MINISTERIO DE CULTURA

Resolución 150/2022

RESOL-2022-150-APN-MC

Ciudad de Buenos Aires, 17/02/2022

VISTO el Expediente N° EX-2022-08419776- -APN-DGD#MC, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, el Decreto Nº 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, y

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado el Visto, tramita la creación del Programa “CULTURAS GAUCHAS” con la finalidad de desarrollar, fomentar e implementar actividades y acciones que visibilicen a los artistas, organizaciones sociales y centros tradicionalistas, propiciando el desarrollo de actividades culturales de carácter rural en todo el territorio nacional, fortaleciendo las identidades locales y el sentimiento de arraigo que se genera en torno a dichas expresiones.

Que el tradicionalismo, las culturas gauchescas y el arte rural comprenden un universo muy vasto y diverso de expresiones culturales materiales e inmateriales, que abarcan diversas disciplinas artísticas e interpela a diversos sectores sociales en todas las regiones del país.

Que, en ese marco, se pretende apoyar la reactivación del sector y las economías regionales asociadas a la cultura del tradicionalismo, así como las identidades vinculadas a la ruralidad, a los fines de promover las expresiones que de ellas se derivan, privilegiando la igualdad de oportunidades en la producción, disfrute y acceso a las mismas.

Que, en esa línea, resulta de vital importancia fortalecer la red de fiestas y eventos culturales asociados a las culturas gauchas, incentivando la circulación de todas aquellas actividades que se forjan en la ruralidad, visibilizando todas las expresiones existentes.

Que la cultura es un vector primordial para el desarrollo de la integración económica, social y política y el afianzamiento de los lazos intracomunitarios.

Que entre los objetivos asignados al MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN por la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias se encuentra el de “(…) Entender en la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de la jurisdicción destinadas a estimular y favorecer a las culturas en todas sus formas (…)”; “(…) Promover y difundir el desarrollo de actividades económicas asociadas a las industrias culturales (…); “(…) Ejecutar políticas públicas tendientes a reconocer y fortalecer la diversidad cultural, integrar las diferentes expresiones que conforman la identidad nacional y ampliar la participación y organización popular garantizando el acceso igualitario a bienes y medios de producción cultural.(…)”; “(…) Planificar políticas de financiamiento de la actividad cultural junto con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil “(…); “(…) Intervenir en el ámbito de su competencia en la promoción, organización y participación de exposiciones, ferias, concursos, producciones audiovisuales, espectáculos y muestras donde se difundan producciones nacionales e internacionales, con criterio federal y en coordinación con los organismos competentes (…)” y “(…) Producir y promover contenidos relacionados con las culturas en todas sus formas, procurando llegar a público de todas las edades, en todo el país y con criterios inclusivos, de diversidad social, de género, religiosos y étnicos (…)”, entre otros relacionados.

Que, de conformidad con las disposiciones del Decreto Nº 50/19, modificado por su similar, Nº 335/20, la SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL tiene entre sus objetivos los de “(…) Articular la política cultural entre los niveles de gobierno nacional, provincial, municipal y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (…)”; “ (…) Planificar y desarrollar planes de asistencia técnica, artística y económica a eventos, programas, festivales y/o cualquier otra actividad cultural provincial y/o municipal que sea considerada estratégica para el MINISTERIO DE CULTURA(…)” e “(…) Impulsar programas y acciones que tienen por objeto fomentar el desarrollo de proyectos culturales, populares y comunitarios capaces de promover la recuperación del entramado social y el pleno ejercicio de los derechos culturales (…)”, entre otros relacionados.

Que en ese contexto resulta conveniente crear el Programa “CULTURAS GAUCHAS”, de acuerdo con los fundamentos, objetivos y herramientas que se consignan en el ANEXO I (IF-2022-08549737-APN-SGC#MC) que forma parte integrante de la presente medida.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta de conformidad con los objetivos enunciados en la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorios.

Por ello,

EL MINISTRO DE CULTURA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Crear el Programa “CULTURAS GAUCHAS” de conformidad con los fundamentos, objetivos y herramientas consignadas en el ANEXO I (IF-2022-08549737-APN-SGC#MC) que forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 2°.- La SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL, será la autoridad de aplicación e interpretación del programa aprobado en el artículo precedente, y se encuentra facultada para dictar las normas de carácter operativo y/o interpretativo que resulten necesarias para su implementación, con intervención de las áreas técnicas pertinentes de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL. Cumplido, archívese.

