con la de trabajo) y el personal administrativo, en la medida de
lo posible, desinfectar la silla y escritorio.
4. Poner a disposición toallas de papel y solución desinfectante para
la limpieza de los teléfonos celulares (es el elemento de mayor riesgo
de contagio ya que está en permanente contacto con las manos y no se
higieniza con la misma frecuencia).
5. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
6. Se recomienda suspender el control horario por tarjeta o biométrico,
reemplazándolo por otro de menor contacto o bien mantener la higiene en
los dispositivos.
IV -MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO
LABORAL.
IV - A- Requisitos mínimos
1. Lavado de manos con agua y jabón
a. Se establecerán baños y/o lavatorios y/o estaciones de lavado en
todas las áreas comunes de trabajo con agua, jabón y toallas de papel.
b. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá realizar el
lavado de manos con agua y jabón en forma frecuente durante un mínimo
de 40 segundos, siguiendo los pasos indicados por la OMS como se
muestran en
Anexo 3Afiche 1.
2. Provisión y utilización de solución
de alcohol al 70% o en gel cuando se manipulen objetos a causa o en
ocasión del trabajo
a. Para los puestos y/o tareas que por sus características no cuenten
con acceso a agua y jabón, se deberá proveer una solución de alcohol al
70% o en gel para poder higienizarse las manos, siguiendo los pasos
indicados por la OMS. Ver
Anexo 3
Afiche 2.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o en gel y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
3. Distanciamiento entre personas
a. Promover en todos los casos que sean posibles la prestación de
tareas en forma remota (teletrabajo/home office), disponiendo del
personal mínimo indispensable en planta para sostener el nivel de
producción.
b. Promover la utilización de sistemas de comunicación (teléfonos,
video llamadas, video conferencias, etc.) minimizando las reuniones
presenciales. En caso de tener que desarrollarse limitar el número de
presentes y celebrarlas en espacios que permitan cumplir con la
distancia de 1,5 metros como mínimo entre cada asistente. Y todos
deberán utilizar protección naso bucal (barbijo quirúrgico o similar).
Ver
Anexo 3 Afiche 3.
c. Promover los sistemas de cobranza electrónica.
d. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
e. Escalonar los turnos de comida en el mayor tiempo posible,
manteniendo la distancia mínima recomendada entre comensales y sin
sentarse frente a otra persona. Ver
Anexo 3 Afiche 3.
f. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal externo, solo en
caso de excepciones tales como inspecciones o tareas de mantenimiento.
Al personal externo se le aplicarán los mismos controles que al propio
respecto al acceso y medidas de higiene y seguridad.
g. Redistribuir las áreas de trabajo de forma tal que la distancia
entre puestos de trabajo sea de al menos a 2 metros para una altura de
techo de 3 metros. En caso de ser ésta última menor, se recomienda
aumentar la distancia entre trabajadores.
h. Si la distribución de la maquinaria de la Empresa no permitiera
mantener la distancia recomendada, implementar barreras de contención
en cada puesto de trabajo.
i. Circular dentro de la empresa minimizando el contacto físico,
respetando las distancias mínimas y utilizando protección naso bucal,
tal como barbijo quirúrgico o similar (esta protección no será
necesaria para aquellos puestos que requieran otro tipo de protección
respiratoria, debido al ambiente de trabajo).
4. Atención al público, recepción y
entrega de mercadería
a. Definir los sectores donde se recibirán a proveedores y clientes,
con el objeto de minimizar el contacto con el personal de la empresa y
de ser posible planificar días y horarios para evitar superposición.
b. En los lugares de atención al público el responsable del área
designado deberá controlar y restringir el ingreso de clientes de
manera de garantizar una distancia de separación mínima de 1,5 metro
entre cada persona.
c. Para la entrega y recepción de mercadería, implementar alguna
modalidad donde no haya contacto directo entre quien entrega y quien la
recibe (carros, cajones, puertas, rejas, cintas, etc.), de modo que se
focalice todo el posible riesgo en un lugar/sector, que se deberá
desinfectar asiduamente.
d. Para mercadería transportada en camiones, coordinar ingresos y
egresos de éstos para evitar congestiones y minimizar los tiempos de
carga, descarga y espera. Se recomienda que la espera del chofer sea
dentro del camión.
e. Para el ingreso de mercadería a los depósitos se deberá previamente
desinfectar con los productos recomendados a tal fin. (1)
5. Tareas que se realizan en el
exterior de la Empresa.
a. Viajantes, técnicos, etc.: se recomienda definir un sitio donde
puedan recibir documentación, herramientas y los elementos de trabajo
necesarios, ingresando a un lugar predeterminado, aislado de los
espacios donde circulan el resto de los trabajadores.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o geles y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
c. No se recomienda el uso compartido de vehículos, en caso de ser
necesario desinfectar de manera regular (volante, tablero, manijas de
puertas, espejo interior, etc.).
d. Trabajadores que concurran a zonas con alto nivel de contagio,
extremar las precauciones y medidas de seguridad.
e. Si la tarea la tienen que realizar más personas y desplazarse en un
único vehículo, todos los ocupantes deben viajar con protección naso
bucal, no compartir bebidas ni elementos de higiene personal, cada uno
debe tener un kit completo para higienizarse.
6. Ventilación de Ambientes.
a. Mantener una adecuada ventilación diaria y recurrente de todos los
espacios de trabajo. Sobre todo en época de bajas temperaturas o
invernal.
b. En lugares con acondicionadores de ambiente se deberá asegurar el
correcto funcionamiento de sistemas de ventilación/extracción. Limpiar
y/o cambiar los filtros periódicamente. El personal a realizar esta
tarea deberá estar provisto de EPP especial.
7. Higiene y desinfección en la
industria
a. Cuando se retira un turno de trabajo se realizará una desinfección
profunda de toda la instalación.
b. Se recomienda realizar limpieza y desinfección cada 2 horas de las
superficies de alto contacto.
c. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, y todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.
d. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y vajilla.
e. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de aire
acondicionado.
NOTA: En el
Anexo 2 encontrará recomendaciones
específicas para higiene y desinfección de las distintas áreas y
sectores de la empresa.
8. Manipulación de residuos
a. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de
residuos.
b.Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.
c. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia mecánica que
reduzca el contacto con los mismos.
IV - B- Prestación de tareas
1. El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada de:
a. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en el/los
establecimiento/s.
b. Trabajadores que realizan su trabajo desde el domicilio particular.
c. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por diferentes motivos.
IV - C- Uso, colocación y retiro del
equipo de protección personal (EPP)
1. Generales para todo EPP
a. Deben proporcionarse y utilizarse los adecuados al riesgo acorde con
la actividad laboral o profesional. Para su selección consultar al
Servicio de Seguridad e Higiene.
b. Los EPP deben estar certificados, preferentemente, y respetar las
instrucciones de uso del fabricante.
c. Deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad antes de la
exposición al agente de riesgo y retirarlos después de alejarse de la
zona de exposición.
d. Son individuales NO SE DEBEN COMPARTIR.
e. Si son descartables NO SE DEBEN REUTILIZAR.
f. Los EPP descartables se deben desechar en contenedores adecuados y
correctamente identificados, siguiendo los protocolos determinados por
la empresa.
g. Antes de colocar y retirar cualquier EPP, debe higienizarse las
manos con agua y jabón o soluciones de alcohol ya descriptas.
h. EL EMPLEADOR DEBE PROPORCIONAR LOS EPP NECESARIOS Y EL TRABAJADOR
TIENE LA OBLIGACION DE UTILIZARLOS PARA PRESERVAR SU SALUD.
2. Protección respiratoria:
a. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá hacerlo con
protección naso bucal que cubra hasta el mentón.
b. Las personas que atienden al público deben usar protección naso
bucal que cubra hasta el mentón.
c. El uso de protección respiratoria tipo N95 o mayor, solo está
recomendada para el personal de salud o al personal que por la
naturaleza del ambiente laboral lo requiera.
3. Guantes:
a. Para el control de ingreso al establecimiento, personal de provisión
de alimentos y alguna otra tarea analizada por el Servicio de Higiene y
Seguridad se utilizarán guantes descartables. Ver Anexo 3Afiche 4 para
sacarlos.
b. Para limpieza y desinfección de superficies, se deben utilizar
guantes resistentes a la rotura.
c. Los que correspondan a la tarea a desarrollar (cuero, anticortes,
etc).
4. Protección ocular y/o facial
a. Personal de control de ingreso al establecimiento.
b. Las que requiera el puesto de trabajo por sus características.
5. Colocación del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Higienizar bien las manos con los métodos descriptos. Ver Anexo 3
Afiches 1 y 2.
c. Seguir los siguientes pasos para colocar el EPP
i. Protección naso bucal
ii. Protección ocular
iii. Mameluco descartable
iv. Protección facial
v. Guantes
6. Retiro del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Sin sacar los guantes, higienizar bien las manos con agua y jabón.
En este paso no utilizar soluciones alcohólicas
c. Seguir los siguientes pasos para retirar el EPP
i. Protección facial, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura para su posterior uso.
ii. Higienizar las manos
iii. Mameluco descartable de forma tal que arrastre a los guantes. Esto
se desecha en lugar y forma descripta en protocolo interno de la
empresa.
iv. Higienizar las manos
v. Protección ocular, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura.
vi. Lavar las manos.
vii. Retirar la protección naso bucal desde las tiras, no tocando el
frente.
1. Si es descartable, se desecha en lugar y forma descripta en
protocolo interno de la empresa.
2. Si es reutilizable, desechar los filtros de papel o antipolvo,
lavarla con agua y jabón o productos recomendados por el fabricante.
Guardarla en forma segura para su posterior uso.
viii. Higienizar muy bien las manos.
IV - D- Ingreso de personas ajenas al
Establecimiento.
Toda persona ajena al establecimiento que ingrese al mismo, sean
proveedores, clientes, profesionales, y/o cualquier tercero deberá
cumplir de forma estricta las medidas contempladas en los puntos
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION y
III - PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A LA EMPRESA.
IV - E-Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19
1. El empleador y el trabajador afectado deberán comunicarse con los
números de teléfonos indicados en cada jurisdicción para seguir los
protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y de cada provincia.
2. Informar sobre la situación al área correspondiente en el lugar de
trabajo, a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos orgánicos de UOM.
3. Se deberá dar asistencia a toda persona (propia o ajena) que se
encuentre dentro del establecimiento y presente síntomas compatibles
con COVID-19.
4. Todo personal que lo asista deberá utilizar como mínimo barbijo,
guantes descartables y anteojos.
5. Se debe aislar a la persona en lugar determinado y acondicionado
para tal fin. Se debe dar un barbijo para que se coloque.
6. Solicitar a la persona que indique a otras que estuvo en contacto.
7. Desinfectar el o los sectores donde la persona estuvo y/o transitó
dentro del establecimiento.
8. Organizar el traslado de la persona al lugar de aislamiento
recomendado por el sistema de salud.
9. Hasta no tener el resultado del análisis efectuado, la persona no
deberá ingresar al establecimiento.
10. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
11. El Sistema de Salud local determinará las medidas a seguir para las
personas que estuvieron con contacto directo con el posible caso de
COVID-19.
IV - F-Actuación ante la presencia de
un caso positivo de COVID-19
Si se confirma un caso positivo de COVID-19 de una persona que ingresó
al establecimiento, ya sea empleado propio o ajeno a la Empresa, se
cumplimentará inmediatamente con las siguientes acciones para
garantizar la salud del personal y permitir la continuidad de la
actividad del área en a la mayor brevedad posible.
1. Primer Paso:
a. Dar aviso inmediatamente a las Autoridades Sanitarias competentes
dependientes de Ministerio de Salud de Nación y/o provincial, así como
también a la Comisión mixta de HISE y/o Cuerpos Orgánicos de UOM.
b. Se procederá a aislar inmediatamente a la persona que el análisis de
positivo, conforme a las recomendaciones e instrucciones que de la
Autoridad Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de
la Nación y/o Provincia y colaborar con dichas autoridades para el
seguimiento del caso.
c. Aislar inmediatamente al resto de las personas que formaron parte
del grupo de trabajo en el que participó la persona (tanto sea
trabajador propio, como ajeno a la empresa) que dio positivo COVID19,
de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que de la Autoridad
Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación
y/o Provincia
d. Se realizará inmediatamente la limpieza y desinfección total del
área y de las superficies con que tuvo contacto la persona, de manera
que permita en la medida de lo posible, el reinicio de actividades en
el menor tiempo posible. Esta limpieza y desinfección se realizará con
productos y desinfectantes aprobados por la autoridad sanitaria o con
una solución de hipoclorito de sodio que contenga 1000ppm de cloro
activo (dilución aproximada de 1 parte de agua y una parte de lavandina
con 55gCl/L preparada en el momento).
e. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
i. Barbijo N95
ii. Anteojos
iii. Protección facial
iv. Mameluco descartable
v. Guantes descartables.
f. Para la colocación y retiro de los EPP ver punto
IV - C- Uso, colocación y retiro del
equipo de protección personal (EPP).
g. Si se contrata una Empresa dedicada a realizar la tarea de limpieza
y desinfección, exigir protocolo para COVID19y que complete un registro
auditable de la implementación de las medidas ejecutadas.
h. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral, deberá denunciarse a
la ART correspondiente, acompañando con el diagnóstico confirmado por
entidad debidamente autorizada, a fin de que el trabajador/a reciba en
forma inmediata las prestaciones previstas por la Ley 24557 y sus
normas modificatorias y complementarias.
2. Segundo paso:
a. Una vez comprobada y acreditada la finalización de la limpieza y
desinfección total del área (descripta en punto "d" de Primer paso), la
Empresa deberá comunicar y acordar con la Comisión mixta de HISE y/o
Cuerpos Orgánicos de UOM la forma de reanudar las tareas (grupos de
trabajo, turnos, etc.).
b. La Empresa deberá informar a los trabajadores/as las acciones
realizadas para trasmitir tranquilidad y serenidad al personal.
C. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
d. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con reemplazos
externos si lo requiriera.
IV - G-Actuación ante personal con
"Contacto estrecho" con personas que son "casos sospechosos" o posean
confirmación médica de haber contraído COVID-19.
1. Se recomienda proceder a realizar el procedimiento
IV - E- Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19.
2. Al trabajador/a con "contacto estrecho" con personas que posean
confirmación médica de haber contraído COVID-19 se le autorizará el
retiro del establecimiento en forma inmediata y se le indicará que con
carácter urgente llame al Sistema de Salud de su jurisdicción.
3. La persona que se encuentre en la situación descripta en el apartado
anterior, no podrá ingresar al establecimiento hasta contar con
diagnóstico negativo de haber contraído COVID-19.
IV - H- Suspensión del deber de
asistencia de personas mayores de 60 años de edad, embarazadas,
personas incluidas en el listado de riesgo de conformidad a la
Resolución MTEySSN° 207/202 y/o la/s que en el futuro la modifique/n
y/o reemplace/n. Aislamiento obligatorio DNU N° 260/2020. Progenitor,
progenitora, o persona adulta responsable a cargo del niño/a o
adolescente alcanzado por la suspensión de clases establecida por la
Resolución MEN N° 108/2020. Facilidades para las/los trabajadoras/es
mediante comunicación por medios virtuales, electrónicos y/o
telefónicos.
1. El empleador verificará respecto a todos sus trabajadores/as si los
mismos pertenecen a algún/os de los grupos de riesgo y/o se encuentran
entre las personas exceptuadas del deber de asistencia en los términos
de la Resolución MTEySSN° 207/2020. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
NOTA: Excepto los trabajadores y
trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad, que sean
considerados "personal esencial para el adecuado funcionamiento del
establecimiento".
Según la Resolución MTEySS N° 219/2020, ARTÍCULO 2°.- Los trabajadores
y trabajadoras que presten servicios en las actividades descriptas en
el artículo 6 del DCNU-2020-297-APN-PTE y sus reglamentaciones, serán
considerados "personal esencial" en los términos de la Resolución del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 207 de fecha 16 de
Marzo de 2020.
2. En el caso de comprobar que el trabajador se encuentra en la
situación descripta en el punto anterior, se lo dispensará en forma
inmediata del deber de asistencia al establecimiento, lo cual puede ser
comunicado por cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a
fin de evitar el traslado del personal.
3. Asimismo el trabajador que se encuentre comprendido en algún/s de
los grupos de riesgo y/o entre las personas comprendidas a la
Resolución del MTEySS N°207/2020 y/o en situación de aislamiento
obligatorio en los términos del artículo 7° del Decreto N° 260/2020,
deberá comunicar tal situación a su empleador en forma inmediata por
cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a fin de evitar
el traslado al lugar de trabajo. El empleador podrá solicitarle la
documentación que acredite la condición invocada, la cual será remitida
por medios digitales, electrónicos y/o telefónicos.
4. Los trabajadores/as cuyas tareas habituales puedan ser realizadas
desde el lugar de aislamiento, deberán en el marco de la buena fe
contractual, establecer las condiciones en que dicha labor será
realizada, proveyendo los insumos necesarios para la tarea y un kit
básico de higiene personal.
IV - I-Capacitación y concientización
del personal
1. Antes de reanudar las tareas difundir al personal el protocolo
interno con todas las medidas de Higiene y Seguridad adoptadas por la
Empresa para evitar el contagio y propagación del CONVID 19.
2. Utilizar los recursos que los organismos oficiales ponen disposición
de las empresas para mantener informado al personal: cartelería y
señalización sobre medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
3. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema Covid-19, según
Resolución SRT N°29/2020.
4. Definir por sector una persona que sea referente con el objetivo de
que se cumplan las normas básicas establecidas y que explique al
personal la importancia de cumplirlas.
5. Reforzar las medidas de higiene personal, en especial el lavado
frecuente de manos.
6. Evitar tocarse el rostro, ojos, nariz o boca.
7. De ser posible reemplazar el uso de lentes de contacto por anteojos
(de no ser posible, antes de manipular los lentes higienizar bien las
manos) y evitar el uso de maquillajes.
8. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar descartables en caso de
ser necesario.
9. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral desde el domicilio
y viceversa, así como también en todo el Establecimiento protección
naso bucal, tal como barbijo quirúrgico o similar, salvo en los
sectores que por su naturaleza se requiera otro tipo de protección
respiratoria debido a los contaminantes propios de la tarea. Se
exceptuará de utilizarlo dentro de los vehículos cerrados si solo viaja
una persona, no en transporte público.
V - Registro de actuación de las
Empresas. Facultades de Inspección, Supervisión y Control de las
Autoridades Laborales y Sanitarias Competentes.
Las Empresas deberán llevar un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este Protocolo de
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dicho registro quedará a disposición
de las autoridades laborales y sanitarias competentes que lo requieran.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Este documento cuenta con tres Anexos.
Anexo 1: Cuestionario de Seguridad
Anexo 2: Protocolo de Limpieza y desinfección
Anexo 3: Afiches
Referencias normativas
DNU N°260/2020
DNU N°297/2020
Resolución N°207/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL.
Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Por
consultas comunicarse:
ADIMRA - Departamento de Seguridad,
Ambiente y Salud Ocupacional
Lic. Mariana Arrazubietamarrazubieta@adimra.org.ar
Tec. Esteban González egonzalez@adimra.org.ar
Anexo 1 - Cuestionario de seguridad
COVID-19
El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de
cada trabajador, para poder determinar si se encuentra en condiciones
de salud o no para retomar sus actividades en la empresa.
Anexo 2: Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19
Objetivo: Eliminar por arrastre
la suciedad visible de un objeto o superficie mediante la utilización
de agua y sustancias químicas (detergentes y lavandina con 55gCl/L).
Responsable: Personal de
limpieza o maestranza, con la colaboración de todos los trabajadores.
Metodología de Trabajo: Siempre
se debe comenzar limpiando por lo más limpio a lo más sucio y de arriba
hacia abajo, luego se realiza la desinfección.
Información general
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas.
Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda
utilizar la técnica de
"doble balde -
doble trapo"
utilizada en los centros hospitalarios para evitar infecciones
intrahospitalarias y que aplica en cualquier ámbito laboral en este
contexto de pandemia. Esta técnica es muy sencilla y se necesita contar
con agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio (lavandina de
55gCl/L), un carro con dos baldes y dos trapos.
Limpieza:
• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1
del N°2.
• la limpieza con soluciones jabonosas.
• En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
• Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.
Desinfección:
• En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de
55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
• Enjuagar en balde N°2 con agua
• Dejar secar.
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc. se deben utilizar distintos carros con indicación
clara y visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes,
trapos y demás elementos.
Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador
con filtros para cloro.
Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o
loción alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.
Limpieza y desinfección de superficies:
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más
frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda
que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para
minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas,
picaportes, puertas, etc.
La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende
del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar
cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las
superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad
realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
Limpieza húmeda:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño,
en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un
procedimiento sencillo es la
técnica
de doble balde y doble trapo:
• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y
detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
Desinfección de las superficies:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su
desinfección.
Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén
visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce
rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso
corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio
de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro):
• Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua
fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie.
• El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.
Mesas de reuniones
• Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
• Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
• Observe que la mesa quede seca.
Picaportes, control de accesos,
botoneras de ascensores y barandas
• Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
• Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo más
sucio por arrastre o fricción.
• Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de uso,
se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando doble
balde - doble trapo.
• Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.
Teléfonos
• Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de
los siguientes elementos:
• Tubo y la botonera.
• Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
• Chequee que el elemento quede seco.
Limpieza y desinfección de superficies
de: COCINAS
• Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este
sector deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños
descartables.
Mobiliario
• Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 °C) de lo más limpio a
lo más sucio y de arriba hacia abajo.
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Para mesadas de acero aplique recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso con paño descartable.
Perillas y manijas de mobiliario
• Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
• Dejar secar.
Utensilios
• Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de
cada uso.
• Remojar los utensilios en agua templada (30 °C) con detergente
multienzimático.
• Dejar actuar 5 minutos.
• Cepillar y enjuagar con abundante agua.
• A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
• Enjuagar y dejar secar a aire.
Limpieza y desinfección de superficies
de: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
• Elementos de protección personal:
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ anteojos de seguridad y/o protector facial
✓ si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para cloro
✓ zapatos de seguridad con suela antideslizante
• Elementos Necesarios:
✓ Carro de limpieza completo con doble balde y mopa
✓ Detergente multienzimático
✓ Limpiador desinfectante
✓ Cepillo
✓ Rociadores
✓ Paños de limpieza descartables
✓ Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)
Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá
realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas
recomendaciones:
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo más
sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies.
Utilizando un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante
sobre toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar
efecto residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.
Por último, se deberán limpiar y
desinfectar los pisos.
Limpieza y desinfección de superficies
de: PISOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
• Elementos de protección personal
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ calzado de seguridad con suela antideslizante
Elementos Necesarios:
✓ de limpieza, completo con doble balde y mopa.
✓ Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca dispersión
de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede utilizar un
cepillo humedecido dependiendo las características de la planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de
lo más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua
limpia con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua
limpia, escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el
otro turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo.
• Los baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción
alcohólica o alcohol en gel.
Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o
de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el
recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el
recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que
produzcan circulación cruzada del aire.
PROTOCOLO
SANITARIO COVID 19
FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA
INDUSTRIA DEL CALZADO Y AFINES
Gustavo Gret
PROTOCOLO
SANITARIO COVID 19
ESTADO DE
SITUACION
A partir de los eventos relacionados con la epidemia iniciada en la
República Popular China en diciembre del 2019, provocada por el Corona
virus denominado COVID 19 y a que La Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró, el 11 de marzo 2020 el estado de
PANDEMIA, animando a todos los
países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello,
es que el Gobierno Nacional dispuso la
EMERGENCIA SANITARIA a través del Decreto 260/20. Allí se
dispuso el
AISLAMIENTO SOCIAL
OBLIGATORIO O CUARENTENA OBLIGATORIA
para toda la población, exceptuando de la misma a grupo específicos. Al
día de hoy en nuestro país se han detectado 1715 casos positivos para
Coronavirus y 60 de ellas han fallecido.
Por su parte, el
Ministerio de
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
"vistas las medidas anunciadas por el Sr. presidente de la Nación y en
línea con las acciones de profilaxis y preventivas adoptadas desde el
Ministerio de Salud de la Nación, emite la Resolución MTEySS N°
207/2020 con el objetivo de normatizar las iniciativas sanitarias en el
marco laboral".(ver más adelante personal exceptuado)
La incertidumbre a la hora de tomar decisiones por ser una situación
única en la historia, convierte a las medidas adoptadas en dinámicas y
cambiantes según la evolución de la situación epidemiológica.
Es así que el periodo de cuarentena fue extendido hasta las 24 horas
del día 12 de abril de este año y actualmente nos encontramos en un
período de restablecimiento programático y gradual de la actividad
económica y social de la Argentina. Este va a ser prolongado, lo que
permite poner en práctica un protocolo sanitario que preserve la salud
de los trabajadores como principal objetivo
En el contexto actual y ante un escenario inminente de salida
progresiva de distintas actividades del marco que impone el período de
cuarentena hoy vigente establecido por el Gobierno Nacional, es que se
proponemos el siguiente protocolo de medidas de seguridad e higiene en
el marco del trabajo de las empresas nucleadas en la
Federación Argentina de la Industria del
Calzado y Afines.
OBJETIVOS
- Retornar gradualmente a la actividad que engloba a la Federación
Argentina de la Industria del Calzado y Afines tomando los recaudos
sanitarios necesarios
- Preservar la salud de todos los trabajadores abarcados por la
actividad.
PROPUESTA
OPERATIVA.
Trabajadores
Resguardados o Exceptuados
Deberán ser exceptuadas por su seguridad, aquellas personas que estén
encuadradas en el art. 1 de la resolución 207/20 del Ministerio De
Trabajo, Empleo y La Seguridad Social de la Nación, por el plazo
indicado en la misma, quienes durante ese periodo quedarán a las
órdenes.
a. Artículo 1.-Suspéndase el deber de asistencia al lugar de trabajo
por el plazo de CATORCE DIAS (14) días, con goce íntegro de sus
remuneraciones, a todos los trabajadores y las trabajadoras que se
encuentren en las situaciones descriptas en los incisos a); b) y c) de
este artículo, cualquiera sea la naturaleza del vínculo jurídico de que
se trate, considerándose incluidos a estos efectos también a quienes
presten servicios de forma continua bajo figuras no dependientes como
las locaciones de servicios reguladas por el Decreto N° 1109/2017,
aquellas otras que se desarrollen en forma análoga dentro del sector
privado, las prestaciones resultantes de becas en lugares de trabajo,
pasantías y residencias médicas comprendidas en la Ley N° 22.127. En el
caso de pluriempleo o de múltiples receptores de servicios, los efectos
previstos en la suspensión de que trata la presente norma alcanzarán a
los distintos contratos.
b. Trabajadores y trabajadoras mayores
de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados "personal
esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento". Se
considerará "personal esencial" a todos los trabajadores del sector
salud.
c. Trabajadoras embarazadas
d. Trabajadores y trabajadoras
incluidos en los grupos de riesgo que define la autoridad sanitaria
nacional.
e. Dichos grupos, de conformidad con
la definición vigente al día de la fecha, son:
i. Enfermedades respiratorias crónica:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito,
displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma
moderado o severo.
ii. Enfermedades cardíacas:
Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y
cardiopatías congénitas.
iii. Inmunodeficiencias.
iv. Diabéticos, personas con
insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar
a diálisis en los siguientes seis meses.
f. No podrá declararse Personal Esencial a los trabajadores
comprendidos en los incisos b) y c)
Condiciones
Generales
Todo trabajador que presente síntomas vinculados a la infección por
Coronavirus debe autoexcluirse de la actividad laboral. Estos síntomas
son:
El trabajador o el empleador si es que se detectan los síntomas en el
ámbito laboral, deberá comunicarse por los medios que establece el
sistema de salud de cada jurisdicción para definir los pasos a seguir
por ejemplo el número 107 en CABA o 148 en PBA.
Se deberá considerar para la protección de la salud de los trabajadores
la posibilidad de programar el horario de la
jornada laboral, de ser posible, que lo
aleje de los picos de tránsito de personas que utilizan el
transporte público de pasajeros para minimizar el riesgo de contacto.
Ingreso
al ámbito laboral:
Los trabajadores deberán respetar el
distanciamiento
social de al menos un metro y medio (1,5 metros) tanto al ingresar como
en el lugar de trabajo. Es imperioso evitar la aglomeración de
personas.
Los trabajadores deberán ingresar con máscaras de Equipo de Protección
Personal (EPP) Las
máscaras
cubren la nariz y la boca y pueden ser de 3 tipos siendo solo necesario
el primero que citaremos.
-
TAPABOCAS: son barbijos
actualmente sugeridos por varias instituciones a nivel mundial, de
fabricación casera con tela de algodón. Este es el EPP exigible para
ingreso a la zona de trabajo
-
MASCARA O BARBIJO QUIRURGICO:
solo exigible para equipos de salud.
-
BARBIJO N95 tipo 3M retiene
el 95 % de las partículas pero es de uso limitado a personas de riesgo
o personal de salud.
En el acceso al lugar se deberá
realizar
control de temperatura individualizado con un TERMOMETRO INFRARROJO
(para evitar pérdida de tiempo y las aglomeraciones de gente
consecuentes.
Una persona con 37,5 9 C o más, no debe ingresar al área de trabajo
mientras que una persona con registro térmico normal accede a la etapa
siguiente.
Área
de higiene personal y vestido.
Con la finalidad de dotar al ámbito laboral de las mejores condiciones
de higiene posibles, el personal
deberá
contar al ingreso con un rociador con solución alcohólica al 70% .y/o
con un felpudo o paño humedecido con solución desinfectante a
los fines de lograr la desinfección del calzado.
Una alternativa es que el trabajador cuente con un calzado propio para
el trabajo y que dicho calzado no deje las instalaciones.
Respecto de la importancia de preservar de gérmenes al piso de los
talleres o las fábricas tiene que ver con la caída de objetos al piso y
que al recogerlos se los apoye en mesas de trabajo que trataremos se
encuentren lo más higiénicas posible. En lo concerniente a ese tema lo
abordaremos más adelante.
En el vestuario o lugar equivalente;
el paso siguiente es
el lavado de
manos con agua y jabón. Recordar hacerlo adecuadamente
incluyendo ambos caras de la mano, entre los dedos, pliegues, pulgar y
muñeca.
Es deseable que el trabajador cuente con
indumentaria propia
del ámbito laboral. Lograr que la ropa sea propia del trabajo mejora
las condiciones sanitarias del trabajador, asumiendo que circular por
medios de transporte público donde es difícil preservar el
distanciamiento social hace que las prendas puedan resultar
contaminadas.
Al completar el cambiado de ropa y previo al ingreso a los puestos de
trabajo se recomienda
antisepsia de
manos con alcohol en gel.
Este procedimiento debe realizarse con manos limpias ya que la suciedad
inactiva el antiséptico. Esto debe garantizarse mediante fricción de
las manos asegurándose que este se esparza sobre toda la superficie de
ambas manos y por un lapso no menor de 14 segundos. Frotarse las manos
implica utilizar energía mecánica para este proceso a lo que se suma la
energía química de los alcoholes. Es decir que la energía química y la
mecánica concurren para hacer más eficiente el proceso.
En los
puestos de trabajo.
.
Cartelería o recomendaciones
visuales:
en todo momento es recomendable poner a disposición del público
información sobre la adecuada higiene de manos y la apropiada higiene
respiratoria o manejo de la tos ante la presencia de síntomas de una
infección respiratoria. Las recomendaciones visuales suelen ser de
utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las
instalaciones. Se sugiere su ubicación en lugares fácilmente visibles
para el público general, los trabajadores, visitantes.
-
Mantener ambientes ventilados
es otra de las condiciones indispensables.
- Evitar compartir elementos.
- Evitar circular fuera del puesto de trabajo.
-
Limpiar las superficies del lugar
de trabajo y el puesto mismo con una
solución de agua con lavandina al 10% con
paño húmedo, dejar actuar esta solución desinfectante quiere
decir aguardar a que se sequen los elementos y así estarán
desinfectados.
- La limpieza se efectuará varias veces al día, al menos, al comienzo
de la jornada, al transcurrir la mitad de la misma y al finalizar.
-
Contar con un envase de alcohol en
gel individual para la higiene de manos
En el
momento del almuerzo / refrigerio.
- Si hubiera comedor o S.U.M evitar la aglomeración de personas. Evitar
circular en grupos, preservar el distanciamiento y organizar tandas de
la menor cantidad posible de personas y que no estén a menos de 2
metros entre cada uno.
- En el momento del almuerzo, realizarlo en el puesto de trabajo
preferentemente.
- Traer o retirar en viandas personales y al consumir guardando las
reglas generales, es decir el distanciamiento social y no compartiendo
objetos.
La
higiene del establecimiento.
- En lo posible se deberá contar con personal para cumplir
exclusivamente con esta tarea y la misma seguirá las siguientes
recomendaciones:
la higiene de las
instalaciones se llevará a cabo con el método conocido como limpieza
húmeda.
Esto quiere decir que es fundamental evitar levantar el polvo
ambiental, para tal fin desestimamos el uso de escobas, escobillones,
plumeros o paños secos. Todo ese material será desaconsejado su uso en
este momento de la pandemia. Lo mismo para los aerosoles.
Se utilizará paños húmedos o trapeadores,
baldes, agua tibia, soluciones detergentes y lavandina.
- El personal a cargo de esta tarea
debe utilizar la vestimenta establecida en los reglamentos de seguridad
e higiene. Esto incluye calzado adecuado, ropa, guantes para higiene
domiciliaria y antiparras para protección ocular.
NO
MEZCLAR DETERGENTES CON PRODUCTOS CLORADOS (lavandina)
ES MUY IMPORTANTE LA VENTILACIÓN DE
LOS AMBIENTES.
Técnica
de limpieza
El procedimiento para limpieza de pisos implica "desmugrar" o limpiar
primero con agua tibia con agregado de detergentes en la proporción
establecida según la recomendación del fabricante.
Enjuagar
y luego desinfectar con una solución desinfectante de bajo nivel
constituida por agua a temperatura ambiente y lavandina.
La solución desinfectante que se
prepara se utiliza en el momento, no se almacena. Dicha solución se
obtiene poniendo en un balde limpio 10 litros de agua y 100 mililitros
de lavandina (un pocillo de café). Para cantidades menores por
ejemplo 1 litro, disponer de un litro de agua y agregar dos cucharadas
grandes de lavandina, así se obtiene una solución desinfectante.
El Agua Lavandina que se utilizará debe ser Agua Lavandina Concentrada,
concentración de Cloro activo no menor a 55 g /1 ni mayor a 80g /1
(55.000 y 80.000 ppm respectivamente). El almacenamiento debe
efectuarse en lugar fresco y oscuro, los envases deben ser opacos y
tener fecha de vencimiento.
El paño se escurre en un balde de agua
sucia y se humedece en otro con solución desinfectante. Esta última se
cambiara cuando la misma este evidentemente turbia, ya que las
partículas de suciedad inactivan el cloro de la lavandina. Esta técnica
se la conoce como técnica de doble balde.
Además del piso todas las demás superficies deben ser limpiadas con una
solución desinfectante de iguales características a las mencionadas,
pero con un paño diferente que los utilizados para el piso. Vale decir
que los trapos para el piso no se utilizan para otras superficies y
viceversa.
Privilegiar llaves de luz,
interruptores, barandas, pasamanos, manijas, grifos y todo aquello que
se manipule en la práctica diaria.
El agua sobrante de los baldes debe ser desechada en rejilla, no en
piletas.
Los elementos de limpieza al finalizar la jornada deben limpiarse y
guardarse los baldes boca abajo y los paños enjuagados y extendidos
sobre estos al igual que los guantes.
Hemos propuesto un protocolo con diferentes precauciones que permitan
desenvolvernos de la forma más segura en el contexto actual, siguiendo
recomendaciones vigentes del Ministerio de Salud de la Nación y
adecuando otras que están relacionadas con la higiene y limpieza de
instituciones sanitarias.
El Coronavirus nos obliga a repensar
nuestras conductas y a actuar acorde al momento que estamos viviendo.
Para conseguir los mejores resultados es fundamental que podamos
responsabilizarnos todos de manera colaborativa, aportar lo que nos
corresponda, de manera paciente y responsable, por nuestra salud y la
de los demás.
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
INDUSTRIA GRÁFICA
COVID 19 - PROTOCOLO DE NORMAS BASICAS A TENER EN CUENTA
UNA TAREA DE TODOS/AS
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los 8 días del mes de Abril de
2020. En resguardo de la salud de la familia Grafica y de la comunidad
en general, afectada por la pandemia del Covid-19, la
FEDERACIÓN GRAFICA BONAERENSE y la
FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA GRÁFICA Y AFINES
acuerdan que en todos los establecimientos gráficos en que se cumplan
tareas en virtud de las disposiciones establecidas por los decretos del
Gobierno Nacional, se respetara estrictamente el Protocolo de Normas
Básicas de salud, Higiene y Seguridad que refrendan al pie de la
presente.
De esta manera, reafirmamos una vez más la responsabilidad social
compartida por ambas instituciones en defensa de la salud y la vida de
todas y todos.
En los casos de que existan deben ser convocados los comités de salud y
seguridad o comité gremial interno o bien delegados y delegadas para
unificar u organizar normas de procedimientos seguras y eficaces.
➢ Generar un sistema de monitoreo continuo sobre las medidas de
bioseguridad implementadas por el empleador y plasmadas en el Protocolo
de Higiene y Salud en el Trabajo correspondiente (RESOLUCIÓN
Nº135-MTGP-2020, Pcia. de Buenos Aires o equivalente en C.A.B.A. y
otras jurisdicciones).
➢ Medición de temperatura corporal a la entrada y a la salida del
trabajo de todas las dotaciones, registrándola en libro rubricado y
foliado para su seguimiento.
➢ Monitoreo de salud en los trabajadores que implique alerta de
síntomas respiratorios, dérmicos con o sin fiebre. Recurrir
inmediatamente al 148 en Pcia, 107 en C.A.B.A.. 0 Provisión de
vacunación Antigripal a todo personal (archivando las constancias).
➢ Proveer artículos para garantizar el lavado de manos, (primera y
fundamental estrategia preventiva) en los lugares de trabajo: agua,
jabón y alcohol en gel. Toallas de papel descartables.
➢ Organizar protocolos de intervención en el tema de limpieza de
lugares de trabajo, incluyendo pasillos, office, salones, puertas,
baños y vestuarios, comedor y cocina.
➢ Proveer artículos de limpieza como hipoclorito de sodio, jabón y
otros necesarios para cubrir las tareas de desinfección según
normativas sanitarias.
➢ Higiene del lugar de trabajo con agua y lavandina (1:80 -una taza de
lavandina comercial en un balde de 20 litros de agua-).
➢ Obligatoriedad de limpieza y desinfección de baños y vestuarios antes
del ingreso de cada turno. Prever horarios y dotaciones para la tarea.
➢ Lavado de mesadas en forma constante con un trapo con agua y
lavandina. Recordar que se debe cambiar el agua y lavandina cada media
hora.
➢ Entregar elementos de protección personal a los trabajadores cuya
responsabilidad sea limpieza de los diferentes lugares de trabajo
(guantes de nitrilo, barbijo quirúrgico recomendado por el Ministerio
de Salud, protectores oculares)
➢ Capacitar a los trabajadores para el correcto lavado de su ropa de
trabajo, retirándola del establecimiento en bolsas seguras y no
mezclándola con la de su familia.
➢ Garantizar condiciones para el cumplimiento de las normas de
manipulación de alimentos en establecimientos con servicios de comedor
y funcionamiento de cocinas. Asegurar la correcta higienización de las
manos de su personal antes durante y después de las tareas, el uso de
barbijo quirúrgico, el lavado de botellas, sachet, etc. unos minutos
con solución de lavandina (1:160 -media taza de lavandina comercial en
un balde de 20 litros de agua-) y posterior enjuague antes de guardar
en heladera o almacenar.
➢ Organizar horarios para que no haya conglomerados de personas por
ejemplo vestuarios, office, entrada y salida del trabajo. Manteniendo
el distanciamiento interpersonal de 1,50 mts.
➢ NO tocarse la cara, boca, ojos y nariz con y sin guantes.
➢ Limpiar celular con alcohol al 70% (un disparo con rociador y papel
tissue). Esto hay que hacerlo en forma rutinaria.
➢ Cuando el trabajador llega a su casa, sacarse zapatos (pasarles un
trapo con agua y lavandina), sacarse y lavar la ropa utilizada, bañarse
en lo posible o lavado de manos muy lento con agua y jabón (60seg)
Con respecto al DENGUE: Realizar acciones de Mantenimiento Preventivo
centrado en la provisión de mosquiteros, descacharrización, cortado de
pastos, limpieza de aguas estancadas y desagües pluviales. Y fumigación
en las zonas de mayor riesgo. Como así también la entrega de adecuada y
sostenida de repelentes de insectos para trabajadores.
HECTOR AMICHETTI
Secretario General
Sindicato Federación Gráfica Bonaerense
MARIO MEDORO
Presidente FAIGA
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN MODELO
En el marco del actual escenario y considerando las medidas anunciadas
por el Sr. Presidente de la Nación y en línea con las acciones
preventivas adoptadas, el sector considera oportuno considerar una
serie de pautas las cuales se consolidan en el siguiente protocolo.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados
actualizados.
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté
infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a
persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que
salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala.
Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la
persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si
tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o
la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya
esparcido una persona con la COVID-19 alto ser o exhalar.
Por ello, desde FAIMA ponemos a disposición de las empresas de la
cadena foresto industrial el presente protocolo de actuación modelo
para que pueda ser adaptado en cada una de sus empresas.
OBJETIVO DEL PRESENTE PROTOCOLO:
Implementar las medidas de prevención, control y mitigación del virus
coronavirus para garantizar la salud de los trabajadores de la
industria maderera de demás personas.
PROTOCOLO
PARA EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MADERERA:
- Medidas de Prevención a adoptar en
una línea de producción.
a. Implementar todas las medidas generales básicas de seguridad,
higiene, limpieza y cuidado personal de los trabajadores en una línea
de producción, para minimizar las posibilidades de contagio del virus.
A modo meramente enunciativo, se describen las siguientes medidas de
prevención, que serán adoptadas en cada línea de producción de acuerdo
con las características y modalidades del establecimiento y la
operación:
(i) Control de temperatura diaria a todos los trabajadores y
trabajadoras al momento de su ingreso al lugar de trabajo, disponiendo
la prohibición de ingreso inmediato a quienes registren una temperatura
superior a 37,5° y seguimiento de las indicaciones de las autoridades
sanitarias competentes dependientes del Ministerio de Salud de la
Nación, para el caso de acreditarse cuadro de fiebre. Además el control
de síntomas por cuestionario de triage.
(ii) Organización de los procesos productivos, tiempos y espacios de
descanso, de tal manera de garantizar la distancia mínima recomendada
por la autoridad sanitaria entre persona y persona, durante toda la
jornada de trabajo.
(iii) Comunicación constante a los trabajadores de las medidas de
prevención dispuestas por la autoridad competente y las acciones
dispuestas por la empresa en tal sentido.
(iv) Refuerzo de medidas de higiene personal, puesta a disposición de
desinfectantes (alcohol en gel), limpieza y desinfección continúa de
comedores, vestuarios, áreas de descanso y otros espacios comunes.
(v) Lavado y desinfección interior y exterior del micro o móvil en el
que trasladen a los trabajadores al lugar de trabajo antes de su
ingreso y en su egreso. Es importante el lavado y la desinfección en
zonas de contacto de las manos (Ej. pasa manos y barandas) Otros:
puertas, asientos. Verificar los desinfectantes utilizados y la
aplicación de los mismos.
(vi) Para la desinfección es práctico el uso de rociadores de 500cc o
1000cc. Utilizar guantes y protector facial y/o elemento de protección
personal requerido. Desechar los guantes y lavarse las manos antes y
luego de retirarse los mismos.
(vii) Respetar la distancia mínima de dos metros durante la espera del
bus o móvil y al subir al mismo.
(viii) Se aconseja llevar cada uno su bolsa individual con: alcohol en
gel o alcohol líquido diluido al 70 %, jabón blanco, barbijo, bolsa de
polietileno para residuos, papel higiénico, papel para secado de manos
y/o utilizado para cubrir boca y nariz en caso de estornudo o tos,
guantes descartables .También se indica esto en carteles como otra
forma de comunicación visual.
(ix) Al toser o estornudar cubrir la nariz con el pliegue del codo o
pañuelo y luego desecharlo (tacho de residuos o bolsa individual),
lavar, desinfectar manos y pliegue. También pulverizar alcohol 70% en
el ambiente.
(x) Dar aviso al supervisor y/o contratista de la persona que no cumpla
con la cuarentena, como también si no están garantizadas las medidas
higiénico-sanitarias y de seguridad en el transporte.
b. Organizar a los trabajadores en distintos grupos de trabajos, con la
menor cantidad de personas por grupo de trabajo, de acuerdo a las
características de cada línea de producción y de la operación.
c. Establecer horarios de entrada y salida escalonados del
establecimiento industrial de cada grupo de trabajo.
d. Implementar medidas para que los distintos grupos de trabajo no
tengan contacto físico entre sí.
e. Maximizar la limpieza y desinfección de los lugares de trabajo y
lugares comunes en la planta (vestuario, comedor, lugares de descanso y
similares) entre las actividades de los distintos grupos de trabajo.
Elementos de protección personal
• Las medidas de protección individual, incluyendo los elementos de
protección personal (EPP), deben ser adecuadas a los riesgos frente a
los que debe ofrecerse protección acorde con la actividad laboral o
profesional.
• De forma general, la recomendación es utilizar los EPP descartables,
o si no es así, que puedan desinfectarse después del uso.
• Los EPP deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima
protección con la mínima molestia para el usuario y para ello es
crítico escoger la talla, diseño o tamaño que se adapte adecuadamente
al mismo.
• La correcta colocación de los EPP es fundamental para evitar posibles
vías de ingreso del agente biológico; igualmente es importante la forma
de quitarse los mismos para evitar el contacto con zonas contaminadas
y/o dispersión del agente infeccioso.
Protección respiratoria
El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está
recomendado para:
• Personas que presentan síntomas de infección respiratoria: fiebre
junto a tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.
• Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.
• Se recomienda el uso de tapa boca-nariz o barbijo social ante
atención al público.
• Según el caso puede ser necesario el uso de máscaras o semi-máscaras
con filtro, lascuales deberán limpiarse y desinfectarse después de su
uso.
En ningún caso tendrán válvula de exhalación ya que en este caso el
aire es exhalado directamente al ambiente sin ningún tipo de retención
y se favorecería, en su caso, la difusión del virus.
Protocolo para el uso de la ropa
• Lavar a una temperatura mayora los 60°C. Utilizar de ser posible esta
vestimenta solo para ir a trabajar. Al llegar al hogar asearse y
cambiarse colocando a lavar nuevamente la ropa de trabajo. Dejar el
calzado al ingreso de la vivienda, evitando caminar dentro de la misma
con el calzado y diseminar posible contaminación.
• No mezclar en el lavado ropa de trabajo con otras del hogar.
• Antes de subir al micro pulverizar alcohol al 70% sobre la
indumentaria de trabajo.
• Cuando se ingresa al trabajo podrían utilizar rociadores con alcohol
al 70% sobre toda la ropa. Ir repitiendo esto durante la jornada y en
caso de tos o estornudo reforzar esta desinfección, sobre todo en
pliegue del codo.
Colocación y retiro de los EPP
• Tal y como se ha indicado, los EPP deben seleccionarse para
garantizar la protección adecuada en función de la forma de exposición
y que esta se mantenga durante la realización de la actividad laboral.
• Esto debe tenerse en cuenta cuando se colocan los distintos EPP de
tal manera que no interfieran y alteren las funciones de protección
específicas de cada equipo.
• Se recomienda como elemento de EPP a utilizar barbijo o tapa
boca-nariz siguiendo las instrucciones de
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo
• Después del uso, debe asumirse que los EPP y cualquier elemento de
protección empleado pueden estar contaminados y convertirse en un nuevo
foco de riesgo.
• Por lo tanto, un procedimiento inapropiado de retiro puede provocar
la exposición del usuario. Consecuentemente, debe elaborarse e
implementarse una secuencia de colocación y retiro de todos los EPP,
cuyo seguimiento debe controlarse.
• Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad probable
de causar exposición y ser retirados únicamente después de estar fuera
de la zona de exposición.
• Se debe evitar que los EPP sean una fuente de contaminación, por
ejemplo, dejándolos sobre superficies del entorno una vez que han sido
retirados.
Momento de realizar las tareas diarias
• En el lugar de trabajo tienen que haber carteles que comuniquen las
instrucciones básicas de higiene, salud y seguridad a los trabajadores
y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones del lavado de
manos antes de comenzar o retomar el trabajo, después de usar los
sanitarios, después de manipular material contaminado, después de beber
agua o comer, después de los descansos, antes de retornar al trabajo y
en cualquier otro momento en que las manos puedan convertirse en una
fuente de contaminación.
• El lugar de trabajo debe tener estaciones para el lavado y
desinfección de manos y antebrazos (canilla con agua potable, jabón no
perfumado, papel para secarlas manos, alcohol en gel u otro
desinfectante).
• El lugar de trabajo debe tener sanitarios/baños disponibles, en
condiciones y completos.
• Al bajar del transporte se debe dirigir hacia el lugar asignado para
guardar sus pertenencias y cambio de ropa si es necesario.
• Lavarse las manos antes de iniciar las tareas, al retomar la misma o
cuando fuera necesario. Esto debe hacerse con aguay jabón siguiendo los
procedimientos adecuados: Respetar tiempos: mayora 60 segundos y desde
las manos hasta la mitad del antebrazo. Jabón líquido y papel de secado
de un solo uso. No utilizar jabones en pastilla o toallas de tela.
• Comida de forma individual evitando comedores y de corresponder con
separación en la comida de idealmente 2 metros entre cada uno.
• Desinfección: posterior al lavado de manos. Alcohol al 70 %.
• Evitar el contacto de las manos con el rostro. Toser o estornudar
cubriendo la nariz sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos
descartables (luego arrojar al cesto de residuos o bolsa para este
fin). Luego lavarse las manos, desinfectar la zona del pliegue con
alcohol al 70 %.
• No toser ni estornudar sobre los elementos de trabajo que pueda ser
luego manipulado por otra persona.
• Mantener superficies de contacto y elementos de trabajo limpios y
desinfectados. No auto medicarse.
• Desinfectar los objetos que se usan con frecuencia (alcohol al 70
%.).
• No se recomienda el uso de barbijo en forma rutinaria. Solo debe
usarlo la persona con síntomas de infección respiratoria y el personal
de salud que atienda a estas personas.
• En caso de contaminación accidental de elementos de trabajo o
transporte, dar aviso al supervisor y asesor técnico para activar
Procedimiento de desinfección.
• En caso de presentar síntomas, comunicarse de inmediato con los
números telefónicos de emergencia.
• Respetar indicaciones del Gobierno Nacional y del Ministerio de
Salud.
• No compartir mate, vasos ni otros elementos de uso personal. No
compartir comida ni bebida.
• El uso de teléfono celular durante la actividad laboral está
prohibido. Se recomienda la desinfección de los mismos en forma
rutinaria (alcohol al 70%).
• Evitar contacto personal, saludos utilizando las manos, abrazo o
beso.
• Si en algún caso la distancia social no pudiese ser mantenida se
deberá hacer siempre uso del tapa boca-nariz.
• Lavar elementos de uso personal a temperatura mayora 80 °C.
Ventilación de ambientes
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o
de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad para permitir el
recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares, se recomienda que se asegure el
recambio de aire mediante la apertura de puertas y ventanas que
produzcan circulación cruzada del aire.
En el establecimiento
• Respetar indicaciones del Gobierno Nacional - Ministerio de Salud.
• Respetar normas e instructivos de Higiene, Salud y Seguridad.
• Capacitación.
• Disponibilidad de elementos de higiene necesarios para la limpieza
del personal, elementos de trabajo y transporte.
• Evitar el acceso innecesario de visitantes.
- Acciones a cumplimentar ante un caso
positivo de coronavirus en una línea de producción
En caso de confirmarse un caso positivo de coronavirus de un trabajador
(que podemos denominar "Positivo") que forme parte de alguno de estos
grupos de trabajo, la empresa deberá inmediatamente cumplimentar las
siguientes acciones para garantizar la salud de los trabajadores y
permitir la continuidad de la actividad de producción y suministro de
esa línea industrial a la mayor brevedad posible:
Etapa 1:
1. Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes dependientes del Ministerio de Salud de la Nación.
2. Aislar en forma urgente al trabajador Positivo, de acuerdo a las
recomendaciones e instrucciones que imparta la autoridad sanitaria
competente dependiente del Ministerio de Salud de la Nación para ese
trabajador o trabajadora y colaborar con dichas autoridades para el
seguimiento del caso.
3. Aislar inmediatamente a los trabajadores que formaron parte del
grupo de trabajo en el que participó el trabajador o trabajadora
Positivo, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta
la autoridad sanitaria competente dependiente del Ministerio de Salud
de la Nación para ese grupo y colaborar con dichas autoridades para el
monitoreo de ese grupo.
4. Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral de
limpieza y desinfección total de la línea que permita reiniciar la
producción en el menor plazo posible. A tal fin, se determinará una
guía de referencia para garantizar que el procedimiento de limpieza y
desinfección sea efectivo.
Etapa 2:
5. Una vez comprobado y acreditado la finalización del procedimiento de
limpieza y desinfección total de la línea de producción mencionado en
el punto 4 anterior, la empresa deberá comunicar a los restantes grupos
de trabajo que deberán presentarse a trabajar en los horarios ya
acordados para cada grupo.
6. La empresa, antes del inicio de las tareas de cada grupo, deberá
informar a los trabajadores y trabajadoras las acciones realizadas para
transmitir tranquilidad y serenidad a los trabajadores en sus puestos
de trabajo.
7. La empresa dispondrá de un equipo de contingencia adecuado para dar
continuidad a las tareas correspondientes al grupo de trabajadores
aislados hasta que hayan cumplimentado debidamente las recomendaciones
de la autoridad sanitaria correspondiente para su posterior
reincorporación.-
- Deber de registro de las empresas.
Facultades de inspección, supervisión y control de las autoridades
sanitarias competentes.
La empresa llevará un registro auditable de la implementación de cada
una de las medidas y acciones previstas en este Protocolo de Actuación
Dicho registro quedará a disposición de la autoridad sanitaria
competente que lo requiera.
PROTOCOLO DE
SEGURIDAD POR EL COVID-19
Objetivos primordiales del Protocolo
de actuación
• Promover medidas para el cuidado de la salud de las personas y evitar
la propagación del COVID-19 garantizando la dimensión sanitaria del
proceso productivo;
• Acompañar las directivas y medidas de las autoridades, locales y
nacionales en materia de prevención;
• Asegurar la continuidad de las actividades productivas en un entorno
seguro para los trabajadores y trabajadoras.
Medidas sanitarias OBLIGATORIAS, sin
excepción
• Asegurar que el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado,
reforzando la limpieza de superficies.
• Control de temperatura obligatorio al ingreso a todos los empleados
en su turno correspondiente.
• Prohibir el ingreso a quienes registren una temperatura superior a
37,5°.
• Establecer horarios de entrada y salida escalonados.
• Registro en planilla con su firma, fecha y hora.
• Colocarse en manos alcohol al 70%.
• Notificar a la superioridad o a RRHH en caso de detectar síntomas.
• Respetar los grupos de trabajo asignados, para una mejor detección en
caso de que se contraiga la enfermedad.
• Re-organizar los turnos en la medida de lo posible, para atender a
las necesidades de la producción tomando en cuenta a las
recomendaciones que minimizan las ocasiones de contagio.
• Comunicar diariamente a los trabajadores acerca de las medidas de
prevención dispuestas por las autoridades competentes y las acciones
dispuestas en el lugar de trabajo en tal sentido.
• Estimular el uso individual de computadoras y de teléfonos fijos.
• Estimular fuertemente el trabajo en la modalidad remota.
• Sectorizar el comedor de manera que se respeten las distancias de
seguridad y prevención, realizando dos o más turnos. Reforzar las
medidas de limpieza en estos espacios.
• En cada puesto de trabajo se debe respetar la distancia mínima
requerida 2 mts.
• Ingresar al ascensor solo una persona a la vez.
• Evitar la circulación dentro de la empresa sin autorización por parte
del superior
• No está permitido compartir tazas, vasos, ni mate.
• Prohibido saludar con besos, manos o abrazos.
• Utilizar dispenser de alcohol. Cada empleado debe acceso a un
dispenser alcohol al 70%.
• No compartir los elementos ni puesto de trabajo y encargarse de
desinfectarlos al comenzar la jornada laboral.
• Cada empleado es responsable de la desinfección de su puesto de
trabajo al ingresar y al retirarse y de los lugares por los que circule
durante su estadía en el establecimiento, independientemente de las
rutinas del personal de mantenimiento.
• Lavado reiterado de manos.
• Para evitar contagio de personas asintomáticas se requiere la
limpieza con alta frecuencia de picaportes, pulsadores, canillas,
escritorios, teléfonos, etc. Para esto utilizar los dispensers de
alcohol distribuidos en cada puesto de trabajo.
• Es obligatorio el uso permanente de tapa boca-nariz a todo el
personal del establecimiento. Solo se quitará para ingerir alimentos,
SIN EXCEPCIÓN.
• Cualquier persona no perteneciente al establecimiento deberá ingresar
con tapa boca- nariz, SIN EXCEPCIÓN.
Visitas de socios, proveedores,
clientes
• El acceso a nuestras instalaciones se limita a los colaboradores de
la empresa autorizados. Sólo podrán autorizarse ingresos excepcionales
previa aprobación de la Dirección Ejecutiva de la misma, SIN EXCEPCIÓN.
Recomendaciones generales:
Implementar en cada sitio de operación todas las medidas de precaución,
acción y control definidas por la Autoridad Sanitaria Competente,
definiendo un protocolo de prevención y actuación para cada compañía en
los aspectos de aplicación general y particulares a tareas específicas.
Definir un protocolo de acción para el aislamiento en la planta, y
procedimientos para el traslado, de acuerdo con las indicaciones de la
Autoridad Sanitaria competente, de colaboradores que presenten síntomas
de contagio con el Covid-19. Se deberá asegurar la información y
formación de los colaboradores sobre este procedimiento, incluyendo
simulacros de actuación.
Promover un estrecho compromiso de los colaboradores en el cumplimiento
de las medidas de prevención, acción y control, en particular en lo
ateniente a la detección temprana de cualquier síntoma compatible con
el contagio con Covid-19.
Ofrecer capacitación e información a todo el personal en lo pertinente
a las medidas adoptadas por la compañía en materia de prevención y
control.
Identificar a una persona por sector para ser referente de información
hacia los demás colaboradores en relación con las medidas de prevención
adoptadas, e inculcarles los objetivos e importancia del cumplimiento
de las medidas establecidas.
Favorecer la circulación de aire en sitios cerrados, y especialmente en
lugares de reunión o encuentro frecuente de personas.
Implementar medidas que permitan asegurar el distanciamiento físico
entre colaboradores con una separación acorde con lo establecido por la
Autoridad Sanitaria Competente, lo que incluye a espacios de reunión,
comedores, medios de transporte compartidos y otros espacios de uso
común. Cuando no sea posible garantizar una distancia mínima de 1,5
metros en virtud a las características del trabajo que las personas
realizan, se establecerá el uso obligatorio de barbijo casero o
tapaboca, y protección ocular para el personal alcanzado, además de la
utilización de los elementos de protección personal que son propios de
la función. (En el Anexo A de este documento se indican las
instrucciones a seguir para la colocación y el retiro de los barbijos
caseros y guantes).
En la mayor medida posible, promover el teletrabajo en funciones
laborales que así lo permitan, y minimizar la concentración de personas
en el sitio.
Las reuniones se promoverán mediante medios digitales de acceso remoto.
Cuando esto no sea posible, se asegurará el cumplimiento del
distanciamiento mínimo entre personas que establece la Autoridad
Sanitaria Competente.
Limitar al mínimo los viajes de larga distancia por cuestiones
laborales.
Establecer programas de limpieza y desinfección periódicos en cada
sitio de trabajo, equipos y máquinas.
Evitar el contacto físico entre personas, con estricta prohibición al
saludo de manos y abrazos.
Implementar una comunicación frecuente y activa hacia los colaboradores
para que éstos higienicen sus manos frecuentemente. (En el Anexo B de
este documento se indican las instrucciones para el lavado de manos que
se definen en la Res 29-2020 de la Superintendencia de Riesgos de
Trabajo (SRT) de la Nación).
Las personas deben evitar tocar sus ojos, nariz y boca con sus manos.
Se recomienda además el uso de cabello recogido y desalentar el
maquillado de rostros en los sitios de operación.
Al toser o estornudar, las personas deben cubrir la boca con el codo
flexionado, o hacerlos sobre pañuelos de papel desechables, aún en el
caso que la persona se encuentre sola en su espacio de trabajo.
Está prohibido compartir bebidas, alimentos, recipientes y utensilios
(platos, vasos, cubiertos). La higienización de estos últimos se debe
realizar con agua caliente y detergente.
Reducir el acceso de personas a los sitios de operación cuya presencia
no sea estrictamente necesaria. Desalentar el ingreso de visitantes
externos a la empresa, excepto en ocasiones en las que se considere
estrictamente necesario.
Cuando sea posible, prescindir del intercambio entre personas de
documentación en papel, lapiceras, sobres, rúbricas con firmas,
propendiendo a reemplazarlos por otros medios electrónicos que eviten
del contacto interpersonal.
Disponer de un registro detallado de las personas que ingresan y
egresan de cada sitio de operación (plantas), y almacenar sus datos de
contacto por un período de tiempo no menor a 1 mes.
Al momento del ingreso del personal al lugar de trabajo, comprobar la
ausencia de sintomatología asimilable al contagio con covid-19, y
realizar un control de temperatura a los colaboradores. No permitir el
ingreso a quienes registren una temperatura igual o superior a 37,5 °C.
En el caso de transportistas, se
recomienda tener en cuenta las siguientes pautas:
- Establecer la obligación de respetar, en todo momento, el
distanciamiento físico mínimo de 1,5 metros entre personas según lo
establecido por la Autoridad Sanitaria Competente, lo que incluye la
espera en el lugar de estacionamiento y el uso de sanitarios, entre
otros casos.
- Implementar un cronograma de turnos para el uso de la playa, el
ingreso y la atención en planta, teniendo en cuenta la demanda.
- Controlar la temperatura corporal de los choferes a su ingreso a la
planta.
- Obligación para los choferes de: a) uso de barbijo casero o tapaboca
desde el momento en que se presentan en portería y hasta que se retiren
de la planta; b) uso de su propia lapicera para la firma de documentos;
c) siempre que sea posible, permanecer en la cabina del camión.
- Preferir la recepción de documentación para la carga en formato
electrónico (vía mail); cuando sea necesario exhibir documentación en
papel, el chofer lo hará a través del vidrio de la ventanilla del
camión.
- Ante el contacto directo de manos con documentación en papel,
especificar un lavado de manos inmediato, o desinfección con alcohol en
gel o diluciones de alcohol. Puede ser recomendable la manipulación de
documentación dentro de bolsas plásticas (a ser desinfectadas antes de
su apertura), o la aplicación de otra medida de efecto similar.
- Prohibición a los choferes de compartir bebidas, alimentos,
recipientes y utensilios (platos, vasos, cubiertos).
Ante la detección de un caso posible o
confirmado de contagio de Covid-19:
- Dar inmediato aviso formal a la Autoridad Sanitaria Competente.
- Aislar en forma urgente al trabajador, proporcionarle un barbijo
quirúrgico, y seguir las recomendaciones e instrucciones de la
Autoridad Sanitaria Competente. El personal involucrado en la
asistencia al trabajador debe utilizar, al menos, barbijo, anteojos de
seguridad y guantes.
- Aislar inmediatamente a los trabajadores con los que tuvo contacto
estrecho el trabajador afectado, siguiendo las recomendaciones e
instrucciones de la Autoridad Sanitaria Competente.
- Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial de limpieza y
desinfección integral a la brevedad posible.
- De allí en más, extremar las medidas de control de temperatura diaria
al personal y terceros, al momento de su ingreso al lugar de trabajo.
10/Mayo/2020
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
BARBIJO CASERO O TAPABOCA:
Se trata de un cobertor de tela producido en el ámbito doméstico, cuya
confección cumple con las siguientes características:
- Ajuste estrecho, aunque cómodo, contra el puente nasal y el costado
de la cara.
- Sujeción en las orejas mediante lazos o elásticos.
- Permite la respiración sin restricciones.
- Cuenta con, al menos, 2 capas de tela.
- Puede ser lavado y secado sin sufrir daños o modificaciones en su
forma, para volver a ser utilizado. (El lavado con jabón manual o en
lavarropas es suficiente para limpiar adecuadamente el barbijo).
En su uso se deben tener en cuenta las siguientes instrucciones:
- Antes de manipular el barbijo, lavarse las manos con agua y jabón, o
con un desinfectante a base de alcohol.
- Cubrir la boca y la nariz con el barbijo, asegurando que no haya
espacios entre él y la cara.
- Cuando el barbijo esté húmedo o visiblemente sucio, reemplazarlo por
otro.
- Para quitarse el barbijo:
- Hacerlo por detrás sin tocar la parte delantera.
- Colocarlo inmediatamente en un recipiente cerrado.
- Inmediatamente luego, lavarse las manos con agua y jabón, o con
desinfectante a base de alcohol.
La persona debe evitar tocar el barbijo durante el uso; cuando lo
toque, debe proceder a un lavado de manos con agua y jabón, o con
desinfectante a base de alcohol.
PROCEDIMIENTO
DE SEGURIDAD ANTE LA PANDEMIA COVID - 19 PROTOCOLO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVO
Prevenir la infección por enfermedad emergente coronavirus COVID-19 en
las empresas textiles que se encuentran funcionando como parte de la
cadena de valor de bienes esenciales y aquellas que puedan comenzar a
funcionar de acuerdo a lo que dispongan las autoridades sanitarias
locales donde se encuentren radicadas.
ALCANCE
El presente procedimiento servirá de guía para ser aplicado en las
empresas textiles. Cada empresa lo adaptará según sus especificidades y
de acuerdo a lo que le indique su departamento de seguridad e higiene
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Todas las personas deberán cumplimentar las presentes medidas en
ejercicio de su responsabilidad social y el interés público superior de
salud pública comprometido en el marco de la Pandemia por coronavirus
COVID-19. Las indicaciones para el distanciamiento social son:
• Distancia interpersonal mínima de 2,0 metro.
• No más de una persona cada 1,5 metro cuadrado.
• No realizar eventos y/o reuniones presenciales.
• Utilizar medios electrónicos para la realización de gestiones,
trámites, etc.
• Trabajar a distancia, en la medida que sea posible.
• No utilizar el transporte público, salvo extrema necesidad y evitar
las horas pico.
• No exceder el 50 % de la capacidad de los espacios.
• No compartir utensilios, incluido el mate. Cancelar actividades que
no sean esenciales (Ejemplo: visitas sociales, etcétera)
• Las personas mayores de 60 años y mayores, además deberán:
• Permanecer en el domicilio la mayor parte del tiempo y minimizar el
contacto social. Evitar contacto con personas con síntomas
respiratorios o personas que volvieron de zonas afectadas en los
últimos 14 días.
• No asistir a actividades sociales, lugares de alto tránsito y
aglomeración de personas.
Estas medidas de distanciamiento social son obligatorias todos los
espacios (tanto públicos como privados)
DESPLAZAMIENTOS DESDE Y HACIA EL
TRABAJO
• En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para permitir
más espacio para quienes no tienen otra alternativa de traslado.
• No trasladar más de un acompañante en automóvil, el mismo se debe
ubicar en el asiento trasero en diagonal y debe utilizar barbijo casero
o tapaboca.
• Mantener una buena higiene de manos antes, durante y después de los
desplazamientos a realizar.
• Desplazarse provisto de un kit de higiene personal. (Jabón o Jabón
neutro, toalla, alcohol en gel, barbijo casero o tapaboca, etc.).
• Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
• Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
• Respetar las distancias mínimas recomendadas. (2,0 metros aproximado).
• Evitar aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte que vas
a utilizar.
• No utilizar transporte público si se perciben síntomas de coronavirus
(fiebre, dolor de garganta, tos, dificultad respiratoria, perdida del
olfato y pérdida del gusto).
• Desalentar el uso de transporte masivo de personas, fomentando el
traslado particular.
• Realizar una limpieza frecuente de la ropa de trabajo y calzado.
• Use la mano no dominante para abrir puertas en casa u oficinas,
transporte, baños, etc. Ya que es muy difícil que se toque la cara con
esa mano.
INGRESO A LA PLANTA
• Medición de temperatura a todos los empleados (termómetros
infrarrojos).
• El personal que hacen la toma de temperatura contará con los
elementos de protección personal adecuados.
• Piso demarcado para mantener la distancia mínima.
• Protocolo de aislamiento a todos que presenten fiebre > 37,5 C o
mayor. No deben Ingresar personas con esas temperaturas.
• Túnel de desinfección, en caso de ser eficaces, debiéndose realizar
con sustancias inocuas para el ser humano.
• Al finalizar el control de ingreso de cada turno se procederá a
"desinfectar" toda la zona y se eliminará todos los elementos de
seguridad descartable utilizados.
EN LA EMPRESA/ FÁBRICA
• La Empresa realizará la concientización y difusión general de la
enfermedad a través de comunicación vía correo electrónico, grupos
internos de difusión WhatsApp o personalmente por cartelería dispuesta
en la Planta u Oficinas.
• Se reforzará, la importancia del correcto lavado de manos. Se
dispondrá de alcohol en gel en todos los espacios comunes y en cada
sector o puesto de trabajo.
• Se refuerza el servicio de limpieza con el objetivo de limpiar y
desinfectar con mayor frecuencia zonas comunes e individuales como, por
ejemplo: pasamanos, superficies de contacto en el ámbito del trabajo,
máquinas, herramientas, lavado de escritorios, mesadas, sillas,
teléfonos y computadoras con agua con lavandina. Este proceso se hace
antes que los empleados lleguen al trabajo, durante toda la jornada
laboral y al finalizar la misma.
• Las reuniones numerosas se cancelan por tiempo indeterminado. En su
reemplazo, se sugieren reuniones a través de herramientas virtuales, o
si son presenciales que no superen las 4 personas con distanciamiento
entre ellas de 2 metros y/o una persona por un metro y medio cuadrado.
• Para el caso de refrigerios (almuerzos, cenas, descansos, etc.), el
número de personas estará determinado por el cumplimiento del
distanciamiento entre ellas de 2 metros y/o una persona por un metro y
medio cuadrado.
• Para el caso de vestuarios, sanitarios y duchas se seguirá con la
premisa de utilizar los mismos por la mitad de la capacidad que los
mismos posean.
• El ingreso de personal externo a la Empresa queda restringido y
deberá limitarse a los estrictamente necesarios. Deberán chequearle la
fiebre y su ingreso será prohibido si ésta es superior a los 37 grados
o presenta cualquier signo respiratorio.
• La visita externa deberá, previamente a su ingreso, comunicar si
existe riesgo de contagio por proximidad con enfermos o por haber
estado en zonas clasificadas como de riesgo a través de la contestación
y firma un formulario que se le entregará vía mail y que deberá remitir
al correo que la Empresa defina, el cual será comunicado a su solicitud.
• Establecer horarios de entrada y salida escalonados al ingreso de la
planta, al egreso a la planta y en los descansos.
• Estimular el uso individual de computadoras y teléfonos fijos y
móviles. No compartir, existe un alto riesgo de transmisión.
• Identificar a una persona por sector que se convierta en el referente
con el objetivo de que se cumplan las normas básicas y que explique a
sus compañeros la importancia de cumplirlas.
• Disminuir la circulación en los diferentes sectores. No deambular.
• Comprobar la ausencia de sintomatología a todos los trabajadores en
el puesto de trabajo y fortalecer la instancia de autoreporte en caso
de aparición de síntomas en el trabajo.
• Los casos de trabajos y situaciones particulares se deberá dar parte
a Higiene y Seguridad en el Trabajo o al Médico Laboral a los efectos
de tomar las medidas sanitarias que correspondan.
PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS DE
COVID-19 EN UN TRABAJADOR QUE SE ENCUENTRE DENTRO LA PLANTA
Pasos a seguir:
• Avisar al departamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el
momento de la situación.
• Asistir al trabajador que presente síntomas compatibles con COVID-19.
Guardia y Dep. de Higiene y Seguridad o Guardia y Supervisor (el
personal que lo asista deberá utilizar barbijo quirúrgico, gafas
protectoras, máscara facial, guantes y mameluco sanitario.
• Aislar al trabajador. Se ubicará gazebo sanitario cerrado. Un espacio
destinado para aislamiento.
• Evitar el contacto personal con otros trabajadores.
• Informar sobre la situación al área correspondiente en el lugar de
trabajo. (Supervisores, líderes, jefes).
• Solicitar al trabajador que identifique a las personas con las que
tuvo contacto.
• Organizar el traslado del trabajador.
De confirmarse la sospecha:
• Dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias competentes
jurisdiccionales, debiendo notificarse en el SNVS
• Aislar inmediatamente a los trabajadores con los que tuvo contacto el
trabajador sospechoso.
• Ejecutar inmediatamente un procedimiento especial e integral de
limpieza y desinfección total que permita reiniciar la producción en el
menor plazo posible.
• Previo a retomar las actividades, se deberá informar a los
trabajadores sobre las acciones y medidas tomadas en consecuencia para
transmitir tranquilidad y serenidad a los trabajadores en sus puestos
de trabajo.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Independientemente de los elementos de protección personal que son
entregados por el Empleador al día de la fecha en función a los riesgos
de cada puesto de trabajo se agregan a los mismos los siguientes
Elementos que serán de uso obligatorio a saber:
• Barbijos casero o tapaboca.
• Guantes acordes a cada actividad y con resistencia a la rotura, solo
si es necesario por la actividad laboral, debiendo estimular la higiene
de las manos.
• Protección facial o anteojos de seguridad según el caso, solo si es
necesario para la actividad laboral
• Ropa de trabajo, acorde a la tarea mangas largas y se deberá
incrementar su frecuencia de lavado. COMUNICACIÓN Es obligación de la
Empresa colocar a vista de los trabajadores y en todos los sectores
posibles lo siguiente:
• El presente Procedimiento de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• Afiches según Anexo 1 y 2 de la Res. 29-2020 del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social - Súper Intendencia de Riesgos del Trabajo.
• Toda comunicación que actualice las aquí expuestas y solicitadas.
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
ESTADO DE
SITUACION
A partir de los eventos relacionados con la epidemia iniciada en la
República Popular China en diciembre del 2019, provocada por el Corona
virus denominado COVID 19 y a que La Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró, el 11 de marzo 2020 el estado de
PANDEMIA, animando a
todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello,
es que el Gobierno Nacional dispuso la
EMERGENCIA SANITARIA a través
del Decreto 260/20. Allí se dispuso el
AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO O
CUARENTENA OBLIGATORIA para toda la población, exceptuando de la
misma
a grupo específicos. Al día de hoy en nuestro país se han detectado
1715 casos positivos para Coronavirus y 60 de ellas han fallecido.
Por su parte, el
Ministerio de
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD "vistas las
medidas anunciadas por el Sr. presidente de la Nación y en línea con
las acciones de profilaxis y preventivas adoptadas desde el Ministerio
de Salud de la Nación, emite la Resolución MTEySS N° 207/2020 con el
objetivo de normatizar las iniciativas sanitarias en el marco
laboral".(ver más adelante personal exceptuado)
La incertidumbre a la hora de tomar decisiones por ser una situación
única en la historia, convierte a las medidas adoptadas en dinámicas y
cambiantes según la evolución de la situación epidemiológica.
Es así que el periodo de cuarentena fue extendido hasta las 24 horas
del día 12 de abril de este año y actualmente nos encontramos en un
período de restablecimiento programático y gradual de la actividad
económica y social de la Argentina. Este va a ser prolongado, lo que
permite poner en práctica un protocolo sanitario que preserve la salud
de los trabajadores como principal objetivo
En el contexto actual y ante un escenario inminente de salida
progresiva de distintas actividades del marco que impone el período de
cuarentena hoy vigente establecido por el Gobierno Nacional, es que se
proponemos el siguiente protocolo de medidas de seguridad e higiene en
el marco del trabajo de las empresas nucleadas en la
CÁMARA ARGENTINA
DE LA MANUFACTURA DEL CUERO Y AFINES.
OBJETIVOS
✓ Retornar gradualmente a la actividad que engloba a la cámara de la
manufactura del cuero y afines, tomando los recaudos sanitarios
necesarios
✓ Preservar la salud de todos los trabajadores abarcados por la
actividad.
PROPUESTA
OPERATIVA
Trabajadores
Resguardados o Exceptuados
Deberán ser exceptuadas por su seguridad, aquellas personas que estén
encuadradas en el art. 1 de la resolución 207/20 del Ministerio De
Trabajo, Empleo y La Seguridad Social de la Nación, por el plazo
indicado en la misma, quienes durante ese periodo quedarán a las
órdenes.
a. Artículo 1.- Suspéndase el deber de asistencia al lugar de trabajo
por el plazo de CATORCE DIAS (14) días, con goce íntegro de sus
remuneraciones, a todos los trabajadores y las trabajadoras que se
encuentren en las situaciones descriptas en los incisos a); b) y c) de
este artículo, cualquiera sea la naturaleza del vínculo jurídico de que
se trate, considerándose incluidos a estos efectos también a quienes
presten servicios de forma continua bajo figuras no dependientes como
las locaciones de servicios reguladas por el Decreto N° 1109/2017,
aquellas otras que se desarrollen en forma análoga dentro del sector
privado, las prestaciones resultantes de becas en lugares de trabajo,
pasantías y residencias médicas comprendidas en la Ley N° 22.127. En el
caso de pluriempleo o de múltiples receptores de servicios, los efectos
previstos en la suspensión de que trata la presente norma alcanzarán a
los distintos contratos.
b. Trabajadores y trabajadoras mayores
de sesenta (60) años de edad,
excepto que sean considerados "personal esencial para el adecuado
funcionamiento del establecimiento". Se considerará "personal esencial"
a todos los trabajadores del sector salud.
c. Trabajadoras embarazadas
d. Trabajadores y trabajadoras
incluidos en los grupos de riesgo que define la autoridad sanitaria
nacional.
e. Dichos grupos, de conformidad con
la definición vigente al día de la fecha, son:
i. Enfermedades respiratorias crónica:
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar,
bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.
ii. Enfermedades cardíacas:
Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y
cardiopatías congénitas.
iii. Inmunodeficiencias.
iv. Diabéticos, personas con
insuficiencia renal crónica en diálisis o
con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
f. No podrá declararse Personal Esencial a los trabajadores
comprendidos en los incisos b) y c)
Condiciones Generales
Todo trabajador que presente síntomas vinculados a la infección por
Coronavirus debe autoexcluirse de la actividad laboral. Estos síntomas
son:
El trabajador o el empleador si es que se detectan los síntomas en el
ámbito laboral, deberá comunicarse por los medios que establece el
sistema de salud de cada jurisdicción para definir los pasos a seguir
por ejemplo el número 107 en CABA o 148 en PBA y los teléfonos
establecidos por cada jurisdicción.
Se deberá considerar para la protección de la salud de los trabajadores
la posibilidad de programar el horario de la jornada laboral, de ser
posible, que lo aleje de los picos de tránsito de personas que utilizan
el transporte público de pasajeros para minimizar el riesgo de contacto.
Ingreso
al ámbito laboral:
Los trabajadores deberán respetar
el
distanciamiento social ideal de
dos metros y de al menos un metro y medio (1,5 metros) tanto al
ingresar como en el lugar de trabajo. Es imperioso evitar la
aglomeración de personas.
Los trabajadores deberán ingresar con máscaras de Equipo de Protección
Personal (EPP) Las
máscaras
cubren la nariz y la boca y pueden ser de 3
tipos siendo solo necesario el primero que citaremos.
✓
TAPABOCAS: son barbijos
actualmente sugeridos por varias
instituciones a nivel mundial, de fabricación casera con tela de
algodón. Este es el EPP exigible para ingreso a la zona de trabajo
✓
MASCARA O BARBIJO QUIRURGICO:
solo exigible para equipos de salud.
✓
BARBIJO N95 tipo 3M retiene
el 95 % de las partículas pero es de uso limitado a personas de riesgo
o personal de salud.
En el acceso al lugar se deberá
realizar control de temperatura
individualizado con un TERMOMETRO INFRARROJO (para evitar pérdida de
tiempo y las aglomeraciones de gente consecuentes.
Una persona con 37,5 ° C o más, no debe ingresar al área de trabajo
mientras que una persona con registro térmico normal accede a la etapa
siguiente.
Área
de higiene personal y vestido.
Con la finalidad de dotar al ámbito laboral de las mejores condiciones
de higiene posibles, el personal
deberá
contar al ingreso con un
rociador con solución alcohólica al 70% .y/o con un felpudo o paño
humedecido con solución desinfectante a los fines de lograr la
desinfección del calzado.
Una alternativa es que el trabajador cuente con un calzado propio para
el trabajo y que dicho calzado no deje las instalaciones.
Respecto de la importancia de preservar de gérmenes al piso de los
talleres o las fábricas tiene que ver con la caída de objetos al piso y
que al recogerlos se los apoye en mesas de trabajo que trataremos se
encuentren lo más higiénicas posible. En lo concerniente a ese tema lo
abordaremos más adelante.
.
En el vestuario o lugar equivalente;
el paso siguiente es el
lavado
de manos con agua y jabón. Recordar hacerlo adecuadamente
incluyendo
ambos caras de la mano, entre los dedos, pliegues, pulgar y muñeca.
. Es deseable que el trabajador cuente con
indumentaria propia del
ámbito laboral. Lograr que la ropa sea propia del trabajo mejora las
condiciones sanitarias del trabajador, asumiendo que circular por
medios de transporte público donde es difícil preservar el
distanciamiento social hace que las prendas puedan resultar
contaminadas.
. Al completar el cambiado de ropa y previo al ingreso a los puestos de
trabajo se recomienda
antisepsia de
manos con alcohol en gel. Este
procedimiento debe realizarse con manos limpias ya que la suciedad
inactiva el antiséptico. Esto debe garantizarse mediante fricción de
las manos asegurándose que este se esparza sobre toda la superficie de
ambas manos y por un lapso no menor de 14 segundos. Frotarse las manos
implica utilizar energía mecánica para este proceso a lo que se suma la
energía química de los alcoholes. Es decir que la energía química y la
mecánica concurren para hacer más eficiente el proceso.
En los
puestos de trabajo.
Cartelería o recomendaciones visuales:
en todo momento es recomendable
poner a disposición del público información sobre la adecuada higiene
de manos y la apropiada higiene respiratoria o manejo de la tos ante la
presencia de síntomas de una infección respiratoria. Las
recomendaciones visuales suelen ser de utilidad como recordatorios en
todos los puntos de acceso a las instalaciones. Se sugiere su ubicación
en lugares fácilmente visibles para el público general, los
trabajadores, visitantes.
.
Mantener ambientes ventilados
es otra de las condiciones indispensables.
. Evitar compartir elementos.
. Evitar circular fuera del puesto de trabajo.
.
Limpiar las
superficies del lugar de trabajo y el puesto mismo con
una
solución de
agua con Solución de lavandina diluida en agua con la
siguiente dilución:
. Lavandina de 55
gr/L: 10 ml de lavandina por litro de agua
. Lavandina de 25
gr/L: 20 ml de lavandina por litro de agua
La solución debe prepararse en el día porque transcurrida 24hs. de
preparación pierde efecto.
Dejar actuar esta solución desinfectante quiere decir aguardar a que se
sequen los elementos y así estarán desinfectados.
. La limpieza se efectuará varias veces al día, al menos, al comienzo
de la jornada, al transcurrir la mitad de la misma y al finalizar.
. Contar con un envase de alcohol en gel individual para la higiene de
manos
En el
momento del almuerzo / refrigerio.
. Si hubiera comedor o S.U.M evitar la aglomeración de personas. Evitar
circular en grupos, preservar el distanciamiento y organizar tandas de
la menor cantidad posible de personas y que no estén a menos de 2
metros entre cada uno.
. En el momento del almuerzo, realizarlo en el puesto de trabajo
preferentemente.
. Traer o retirar en viandas personales y al consumir guardando las
reglas generales, es decir el distanciamiento social y no compartiendo
objetos.
La
higiene del establecimiento.
En lo posible se deberá contar con personal para cumplir exclusivamente
con esta tarea y la misma seguirá las siguientes recomendaciones:
la
higiene de las instalaciones se llevará a cabo con el método conocido
como limpieza húmeda. Esto quiere decir que es fundamental
evitar
levantar el polvo ambiental, para tal fin desestimamos el uso de
escobas, escobillones, plumeros o paños secos. Todo ese material será
desaconsejado su uso en este momento de la pandemia. Lo mismo para los
aerosoles.
Se
utilizará paños húmedos o trapeadores, baldes, agua
tibia, soluciones detergentes y lavandina.
. El personal a
cargo de esta tarea debe utilizar la vestimenta
establecida en los reglamentos de seguridad e higiene. Esto incluye
calzado adecuado, ropa, guantes para higiene domiciliaria y antiparras
para protección ocular.
NO
MEZCLAR DETERGENTES CON PRODUCTOS CLORADOS (lavandina)
ES MUY IMPORTANTE LA VENTILACIÓN DE
LOS AMBIENTES.
Técnica
de limpieza
El procedimiento para limpieza de pisos implica "desmugrar" o limpiar
primero con agua tibia con agregado de detergentes en la proporción
establecida según la recomendación del fabricante.
Enjuagar y luego
desinfectar con una solución desinfectante de bajo nivel constituida
por agua a temperatura ambiente y lavandina.
La solución desinfectante que se
prepara se utiliza en el momento, no
se almacena. Dicha solución se obtiene poniendo en un balde limpio 10
litros de agua y 100 mililitros de lavandina (un pocillo de café).
Para
cantidades menores por ejemplo 1 litro, disponer de un litro de agua y
agregar dos cucharadas grandes de lavandina, así se obtiene una
solución desinfectante.
El Agua Lavandina que se utilizará debe ser Agua Lavandina Concentrada,
concentración de Cloro activo no menor a 55 g /1 ni mayor a 80g /1
(55.000 y 80.000 ppm respectivamente). El almacenamiento debe
efectuarse en lugar fresco y oscuro, los envases deben ser opacos y
tener fecha de vencimiento.
El paño se escurre en un balde de agua
sucia y se humedece en otro con
solución desinfectante. Esta última se cambiará cuando la misma este
evidentemente turbia, ya que las partículas de suciedad inactivan el
cloro de la lavandina. Esta técnica se la conoce como técnica de doble
balde.
Además del piso todas las demás superficies deben ser limpiadas con una
solución desinfectante de iguales características a las mencionadas,
pero con un paño diferente que los utilizados para el piso. Vale decir
que los trapos para el piso no se utilizan para otras superficies y
viceversa.
Privilegiar llaves de luz,
interruptores, barandas, pasamanos, manijas,
grifos y todo aquello que se manipule en la práctica diaria.
El agua sobrante de los baldes debe ser desechada en rejilla, no en
piletas.
Los elementos de limpieza al finalizar la jornada deben limpiarse y
guardarse los baldes boca abajo y los paños enjuagados y extendidos
sobre estos al igual que los guantes.
Hemos propuesto un protocolo con diferentes precauciones que permitan
desenvolvernos de la forma más segura en el contexto actual, siguiendo
recomendaciones vigentes del Ministerio de Salud de la Nación y
adecuando otras que están relacionadas con la higiene y limpieza de
instituciones sanitarias.
El Coronavirus nos obliga a repensar
nuestras conductas y a actuar
acorde al momento que estamos viviendo. Para conseguir los mejores
resultados es fundamental que podamos responsabilizarnos todos de
manera colaborativa, aportar lo que nos corresponda, de manera paciente
y responsable, por nuestra salud y la de los demás.
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
10.05.2020
Sector Fabricación Neumáticos
Protocolo
general de prevención y actuación COVID-19
1) Ámbito de aplicación y objetivos
Establece los lineamientos a seguir dentro del ámbito laboral de las
plantas de fabricación de neumáticos en materia de higiene y seguridad
para evitar la propagación del virus Covid-19, adoptando las medidas
sanitarias pertinentes con el objeto de garantizar la seguridad de
nuestros trabajadores.
Normativa vigente considerada, tanto a nivel nacional como provincial,
en particular la Resolución 135/2020 Provincia de Buenos Aires,
DECNU-2020-260-APN-PTE del Poder Ejecutivo Nacional
(DECNU-2020-297-APN-PTE), el Decreto 325/2020 del Poder Ejecutivo
Nacional (DECNU- 2020-325-APN-PTE), el Decreto 132/2020 del Poder
Ejecutivo de la Provincia de Buenos, a las Resoluciones 568/2020
(RESOL- 2020- 568-APN-MS) y 627/2020 (RES0L-2020-627-APN-MS) del
Ministerio de Salud de la Nación, a las Recomendaciones "SARS-Covid-2
Recomendaciones y medidas de prevención en ámbitos laborales" - Anexo
II - aprobadas por la Resolución 29/2020 de la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo (RES0L-2020-29-APN-SRT#MT), a las normas existentes
específicas para cada actividad, y será actualizado a medida que las
circunstancias de la pandemia lo exijan y/o se dicten nuevas medidas
oficiales que modifiquen el escenario actual.
Dado que la actual situación de pandemia nos ha llevado a un escenario
dinámico y cambiante, se ha decidido mantener reuniones de un Comité
Ejecutivo de Seguimiento.
2) Medidas generales de prevención -
aislamiento social preventivo y obligatorio
• El personal comprendido en "grupos de riesgo" conforme han sido
definidos por el DNU 260/2020, la Res. MS 627/2020 y las Res. MT
202/2020 y 207/2020, cumplirá con las medidas de distanciamiento y
aislamiento social, con lo cual no se presentará a su lugar de trabajo
hasta que la autoridad de aplicación indique lo contrario.
• Para el resto de los trabajadores, es decir aquellos que no estén
incluidos dentro de un grupo de riesgo, se promueve el trabajo remoto
y/o a distancia, siempre que sea posible. Sólo se presentarán aquellos
trabajadores que sean esenciales para el desarrollo de la actividad.
• El uso de las áreas comunes para descanso y reuniones verá reducida
su capacidad para facilitar el cumplimiento de la distancia social
mínima.
3) Medidas individuales de protección
personal
• Al ingreso al lugar de trabajo, se deberá controlar la temperatura de
cada uno de los trabajadores y si presenta fiebre o algún síntoma de la
enfermedad (conforme lo determina el Ministerio de Salud), no deberá
tomar servicio y deberá seguirse el protocolo para personal enfermo.
• Cada trabajador deberá contar con su "Certificado Único Habilitante
para Circulación- Emergencia COVID 19".
• En el área de trabajo, los trabajadores deberán mantener distancia de
al menos dos (2) metros con compañeros de trabajo, visitas de clientes
y contratistas.
• Se intensificaron de las campañas de comunicación específica
COVID-19, contemplando el uso de folletos, pancartas y carteleras
disponibles en el acceso, áreas de fábrica, áreas comunes, y
restaurantes. Los Diálogos de Seguridad también estarán orientados a la
temática oportuna.
• Procedimientos de limpieza: revisión de los procedimientos de
limpieza internos, considerando productos con ingredientes activos y
frecuencias específicas, en función de las áreas involucradas y las
posibles aglomeraciones de personas, valiéndose de Especificación
Técnica adicional.
4) Procedimiento en caso de presencia
de personal con síntomas del virus - protocolo para personal enfermo
• Al ingresar al lugar de trabajo, cada trabajador será controlado
debiendo tomarse la temperatura.
• Gestión de casos sospechosos: Un procedimiento médico específico se
ha desarrollado con el objetivo de llevar a cabo y registrar y/o
monitorear casos de los primeros síntomas que llegaran a Fábrica.
Cualquier caso que presente síntomas en el área de trabajo debe ser
inmediatamente aislado
• El proceso médico de investigación se llevará a cabo en todos los
casos como una forma intuitiva de identificar personas o grupos de
contactos, y prolongar las acciones preventivas. El equipo médico
utilizará equipamiento específico al monitorear las necesidades de los
empleados con síntomas y posibles casos sospechosos de contagio.
• También un proceso de desinfección adicional será desplegado en
aquellas áreas donde resultados positivos de pruebas COVID-19 sean
confirmados.
• Se dará especial aviso a todos los trabajadores que pudieron haber
estado en contacto directo y/o indirecto con aquellos que tengan un
caso confirmado, quienes deberán comunicarse inmediatamente con el
servicio 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires y 0800-222-1002
en el resto del país (servicio público de emergencias); así como
también deberán dar formal aviso a su jefatura directa y/o referente de
Recursos Humanos (RRHH) y seguir las indicaciones de las autoridades
sanitarias, cumpliendo las instrucciones respecto del aislamiento.
5) Medidas de limpieza y desinfección
general
• Procedimientos de limpieza: revisión de los procedimientos de
limpieza internos, considerando productos con ingredientes activos y
frecuencias específicas, en función de las áreas involucradas y las
posibles aglomeraciones de personas, valiéndose de Especificación
Técnica adicional.
6) Control en los accesos
• Se minimizarán los ingresos a los estrictamente necesarios y se
evitarán las visitas de proveedores y otras personas ajenas al ámbito
laboral.
Todo personal que ingrese, tendrá un control de temperatura por medio
de instrumento sin contacto. No se permitirá el ingreso a personas con
37,5 °C o mayor. En caso de que el trabajador presente además algún
síntoma respiratorio se activará el protocolo de caso sospechoso antes
indicado. Se minimizarán los ingresos a los estrictamente necesarios y
se evitarán las visitas de proveedores y otras personas ajenas al
ámbito laboral.
• Se procede a solicitar una
DDJJ a
todo el personal, visita y
contratistas que declare si están o no expuestos a riesgo de
haber
contraído COVID-19 ya sea por razones médicas o por contacto cercano a
portadores.
• No se permitirá el ingreso a visitas, contratistas o empleados que
tengan alguna sintomatología que el servicio médico lo asocie al riesgo
de portación del virus.
7) Transporte de los trabajadores
• A fin de desalentar el uso de transporte público, se desarrollarán
medios de transporte para el personal que no pueda utilizar movilidad
propia.
• Los medios de transporte, tendrán una distribución que permitan
cumplir la distancia social dentro de los transportes. Se asegurará la
sanitización antes y después de cada transporte, así como también el
uso de barbijos caseros y/o elementos de protección que cubran boca y
nariz. Dado que el decreto 255/20 establece la obligatoriedad del uso
de barbijo/tapaboca, quienes usen el mismo, cada trabajador deberá
proveer este elemento de protección personal desde su casa.
8) Otras acciones y medidas.
• Sistema de vacunación contra la gripe estacional para los empleados.
Los empleados que se encuentran dentro de los grupos de riesgo
cumplirán con lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación
para la aplicación de vacuna contra la gripe estacional.
• Se brindará capacitación y entrenamiento en relación a las medidas de
sanidad e higiene dispuestas normativamente por las autoridades
nacionales y/o locales, así como también las medidas que especialmente
se detallan en el presente protocolo para sus puntos de venta en forma
remota.
REVISIÓN:
20.04.2020
El presente protocolo confeccionado y acordado entre ADIMRA y UOMRA
tiene como objetivo poner a disposición de los Industriales
Metalúrgicos y Cuerpos Orgánicos de la Unión Obrera Metalúrgica, una
serie de recomendaciones y medidas de prevención, con el fin de
garantizar la continuidad de las actividades y servicios declarados
esenciales en la emergencia sanitaria, asegurando la protección de la
salud de los trabajadores.
Se propone a modo de guía, debiendo armar cada Empresa su propio
protocolo con los servicios de Medicina Laboral, Higiene y Seguridad
(HISE), incluyendo a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos Orgánicos de
UOM, en caso de no contar con dicha comisión, evaluando las condiciones
de cada una y recomendar las medidas específicas en cada caso.
CONSIDERACIONES GENERALES
Independientemente de las recomendaciones vertidas en este documento,
se deberán atender las indicaciones específicas brindadas por los
Ministerios de Salud; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Desarrollo
Productivo, Transporte y otros Organismos del Estado Nacional,
Provincial y Municipal en relación específica a la actividad
desarrollada.
Para determinar un procedimiento seguro de trabajo sobre una tarea o
acción expuesta a un agente de riesgo, primero debemos analizar el
agente causante y el alcance del mismo.
El COVID-19 se contagia por vía aérea en contacto con los ojos, la boca
y la nariz. Cuando un individuo portador del virus tose, estornuda o
exhala, segrega en pequeñas gotas el agente patógeno mencionado.
Dicho agente no permanece suspendido en el aire, pero sí puede vivir
por algunos períodos de tiempo fuera del cuerpo huésped, depositado en
cualquier tipo de superficies, lo que hace que al tocarlas con nuestras
manos y no tener la debida precaución de higienizarlas rápidamente
podemos trasladarlo a nuestro sistema respiratorio a través de boca,
nariz y ojos. Por eso es muy importante no tocarse la cara antes de
lavarnos las manos.
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas, de allí la importancia del lavado de manos con
agua y jabón como medida de protección individual, ya que se inactiva
rápidamente y solo secundariamente con alcohol al 70% o en gel, si no
se puede o tiene acceso al lavado de manos frecuentemente.
También existen personas que no presentan ningún tipo de síntomas de la
enfermedad (asintomáticos) pero si diseminan el virus de la forma
descripta anteriormente. Este grupo es muy difícil de determinar, por
eso hay que tomar todas las medidas pertinentes para evitar el contagio
masivo.
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION
1. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón como mínimo
durante cuarenta segundos (palma, dorso, muñeca, dedos y entre ellos).
Ver método recomendado por la OMS en Anexo 3 Afiche 1.
2. De no contar con acceso a agua, hacer la higiene con una solución de
alcohol al 70% (7 partes de alcohol y 3 de agua) o en gel durante
veinte segundos como mínimo. Ver método recomendado por la OMS en Anexo
3 Afiche 2.
3. Mantener una distancia mínima entre personas de un metro y medio
(1,5m).
4. No mantener contacto físico con otras personas como darse la mano,
abrazos, besos, etc.
5. No compartir vajillas, cubiertos, mate, bombilla y termos.
6. Evitar reuniones grupales o minimizar el número de asistentes
respetando distancia de 1,5m como mínimo.
7. Al toser o estornudar cubrir la boca con el pliegue del codo o
pañuelo desechable.
8. Evitar el contacto con personas que tenga o estén cursando
enfermedades respiratorias.
9. Ventilar los ambientes con regularidad aunque haya bajas
temperaturas o sea temporada invernal.
10. Limpiar y desinfectar superficies, baños, vestuarios, lugares de
alto tránsito y objetos con mayor frecuencia a la habitual.
11. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío), diarrea, perdida repentina del gusto y/u olfato,
fiebre mayor a 37,5°; contactar en forma inmediata al Sistema de Salud
de su jurisdicción. Si está en su domicilio,
NO concurra a trabajar y
comunique la situación a su Empleador, después de haber contactado al
Sistema de Salud.
12. Las autoridades sanitarias recomiendan que si usted
NO posee ningún síntoma
NO concurra a los centros
asistenciales.
II - RECOMENDACIONES PARA
DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE EL TRABAJO
1. Utilizar protección naso bucal.
2. En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para
permitir más espacio a quienes no tienen otra alternativa de traslado.
3. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
4. En el caso de usar transporte público, respetar las distancias
mínimas recomendadas.
5. Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso al transporte que se
vaya a utilizar.
6. Mantener una buena higiene de manos con agua y jabón o soluciones a
base de alcohol o alcohol en gel, antes, durante y después de los
desplazamientos que se vayan a realizar.
7. Desplazarse provisto de un gel o solución alcohólica.
8. Al regresar del lugar de trabajo y antes de ingresar al domicilio,
en la medida de lo posible, realizar los puntos 2 y 3 del siguiente
capítulo.
III -PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A
LA EMPRESA.
1. Antes de ingresar al Establecimiento, una persona designada por la
Empresa deberá consultar por el estado de salud del trabajador y su
familia utilizando el cuestionario de seguridad COVID-19. (Ver Anexo 1).
En caso de manifestar posibles síntomas, no se permitirá el ingreso,
pidiéndole al trabajador que tome contacto inmediato con el Sistema de
Salud Local. Se recomienda tomarla temperatura por medio no invasivo
(termómetro infrarrojo para tal fin), la cual no deberá superar los
37,5°. El personal designado para hacer este control debe estar
provisto del equipo de protección adecuado (guantes descartables,
protección naso bucal y facial. Ver Anexo 3 Afiche 4 para su posterior
descarte).
2. Toda persona antes de ingresar a la Empresa deberá limpiar la suela
del calzado en felpudo o trapo de piso embebido en solución
desinfectante (lavandina u otras) e higienizar sus las manos con agua y
jabón orealizar la limpieza con solución de alcohol (líquido o en gel).
3. Inmediatamente después de ingresar, el personal de planta deberá
cambiarse de ropa (disponer de armario doble para no mezclar la ropa de
calle con la de trabajo) y el personal administrativo, en la medida de
lo posible, desinfectar la silla y escritorio.
4. Poner a disposición toallas de papel y solución desinfectante para
la limpieza de los teléfonos celulares (es el elemento de mayor riesgo
de contagio ya que está en permanente contacto con las manos y no se
higieniza con la misma frecuencia).
5. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
6. Se recomienda suspender el control horario por tarjeta o biométrico,
reemplazándolo por otro de menor contacto o bien mantener la higiene en
los dispositivos.
IV -MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO
LABORAL.
IV - A- Requisitos mínimos
1. Lavado de manos con agua y jabón
a. Se establecerán baños y/o lavatorios y/o estaciones de lavado en
todas las áreas comunes de trabajo con agua, jabón y toallas de papel.
b. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá realizar el
lavado de manos con agua y jabón en forma frecuente durante un mínimo
de 40 segundos, siguiendo los pasos indicados por la OMS como se
muestran en
Anexo 3Afiche 1.
2. Provisión y utilización de solución
de alcohol al 70% o en gel cuando se manipulen objetos a causa o en
ocasión del trabajo
a. Para los puestos y/o tareas que por sus características no cuenten
con acceso a agua y jabón, se deberá proveer una solución de alcohol al
70% o en gel para poder higienizarse las manos, siguiendo los pasos
indicados por la OMS. Ver
Anexo 3
Afiche 2.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o en gel y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
3. Distanciamiento entre personas
a. Promover en todos los casos que sean posibles la prestación de
tareas en forma remota (teletrabajo/home office), disponiendo del
personal mínimo indispensable en planta para sostener el nivel de
producción.
b. Promover la utilización de sistemas de comunicación (teléfonos,
video llamadas, video conferencias, etc.) minimizando las reuniones
presenciales. En caso de tener que desarrollarse limitar el número de
presentes y celebrarlas en espacios que permitan cumplir con la
distancia de 1,5 metros como mínimo entre cada asistente. Y todos
deberán utilizar protección naso bucal (barbijo quirúrgico o similar).
Ver
Anexo 3 Afiche 3.
c. Promover los sistemas de cobranza electrónica.
d. Establecer horarios de ingreso y salida escalonados, que permitan
evitar aglomeraciones de personas.
e. Escalonar los turnos de comida en el mayor tiempo posible,
manteniendo la distancia mínima recomendada entre comensales y sin
sentarse frente a otra persona. Ver
Anexo
3 Afiche 3.
f. Reducir al mínimo el ingreso a planta del personal externo, solo en
caso de excepciones tales como inspecciones o tareas de mantenimiento.
Al personal externo se le aplicarán los mismos controles que al propio
respecto al acceso y medidas de higiene y seguridad.
g. Redistribuir las áreas de trabajo de forma tal que la distancia
entre puestos de trabajo sea de al menos a 2 metros para una altura de
techo de 3 metros. En caso de ser ésta última menor, se recomienda
aumentar la distancia entre trabajadores.
h. Si la distribución de la maquinaria de la Empresa no permitiera
mantener la distancia recomendada, implementar barreras de contención
en cada puesto de trabajo.
i. Circular dentro de la empresa minimizando el contacto físico,
respetando las distancias mínimas y utilizando protección naso bucal,
tal como barbijo quirúrgico o similar (esta protección no será
necesaria para aquellos puestos que requieran otro tipo de protección
respiratoria, debido al ambiente de trabajo).
4. Atención al público, recepción y
entrega de mercadería
a. Definir los sectores donde se recibirán a proveedores y clientes,
con el objeto de minimizar el contacto con el personal de la empresa y
de ser posible planificar días y horarios para evitar superposición.
b. En los lugares de atención al público el responsable del área
designado deberá controlar y restringir el ingreso de clientes de
manera de garantizar una distancia de separación mínima de 1,5 metro
entre cada persona.
c. Para la entrega y recepción de mercadería, implementar alguna
modalidad donde no haya contacto directo entre quien entrega y quien la
recibe (carros, cajones, puertas, rejas, cintas, etc.), de modo que se
focalice todo el posible riesgo en un lugar/sector, que se deberá
desinfectar asiduamente.
d. Para mercadería transportada en camiones, coordinar ingresos y
egresos de éstos para evitar congestiones y minimizar los tiempos de
carga, descarga y espera. Se recomienda que la espera del chofer sea
dentro del camión.
e. Para el ingreso de mercadería a los depósitos se deberá previamente
desinfectar con los productos recomendados a tal fin. (1)
5. Tareas que se realizan en el
exterior de la Empresa.
a. Viajantes, técnicos, etc.: se recomienda definir un sitio donde
puedan recibir documentación, herramientas y los elementos de trabajo
necesarios, ingresando a un lugar predeterminado, aislado de los
espacios donde circulan el resto de los trabajadores.
b. Dotar a los vehículos de soluciones alcohólicas o geles y mantener
una buena higiene de manos al salir y al ingresar al vehículo.
c. No se recomienda el uso compartido de vehículos, en caso de ser
necesario desinfectar de manera regular (volante, tablero, manijas de
puertas, espejo interior, etc.).
d. Trabajadores que concurran a zonas con alto nivel de contagio,
extremar las precauciones y medidas de seguridad.
e. Si la tarea la tienen que realizar más personas y desplazarse en un
único vehículo, todos los ocupantes deben viajar con protección naso
bucal, no compartir bebidas ni elementos de higiene personal, cada uno
debe tener un kit completo para higienizarse.
6. Ventilación de Ambientes.
a. Mantener una adecuada ventilación diaria y recurrente de todos los
espacios de trabajo. Sobre todo en época de bajas temperaturas o
invernal.
b. En lugares con acondicionadores de ambiente se deberá asegurar el
correcto funcionamiento de sistemas de ventilación/extracción. Limpiar
y/o cambiar los filtros periódicamente. El personal a realizar esta
tarea deberá estar provisto de EPP especial.
7. Higiene y desinfección en la
industria
a. Cuando se retira un turno de trabajo se realizará una desinfección
profunda de toda la instalación.
b. Se recomienda realizar limpieza y desinfección cada 2 horas de las
superficies de alto contacto.
c. Realizar limpieza y desinfección de superficies de trabajo:
escritorios, mesadas, computadoras, teléfonos, y todo elemento de
trabajo en contacto con las manos.
d. Mantener limpios y desinfectados: pisos, baños, cocina y vajilla.
e. Mantener la limpieza y desinfección de equipos y filtros de aire
acondicionado.
NOTA: En el
Anexo 2 encontrará recomendaciones
específicas para higiene
y desinfección de las distintas áreas y sectores de la empresa.
8. Manipulación de residuos
a. Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de
residuos.
b. Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.
c. Cada vez que se realice, utilizar guantes (descartables
preferiblemente) y en caso de ser factible asistencia mecánica que
reduzca el contacto con los mismos.
IV - B- Prestación de tareas
1. El Empleador dará aviso a su ART sobre la nómina declarada de:
a. Trabajadores que desarrollan su tarea con normalidad en el/los
establecimiento/s.
b. Trabajadores que realizan su trabajo desde el domicilio particular.
c. Trabajadores exceptuados de realizar tareas por diferentes motivos.
IV - C- Uso, colocación y retiro del
equipo de protección personal (EPP)
1. Generales para todo EPP
a. Deben proporcionarse y utilizarse los adecuados al riesgo acorde con
la actividad laboral o profesional. Para su selección consultar al
Servicio de Seguridad e Higiene.
b. Los EPP deben estar certificados, preferentemente, y respetar las
instrucciones de uso del fabricante.
c. Deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad antes de la
exposición al agente de riesgo y retirarlos después de alejarse de la
zona de exposición.
d. Son individuales NO SE DEBEN COMPARTIR.
e. Si son descartables NO SE DEBEN REUTILIZAR.
f. Los EPP descartables se deben desechar en contenedores adecuados y
correctamente identificados, siguiendo los protocolos determinados por
la empresa.
g. Antes de colocar y retirar cualquier EPP, debe higienizarse las
manos con agua y jabón o soluciones de alcohol ya descriptas.
h. EL EMPLEADOR DEBE PROPORCIONAR LOS EPP NECESARIOS Y EL TRABAJADOR
TIENE LA OBLIGACION DE UTILIZARLOS PARA PRESERVAR SU SALUD.
2. Protección respiratoria:
a. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá hacerlo con
protección naso bucal que cubra hasta el mentón.
b. Las personas que atienden al público deben usar protección naso
bucal que cubra hasta el mentón.
c. El uso de protección respiratoria tipo N95 o mayor, solo está
recomendada para el personal de salud o al personal que por la
naturaleza del ambiente laboral lo requiera.
3. Guantes:
a. Para el control de ingreso al establecimiento, personal de provisión
de alimentos y alguna otra tarea analizada por el Servicio de Higiene y
Seguridad se utilizarán guantes descartables. Ver
Anexo 3Afiche 4 para
sacarlos.
b. Para limpieza y desinfección de superficies, se deben utilizar
guantes resistentes a la rotura.
c. Los que correspondan a la tarea a desarrollar (cuero, anticortes,
etc).
4. Protección ocular y/o facial
a. Personal de control de ingreso al establecimiento.
b. Las que requiera el puesto de trabajo por sus características.
5. Colocación del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Higienizar bien las manos con los métodos descriptos. Ver
Anexo 3 Afiches 1 y 2.
c. Seguir los siguientes pasos para colocar el EPP
i. Protección naso bucal
ii. Protección ocular
iii. Mameluco descartable
iv. Protección facial
v. Guantes
6. Retiro del EPP
a. Hacerlo en un lugar destinado para tal fin.
b. Sin sacar los guantes, higienizar bien las manos con agua y jabón.
En este paso no utilizar soluciones alcohólicas
c. Seguir los siguientes pasos para retirar el EPP
i. Protección facial, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura para su posterior uso.
ii. Higienizar las manos
iii. Mameluco descartable de forma tal que arrastre a los guantes. Esto
se desecha en lugar y forma descripta en protocolo interno de la
empresa.
iv. Higienizar las manos
v. Protección ocular, lavarla con agua y jabón o productos recomendados
por el fabricante. Guardarla en forma segura.
vi. Lavar las manos.
vii. Retirar la protección naso bucal desde las tiras, no tocando el
frente.
1. Si es descartable, se desecha en lugar y forma descripta en
protocolo interno de la empresa.
2. Si es reutilizable, desechar los filtros de papel o antipolvo,
lavarla con agua y jabón o productos recomendados por el fabricante.
Guardarla en forma segura para su posterior uso.
viii. Higienizar muy bien las manos.
IV - D- Ingreso de personas ajenas al
Establecimiento.
Toda persona ajena al establecimiento que ingrese al mismo, sean
proveedores, clientes, profesionales, y/o cualquier tercero deberá
cumplir de forma estricta las medidas contempladas en los puntos
I - MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION y
III - PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO A LA EMPRESA.
IV - E-Actuación ante la presencia de
signos y síntomas compatibles con COVID-19
1. El empleador y el trabajador afectado deberán comunicarse con los
números de teléfonos indicados en cada jurisdicción para seguir los
protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y de cada provincia.
2. Informar sobre la situación al área correspondiente en el lugar de
trabajo, a la Comisión Mixta de HISE o Cuerpos orgánicos de UOM.
3. Se deberá dar asistencia a toda persona (propia o ajena) que se
encuentre dentro del establecimiento y presente síntomas compatibles
con COVID-19.
4. Todo personal que lo asista deberá utilizar como mínimo barbijo,
guantes descartables y anteojos.
5. Se debe aislar a la persona en lugar determinado y acondicionado
para tal fin. Se debe dar un barbijo para que se coloque.
6. Solicitar a la persona que indique a otras que estuvo en contacto.
7. Desinfectar el o los sectores donde la persona estuvo y/o transitó
dentro del establecimiento.
8. Organizar el traslado de la persona al lugar de aislamiento
recomendado por el sistema de salud.
9. Hasta no tener el resultado del análisis efectuado, la persona no
deberá ingresar al establecimiento.
10. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
11. El Sistema de Salud local determinará las medidas a seguir para las
personas que estuvieron con contacto directo con el posible caso de
COVID-19.
IV - F-Actuación ante la presencia de
un caso positivo de COVID-19
Si se confirma un caso positivo de COVID-19 de una persona que ingresó
al establecimiento, ya sea empleado propio o ajeno a la Empresa, se
cumplimentará inmediatamente con las siguientes acciones para
garantizar la salud del personal y permitir la continuidad de la
actividad del área en a la mayor brevedad posible.
1. Primer Paso:
a. Dar aviso inmediatamente a las Autoridades Sanitarias competentes
dependientes de Ministerio de Salud de Nación y/o provincial, así como
también a la Comisión mixta de HISE y/o Cuerpos Orgánicos de UOM.
b. Se procederá a aislar inmediatamente a la persona que el análisis de
positivo, conforme a las recomendaciones e instrucciones que de la
Autoridad Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de
la Nación y/o Provincia y colaborar con dichas autoridades para el
seguimiento del caso.
c. Aislar inmediatamente al resto de las personas que formaron parte
del grupo de trabajo en el que participó la persona (tanto sea
trabajador propio, como ajeno a la empresa) que dio positivo COVID19,
de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que de la Autoridad
Sanitaria competente, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación
y/o Provincia
d. Se realizará inmediatamente la limpieza y desinfección total del
área y de las superficies con que tuvo contacto la persona, de manera
que permita en la medida de lo posible, el reinicio de actividades en
el menor tiempo posible. Esta limpieza y desinfección se realizará con
productos y desinfectantes aprobados por la autoridad sanitaria o con
una solución de hipoclorito de sodio que contenga 1000ppm de cloro
activo (dilución aproximada de 1 parte de agua y una parte de lavandina
con 55gCl/L preparada en el momento).
e. El personal encargado de la limpieza y desinfección utilizará los
siguientes EPP:
i. Barbijo N95
ii. Anteojos
iii. Protección facial
iv. Mameluco descartable
v. Guantes descartables.
f. Para la colocación y retiro de los EPP ver punto
IV - C- Uso, colocación y retiro del equipo
de protección personal (EPP).
g. Si se contrata una Empresa dedicada a realizar la tarea de limpieza
y desinfección, exigir protocolo para COVID19y que complete un registro
auditable de la implementación de las medidas ejecutadas.
h. Si el contagio se produjo en el ámbito laboral, deberá denunciarse a
la ART correspondiente, acompañando con el diagnóstico confirmado por
entidad debidamente autorizada, a fin de que el trabajador/a reciba en
forma inmediata las prestaciones previstas por la Ley 24557 y sus
normas modificatorias y complementarias.
2. Segundo paso:
a. Una vez comprobada y acreditada la finalización de la limpieza y
desinfección total del área (descripta en punto "d" de Primer paso), la
Empresa deberá comunicar y acordar con la Comisión mixta de HISE y/o
Cuerpos Orgánicos de UOM la forma de reanudar las tareas (grupos de
trabajo, turnos, etc.).
b. La Empresa deberá informar a los trabajadores/as las acciones
realizadas para trasmitir tranquilidad y serenidad al personal.
c. Se deben extremar las medidas de control de temperatura diaria a
toda persona que ingresa al establecimiento.
d. El empleador podrá seguir operando con el personal del
establecimiento que no deban cumplir el aislamiento y/o con reemplazos
externos si lo requiriera.
IV - G-Actuación ante personal con
"Contacto estrecho" con personas que
son "casos sospechosos" o posean confirmación médica de haber contraído
COVID-19.
1. Se recomienda proceder a realizar el procedimiento
IV - E- Actuación
ante la presencia de signos y síntomas compatibles con COVID-19.
2. Al trabajador/a con "contacto estrecho" con personas que posean
confirmación médica de haber contraído COVID-19 se le autorizará el
retiro del establecimiento en forma inmediata y se le indicará que con
carácter urgente llame al Sistema de Salud de su jurisdicción.
3. La persona que se encuentre en la situación descripta en el apartado
anterior, no podrá ingresar al establecimiento hasta contar con
diagnóstico negativo de haber contraído COVID-19.
IV - H- Suspensión del deber de
asistencia de personas mayores de 60
años de edad, embarazadas, personas incluidas en el listado de riesgo
de conformidad a la Resolución MTEySSN° 207/202 y/o la/s que en el
futuro la modifique/n y/o reemplace/n. Aislamiento obligatorio DNU N°
260/2020. Progenitor, progenitora, o persona adulta responsable a cargo
del niño/a o adolescente alcanzado por la suspensión de clases
establecida por la Resolución MEN N° 108/2020. Facilidades para las/los
trabajadoras/es mediante comunicación por medios virtuales,
electrónicos y/o telefónicos.
1. El empleador verificará respecto a todos sus trabajadores/as si los
mismos pertenecen a algún/os de los grupos de riesgo y/o se encuentran
entre las personas exceptuadas del deber de asistencia en los términos
de la Resolución MTEySSN° 207/2020. En la medida de lo posible esta
información se extraerá del legajo personal.
NOTA: Excepto los trabajadores y
trabajadoras mayores de sesenta (60)
años de edad, que sean considerados "personal esencial para el adecuado
funcionamiento del establecimiento".
Según la Resolución MTEySS N° 219/2020, ARTÍCULO 2°.- Los trabajadores
y trabajadoras que presten servicios en las actividades descriptas en
el artículo 6 del DCNU-2020-297-APN-PTE y sus reglamentaciones, serán
considerados "personal esencial" en los términos de la Resolución del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 207 de fecha 16 de
Marzo de 2020.
2. En el caso de comprobar que el trabajador se encuentra en la
situación descripta en el punto anterior, se lo dispensará en forma
inmediata del deber de asistencia al establecimiento, lo cual puede ser
comunicado por cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a
fin de evitar el traslado del personal.
3. Asimismo el trabajador que se encuentre comprendido en algún/s de
los grupos de riesgo y/o entre las personas comprendidas a la
Resolución del MTEySS N°207/2020 y/o en situación de aislamiento
obligatorio en los términos del artículo 7° del Decreto N° 260/2020,
deberá comunicar tal situación a su empleador en forma inmediata por
cualquier medio (telegrama, e-mail, telefónico, etc.) a fin de evitar
el traslado al lugar de trabajo. El empleador podrá solicitarle la
documentación que acredite la condición invocada, la cual será remitida
por medios digitales, electrónicos y/o telefónicos.
4. Los trabajadores/as cuyas tareas habituales puedan ser realizadas
desde el lugar de aislamiento, deberán en el marco de la buena fe
contractual, establecer las condiciones en que dicha labor será
realizada, proveyendo los insumos necesarios para la tarea y un kit
básico de higiene personal.
IV - I-Capacitación y concientización
del personal
1. Antes de reanudar las tareas difundir al personal el protocolo
interno con todas las medidas de Higiene y Seguridad adoptadas por la
Empresa para evitar el contagio y propagación del CONVID 19.
2. Utilizar los recursos que los organismos oficiales ponen disposición
de las empresas para mantener informado al personal: cartelería y
señalización sobre medidas de seguridad y recomendaciones de higiene.
3. Colocar cartel provisto por la ART referente a tema Covid-19, según
Resolución SRT N°29/2020.
4. Definir por sector una persona que sea referente con el objetivo de
que se cumplan las normas básicas establecidas y que explique al
personal la importancia de cumplirlas.
5. Reforzar las medidas de higiene personal, en especial el lavado
frecuente de manos.
6. Evitar tocarse el rostro, ojos, nariz o boca.
7. De ser posible reemplazar el uso de lentes de contacto por anteojos
(de no ser posible, antes de manipular los lentes higienizar bien las
manos) y evitar el uso de maquillajes.
8. No compartir vasos, vajilla y mate. Utilizar descartables en caso de
ser necesario.
9. Utilizar para desplazarse hacia el ámbito laboral desde el domicilio
y viceversa, así como también en todo el Establecimiento protección
naso bucal, tal como barbijo quirúrgico o similar, salvo en los
sectores que por su naturaleza se requiera otro tipo de protección
respiratoria debido a los contaminantes propios de la tarea. Se
exceptuará de utilizarlo dentro de los vehículos cerrados si solo viaja
una persona,
no en transporte público.
V - Registro de actuación de las
Empresas. Facultades de Inspección,
Supervisión y Control de las Autoridades Laborales y Sanitarias
Competentes.
Las Empresas deberán llevar un registro auditable de la implementación
de cada una de las medidas y acciones previstas en este Protocolo de
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dicho registro quedará a disposición
de las autoridades laborales y sanitarias competentes que lo requieran.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) The New EnglandJournal of Medicine informó que el SARS-CoV-2, el
virus que causa la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en
superficies de plástico y acero inoxidable por hasta 72 horas, en
cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas.
Este documento cuenta con tres Anexos.
Anexo 1: Cuestionario de Seguridad
Anexo 2: Protocolo de Limpieza y desinfección
Anexo 3: Afiches
Referencias normativas
DNU N°260/2020
DNU N°297/2020
Resolución N°207/2020 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL.
Disposición N°5/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Resolución N°29/2020 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Por
consultas comunicarse:
ADIMRA - Departamento de Seguridad,
Ambiente y Salud Ocupacional
Lic. Mariana Arrazubietamarrazubieta@adimra.org.ar
Tec. Esteban González egonzalez@adimra.org.ar
Anexo 1 - Cuestionario de seguridad
COVID-19
El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información de
cada trabajador, para poder determinar si se encuentra en condiciones
de salud o no para retomar sus actividades en la empresa.
Anexo 2: Protocolo de limpieza y
desinfección COVID-19
Objetivo: Eliminar por arrastre
la suciedad visible de un objeto o
superficie mediante la utilización de agua y sustancias químicas
(detergentes y lavandina con 55gCl/L).
Responsable: Personal de
limpieza o maestranza, con la colaboración de todos los trabajadores.
Metodología de Trabajo: Siempre
se debe comenzar limpiando por lo más
limpio a lo más sucio y de arriba hacia abajo, luego se realiza la
desinfección.
Información general
Lo que se conoce del virus es que presenta una estructura lipídica (una
cubierta grasa que lo envuelve) lo cual lo hace muy soluble a
soluciones jabonosas.
Por lo tanto, como medida de protección colectiva se recomienda
utilizar la técnica de
"doble balde -
doble trapo" utilizada en los
centros hospitalarios para evitar infecciones intrahospitalarias y que
aplica en cualquier ámbito laboral en este contexto de pandemia. Esta
técnica es muy sencilla y se necesita contar con agua corriente,
detergente e hipoclorito de sodio (lavandina de 55gCl/L), un carro con
dos baldes y dos trapos.
Limpieza:
• Utilizar baldes y trapos de distintos colores para diferenciar el N°1
del N°2.
• Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas.
• En el balde N°1 agregar agua y detergente común.
• Sumergir el trapo N°1 en el balde N°1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.
Desinfección:
• En el balde N°2 limpio agregar 9 partes de agua y una de lavandina de
55gCl/L, escurrir y friccionar en las superficies.
• Enjuagar en balde N°2 con agua
• Dejar secar.
Para la limpieza y desinfección de baños/vestuarios, cocinas/comedores,
áreas comunes, etc. se deben utilizar distintos carros con indicación
clara y visible al sector a que pertenece, al igual que los baldes,
trapos y demás elementos.
Las personas que realicen esta tarea deberán contar con todos los EPP
necesarios, tales como guantes resistentes e impermeables, anteojos de
seguridad y/o protector facial, en ambientes sin ventilación respirador
con filtros para cloro.
Siempre se debe realizar la higiene de las manos con agua y jabón o
loción alcohólica o alcohol en gel, antes y después de usar los guantes.
Limpieza y desinfección de superficies:
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más
frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda
que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para
minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas,
picaportes, puertas, etc.
La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende
del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la
complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar
cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las
superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad
realizar la remoción mecánica de la suciedad presente.
Limpieza húmeda:
La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño,
en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). Un
procedimiento sencillo es la
técnica
de doble balde y doble trapo:
• Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y
detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1,
escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona
más limpia a la más sucia.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo
recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente.
Desinfección de las superficies:
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su
desinfección.
Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén
visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce
rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso
corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio
de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro):
• Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua
fría. (ó 2 cucharadas soperas por cada litro de agua fría)
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y
friccionar las superficies a desinfectar.
• Dejar secar la superficie.
• El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuado para limpieza y desinfección.
Mesas de reuniones
• Dejar sobre la mesa un envase de un limpiador sanitizante de
superficies para que el personal aplique el producto sobre un paño
descartable de único uso, para realizar la limpieza y desinfección de
sus dispositivos táctiles. (Producto compatible con elementos
electrónicos).
• Previo y post reunión limpiar y desinfectar la superficie de la mesa
humedeciendo un paño descartable de único uso rociando un limpiador
desinfectante. Limpie en un solo sentido.
• Observe que la mesa quede seca.
Picaportes, control de accesos,
botoneras de ascensores y barandas
• Todos los productos que se usen para la limpieza y desinfección de
estas superficies deben ser compatibles con el material a limpiar, para
evitar el deterioro del elemento.
• Nunca aplicar el producto directamente sobre la superficie a limpiar,
utilizar siempre un paño humedecido limpiando de lo más limpio a lo más
sucio por arrastre o fricción.
• Limpiar y desinfectar los picaportes y barandas de todas las zonas,
después de cada turno como mínimo, dependiendo de la frecuencia de uso,
se debe considerar hacerlo en períodos más cortos, utilizando
doble
balde - doble trapo.
• Luego rocíe los mismos con limpiador sanitizante de superficies.
Teléfonos
• Utilizar paños humedecidos descartables con el producto limpiador
sanitizante de superficies para realizar la limpieza y desinfección de
los siguientes elementos:
• Tubo y la botonera.
• Repetir este procedimiento 3 o 4 veces al día.
• Chequee que el elemento quede seco.
Limpieza y desinfección de superficies
de: COCINAS
• Los elementos que se utilicen para la limpieza y desinfección de este
sector deben ser exclusivos; como guantes de tipo doméstico y paños
descartables.
Mobiliario
• Aplicar con rociador un detergente multienzimático en el paño
descartable y limpiar friccionando vigorosamente las superficies de las
mesas y azulejos con ayuda de agua templada (30 °C) de lo más limpio a
lo más sucio y de arriba hacia abajo.
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies. Para ello
deberá aplicarse un limpiador desinfectante con el uso de un rociador.
Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Para mesadas de acero aplique recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso con paño descartable.
Perillas y manijas de mobiliario
• Luego de limpiar y desinfectar las perillas, del modo indicado
anteriormente, aplique limpiador sanitizante de superficies (efecto
residual) o recubrimiento post desinfección hybridon.
• Dejar secar.
Utensilios
• Los utensilios (platos, vasos cubiertos), deberán lavarse luego de
cada uso.
• Remojar los utensilios en agua templada (30 °C) con detergente
multienzimático.
• Dejar actuar 5 minutos.
• Cepillar y enjuagar con abundante agua.
• A continuación, remoje los utensilios en un desinfectante por 10
minutos, con la finalidad de desinfectar los mismos.
• Enjuagar y dejar secar a aire.
Limpieza y desinfección de superficies
de: BAÑOS y VESTUARIOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
• Elementos de protección personal:
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ anteojos de seguridad y/o protector facial
✓ si son ambientes sin ventilación respirador con filtro para cloro
✓ zapatos de seguridad con suela antideslizante
• Elementos Necesarios:
✓ Carro de limpieza completo con doble balde y mopa
✓ Detergente multienzimático
✓ Limpiador desinfectante
✓ Cepillo
✓ Rociadores
✓ Paños de limpieza descartables
✓ Material de sustitución (jabón, toallas de papel, papel higiénico)
Para asegurar una correcta limpieza y desinfección, esta tarea deberá
realizarse dos veces al día como mínimo, siguiendo estas
recomendaciones:
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Humedecer los paños con detergente multienzimático y limpiar de lo
limpio a lo más sucio.
• Cepillar las superficies internas de los inodoros vigorosamente
utilizando producto multienzimático. (Siempre de lo más limpio a lo más
sucio)
• Enjuagar con abundante agua para eliminar los residuos y el producto
remanente.
• Dejar secar la superficie.
• A continuación, se procederá a desinfectar las superficies.
Utilizando un paño humedecido o rociador con el producto desinfectante
sobre toda la superficie.
• Dejar actuar 10 minutos.
• Remover exceso con paño descartable.
• Con la finalidad de mantener las superficies desinfectadas a lo largo
del día, se recomienda aplicar el limpiador desinfectante de un solo
paso en todas las superficies, al menos 4 veces al día.
• Para superficies de alto contacto, como picaportes, grifos, botón de
descarga, se recomienda limpiar, desinfectar, y a su vez, aplicar
limpiador sanitizante de superficies, con la finalidad de brindar
efecto residual.
• Para tapas de inodoros utilizar recubrimiento post desinfección, que
mantenga el efecto bactericida por 24 hs. Renovar al término de ese
lapso.
• Dejar un rociador con solución de 9 partes de agua y 1 de lavandina
con 55gCl/L y papel para secar las superficies. Cada usuario del baño
(por lo menos inodoros) antes de usarlo puede rociar y secar. Esta
solución se debe reponer en forma diaria.
Por último, se deberán limpiar y
desinfectar los pisos.
Limpieza y desinfección de superficies
de: PISOS
Técnica de Limpieza: Doble Balde
• Elementos de protección personal
✓ guantes resistentes
✓ delantal de plástico
✓ calzado de seguridad con suela antideslizante
Elementos Necesarios:
✓ Carro de limpieza, completo con doble balde y mopa.
✓ Compartimento inferior: 1 balde con agua limpia (para enjuagar la
mopa sucia) y otro balde con limpiador/desinfectante.
Procedimiento:
• Colocarse todos los elementos de protección personal. (EPP).
• Barrer el piso correctamente, para remover la suciedad grosera. (En
este punto se debe disponer de otro elemento que no produzca dispersión
de partículas ambientales, no se podría barrer, se puede utilizar un
cepillo humedecido dependiendo las características de la planta física)
• Sumergir la mopa en el balde que contenga un limpiador/ desinfectante
de piso.
• Limpiar/desinfectar el piso utilizando técnica de zig-zag siempre de
lo más limpio a lo más sucio.
• Enjuagar frecuentemente la mopa si se observa sucia en el balde de
agua limpia.
• Continuar limpiando el piso con el producto limpiador/desinfectante.
• Cubrir toda la superficie, fregando el piso.
• Cambiar el agua del balde si se observa muy sucia y utilizar agua
limpia con el producto limpiador/desinfectante y continuar limpiando.
• Al finalizar la actividad enjuagar la mopa en el balde con agua
limpia, escurrir y secar el exceso de producto.
• Dejar el carro y todos los elementos del carro limpio y seco para el
otro turno.
• Limpiar y desinfectar el palo de la mopa de arriba hacia abajo.
• Los baldes limpios y desinfectados boca abajo.
• Dejar el delantal limpio y desinfectado para un nuevo uso. (Debe
quedar seco)
• Retirarse los guantes y realizar higiene de manos con loción
alcohólica o alcohol en gel.
Ventilación de ambientes:
La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o
de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el
recambio de aire.
En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el
recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que
produzcan circulación cruzada del aire.
Anexo 3: AFICHES
Protocolo Coronavirus COVID-19
CUIDADO PERSONAL
1) Deberán permanecer obligatoriamente en el hogar -con trabajo remoto
o licencia- todas las personas que tengan FIEBRE (MÁS DE 37,5°C) y
presenten alguno de los siguientes SÍNTOMAS: tos frecuente, dolor de
garganta o dificultad respiratoria. Dichas personas deberán consultar a
su servicio médico regional.
2) Deberá extenderse la obligatoriedad de permanencia en el hogar con
trabajo remoto al empleado o personal de contratista que COHABITEN con
personas que hayan tenido contacto estrecho con casos positivos o
sospechosos.
3) Deberán permanecer obligatoriamente en el hogar los trabajadores que
integren grupos de riesgo y cubrir sus responsabilidades a través de
teletrabajo de manera coordinada con sus jefes. En caso de prestar
servicios que requieran la presencia física en las instalaciones, deben
verificar con los jefes la posibilidad de reemplazo o cobertura según
corresponda. Integran el grupo de riesgo las siguientes personas:
inmunodeprimidas o en tratamiento con medicamentos inmunodepresores,
con antecedentes respiratorios graves (asma, bronquitis crónica, etc.),
con antecedentes cardíacos graves, mayores de 60 años, con diabetes
tipo 1 (insulinodependientes), con insuficiencia renal o en tratamiento
de diálisis, trasplantados y con antecedentes de enfermedades
oncológicas (si tenés alguna duda si tu patología o estado implica
riesgos mayores, consultá al Servicio Médico). Cualquier excepción
deberá ser autorizada por Servicio Médico.
4) NO SALUDARSE con la mano o dar un beso. NO COMPARTIR utensilios como
bombillas, cubiertos o vajilla.
5) Deberán respetarse los protocolos de control de temperatura,
cumplimiento de recomendaciones de higiene (lavado frecuente de manos o
sanitización con alcohol en gel, estornudar o toser en el pliegue del
codo, etc.), limpieza, desinfección y distanciamiento en transporte,
comedores, salas y oficinas (ver gráfico debajo)
6) Para los puestos operativos de servicios esenciales se mantienen las
guardias mínimas establecidas para conservar la operación de las
instalaciones. Y se habilitarán las obras y actividades autorizadas por
cada una de las gerencias con estricto cumplimiento a lo estipulado por
legislación, cumpliendo los protocolos sanitarios definidos en cada una
de las instalaciones de la compañía.
7) Para todos los puestos de trabajo en oficinas (administración,
finanzas, ingeniería, supply chain, servicios jurídicos, etc.) y todos
los otros puestos que lo admitan se mantendrá el TRABAJO REMOTO desde
el hogar, sin el límite de dos días por semana (puede extenderse a
todos los días) hasta nuevo aviso; coordinando previamente con el
superior inmediato.
8) Para los puestos que admitan trabajo remoto, una vez que la
legislación aplicable en cada lugar lo permita y hasta nuevo aviso, se
recomienda que la asistencia presencial sea implementada sólo en casos
de criticidad para el despeño adecuado de la función, que no supere el
30% como máximo de la nómina de cada Unidad de Negocios/Operativa y se
deberá solicitar una autorización de excepción a través de la Gerencia
MASS/Excelencia Operativa o Gerencia Ejecutiva, de Unidad de Negocios o
de Complejo que corresponda. En los edificios y para las ubicaciones en
los puestos de trabajo deberá respetarse un distanciamiento de 2 metros
con respecto a otra persona (ver fig.1). En caso que dicho
distanciamiento no pueda ser respetado, deberá utilizarse la protección
establecida en el punto 10.
9) Para la asistencia a lugares de oficinas, de ser necesario, se
ampliará el horario de entrada de 8 a 11 y salida de 17 a 20. Se
solicita a los líderes que coordinen el trabajo presencial reducido a
distribuir ingresos y salidas en esos horarios.
10) En los casos contemplados en los puntos 6 y 8 - distanciamiento
menor a 2 metros entre puestos de trabajo - así como en lugares de
mayor asistencia y áreas comunes- transporte propio, público o de la
compañía, ascensores, baños, pasillos, cocinas y comedores -, deberá
usarse cobertura de nariz, boca y ojos con materiales textiles o
máscara facial de acuerdo a lo que oportunamente indique las
autoridades competentes. La compañía hará sus mayores esfuerzos para
poner a disposición protección respiratoria, facial y/o ocular en los
lugares de trabajo según corresponda a su personal, sin perjuicio de la
obligación de uso de otros EPP exigibles, en función de los riesgos
específicos de la tarea en cuestión.
VIAJES
1) Los viajes al exterior ESTÁN PROHIBIDOS y cualquier excepción deberá
ser aprobada por el CEO/presidente. En caso de ser aprobado, deberá
cumplir el aislamiento preventivo estipulado a su regreso.
2) MINIMIZAR LOS VIAJES A LAS DIFERENTES INSTALACIONES en todo el país,
limitándolos a aquellos que sean críticos para el funcionamiento normal
del negocio. En estos casos, todos los viajes requerirán aprobación.
REUNIONES Y VISITAS
1) Recibir sólo las VISITAS IMPRESCINDIBLES para el normal desarrollo
de las operaciones y maximizar el uso de otros medios de comunicación
(teléfono, Skype, etc.). 48 hs antes de visitas presenciales las
personas externas a la organización deberán presentar declaración
jurada de estado de salud y el Servicio Médico podrá denegar el ingreso
a las instalaciones de la compañía.
2) Evitar reuniones presenciales y maximizar las REUNIONES POR SKYPE o
TEAMS u otro medio habilitado (voz y compartir documentos, minimizar el
uso de la videoconferencia). Toda reunión deberá tener esta opción
habilitada. En caso de que sea imprescindible la reunión presencial se
deberá respetar el distanciamiento mínimo de 2 metros establecido.
3) Confirmar con todos los asistentes la ausencia de síntomas y repasar
este protocolo antes de comenzar la reunión. Se deberá registrar a
todos los participantes, obligándose todos los participantes a reportar
la aparición de síntomas a la o las personas que realizaron la
convocatoria a la reunión quién lo reportará al Servicio Médico.
LIDERAZGO
1) Se mantiene el funcionamiento del COMITÉ DE CRISIS COVID-19 con
responsables de RRHH, Comunicación, Gestión de Riesgos, Obra Social,
Servicio Médico y MASS de todas las plantas y Unidades Ejecutivas.
2) Todos los responsables de las operaciones y negocios deberán
mantener un Protocolo de continuidad operativa del personal a su cargo,
cumpliendo el protocolo de aislamiento elaborado por Servicio Médico.
3) Es OBLIGACIÓN DE CADA UNO DE LOS LÍDERES comunicar el presente
protocolo a todo el personal propio de sus equipos y contratado y
exigir su cumplimiento.
4) Se recomienda a los líderes la tarea de contención de sus equipos
revisando la situación que transita cada colaborador, evaluar cada caso
y tomar la acción que crea corresponder.
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
APOYE
NUESTRO PROGRAMA CUIDADO RESPONSABLE del MEDIO AMBIENTE®
PROTOCOLO
DE HIGIENE Y SEGURIDAD
EN LA
EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
0 - Distribución
Todas las fábricas de celulosa, papel y cartón.
1 - Objetivo
Asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas ante
la emergencia sanitaria en el marco de la pandemia del COVID 19
conforme a la normativa nacional establecida en la materia.
2 - Alcance
Todas las fábricas de celulosa, papel y cartón radicadas en la
República Argentina.
3 - Términos
3.1.--Visitas: Comprende esta categoría a los clientes, auditores,
consultores, familiares, alumnos y toda persona ajena a la UN (unidad
de negocio) que ingresa a las Plantas.
3.2.-Contratistas servicios: Comprende esta categoría a contratistas
que realizan tareas aleatorias, de corta duración y bajo riesgo dentro
de las Plantas, que no intervengan en algún proceso o en las
instalaciones de la UN significativamente, realizando trabajos de
asistencia a equipos, controles, servicios permanentes en planta como
seguridad o limpieza, etc, como también a los transportistas que
realizan tareas de carga y descarga de insumos incluidos materia prima
en Planta.
3.3.-Contratistas de obra: Comprende esta categoría a los proveedores
que realizan tareas de media o larga duración, con un riesgo moderado o
alto, y/o intervengan en algún proceso o en las instalaciones de la
empresa significativamente, o por la naturaleza de sus trabajos estén
alcanzados por el art. 2 del anexo del Decreto 911/96 y las
resoluciones relacionadas: Res 231/96, Res 51/97, Res 35/98, y Res
319/99.
4.- Responsabilidades
4.1.-Compras: Es responsable de la contratación y comunicación a
proveedores de las exigencias emanadas del presente protocolo.
4.2.-SySO: Es responsable de establecer la normativa en la materia y de
controlar su aplicación.
4.3.-Vigilancia: Es responsable de controlar los accesos a planta y de
registrar el ingreso del personal ajeno a planta.
4.4.-Gerentes y supervisores de área: Es/son la/s persona/s asignada en
cada UN y sector, responsable de tomar las acciones necesarias,
arbitrar los medios y controlar el exhaustivo cumplimiento de las
medidas de prevención recomendadas, según las áreas de competencia.
5.- Descripción
5.1.- Control de accesos
• Se tomará la temperatura corporal de todo el personal que ingresa a
la planta SIN EXCEPCION utilizando termómetros infrarrojos.
• Si una persona tiene 37.5° de temperatura o más NO se permitirá su
ingreso y se le indicará que debe retirarse a su domicilio y
comunicarse con el centro médico asistencial correspondiente a su Obra
Social o con la autoridad sanitaria jurisdiccional. Luego de que la
persona se haya retirado se dará aviso al servicio médico de planta y a
la oficina de RRHH.
• Se deberá higienizar las manos con solución de alcohol a todo el
personal que ingresa a la planta.
• Guardia no permitirá el ingreso de personal ajeno a la Planta aún si
la persona perteneciera a otra unidad de Negocio de la fábrica, sin
previa autorización.
• El personal de portería deberá desinfectarse las manos ante cualquier
contacto con documentación, producto o embalaje entregado por terceros.
• En todo momento se deberá evitar cualquier contacto con
transportistas o contratistas.
• Se deberá disponer en los accesos al establecimiento felpudo o trapo
de piso embebido en solución desinfectante, gel o soluciones
alcohólicas, solución desinfectante y toallas de papel.
• Se suspende el control horario biométrico para evitar el contagio por
contacto. En reemplazo se utilizará la tarjeta personal o vigilancia
realizará el registro manual.
5.2.- Acceso restringido
Se restringirá el acceso de contratistas de servicios y obra a la mayor
expresión posible, otorgando el acceso a aquellos que sean necesarios
para garantizar las operaciones productivas.
En el caso de remises y motos de correo interno de personal externo a
la empresa, los mismos se anunciarán en vigilancia y no podrán acceder
a las Plantas.
La correspondencia y paquetes que se entreguen deberá ser recibida por
personal de vigilancia teniendo las precauciones de desinfección
mencionadas en 5.1.
5.3.- Visitas
Se restringirá el acceso de visitas a la mayor expresión posible, salvo
a aquellas que sean necesarias para garantizar las operaciones
productivas.
Toda persona que ingrese a las UN deberá acatar las medidas de
prevención impartidas en el presente documento.
5.4 Ingreso de Vehículos particulares
Toda Visita o proveedor que acceda a Planta con un vehículo deberá
presentar al ingreso:
• Cédula verde/azul.
• Licencia de Conducir habilitante al transporte que maneja.
• Seguro automotor y comprobante de pago.
• VTV vigente.
• Permiso de circulación vigente.
5.5 Contratistas y Transportistas
• Se tomará la temperatura corporal de transportistas y contratistas
que ingresen a la planta SIN EXCEPCION utilizando termómetros
infrarrojos.
• Si una persona tiene 37.5° de temperatura o más NO se permitirá su
ingreso y se le indicará que debe retirarse a su domicilio y
comunicarse con el centro médico asistencial correspondiente a su Obra
Social o con la autoridad sanitaria jurisdiccional. Luego de que la
persona se haya retirado se dará aviso al servicio médico de planta y a
la oficina de RRHH.
• Estar muy atentos ante cualquier transportista o contratista que
presente síntomas aún sin fiebre (tos, dificultad respiratoria,
Irritación conjuntival) y dar aviso al servicio médico de planta y a
RRHH impidiendo su ingreso.
• Sólo se podrá enlonar/desenlonar en la zona indicada por el personal
de Vigilancia.
• El transportista NO podrá ingresar a las Oficinas ni circular por las
inmediaciones de la Planta, debiendo permanecer dentro del vehículo.
Sólo podrá desplazarse por los espacios autorizados dentro de la UN.
• La documentación relativa a la carga del camión se entregará solo a
través de la ventanilla de las oficinas de recepción/expedición.
• El Transportista deberá evitar en todo momento cualquier contacto con
Personal de las UN.
5.6 Medidas de prevención Generales en
Plantas
• No saludar con beso o estrecharse las manos.
• Lavarse con agua y jabón o desinfectarse las manos cada 1 hora. Se
aconseja que el lavado de manos con agua y jabón sea de una duración
entre 40 y 60 segundos, y que incluya palmas, dorso de manos y muñecas.
• Estornudar o toser sobre el pliegue del codo.
• Informar si algún conviviente ha viajado en los últimos 15 días a
países considerados de riesgo.
• Permanecer en su puesto de trabajo y no trasladarse a otras áreas de
la Planta, salvo por necesidades operativas.
• Respetar la distancia mínima de ideal de 2 metros o 1.5 metros
cuadrados por persona en todo momento. En área comunes que lo permitan,
identificar con demarcación horizontal donde deben ubicarse las
personas para facilitar la toma de dicha distancia.
• No compartir celulares ni ningún otro elemento personal. Para las
herramientas comunes se deben desinfectar antes y después del uso.
• Desinfectar con solución de alcohol/agua y trapo las áreas del puesto
de trabajo (escritorio, teclado, mouse, botoneras de máquinas y
aparejos, pasamanos, comandos de carretillas, autoelevadores, etc.) al
inicio y al final de cada turno.
• Desinfectarse las manos antes y después de ingresar al baño.
• Suspender el uso de vestuarios y duchas para todo el personal. Se
ingresará y saldrá de la Planta con la ropa de trabajo.
• Suspender el servicio de almuerzo y cena a todo el personal de los
turnos mañana, tarde y noche que no realice horas extras.
• Queda prohibido tomar mate en todas las UN.
• Sólo se permite en un lugar cerrado un número de personas que permita
que haya un individuo con 1,5 metros cuadrados (ej en seis metros
cuadrados el número de personas es 4) en la sala de fumadores en forma
simultánea.
• Contratistas, transportistas y empleados de Limpieza sólo podrán
utilizar los baños asignados en cada UN, en lo posible, separados del
personal operativo.
• Activar los protocolos de limpieza recomendado por el Ministerio de
Salud para los sectores de baños, comedor y otras áreas comunes.
• Fijar un cronograma de limpieza de Planta con cobertura en los tres
turnos.
• Incrementar la colocación de dispenser de alcohol en gel y jabón en
los lugares definidos, según el relevamiento realizado.
• Realizar Auditoría del estado de los dispenser de alcohol en gel y
jabón líquido.
• Reforzar la rutina de desinfección de manijas y picaporte de puertas.
• Controlar la efectividad de la limpieza de manos mediante auditorías
de hisopado en las UN que tienen laboratorio.
5.7 Medidas de prevención Generales en
Oficinas
• Utilizar la modalidad de trabajo de home office para el máximo
personal posible sin resentir la operación.
• Suspender todas las reuniones que no afecten a la operación.
• Respetar una distancia mínima de 1.5 metros entre personas.
• Dejar abiertas las puertas de las salas.
• Sentarse intercaladamente para ampliar las distancias entre personas
asegurado el distanciamiento social, ideal de 2 metros, mínimo 1,5
metros. En estos casos esta sugerido el uso de barbijo casero.
• Fomentar las reuniones por medios remotos (Teams, Zoom, Skype, etc)
• Desinfectar el mobiliario al comienzo y al final de la reunión.
• Evitar la presencia de más de 2 personas en áreas comunes (Cafetería,
fumadero, cocina, etc.).
• Suspender las Capacitaciones que no sean esenciales y estimular las
capacitaciones de entornos educativos virtuales, aun cuando los
trabajadores concurran regularmente al trabajo.
• Restringir las visitas de proveedores, clientes y contratistas que no
sean indispensables.
• Suspender los viajes de todo el personal de las UN por motivos
laborales.
• Evitar visitas Comerciales y de Asistencia Técnica a clientes.
• Fomentar las reuniones por medios remotos (Teams, Zoom, Skype, etc).
5.8 Medidas de prevención Generales en
Comedores
• Intercalar ubicación del personal dentro del sector de comedor para
ampliar las distancias entre personas asegurando el distanciamiento
social, ideal 2 metros, mínimo 1,5 metros. En estos casos está sugerido
el uso de barbijo casero.
• Desinfectarse las manos al ingreso y egreso al sector.
• Reforzar medidas de higiene en mesas y mesada de cocina, sillas,
picaportes de puertas y heladeras.
• Lavar con alcohol al 70% o una dilución de en agua de 10 ml de
lavandina con una concentración de 55 gr/l por litro de agua, las
bandejas de almuerzo/cena.
• Eliminar las ensaladas y el pan.
• Ofrecer sólo postres envasados al vacío.
• Utilizar cubiertos y vasos descartables.
• Se limpiarán las mesas con desinfectante al finalizar cada turno de
30 minutos.
• Se limpiarán todas las zonas del comedor 5 veces por día.
• Respetar el distanciamiento social, ideal 2 metros, mínimo de 1,5
metros entre personas al momento de esperar el servicio de entrega de
comida. En estos casos esta sugerido el uso de barbijo casero. De ser
posible, identificar con demarcación horizontal donde deben ubicarse
las personas para facilitar la toma de dicha distancia.
5.9 Recomendaciones para
desplazamientos desde y hacia el trabajo
• Ante la presencia de cualquier síntoma compatible con Covid-19
abstenerse de concurrir a su lugar de trabajo, y comunicarse
inmediatamente con el sistema sanitario de su jurisdicción
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/telefonos/provincias-caba.
• En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para permitir
más espacio a quienes no tienen otra alternativa de traslado.
• Si es posible, desplazarse en vehículo particular y mantenerlo
ventilado para garantizar la higiene y desinfección del interior del
mismo.
• Respetar las distancias mínimas recomendadas.
• En todos los casos se deberá usar elementos de protección que cubran
nariz, boca y mentón (tapa boca).
5.10 Creación de Comités internos
COVID-19
En cada UN funcionará un Comité interno que audite internamente las
condiciones de prevención y seguimientos de los temas relacionados a
COVID-19 exclusivamente.
El comité estará formado por: -Líder RH
-Responsable de HYS
-Jefe de Planta o Supervisor de turno
-Medico Laboral (en las UN con servicio médico laboral interno)
-Delegado gremial o trabajador asignado
El comité se reunirá cada 15 días y llevará un registro auditable de la
implementación de cada una de las medidas y acciones previstas en este
Protocolo de Higiene y Salud en el Trabajo. Lo actuado quedará
registrado en el Check list Protocolo Higiene y Seguridad COVID-19.
Los formularios deberán ser remitidos en forma digital al Dpto. de
Higiene y Seguridad Corporativo y el formato papel será guardado por la
oficina de RH de cada UN.
Dicho registro quedará a disposición de las autoridades laborales y
sanitarias competentes que lo requieran.
5.11 Capacitación y concientización
del personal y entrega de EP
El empleador difundirá y capacitará a las/los trabajadoras/es respecto
al presente Protocolo de Higiene y Salud en el Trabajo Emergencia
Sanitaria Covid-19.
En todas las UN se deberá colocar el afiche informativo sobre medidas
de prevención específicas acerca del Coronavirus COVID-19 provisto por
la ART (conforme Resolución SRT N° 29/2020).
La capacitación sobre COVID-19 a todo el personal asistente a las
instalaciones del trabajo, deberá ser registrada en los formularios de
capacitación interna de cada UN. La misma debe contener material en
soporte papel para ser entregada al trabajador y registro de evaluación.
La capacitación debe estar firmada por el Servicio médico o Responsable
de Seguridad e Higiene de la UN con matrícula habilitante.
La entrega de todo EPP relacionado a COVID-19 deberá ser registrada en
la Planilla 299/11 SRT colocando en el renglón de registro entre
paréntesis () COVID-19.
Todo personal contratado con tareas continuas dentro de las UN deberán
tener constancia de capacitación y entrega de EPP por parte de su
empleador.
5.12 Actuación ante la presencia de
síntomas compatibles con COVID-19
a. El empleador y el trabajador afectado deberán comunicarse con los
números de teléfonos indicados en cada jurisdicción para seguir los
protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y de cada provincia o
país.
b. Se deberá dar asistencia a todo/a trabajador/a y/o tercero ajeno al
establecimiento que presente síntomas compatibles con COVID-19 que se
encuentre en el mismo.
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/telefonos/provincias-caba.
c. Todo el personal que lo asista deberá utilizar barbijo, lentes y
guantes.
d. Se deberá aislar al trabajador/a o tercero y proporcionarle un
barbijo.
e. Se deberá evitar el contacto personal con otros trabajadores y/o
persona que se encuentre en el establecimiento.
f. Se le solicitará al trabajador que identifique a las personas con
las que tuvo contacto.
g. Se realizará una desinfección del sector donde el trabajador o
tercero ajeno al establecimiento estuvo en contacto.
h. Se organizará el traslado del trabajador al centro de salud que
corresponda.
i. Se extremarán las medidas de control de temperatura diaria al
personal y terceros, al momento de su ingreso al lugar de trabajo,
principalmente de aquellos trabajadores que tuvieron contacto con la
persona que presenta síntomas compatibles con COVID-19.
j. Ante la situación antedicha, no se permitirá el ingreso de quienes
registren una temperatura igual o mayor a 37.5° y se adoptarán las
indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
5.13 Actuación ante un caso positivo
de COVID-19
En caso de confirmarse un caso positivo de COVID-19 de un/a
trabajador/a (que podemos denominar "Positivo") que forme parte de
alguno de estos grupos de trabajo, el empleador cumplimentará
inmediatamente las siguientes acciones para garantizar la salud de
las/los trabajadoras/es y permitir la continuidad de la actividad del
área a la mayor brevedad posible:
Etapa 1:
a. Se deberá dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes de la jurisdicción.
b. Se deberá colaborar en todo momento con las autoridades sanitarias
competentes del Municipio para el seguimiento epidemiológico del caso.
c. Se aislará inmediatamente a las/los trabajadoras/es que formaron
parte del grupo de trabajo en el que participó el/la trabajador/a
Positivo, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones que imparta
la autoridad sanitaria competente del Municipio.
d. Se seguirán las indicaciones de limpieza y desinfección emanadas de
la autoridad sanitaria, que podrán incluir la ejecución de un
procedimiento especial e integral de limpieza y desinfección total de
la línea que permita reiniciar la producción en el menor plazo posible
y la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado
en contacto el/la trabajador/a Positivo. La limpieza y desinfección se
realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y
desinfección de la autoridad sanitaria o con una solución de
hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:10
de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente).
e. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual
adecuado para la prevención de infección por microorganismos
transmitidos por gotas y por contacto que incluya: camisolín, barbijo,
guantes y protección ocular.
f. Si el contagio tuvo lugar en el ámbito laboral, deberá denunciarse
ante la ART el infortunio laboral, acompañándose el diagnóstico
confirmado emitido por entidad debidamente autorizada, a fin que el/la
trabajador/a damnificado/a reciba, en forma inmediata, las prestaciones
previstas en la Ley N° 24.557 y sus normas modificatorias y
complementarias.
Etapa 2:
a. Sí y solo sí la autoridad sanitaria lo habilita, y una vez
comprobada y acreditada la finalización del procedimiento de limpieza y
desinfección total del área mencionada en el punto d. de la Etapa 1, el
empleador podrá convocar a los restantes grupos de trabajo que deberán
presentarse a trabajar en los horarios ya acordados.
b. La empresa, antes del inicio de las tareas, deberá informar a
las/los trabajadoras/es las acciones realizadas para transmitir
tranquilidad y serenidad en sus puestos de trabajo.
c. El empleador dispondrá de un equipo de contingencia adecuado para
dar continuidad a las tareas correspondientes al grupo de
trabajadoras/es aislados hasta que hayan cumplimentado debidamente las
recomendaciones de la autoridad sanitaria correspondiente para su
posterior reincorporación.
Al trabajador o trabajadora con "contacto estrecho" con personas que
posean confirmación médica de haber contraído COVID - 19 se le
autorizará el retiro del establecimiento en forma inmediata y se le
indicará se contacte con carácter urgente con el sistema de salud (a
las líneas telefónicas antedichas).
El trabajador que se encuentre en la situación descripta en el apartado
anterior, no podrá reingresar al establecimiento hasta contar con
diagnóstico y/o test negativo de haber contraído COVID-19 o hasta tanto
se cumpla la cuarentena indicada por las autoridades sanitarias.
6. - Documentos relacionados
N/A
7. - Registros relacionados
Check List protocolo COVID-19
8. - Revisiones
OBJETO Y ALCANCE
1.1. OBJETO
Establecer una metodología y capacitación transitorias para el personal
interno y externo con el fin de profundizar las medidas de higiene en
el ambiente de trabajo e individualmente (en el trabajo y sugerencias
en el hogar), a través de temas como capacitación y educación sobre los
protocolos Covid19 en el hogar y en el trabajo, transporte desde su
lugar de residencia hasta las instalaciones de la fábrica y/u oficinas,
ingresando a la planta, realizando tareas de rutina dentro de la
planta, y al salida de la planta entre otros, luego comunicarse e
implementarla.
1.2. ALCANCE
Todo personal interno y externo incluyendo las oficinas por ej:
a) Personal de plantas
b) Oficinas Administrativas
c) Depósitos Internos y Externos
d) Transporte
e) Guardias de Ingreso a plantas
f) Personal de Limpieza
2. REFERENCIAS NORMATIVAS, TÉRMINOS Y
DEFINICIONES
2.1. NORMAS
•CAA Código Alimentario
Argentino
•OMS Organización Mundial de la
Salud (WHO, ingles)
•OPS Organización Panamericana
de la Salud
•Ministerio de Salud
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
•RECOMENDACIONES INTERINSTITUCIONALES PARA PREVENIR COVID-19 - versión
22/03/2020 SADI / SATI / ADECI / INE (Sociedad Argentina de
Infectología )
•Otras páginas que se pueden consultar para profundizar conocimiento
-
OMS -
Brote de enfermedad por coronavirus
(COVID-19)
-
OPS -
Enfermedad por el Coronavirus
(COVID-19)
•OPS Argentina -
Recursos de información
relacionados con el nuevo coronavirus
•
Ministerio de Salud de la Nación
Argentina -
Nuevo
coronavirus COVID-19
•
Consejo de la Unión Europea -
Brote de COVID-19 por coronavirus
•CDC -
Coronavirus (COVID-19)
•EFSA -
Coronavirus: no hay evidencia de
que los alimentos sean una vía de transmisión
•USDA -
Coronavirus Disease (COVID-19) -
Food Safety
•FDA -
Recursos para la industria y los
consumidores sobre el coronavirus y la inocuidad alimentaria
•FDA -
Guía para la industria :
establece la posición de la
administración frente a la pandemia COVID-19 y su impacto sobre los
requisitos de la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (Food
Safety Modernization Act - FSMA)
•
Colegio de Ingenieros Alimentos de
Chile (CIACH) -
Recomendaciones
COVID-19 Industria de Alimentos
•
España - Asociación de fabricantes y
distribuidores (AECOC) -
Guía sobre cómo gestionar la
crisis COVID-19
•
FSSC 2200 -
Posición de frente a la pandemia
de nuevo coronavirus (COVID-19)
•
Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo del Gobierno de España -
Recomendaciones dirigidas a
los establecimientos comerciales minoristas
•
Reino Unido - Food Standards Agency
-
Good hygiene practices
will avoid the spread of #COVID19 #coronavirus in a food business
•España -
Avicultura.com - Protocolo de
actuación frente al coronavirus en explotaciones ganaderas
•
Departamento de Desarrollo Económico
e Infraestructuras - Gobierno
Vasco -
Protocolo
actuación frente al coronavirus para la flota,
explotaciones agroganaderas y la industria alimentaria
•
EEUU - National Restaurant Association
-
Coronavirus Information
and Resources
•OSHA -
Guidance on preparing workplaces
for COVID-19
•
Ministerio de Sanidad y Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo
del Gobierno de España -
COVID-19 - Guía de buenas
prácticas para los
establecimientos y trabajadores del sector turístico
•
UNO Logística - España -
Guía del coronavirus para la
logística - Infografía
•
España - Asociación de fabricantes y
distribuidores (AECOC) -
Manual
de Gestión Coordinada de Crisis Alimentaria entre la industria y la
distribución
•
FAO/OMS -
Guía para la aplicación de
principios y procedimientos de
análisis de riesgos en situaciones de emergencia relativas a la
inocuidad de los alimentos
2.1.1. NOMENCLATURA TÉRMINOS Y
DEFINICIONES
Abreviaturas utilizadas
• COVID - 19: Los coronavirus
son una familia de virus conocida por
causar enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de
animales y algunos de estos virus -incluidos el recientemente
descubierto en China, llamado SARS- CoV-2, pueden afectar a los humanos.
En relación con la forma de transmisión, se investiga la transmisión de
animales a humanos, a través de los alimentos, y se ha confirmado la
transmisión de persona a
persona
•
Distanciamiento Social:
distancia mínima entre dos personas para evitar la transmisión del
virus por cercanía: 1,5 metros.
•Limpieza (Definición OPS/OMS):
es el uso individual o combinado de
métodos físicos (como calor, refregado, flujo turbulento, limpieza al
vacío u otros métodos que eviten el uso de agua) y métodos químicos que
utilicen detergentes alcalinos o ácidos para la remoción de tierra,
grasa o cualquier elemento extraño visible o invisible en la
superficies lavables.
•
Desinfección o Sanitización
(Definición OPS/OMS): luego de realizada
la limpieza se procede a la desinfección, esta consiste en la
eliminación de microorganismos (virus o bacterias) no visibles por el
ojo humano, hay muchos tipos de desinfectantes químicos disponibles en
el mercado. Pueden o no necesitar enjuague antes de iniciar el proceso,
dependiendo del tipo utilizado y de su concentración. Todos
deben estar
aprobados para uso en establecimientos de alimentos y
deben prepararse
y aplicarse según las indicaciones del fabricante. Estos pueden ser
soluciones ya preparadas, hipocloritos (lavandinas), amonios
cuaternarios, alcohol en gel, entre otros.
•
Barreras Sanitarias o zonas blancas:
son zonas que separan el exterior y el
área productiva, en estas áreas se
deben
colocar los EPPS, realizar
lavados y sanitización de manos.
Nota 1 En lo posible
debe existir alfombras o lava botas
con soluciones sanitizantes
3. PROTOCOLO
Consideraciones Generales:
a) Debido al ordenamiento de Aislamiento social, preventivo y
obligatorio todo personal Administrativo es recomendable que pueda
permanecer en su domicilio y trabajar en formato Home office para
evitar circulación de personal y minimizar riesgos de contacto con
personal crítico para operar y mantener la continuidad de la operación.
b) Por cuestiones de urgencia y optimización de recursos, se
deberán
dejar registros de cualquier LIMPIEZA EXTRA, en el registro más cercano
al área que se realizó la misma, en el campo comentarios.
c) Los barbijos, cofias, guardapolvos descartables, guantes y cualquier
otro elemento en contacto con las personas puede evaluarse por el
comité de Seguridad y Medio ambiente y considerarse como potencialmente
Patogénicos, con lo cual
deberían
disponerse en bolsas rojas para tal
fin y gestionarlos como tal.
d) En el caso del personal operativo, se define el trabajo en turno por
equipos, en situación de emergencia se
debe
definir el PERSONAL MINIMO
PARA PROCESOS VITALES o lo comúnmente denominado MODO DEGRADADO, este
se define como el equipo que opere siguiendo las Normas de Seguridad y
Calidad.
Esto ayuda a mejorar el Distanciamiento social, disminuyendo flujo de
personas, contacto entre personas y transmisión del virus por el solo
hecho de transitar dentro de planta.
Además esta designación, de tener dos grupos o más divididos, ayuda en
el caso que un grupo deba realizar una cuarentena obligatoria, en el
caso de dar positivo a alguien del equipo, tener otro equipo de
personas de igual conocimiento actuando de "backup".
Esto puede lograrse realizando varios equipos y trabajando en
diferentes periodos de tiempo por ej semanal o quincenal (no se
recomienda el trabajo intermitente de día por medio tanto para personal
operativo como administrativo)
e) Se determinará mediante alguna inscripción en el piso (una cruz, una
línea, algunas identificación o cartel, por ej.) la cantidad de
personas que pueden estar simultáneamente en filas, por ej durante el
calentado la comida en los comedores (aquellos comedores que son
autoservicio), estos microondas u hornos eléctricos
deberán estar
separados para poder ayudar con la Distancia Mínima de Distanciamiento
Social.
Nota 1: Se recomienda asignar
turnos para el almuerzo a fin de evitar la acumulación de personas en
el mismo espacio.
f) Derivado del ítem anterior se aclara que:
Para cualquier fila para fichar(pasar tarjeta o huella dactilar, según
corresponda) en el ingreso, para tomarse la temperatura, ingresar al
comedor, para ingresar a vestuarios,
deberá
mantenerse Distancia Mínima
de Distanciamiento Social, pudiendo ayudar esto con demarcaciones en
los pisos, con cintas separadoras o cualquier definición que el equipo
de planta decida.
g) Puertas de salas comunes de oficinas, y que no impliquen una zona de
paso al área productiva
deberán
permanecer con las puertas abiertas a
fin de mejorar la circulación del aire y evitar el tacto de los
picaportes pero demarcadas con cintas de "Peligro" de forma tal que se
evidencie o trace cualquier ingreso intencionado o no, para poder ser
sanitizada y evitar el contacto con personal que quiera utilizar la
zona.
h) Áreas tales oficinas en desuso, de poco tránsito, que posean
alfombras, pueden pulverizarse fácilmente luego de ser lavadas las
principales superficies de potencial contacto con manos, de esta manera
estas áreas quedan sanitizadas y con la posibilidad de, como se comentó
anteriormente colocar las cintas o fajas de seguridad para evitar
accesos innecesarios a estas salas.
Nota1: Recordar que en caso de
zonas con poco o nulo personal colocar
una cinta de peligro o no pasar, quien pase por allí por alguna
necesidad
deberá dar aviso y
cortar esa cinta, esto indicara que
alguien estuvo en ese lugar y que
deberá
limpiarse sin DUDAS.
Tratar de no dejar puntos muertos o áreas que alguna persona se aísla
para alguna call o llamada telefónica, sin dar aviso que se usó y que
no se limpie y desinfecte para que luego cuando alguien ingrese no toca
partes potencialmente contaminada.
i) Se
debe determinar una sala
separada y recluida para que la persona
que detecte algún síntoma pueda ser aislada, este lugar
deberá tener
una camilla o lugar cómodo para que la persona puede descansar hasta
ser derivada a un lugar de revisión y diagnóstico, De igual manera
deberá haber agua, alimento y
ambiente calefaccionado/refrigerado para
que pueda permanecer aislado el tiempo que se requiera, por cada Site o
espacio de oficinas se
deberá
disponer de una zona aislada.
En caso de encontrar un caso positivo
deberá
utilizarse el formulario
sobre acción
antes casos positivos
Cuando por necesidad y urgencia de realizar cuarentena del grupo de
trabajo se podrá realizar cambios de turnos según lo especificado en la
OMS o paginas similares En el ejemplo que se deba realizar una
comunicación con el Cliente luego de ser validado por el comité interno
de planta o país se podrá usar el documento
que indique aviso al
cliente cuando corresponda
j) Las plantas productivas
deben
ser limpiadas según los Procedimientos
existentes, pero se puede evaluar aumentar las frecuencias, se
recomienda las limpiezas al inicio, final de turno y dependiendo la
duración de los mismos cada 2 o 3 hs hacer una limpieza general
nuevamente reforzando los lugares más críticos de potencial contacto y
transmisión del virus Estos lugares contemplados pueden ser:
i. Baños.
ii. Vestuarios.
iii. Comedores propios y contratistas: mesas, microondas, bandejas,
cestos de residuos, HELADERAS.
iv. Salas de refrigerio.
v. Pisos (en lo posible pasar dos veces primero con detergentes y luego
con soluciones sanitizantes.
vi. Tableros eléctricos.
vii. Con la única excepción que los filtros de aires acondicionados o
del aire filtrado del interior de la planta sean cambiados en la fecha
cercana a la confección del presente documento, y
no teniendo ningún
caso de infectado por el covid-19, se
deberán revisar y cambiar la
totalidad de los filtros de planta y luego dependiendo de la
complejidad aumentando la frecuencia de recambio a como máximo una vez
por mes.
a. Nota1:los filtros algunos son descartables
deben disponerse como residuos
contaminados en bolsas adecuadas
b. Nota2: los filtros que puedan ser lavables
deberán realizarse las
limpiezas según las definiciones oficiales primero una limpieza de
remoción física y luego una sanitización
viii. Partes de máquinas de contacto continuos: por ej paneles,
manijas, botoneras
deberán
limpiarse casi en forma continua, siempre
con paños embebidos o pulverizados con alcohol en gel o alcohol al 70 %
evitando en todos los casos rociar directamente sobre los mismos.
ix. Teclado de computadoras y/o laptops, dispenser de agua, etc.
x. Al ingreso de las viandas, en el caso de plantas que utilicen
comedor autoservicio, se
deberá
usar paños sanitizantes húmedos
comprados o paños humedecidos con alcohol el 70% para limpiar las
superficies de las bandejas que vienen desde el exterior e
inmediatamente colocarlas en las heladera.
xi. En el caso de recepción de frutas las mismas
deben ser lavadas y
colocadas en fuentes plásticas no cestos de esterillas. Antes de
consumir lavarlas nuevamente.
xii. Tratar de eliminar el uso de máquinas expendedoras de
golosinas/alimentos/bebidas, en el caso de seguir usándolas limpiar
cada hora las pantallas y cada vez que se retira un producto pasarle
toalla húmeda desinfectante o alcohol en gel dependiendo del producto.
Será obligatorio que el repositor de las máquinas luego de haber pasado
el test o cuestionario y haberse tomado la °t corporal en el ingreso y
manteniendo las condiciones de limpieza, incluyendo cambio de ropas
desde el exterior o colocación de guardapolvos, luego lavado de manos
con agua y jabón y sanitizado,
deberá
limpiar una por una cada envase
de bebida, golosina o a fin y por primera vez se
deberá abrir la
máquina y limpiar su interior, manteniendo una rutina semanal la
limpieza de la misma y dejando registro en el Check list de Limpieza de
la zona más cercana, esta tarea
debe
ser verificada por el Jefe de
Calidad de cada planta o quien el designe para que libere el uso de la
misma. Cada vez que una persona retire un producto no solo
deberá
limpiar el mismo con un paño sino que también
deberá limpiar cualquier
superficie en donde haya tocado (panel de selección, o puerta donde
caen los productos)
xiii. Se recomienda tener a disposición de cada empleado un
pulverizador de desinfección de alcohol al 70% para aplicarlo en
teclados, mouse u otras superficies de tacto frecuente para sanitizar
cada vez que se requiera antes de un nuevo uso, salas que haya
utilizado exclusivamente.
xiv. Epp's de purga en lo posible
deberán
ser personales en el caso de
no serlo
DEBERAN sanitizarse
(caso de camperas protectoras) o lavadas y
sanitizadas (mascaras faciales)
4.1 Cuidados en el lugar de residencia:
Mediante la información que nos brinda el Boletín oficial en el Decreto
N° 297/20 donde se estableció una
medida
de aislamiento social,
preventivo y obligatorio, desde el 20 de marzo de 2020 hasta el
31 de
marzo del año 2020, con el fin de proteger la salud pública.
Esto implica que todo ciudadano argentino
debe permanecer en la casa, a
excepción de la compra de alimentos, medicamentos, paseo de mascotas,
etc. y cualquier otra excepción indicada en el presente decreto.
Se recomienda a todo personal directa o indirectamente relacionado con
las instalaciones (esto último incluye personal de depósitos,
transportes, guardia, personal de limpieza) que todas esas actividades
sean realizadas con ropa de calle manteniendo el distanciamiento social.
En el momento de tomar la decisión o necesidad de dirigirse a la
empresa o lugares externos que trabaje personal de la empresa se
recomienda que se use ropa de calle LIMPIA, no siendo la misma usada
durante la salida en las situaciones de excepciones.
4.2 Cuidados durante el transporte:
Transporte privado o transporte alquilado dedicado para como máximo 2
personas por móvil.
Se recomienda no subir mascotas en el vehículo y en el caso de hacerlo
usar trapos o mantas que puedan quitarse y limpiarse. Se puede usar
desinfectantes en aerosol para superficies, tales como tapizados,
plásticos, etc. sin dañar las mismas.
Estas tareas antes mencionadas se
recomiendan realizar antes de usar el vehículo, recordar que se tiene
las ropas limpias.
Todas estas medidas sirven para romper la contaminación por contacto
por sumatoria de superficies limpias: "
Ropa
Limpia, Manos Limpias, Auto
Limpio"
Nota1: No se recomienda el uso de transportes públicos, en caso de
necesidad dar aviso a su jefe inmediato y se evaluará con el Comité de
Emergencias qué medidas se tomarán. En el caso de optar por esta opción
tener en cuenta que:
a) Transporte público (taxis, uber, colectivos, trenes, etc.)
Antes de subir a transportes públicos mantener el Distanciamiento
Social, tratar en lo posible no tocar nada, si se toca algún pasamano,
manija, etc. en el momento de tomar asiento usar alcohol en gel o
similar.
b) Transporte semipúblico contratado (micros, combis, etc)
Se recomienda antes de subir a transportes públicos mantener el
Distanciamiento Social, tratar en lo posible no tocar nada, si se toca
algún pasamano, manija, etc. en el momento de tomar asiento usar
alcohol en gel o similar.
En este caso se diferencia del ítem a) ya que en el vehículo pueden
ingresar varias personas, se recomienda que el personal antes de que
ingrese al vehículo, previamente pulverizado con algún sanitizantes, se
siente asiento por medio y en forma de zigzag, tratando en lo posible
de no mantener conversaciones en el interior del habitáculo. Una
recomendación es antes de subir al vehículo que se pueda tomar la
temperatura del personal que ingrese, debido a que se evidenciaron que
en otras empresas hubo falta de control en el transporte incurriendo en
el contacto dentro de planta y aumentado la cantidad de personal que
por precaución se debió dejar en cuarentena, el mensaje es
"Cuanto antes encontremos algún
síntoma nos ayudamos a nosotros y a nuestros prójimos".
4.3 Cuidados durante el ingreso a
Planta Productiva
a) Todo personal propio o
contratista, proveedor de limpieza, plagas,
repositor de máquinas expendedoras,
deberá
tomarse la temperatura y
dejarla registrada en el formulario presente en portería destinado a
tal fin y llenar el formulario según corresponda
Cuestionario sobre
Salud y Seguridad
b) Se recomienda que al llegar a planta por medios propios o en grupo
de transporte provisto por la Cía., no conversar con los compañeros en
estacionamientos, pasillos, guardia o ir a tomar un Refrigerio a
comedores o áreas de descanso antes de pasar por vestuarios.
c) Prohibido compartir mate, vasos o cualquier otro utensilio de tipo
personal.
d) En todo momento recordar que cuando se tose nos
debemos cubrir con
el codo lo mismo en el caso de estornudar y directamente lavarse las
manos por precaución.
Se pide
ingresar al vestuario siguiendo las siguientes reglas:
-Prohibido ingresar a la Planta desde el exterior con ropa de trabajo y
zapatos de seguridad, esto incluye personal de turno, personal de
limpieza, personal logístico, personal de depósitos externo, si lo
hubiese.
-Se ingresara en un orden establecido En muchos casos puede elegir un
DESPLAZAMIENTO DE HORARIO de las distintas áreas, adelantando algunos
horarios de ciertos grupos y retrasando a otros, para el ingreso a los
vestuarios, en grupos de pocas personas, eso se determinara según las
dimensiones del vestuario y la cantidad de personal por turno.
Siempre teniendo las siguientes premisas, que se
debe mantener el Distanciamiento
Social de 1,5 metros.
Cada grupo que ingrese a planta
deberá
dejar el área limpia y
sanitizada, tanto las superficies como los lavamanos, duchas, etc.,
para que ingrese el próximo grupo que
deberá
esperar en fila afuera del
vestuario y con una separación de 1,5 metros, que puede estar demarcado
en el piso como ayuda visual.
-Sanitización
debe existir
entre grupo y grupo, esta tarea la
debe
realizar tanto personal interno como personal de limpieza dependiendo
de la disponibilidad de personal, pero la tarea
DEBE realizarse.
e) Se
deberá tener el locker
en extremas condiciones de limpieza, si no
ocurre esto, usar un paño húmedo con lavandina diluida o alguna
solución jabonosa, luego de limpiar se puede pasar un paño con alcohol
o cualquier solución sanitizante.
f) Siempre se
deberá tener 4
bolsas como mínimo:
i. una para zapatos de uso de calle
ii. una para botines de seguridad
iii. una para ropa de calle
iv. una para ropa limpia del uniforme de planta
Nota: se debe realizar en
el uniforme de planta un lavado diario para
poder minimizar o eliminar cualquier transmisión o desarrollo del virus
g) Se
deberá limpiar cada 2 hs
los baños y vestuarios, reforzando los
baños externos de uso compartido con personal externo: ej choferes de
transporte
h) Evaluar si en todos los casos
debe
bajar del camión el chofer de los
transportes, en lo posible se sugiere que permanezca dentro del camión,
ya que la carga y descarga la realiza personal propio
i) Para la descarga de resina el chofer del camión cisterna
deberá
sanitizar antes y después las bocas de la manguera de descarga y la
conexión fija de planta, para asegurar que la materia prima no se
encuentra comprometida.
4.4 Ingreso a zonas productivas:
Barreras Sanitarias (mantener el orden de los siguientes ítems)
a) Al ingresar cualquier persona operativa o administrativa
deberá primero lavarse las manos con
agua y jabón
b) Luego colocarse las cofias y barbijos
c) Luego colocarse el guardapolvo y chaleco de seguridad si es necesario
d) El uso de guantes será evaluado según la tarea a realizar con el
personal competente que firme el permiso de trabajo.
e) La sanitización será la última tarea antes de ingresar
NOTA1: Recordar que el uso de guantes
debe hacer solamente cuando se
cumple una tarea, ya que el mismo se ensucia y puede ser altamente
perjudicial para la transmisión del virus
NOTA2: NO TOCARSE LA CARA EN NINGUN
MOMENTO, SI ASI FUERA
INMEDIATAMENTE LAVARSE LAS MANOS CON EL DISPENSER DE ALCOHOL EN GEL QUE
SE TENGAS MAS CERCANO Y CUANDO SEA POSIBLE IR AL LAVAMANO MAS CERCANO
PARA REALIZAR EL LA VADO DE MANOS CON AGUA Y JABON Y LUEGO SC
SANITIZANTE.
4.5 Durante el trabajo dentro de la
planta productiva
a) Una vez ingresadas la totalidad de las personas que conformaran el
turno se reunirán manteniendo la distancia mínima de Distanciamiento
Social junto con el líder de turno para organizar el mismo, luego las
conversaciones será solo de dos personas evitando que haya reuniones
b) cada persona se mantendrá en su puesto de trabajo, llámese a esto el
armador de cajas, operador de máquina, etc., para descansar en el área
de computadoras, escritorios o escritorio del líder, dependiendo la
planta, se hará de no más de dos persona turnándose, cada vez que se
siente alguien
debe dejar
limpia la SUPERFICIE DE MOUSE, TECLADO, ETC,
en lo posible para disminuir el contacto elegir por turno o por horario
quien opera una computadora , no estar cambiando continuamente el
operador, ya que en algún momento se pueden olvidar de limpiar la
superficie. No prestarse lapiceras, abrochadoras o cualquier elemento
de librería, los mismos
deben
estar guardados y no desparramados en las
superficies de los escritorios, solo serán utilizados en el momento
adecuado, sanitizados y guardados en un lugar limpio (cajón plásticos,
riñonera o lo que designe el responsable de planta.
c) Tener pre-armados los grupos para ir a los refrigerios y almuerzo
dependiendo la cantidad de personal y espacio en estos sitios.
d) Lo mismo será válido para personal que opere auto elevadores o
zorras, será siempre el mismo operador, serán elementos personales, de
los cuales manijas y llaves
deberán
limpiarse con alta frecuencia, en
el caso de prestarle esta herramienta de trabajo
deberá entregarse la
misma limpia y sanitizada, todos son responsables de limpiar los
elementos de trabajo y en caso del que quiera usar un equipo
debe
limpiar ante la duda las manijas, asientos del elemento que quiere
operar
4.6 Durante el trabajo dentro de las
oficinas y salas de guardia de ingreso
a) Se
deberán limpiar con alta
frecuencia celulares, escritorios,
teléfonos fijos, cuadernos con un paño humedecido con alcohol en gel o
alcohol al 70% sin dañar a las superficies
b) Se
deberá tener principal
precaución para minimizar el
Distanciamiento Social de 1,5 metros de realizar reuniones en el inicio
de turno en espacios abiertos, y luego tratar de disminuir el flujo,
realizar caminatas programadas en plantas, pero no estar caminando al
azar entrando y saliendo de la planta
c) el personal administrativo en planta
deberá utilizar guardapolvo, en
todo momento en el ingreso de planta, y reducir al mínimo los ingresos
a planta. El mismo
deberá
lavarse en forma diaria y
no deberán
quedar
colgados en los percheros
Nota1: la barrera sanitaria
deberá
limpiarse con una frecuencia
horaria, ya que es un área de contaminación poniendo en riesgo al
personal y al producto Nota2: en la barrera sanitaria habrá una sola
persona por vez
4.7 Salida de planta
La salida de planta
debe
realizarse de manera inversa al ingreso,
deberán pasar si o si por
barrera sanitaria, quitándose los EPP
correspondientes en las bolsas adecuadas
Deberán ingresar a las barreras
sanitarias en forma individual
En grupos definidos previamente
deberán
ingresar al vestuario
En los lockers
deberán colocar
los zapatos de seguridad en la bolsa
correspondiente y llevarse a lavar a sus casas la ropa de trabajo
Luego de cambiarse en forma organizada limpiaran la zona donde se
cambiaron, sin dejar en el piso, papeles, cofias u otros elementos
potencialmente contaminantes
Se podrán retirar a su hogar habiendo cumplido una jornada laboral,
cuidándose, cuidando sus compañeros y cuidando al producto
Confíen siempre su equipo, cualquier duda, consulta o comentario tanto
operativo, o de sensación de stress
debe
ser comunicada para que dicho
equipo pueda ayudar
La tranquilidad, orden, rutina, constancia es la base de las buenas
prácticas para evitar el contagio de enfermedades como el covid-19.
4.8 Personal tercerizado
a) Depósitos externos
deberán
tener las mismas consideraciones que se
tuvo para los ítems del punto 4, en todo lo que sea aplicable
Cualquier contacto con producto por caja rota o preformas expuestas
serán identificadas con las etiquetas destinadas a tal fin.
Cualquier muestreo
debe ser
autorizado y/o monitoreado por el Jefe de Calidad o quien el designe.
Se recomienda que antes de cargar las cajas a un camión estos sean
pulverizados con solución sanitizante para minimizar potenciales
contaminaciones.
b) Personal de Limpieza, Plagas o cualquier otro personal externo que
el Gerente de Planta autorice
DEBERA
cumplir con el protocolo al IGUAL
que cualquier personal fijo de la empresa
4.9 Consideraciones a tener en cuenta
Uso de mascarillas o barbijos
(Recomendación de la OMS)
•Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla o barbijos si
atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el Covid-19
•Lleve también mascarilla si tiene tos o estornudos.
•Las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado
frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.
•Si necesita llevar una mascarilla, aprenda a usarla y eliminarla
correctamente.
Cómo ponerse, usar, quitarse y
desechar una mascarilla o barbijo
•Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante
a base de alcohol o con agua y jabón.
•Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no
haya espacios entre su cara y la máscara.
•Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las
manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
•Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las
mascarillas de un solo uso.
•Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte
delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente
cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o
con agua y jabón.
Ejemplo de uso de
mascarilla o barbijo en caso de proximidad del personal o de personas
que presenten síntomas
CARACTERISTICAS
Los barbijos quirúrgicos protegen principalmente de las gotas
exhaladas. Son planas o plisadas (algunas en forma de taza), que se
fijan a la cabeza con tiras.
INDICACIONES DE USO
✔ Personal de salud en la evaluación de caso sospechoso de enfermedad
respiratoria febril.
✔ Aislamiento por gotas: 1) Enfermedad invasiva por H. influenzae tipo
b: meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis, 2) Enfermedad invasiva
por N. meningitidis: meningitis, neumonía y sepsis, 3) Otras
infecciones bacterianas serias: Difteria (faríngea), Neumonía por
Mycoplasma, Tos convulsa, Peste neumónica, Faringitis o neumonía
estreptocócica o escarlatina en lactantes y niños pequeños; 4)
Infecciones virales serias transmitidas por gotas: Adenovirus,
Influenza, Fiebre Urliana ("paperas"), Parvovirus B19, Rubéola, SARS,
MERS,
COVID19.
✔ Pacientes con fiebre y síntomas respiratorios.
FUNCIONES
Los barbijos quirúrgicos son holgados y solo brindan protección de
barrera contra las gotas, incluidas las partículas respiratorias
grandes. No es necesario realizar pruebas de ajuste ni comprobar el
sellado con las mascarillas. La mayoría de las máscaras faciales no
filtran eficazmente las partículas pequeñas del aire y no evitan las
fugas alrededor del borde de la máscara cuando el usuario inhala.
El papel es el control de la fuente del paciente, para evitar la
contaminación del área circundante cuando una persona tose o estornuda.
Los pacientes con COVID-19 confirmado o sospechado
deben usar un
barbijo quirúrgico hasta que estén aislados en un hospital o en su
hogar. El paciente no necesita usar un barbijo mientras está aislado.
USO APROPIADOS
1. Los barbijos quirúrgicos no requieren pruebas de ajuste.
2. Son de uso único, exclusivo y descartable
COLOCACION Y RETIRO
1. Asegure las bandas elásticas o tiras en medio de la cabeza y el
cuello
2. Ajuste la banda flexible al puente nasal, y adáptelo a la cara y
debajo de la barbilla
3. Al retirarlo no toque la superficie externa, desate los lazos
inferiores, luego los que están en la parte superior, y quítelos sin
tocar el frente
4. Deséchelo en un contenedor de basura
Limpieza de Gafas de Seguridad
•Recordemos que las Gafas de seguridad, siempre que estén en
condiciones, no son descartables,
no
deben estar ralladas.
No las
debemos apoyar en ninguna superficie y se
debe lavar frecuentemente, al
inicio del turno, cualquier duda que se haya colocado sobre alguna
superficie potencialmente contaminada.
•Durante la espera de la asistencia sanitaria, en el caso de la persona
indique síntomas y quede en la sala de aislamiento, se
evitará tocar
innecesariamente las superficies cercanas al paciente para evitar la
contaminación de las manos limpias con las superficies ambientales y la
transmisión de agentes patógenos de las manos contaminadas a otras
superficies.
•
No se deben rociar las
superficies con desinfectante. Rociar sobre un
paño limpio y seco, y empaparlo lo suficiente. Las superficies
deben
limpiarse a fondo durante más de 1 minuto. El paño luego del uso
debe
desecharse.
•
Personal entrenado de Calidad DEBERA
revisar que todas las soluciones
preparadas en establecimientos de la empresa tendrán las dosis correcta
de agente sanitizante
a) La dilución correcta de
hipoclorito de sodio para desinfección de
áreas críticas es de 1000 ppm y es dependiente de la concentración
inicial de clorado. Ej: partiendo de una concentración inicial de
55gr.de cloro por litro, hacer la siguiente cuenta: 1000 (ppm) x 1000
(ml de agua en el pulverizador) /55000 (gr. de cloro a mg)=20 cc de
cloro en 1 litro de agua. Los clorados se utilizan en superficies ya
limpias y enjuagadas. Solo se usan en pulverizadores. La concentración
mínima para la eliminación del virus es 500 ppm
b) Preparación de Alcohol al 70 %
Conceptos generales de Limpieza
Siempre recordar:
•No utilizar métodos secos (plumeros, escobillón, escobas, aserrín,
etc.) para evitar la dispersión de polvo o suciedad que pueden contener
microorganismos.
•Eliminar de los sectores: planta, flores naturales y artificiales,
peluches, fotos, cartitas, estampitas, etc.
•Siempre
debe realizarse desde
las áreas menos sucias a las más sucias
y de las más altas a las más bajas en una sola dirección sin retroceder.
•Debe iniciarse desde el centro
hacia la periferia.
•Usar vestimenta adecuada manteniendo el uniforme visiblemente limpio.
Usar delantal impermeable, barbijo y antiparras si correspondiera a la
maniobra. Usar guantes resistentes (tipo domésticos). Lavarse las manos
antes y después de ingresar a realizar las tareas y antes y después del
uso de guantes. Estar vacunado para hepatitis B, doble adultos
(difteria y tétanos) y antigripal.
•Las superficies del medio ambiente, se dividen en dos grupos:
"POCO TOCADAS" o superficies con contacto mínimo con las manos: techos,
paredes, ventanas y pisos.
"ALTAMENTE TOCADAS" o superficies con alto contacto con las manos:
barandas de las escaleras, picaportes, barandas de las sillas y
sillones, mesas y escritorios, computadoras, teclados, mouses,
banquetas, baños, dispenser de jabón, dispenser de toallas
descartables, etc. "Todo lo que rodea al personal
deber ser sometido a
una rigurosa limpieza"
Agentes de limpieza
Los agentes de limpieza incluyen varias categorías como detergentes,
desinfectantes o sanitizantes. La elección del mismo depende de la
superficie a limpiar y el área descripta anteriormente.
a) Si la limpieza y desinfección se hace con detergente
deberá realizarse en dos pasos:
Limpieza con detergente y enjuague
Desinfección con agente desinfectante (Ej: hipoclorito de sodio)
b) Si la limpieza y desinfección se hace con un producto detergente-
desinfectante (Ej amonio cuaternario "Surfanios", el proceso es en un
solo paso.
Detergentes: Son productos de
limpieza que remueven la suciedad y el
material orgánico, pero no tienen actividad directa sobre los
microorganismos, a diferencia de los desinfectantes. No son
microbicidas (no matan bacterias). La suciedad sobre las superficies
provee protección a los microorganismos, que generalmente se encuentran
en grupos. Un buen detergente remueve la suciedad quitando a los
microorganismos su protección y rompiendo los grupos de bacterias, que
permiten al desinfectante tener un contacto directo con las mismas e
incrementar la tasa de destrucción. Por esta razón, siempre es mejor un
buen detergente y un pobre desinfectante antes que lo contrario.
Desinfectantes Amonios cuaternarios: Son extremadamente efectivos: en
un solo paso realizan la limpieza y desinfección. Amplio espectro de
actividad microbiana: bacterias, hongos y virus. Facilidad de uso y
baja toxicidad No dejan manchas y no son corrosivos. No corroe ni
desprende olor. NO requiere enjuague Rápida detergencia y desinfección
de superficies. Se pueden aplicar sobre superficies de trabajo: mesas,
máquinas, bandejas, sistemas de transporte, materiales, herramientas,
suelos, paredes, techos, etc. Puede utilizarse mediante pulverizadores
y fricción de pequeñas superficies o con técnica de doble balde para
superficies extensas como paredes techos y pisos.
Desinfectantes Derivados clorados:
Hipoclorito de sodio (lavandina) Son activos frente a bacterias Gram
(+) y Gram (-), virus, bacilo de tuberculosis y en concentraciones
mayores también esporas. Resultan muy irritantes para la piel y las
mucosas. La materia orgánica reduce la actividad de los clorados. No
deben prepararse soluciones con
agua caliente debido a que se forma
trihalometano. No se
debe
almacenar diluido en sitios húmedos o envases
sin protección de la luz. Se prepara en el momento de ser usado.
Técnica de limpieza hospitalaria Técnica de doble balde:
Tanto para la limpieza y enjuague con detergente de grandes
superficies, limpieza y desinfección en un paso con surfanios y
desinfección con hipoclorito de sodio. Consta de un balde con la
solución de limpieza/desinfección y el otro con agua limpia para
enjuague. De esta manera se logra mayor durabilidad del agente de
limpieza/desinfección. Se utiliza un solo trapo de piso o paño para los
dos baldes.
•
Limpieza de pisos con técnica de
doble balde:
Barrido húmedo: Los dos baldes tendrán agua. Con un lampazo y trapo de
piso húmedo se recoge todo el polvo y residuos tirados en el piso y se
recogen con una pala Limpieza con detergente: Se coloca solución con
agua y detergente en un balde y la otra solo con agua. Se sumerge el
trapo en el detergente, se escurre y se limpia hacia adelante a lo
largo del rincón hasta el fondo y se regresa hacia la puerta haciendo
zigzag. Se sumerge el trapo en el agua limpia, se escurre y se vuelve a
mojar en el detergente para volver a limpiar tantas veces sea necesario
Enjuague y secado: Se cargan los dos baldes con agua limpia, en uno se
enjuaga el lampazo cargado de detergente del enjuague y en el otro se
cargar de agua limpia para enjuague. Luego se seca Si requiere
desinfección colocar agua limpia en un balde y en el otro hipoclorito
de sodio y repetir el proceso.
•
Para la limpieza del mobiliario:
Se
deberá proceder con dos
recipientes de menor tamaño pero con técnica
similar al doble balde usando paños de microfibra. Se lavan las
superficies, se enjuagan y se secan. La desinfección se hará rociando
solución de hipoclorito de sodio 1/100 sobre las superficies y pasando
un paño de microfibra por fricción. Como alternativa embeber el paño de
microfibra con solución de hipoclorito Instructivos
Al finalizar, se
debe lavar
los baldes, guantes y trapos de piso.
Colocar los baldes boca abajo y extender los trapos de piso por encima
para que se sequen. Secar los guantes o dejarlos escurrir. Una vez
terminada la limpieza proceder a limpiar y desinfectar los elementos
El agua de enjuague y la solución limpiadora
debe cambiarse cuando este
visiblemente sucia.
El presente protocolo de gestión solo
tiene como propósito compartir
algunos lineamientos que consideramos importantes a efectos de
minimizar la propagación del virus COVID-19 en lo que respecta al
cumplimiento de tareas laborales que necesariamente deban seguir
desarrollándose conforme a la normativa aplicable. Sin embargo, no debe
ser considerado el protocolo como una opinión legal, ni como una
opinión técnica en medicina (en cualquiera de sus ramas), ni como una
herramienta única ni determinante. Al mismo tiempo, debe entenderse que
cada planta y/o lugar de trabajo, así como cada región y cada actividad
industrial o comercial tiene sus propias características, y por lo
tanto deberá adaptarse el protocolo (o cualquier otro que Uds.
consideren) en consecuencia y en función del asesoramiento profesional
que reciban. En razón de ello, recomendamos firmemente consultar con
expertos en epidemiología e infectología, en seguridad e higiene, en
medicina general, con empresas de desinfección y cualquier otro rubro
profesional o empresarial con conocimiento en la materia a fin de
diagramar el protocolo necesario para cada espacio de trabajo o de
sociabilización, considerando además que la pandemia presenta
características altamente dinámicas y que por lo tanto requieren
permanente actualización y consulta
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
PROTOCOLO SANITARIO - INDUSTRIA
CERAMISTA ARGENTINA - COVID 19
Cámara Industrial de Cerámica Roja
Cámara de Fabricantes de Pisos y
Revestimientos Cerámicos
Contenido:
I - Medidas generales de prevención y protección.
II - Recomendaciones para desplazamientos hacia y desde el lugar de
trabajo.
III - Procedimiento para el ingreso al lugar de trabajo.
IV - Medidas a implementar en el ámbito de trabajo:
1. Requisitos mínimos art. 3 Resolución MTPBA N° 135/2020.
a. Distanciamiento interpersonal.
b. Lavado de manos con agua y jabón.
c. Provisión y utilización del alcohol en gel cuando se manipulen cosas
a causa o en ocasión del trabajo.
d. Ventilación de ambientes.
e. Limpieza de superficies. Desinfección de los objetos y herramientas
de trabajo de uso frecuente.
2. En la prestación de tareas.
3. Colocación y retiro de los EPP.
4. Actuación ante la presencia de síntomas compatibles con COVID-19.
5. Actuación ante un caso positivo de COVID-19.
6. Actuación ante personal con "contacto estrecho" con personas que
revistan condición de "casos sospechoso" o posean confirmación médica
de haber contraído COVID - 19.
7. Suspensión del deber de asistencia de personas mayores de 60 años de
edad, embarazadas, personas incluidas en grupos de riesgo de
conformidad a la Resolución MTEySS N° 207/2020 y/o la/s que en el
futuro la modifique/n y/o reemplace/n. Aislamiento obligatorio art. 7
del DNU N° 260/2020. Progenitor, progenitora, o persona adulta
responsable a cargo del niño, niña o adolescente alcanzado por la
suspensión de clases establecida por Resolución N° 108/2020 del
Ministerio de Educación de la Nación. Facilidades para las/los
trabajadoras/es para la comunicación por medios virtuales, electrónicos
y/o telefónicos.
8. Capacitación y concientización del personal.
V - MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO DEL AREA DE DESPACHO
VI - MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO DE LOS AUTOELEVADORISTAS
- Registro de actuación de las empresas. Facultades de inspección,
supervisión y control de las autoridades laborales y sanitarias
competentes. Actualización
I - MEDIDAS
GENERALES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.
1. Realizar higiene de manos frecuentemente. Se aconseja que el lavado
de manos con agua y jabón sea de una duración de 40 segundos, y que
incluya palmas, dorso de manos y muñecas. Podrá consultar el método
recomendado por la Organización Mundial de la Salud en la imagen Numero
N° 1, agregada a la finalización del presente.
2. Distanciamiento social (mantener un metro de distancia entre
personas).
3. No generar contacto físico con otras personas (saludos, abrazos,
besos).
4. No generar reuniones grupales.
5. Al toser o estornudar cubrirse la boca con el pliegue del codo, o
con un pañuelo desechable.
6. Evitar compartir utensilios personales, tazas, vasos, mate, etc.
7. Evitar el contacto con personas que están cursando infecciones
respiratorias.
8. Ventilar los ambientes. En período invernal o de bajas temperaturas
debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire.
9. Limpiar las superficies y los objetos que se usan con frecuencia.
10. Contactarse en forma inmediata con el sistema de salud (Línea 148
en Provincia de Buenos Aires y/o aquellas que se dispongan en cada
municipio) ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos,
dolor de garganta, resfrío).
11. En caso que presentar síntomas, las autoridades sanitarias
solicitan NO asistir a los centros de salud en forma espontánea.
II -
RECOMENDACIONES PARA DESPLAZAMIENTOS HACIA Y DESDE EL LUGAR DE TRABAJO.
1. Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de
garganta, resfrío), NO concurrir a su lugar de trabajo, contáctese en
forma inmediata con el sistema de salud (Línea 148 en Provincia de
Buenos Aires y/o aquellas que se dispongan en cada municipio).
2. En viajes cortos intentar caminar o utilizar bicicleta, para
permitir más espacio a quienes no tienen otra alternativa de traslado.
3. El personal de la industria cerámica, deberá desplazarse en vehículo
particular y mantenerlo ventilado para garantizar la higiene y
desinfección del interior del mismo. Las empresas en su propio entorno
geográfico coordinarán en sus parques industriales o en sus zonas
industriales el traslado donde no será considerado el transporte
público.
4. Respetar las distancias mínimas recomendadas.
5. En caso de utilizar transporte público, deberá usar elementos de
protección que cubran nariz, boca y mentón (tapa boca).
III -
PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO AL LUGAR DE TRABAJO.
1. Antes de ingresar al lugar de trabajo, el empleador, por si o a
través de personal especialmente designado a tal fin el cual deberá
estar munido de elementos de protección personal adecuados, consultará
por estado de salud del trabajador y su familia, siendo dable utilizar
un cuestionario preestablecido. En caso de manifestar posibles
síntomas, no se permitirá el ingreso, recomendándose la vuelta a su
lugar de residencia y contactar con servicio médico.
El empleador podrá realizar un control de temperatura diario de todos
los trabajadores al momento de su ingreso al lugar de trabajo,
prohibiéndose el ingreso a quienes registren una temperatura superior a
37,5°. En caso que el trabajador al momento de su ingreso supere la
mencionada temperatura y asimismo manifieste síntomas compatibles con
COVID-19 ("caso sospechoso"), se apartará al trabajador de los lugares
comunes y deberá contactarse en forma inmediata con el sistema de salud
(Línea 148 en Provincia de Buenos Aires y/ aquellas que se dispongan en
cada municipio).
2. Toda persona que ingrese al establecimiento, al llegar al mismo,
deberá limpiar la suela del calzado en felpudo o trapo de piso embebido
en solución desinfectante (lavandina u otras).
3. Toda persona que ingrese al establecimiento, en caso de no contar
con baños y/o lavatorios y/o estaciones de lavado en el acceso, deberá
realizar limpieza de las manos en seco (gel o soluciones alcohólicas)
al llegar al mismo.
4. El empleador deberá disponer en los accesos al establecimiento
felpudo o trapo de piso embebido en solución desinfectante, gel o
soluciones alcohólicas, solución desinfectante y toallas de papel.
5. Se recomienda que toda persona que ingrese al establecimiento, al
llegar al mismo, realice limpieza del celular y llaves con toallas de
papel y solución desinfectante.
6. Se recomienda que luego del ingreso al establecimiento, toda persona
que haya accedido al mismo, se cambie de ropa, y el personal
administrativo, en la medida de lo posible, desinfectar la silla y
escritorio.
7. El empleador podrá establecer horarios de entrada y salida
escalonados, a fin de evitar aglomeraciones en los puntos de acceso y
egreso.
8. Se recomienda suspender el control horario por tarjeta o biométrico
para evitar el contagio por contacto.
IV - MEDIDAS A
IMPLEMENTAR EN EL ÁMBITO DE TRABAJO:
1. Requisitos mínimos art. 3
Resolución MTPBA N° 135/2020.
a. Distanciamiento interpersonal.
o Se deberá respetar un distanciamiento interpersonal de dos metros
(mínimo obligatorio metro) en todo el ámbito laboral, entre puestos de
trabajo, baño/s, comedor/es, fila de ingreso, ascensores, etc.
o En caso de que las tareas realizadas no permitan guardar la distancia
recomendada, se implementarán barreras de contención entre cada puesto
de trabajo.
b. Lavado de manos con agua y jabón.
o Se establecerán baños y/o lavatorios y/o estaciones de lavado en
todas las aéreas comunes de trabajo, con agua, jabón y toallas de papel.
o Toda persona que ingrese al establecimiento, deberá realizar lavado
de manos con agua y jabón frecuentemente, siguiendo los pasos indicados
por la Organización Mundial de la Salud, conforme a la imagen Numero N°
1, agregada a la finalización del presente.
c. Provisión y utilización del alcohol en gel cuando se manipulen cosas
a causa o en ocasión del trabajo.
o Para aquellos supuestos en que la tarea y/o actividad desempeñada no
permita el lavado frecuente de manos, deberá realizarse limpieza en
seco de las mismas con alcohol en gel y/o alcohol al 70% (siguiendo los
pasos indicados por la Organización Mundial de la Salud conforme a la
imagen Numero N° 2 agregada a la finalización del presente). Dichas
soluciones serán proporcionadas por el empleador y estarán disponibles
en las áreas comunes de trabajo para todas aquellas personas que se
encuentren en las mismas.
o Asimismo, se proporcionará alcohol en gel y/o alcohol al 70% en baños
y oficinas a fin de asegurar la higiene permanente del personal.
d. Ventilación de ambientes.
o Se realizará la ventilación de los ambientes cerrados, sobre todo en
período invernal o de bajas temperaturas con regularidad. De ser
posible, se mantendrán todas las ventanas abiertas para la ventilación
de los espacios; caso contrario, se procederá a ventilar
periódicamente, con la mayor frecuencia posible.
o En ambientes con aire acondicionado se deberá mantener un eficiente
funcionamiento del sistema de ventilación, para favorecer la renovación
constante del aire. e. Limpieza de superficies. Desinfección de los
objetos y herramientas de trabajo de uso frecuente.
o Se realizará limpieza y desinfección cada 2 horas de las superficies
de alto contacto. o En el resto de las superficies y objetos se
efectuará limpieza húmeda frecuente, de ser posible con la misma
periodicidad que la indicada en el apartado anterior, utilizando
rociador o toallitas con productos de limpieza tales como alcohol al
70%, lavandina, etc.
2. Relativo a la prestación de tareas.
a. El empleador dará aviso a la ART del personal que cumple sus
funciones con normalidad desde el/los establecimiento/s, aquellos que
lo hacen desde sus hogares y quienes no concurren por diferentes
motivos.
b. El empleador propiciará y adoptará las medidas pertinentes para que
el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado, debiendo realizar
desinfección y limpieza diaria de todo el establecimiento, incluidas
las máquinas, herramientas, objetos y/o utensilios de trabajo.
c. En la medida de lo posible, se reemplazará el contacto directo por
los métodos virtuales y/o teléfono, para todas a aquellas actividades
y/o comunicaciones que sean pasibles de realizarse por dichos medios.
d. El empleador, en la medida que la actividad lo permita, estimulará
fuertemente el trabajo en la modalidad remota.
e. Se propenderá a disminuir la circulación en los diferentes sectores
del establecimiento.
f. En caso de existencia de vestuarios y/o comedores, se sectorizará
los mismos de tal manera que se respeten las distancias de seguridad y
prevención, estableciéndose el ordenamiento en el acceso y permanencia
en dichos espacios en un número reducido de personas, y en su caso, por
turnos o grupos.
g. Toda persona que se encuentre en el establecimiento deberá
contemplar las medidas de distancia para la entrega de productos y/o la
recepción de materiales y/o documentación con los clientes, proveedores
y/o terceros ajenos al mismo.
h. En el caso de uso compartido de vehículos de asistencia técnica (por
ejemplo: camionetas), deberán desinfectarse de manera regular antes y
después de su uso (volante, tablero, picaportes, cerraduras de las
ventanas, timbres, cinturones de seguridad, seguros, descansabrazos,
cabeceras etc.), para lo cual se proporcionará un rociador con
lavandina diluida o desinfectante y paños
i. Los establecimientos contarán con la provisión de agua potable en
cantidades suficientes para garantizar la higiene y desinfección tanto
del trabajador como del ambiente de trabajo.
3. Colocación y retiro de los EPP.
GENERALES PARA TODO TIPO DE EPP.
a. El empleador seleccionará los EPP para garantizar la protección
adecuada en función a las tareas que se realicen y a la forma de
exposición, y que esta se mantenga durante la realización de la
actividad laboral, siendo obligatorio el uso de los mismos en caso de
disponerse en tal sentido.
b. Para el uso de todos los EPP deben respetarse las instrucciones del
fabricante.
c. Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad
probable de causar exposición y ser retirados únicamente después de
estar fuera de la zona de exposición.
d.Los EPP son individuales y NO DEBEN COMPARTIRSE.
e. NO PODRA UTILIZARSE cualquier EPP que no esté en condiciones
adecuadas de uso.
f. Si se utilizan EPP descartables, NO PUEDEN REUTILIZARSE.
g. Los EPP descartables deben colocarse en contenedores adecuados y
correctamente identificados, siguiendo los protocolos definidos por la
empresa.
h. Antes de colocarse un EPP deberá lavarse las manos con agua y jabón
o con alcohol en gel o alcohol al 70%.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
j. Toda persona que ingrese al establecimiento deberá usar elementos de
protección que cubran nariz, boca y mentón (tapabocas). Aquellas
trabajadoras y trabajadores que no cuentan con la mencionada
protección, deberán poner tal situación en conocimiento de su
empleador, a efectos de procurar se les proporcione - en la medida de
lo posible - dichos elementos y/o se adopten las medidas del caso a fin
de resguardar la salud del personal.
k. El uso de barbijos solo está recomendado para personal de salud que
atiende a personas con síntomas respiratorios y/o actividades
específicas, casos en los que deberán ser provistos por el empleador.
l. Las trabajadoras y trabajadores que atienden al público deberán usar
tapabocas o elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón.
GUANTES
En las tareas de limpieza y en la desinfección de superficies comunes,
de los locales sanitarios, comedores, cocinas y otros, se deben
utilizar guantes resistentes a la rotura.
PROTECCION OCULAR
o. El empleador deberá proporcionar y se deberá emplear protección
ocular cuando haya riesgo de contaminación de los ojos a partir de
salpicaduras o gotas (por ejemplo: sangre, fluidos del cuerpo,
secreciones y excreciones).
4. Actuación ante la presencia de
síntomas compatibles con COVID-19.
a. El empleador y el trabajador afectado deberán comunicarse con los
números de teléfonos indicados en cada jurisdicción para seguir los
protocolos del Ministerio de Salud de la Nación y de cada provincia.
b. Se deberá dar asistencia a todo/a trabajador/a y/o tercero ajeno al
establecimiento que presente síntomas compatibles con COVID-19 que se
encuentre en el mismo.
c. Todo el personal que lo asista deberá utilizar barbijo, lentes y
guantes.
d. Se deberá aislar al trabajador/a o tercero y proporcionarle un
barbijo.
e. Se deberá evitar el contacto personal con otros trabajadores y/o
persona que se encuentre en el establecimiento.
f. Se le solicitará al trabajador que identifique a las personas con
las que tuvo contacto.
g. Se realizará una desinfección del sector donde el trabajador o
tercero ajeno al establecimiento estuvo en contacto.
h. Se organizará el traslado del trabajador a su domicilio.
i. Se extremarán las medidas de control de temperatura diaria al
personal y terceros, al momento de su ingreso al lugar de trabajo,
principalmente de aquellos trabajadores que tuvieron contacto con la
persona que presenta síntomas compatibles con COVID-19.
j. Ante la situación antedicha, no se permitirá el ingreso de quienes
registren una temperatura superior a 37,5° y se adoptarán las
indicaciones del Ministerio de Salud de la Nación.
5. Actuación ante un caso positivo de
COVID-19.
En caso de confirmarse un caso positivo de COVID-19 de un/a
trabajador/a (que podemos denominar "Positivo") que forme parte de
alguno de estos grupos de trabajo, el empleador cumplimentará
inmediatamente las siguientes acciones para garantizar la salud de
las/los trabajadoras/es y permitir la continuidad de la actividad del
área a la mayor brevedad posible:
Etapa 1:
a. Se deberá dar aviso inmediato y formal a las autoridades sanitarias
competentes de la jurisdicción.
b. Se deberá
colaborar en todo
momento con las autoridades sanitarias
competentes del Municipio para el seguimiento epidemiológico del caso.
c. Se aislará inmediatamente a las/los trabajadoras/es que formaron
parte del grupo de trabajo en el que participó el/la trabajador/a
Positivo,
de acuerdo a las
recomendaciones e instrucciones que imparta
la autoridad sanitaria competente del Municipio.
d.
Se seguirán las indicaciones de
limpieza y desinfección emanadas de
la autoridad sanitaria, que podrán incluir la ejecución de un
procedimiento especial e integral de limpieza y desinfección total de
la línea que permita reiniciar la producción en el menor plazo posible
y la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado
en contacto el/la trabajador/a Positivo. La limpieza y desinfección se
realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y
desinfección de la autoridad sanitaria o con una solución de
hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50
de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente).
e. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual
adecuado para la prevención de infección por microorganismos
transmitidos por gotas y por contacto que incluya: camisolín, barbijo,
guantes y protección ocular.
f. Si el contagio tuvo lugar en el ámbito laboral, deberá denunciarse
ante la ART el infortunio laboral, acompañándose el diagnóstico
confirmado emitido por entidad debidamente autorizada, a fin que el/la
trabajador/a damnificado/a reciba, en forma inmediata, las prestaciones
previstas en la Ley N° 24.557 y sus normas modificatorias y
complementarias.
Etapa 2:
a. Sí y solo sí la autoridad sanitaria lo habilita, y una vez
comprobada y acreditada la finalización del procedimiento de limpieza y
desinfección total del área mencionada en el punto d. de la Etapa 1, el
empleador podrá convocar a los restantes grupos de trabajo que deberán
presentarse a trabajar en los horarios ya acordados.
b. La empresa, antes del inicio de las tareas, deberá informar a
las/los trabajadoras/es las acciones realizadas para transmitir
tranquilidad y serenidad en sus puestos de trabajo.
c. El empleador dispondrá de un equipo de contingencia adecuado para
dar continuidad a las tareas correspondientes al grupo de
trabajadoras/es aislados hasta que hayan cumplimentado debidamente las
recomendaciones de la autoridad sanitaria correspondiente para su
posterior reincorporación.
6. Actuación ante
personal con "contacto estrecho" con personas que
revistan condición de "casos sospechoso" o posean confirmación médica
de haber contraído COVID - 19. Actuación ante la presencia de síntomas
compatibles con COVID-19.
a. Se recomienda proceder a realizar el procedimiento de actuación
contemplado en el apartado "5. Actuación ante la presencia de síntomas
compatibles con COVID-19" del acápite V.
b. Al trabajador o trabajadora con "contacto estrecho" con personas que
posean confirmación médica de haber contraído COVID - 19 se le
autorizará el retiro del establecimiento en forma inmediata y se le
indicará se contacte con carácter urgente con el sistema de salud (a
las líneas telefónicas antedichas).
c.El trabajador que se encuentre en la situación descripta en el
apartado anterior, no podrá reingresar al establecimiento hasta contar
con diagnóstico y/o test negativo de haber contraído COVID-19 o hasta
tanto se cumpla la cuarentena indicada por las autoridades sanitarias.
7. Suspensión del
deber de asistencia de personas mayores de 60 años de
edad, embarazadas, personas incluidas en grupos de riesgo de
conformidad a la Resolución MTEySS N° 207/2020 y/o la/s que en el
futuro la modifique/n y/o reemplace/n. Aislamiento obligatorio DNU N°
260/2020. Progenitor, progenitora, o persona adulta responsable a cargo
del niño, niña o adolescente alcanzado por la suspensión de clases
establecida por Resolución MEN N° 108/2020. Facilidades para las/los
trabajadoras/es mediante comunicación por medios virtuales,
electrónicos y/o telefónicos.
a. El empleador verificará respecto a todos sus trabajadoras/es si los
mismos pertenecen a alguno/s de los grupos de riesgos y/o se encuentran
entre las personas exceptuadas del deber de asistencia en los términos
de la Resolución del MTEySS N° 207/2020.
b. En la medida de lo posible, se extraerá dicha información de los
legajos y/o documentación laboral de las/les trabajadoras/es que
prestan tareas en el establecimiento.
c. En el supuesto de comprobar que el trabajador se encuentra en la
situación descripta en el ítem a., se lo dispensará en forma inmediata
del deber de asistencia al lugar de trabajo, lo cual podrá ser
comunicado mediante cualquier medio, incluso virtual, electrónico y/o
telefónicos, a fin de evitar el traslado del personal.
d. Asimismo, el trabajador que se encuentre comprendido en alguno/s de
los grupos de riesgos y/o entre las personas exceptuadas del deber de
asistencia conforme a la Resolución del MTEySS N° 207/2020, y/o en
situación de aislamiento obligatorio en los términos del art. 7° del
Decreto N° 260/2020, deberá comunicar tal situación a su empleador en
forma inmediata por cualquier medio, incluso virtual, electrónico y/o
telefónicos, a fin de evitar el traslado al lugar de trabajo. El
empleador, en caso de corresponder, podrá solicitarle la documentación
que acredite la condición invocada, la cual podrá ser remitida por
medios digitales, electrónicos y/o telefónicos.
e. Los trabajadores cuyas tareas habituales u otras análogas puedan ser
realizadas desde el lugar de aislamiento, deberán en el marco de la
buena fe contractual, establecer con su empleador las condiciones en
que dicha labor será realizada.
8. Capacitación y
concientización del personal.
a. El empleador difundirá y capacitará a las/los trabajadoras/es
respecto al presente Protocolo de Higiene y Salud en el Trabajo
Emergencia Sanitaria Covid-19 - Resolución MTPBA N° 135/2020 -.
b. El empleador ha procedido a colocar el afiche informativo sobre
medidas de prevención específicas acerca del Coronavirus COVID-19
provisto por la ART (conforme Resolución SRT N° 29/2020).
c. Se recomienda capacitar a las/los trabajadoras/es y/o realizar
actualización respecto al empleo de EPP, especialmente aquellos
vinculadas con la situación de emergencia sanitaria desatada por el
COVID-19, así como en relación a las medidas de protección y prevención
generales indicadas por los organismos oficiales con motivo de la
pandemia.
V -
MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN EL AMBITO DEL AREA DE DESPACHO
1. Análisis por puestos de trabajo:
a. Personal administrativo de recepción:
- Se deberá implementar una barrera física entre el empleado
administrativo y el exterior (pantalla plástica con ranura para
recepción de documentos, facturas, remitos, etc) de modo de que no
exista contacto físico de ningún tipo con las personas.
- De ser posible se deberá reemplazar el manejo de papel (remitos,
facturas, pedidos, etc) por comunicaciones electrónicas. En caso
excepcional y de no ser posible se debe implementar un sistema de
higiene de manos inmediato al contacto con documentos externos. Es
fundamental que este empleado cuente en forma continua con stock de
productos de higiene y se encuentre capacitado.
- Deberá en todo momento mantener el distanciamiento social de 2 metros.
- En el caso excepcional de que el personal no pueda cumplir con el
distanciamiento social obligatorio y su trabajo requiera un contacto
menor a 2 metros de distancia de otra personal se deberá utilizar
elementos de protección específicos detallados en el punto 3.
b. Conductor de autoelevador:
- Se deberá proveer de material para la higiene personal, capacitar
respecto de la higiene de manos y frecuencia.
- Deberá higienizar el autoelevador antes de comenzar a trabajar y al
finalizar. En caso de relevos se debe higienizar nuevamente.
- Deberá en todo momento mantener el distanciamiento social de 2 metros.
- En el caso excepcional de que el personal no pueda cumplir con el
distanciamiento social obligatorio y su trabajo requiera un contacto
menor a 2 metros de distancia de otra personal se deberá utilizar
elementos de protección específicos detallados en el punto 3.
c. Conductor de camión:
- El conductor del transporte deberá permanecer dentro del mismo en
todo momento estando PROHIBIDO que baje.
- En el caso excepcional de que tenga que bajar del camión se deberá
utilizar elementos de protección específicos detallados en el punto 3.
3. Elementos de protección personal:
Los mismos se consideran de uso obligatorio en aquellos casos donde no
se pueda cumplir el distanciamiento social de 2 metros.
a- Protección respiratoria: Barbijo buco-nasal, protector respiratorio
sin válvula de escape o equivalente.
b- Protección visual: Antiparras de seguridad construidos en
policarbonato, con filtro UV 99.9%, o equivalente. Debe soportar la
desinfección con alcohol sin alterar sus condiciones constructivas ni
de resistencia.
c- Protección de manos: De nitrilo, goma o de elastómero equivalente,
sin polvo y libre de látex.
VI - MEDIDAS A
IMPLEMENTAR EN EL AMBITO DE LOS AUTOELEVADORISTAS
1. Medidas de seguridad Auto elevador
de Playa:
a. El operador titular o relevo del equipo, es el responsable de
mantener la limpieza de los componentes de contactos de la cabina, que
utiliza normalmente ante el manejo del equipo.
Antes de subir a la maquina se deberá rociar el volante, palanca de
marchas, palancas de comandos, apoya brazos, picaporte de puerta,
parabrisas, perillas de ventanilla, perillas de tablero de comandos etc.
El operador en el momento que se encuentre dentro de la cabina, luego
de la desinfección del equipo, no necesita el uso de barbijo o guantes,
siempre que no esté con la ventanilla abierta y en contacto con otra
persona.
b. El operador deberá mantener distancia de otra persona al menos de 2
mts. Si por alguna razón necesita bajar del equipo, y estar en contacto
con otra persona deberá colocarse el barbijo y las antiparras.
c. El operador de carga de camiones dispondrá de un Handy para
comunicarse con el Encargado de Despacho, quien le indicará por este
medio la carga que debe realizarse. No habrá contacto con el chofer de
carga a través de remitos ni papeles. En todo momento de la carga
mantener aislada la cabina del operador.
d. Para la carga de combustible se aconseja no bajarse de la máquina,
el personal de despacho de combustible es quien realizará la tarea.
Tanto el despachante de combustible como el mecánico no están
autorizados a mover las maquinas sin realizar la limpieza previa.
Cada máquina deberá tener los elementos necesarios de limpieza. En este
caso debe disponer rociador con desinfectante de alcohol al 70%, balde
y trapo de rejilla limpio. (Ver Imagen 3)
2. Medidas de seguridad Auto
elevadores restantes:
a. El operador que usa el equipo es el responsable de mantener la
limpieza de los componentes de contactos de la cabina al momento del
uso.
Antes de subir a la maquina se deberá rociar el volante, palanca de
marchas, palancas de comandos, apoya brazos, picaporte de puerta,
parabrisas, perillas de ventanilla, perillas de tablero de comandos etc.
b. El operador en el momento que se encuentre dentro de la cabina,
luego de la desinfección del equipo, no necesita el uso de barbijo o
guantes para cabina cerrada. Para el resto mantener los EPP
correspondientes.
c. El operador deberá mantener distancia de otra persona al menos de 2
mts.
d. Para la carga de combustible se aconseja no bajarse de la máquina,
el personal de despacho de combustible es quien realizará la tarea.
Tanto el despachante de combustible como el mecánico no están
autorizados a mover las maquinas sin realizar la limpieza previa.
Cada máquina deberá tener los elementos necesarios de limpieza. En este
caso debe disponer rociador con desinfectante de alcohol al 70%, balde
y trapo de rejilla limpio.
(Ver Imagen 3)
VII - REGISTRO DE
ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS. FACULTADES DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LAS AUTORIDADES LABORALES Y SANITARIAS
COMPETENTES.
Se recomienda a las empresas llevar un registro auditable de la
implementación de cada una de las medidas y acciones previstas en este
Protocolo de Higiene y Salud en el Trabajo (Resolución MTPBA N°
135/2020).
Dicho registro quedará a disposición de las autoridades laborales y
sanitarias competentes que lo requieran.
El presente protocolo deberá ser
actualizado en la medida que las
autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales y la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo emitan nuevas indicaciones y
recomendaciones en el marco de la EMERGENCIA SANITARIA COVID-19.
IMAGEN N° 1
PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS.
Información de la OMS - USANDO JABON (duración mínima 40 segundos)
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
Hoja
Adicional de Firmas
Informe gráfico
Número:
IF-2020-31073292-APN-SSES#MS
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Domingo 10 de Mayo de 2020
Referencia: ANEXO DE PROTOCOLOS
AUTORIZADOS POR LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 208
pagina/s.