Tristán Bauer

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 18/02/2022 N° 8452/22 v. 18/02/2022

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO I

PROGRAMA CULTURAS GAUCHAS

Marco general

El MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACIÓN, a través de la SECRETARÍA DE GESTIÓN CULTURAL, implementa “...programas y acciones que tienen por objeto fomentar el desarrollo de proyectos culturales, populares y comunitarios capaces de promover la recuperación del entramado social y el pleno ejercicio de los derechos culturales... ”. (Conf. Decreto N° 50/19, modificado por su similar 335/20).

En ese marco, y con motivo de la conmemoración del 150° aniversario de la primera edición del Martín Fierro, obra cumbre de la literatura nacional, consideramos que es importante generar una política pública que visibilice las diversas formas que existen en las distintas regiones de nuestro país de ejercer el tradicionalismo y el criollismo, y que al mismo tiempo ponga en valor a las organizaciones e instituciones que promueven eventos y celebraciones donde circulan las expresiones culturales derivadas del “arte rural”, fortaleciendo el desarrollo de las identidades locales forjadas en las zonas rurales y el sentimiento de arraigo de su población.

En la actualidad, la Argentina es uno de los países con mayor cantidad de población urbana en el mundo: el 92% de los argentinos viven en una ciudad; y solo el 8% de la población habita en zonas rurales. Desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX, se produjeron una serie de factores que permiten explicar la situación actual: la industrialización de los cultivos, el corrimiento de la frontera agraria con el consecuente acotamiento de la producción ganadera a algunas zonas restringidas, las sucesivas oleadas migratorias hacia los grandes centros urbanos. A pesar de ello, las tradiciones, las costumbres, las fiestas, los deportes, y los valores vinculados a la vida de campo y a la ruralidad son una parte fundamental de la identidad de nuestro pueblo y de nuestra nación. En ese sentido, los argentinos, con independencia de su lugar de residencia, se identifican con los universos simbólicos que se forjaron alrededor de la vida de campo y, sobre todo del gaucho, personaje principal de todas esas historias. También los extranjeros que visitan o habitan nuestro suelo, se vinculan mediante esos rasgos identitarios y culturales, a la argentinidad.

Todos estos universos simbólicos asociados a la ruralidad se sintetizan, de alguna manera, en la figura del gaucho, el personaje protagónico de todas estas historias. Uno de los rasgos que distinguen a los gauchos es la diversidad considerada de manera múltiple. Desde el punto de vista étnico (negros, judíos, indios, entre otros), por las labores sociales desarrolladas (los hubo matreros, soldados o peones). El gaucho surge, como sujeto social, varios siglos antes de las luchas de la independencia, en un contexto donde primaba el mestizaje, y atravesado por tensiones y vínculos interétnicos entre los aborígenes que sobrevivieron al genocidio de la colonia, los europeos, los esclavos africanos, etc. En el siglo XIX los gauchos pasaron a ocupar el centro de la escena pública. A través de mecanismos como la leva forzosa, el alambramiento de los campos y las leyes contra “vagos y malentretenidos”, las élites de las ciudades lograron contenerlos. El proceso histórico que promovió la urbanización de la sociedad argentina, durante el siglo XX, provocó que el gaucho, como figura social, comience a languidecer, aunque siguen estando presentes en distintos territorios. Sin embargo, en el plano de lo simbólico, se vuelven personajes centrales.

A partir de la poesía gauchesca, comenzaron a circular estos textos escritos donde se representaban los universos simbólicos del campo argentino. Estos folletines circularon masivamente, tanto en ámbitos urbanos como en los rurales y eran leídos por gente que pertenecía a todas las clases sociales (incluso los más pobres y los analfabetos eran ávidos consumidores de estas historias). La coyuntura histórica (las luchas por la independencia y la conformación del Estado Nacional) fue favorable para que se produjera este proceso cultural tan particular: desde abajo, se elevaron las voces de las propias clases populares, a través de sus cantos, consignas, coros, y guitarras; desde arriba, las élites buscaron, a través de la palabra escrita, comunicarse con ese pueblo estridente con la intención de sumarlo a su proyecto de país. En ese sentido, la poesía gauchesca transgredió no sólo los límites entre lo oral y lo escrito; sino también las fronteras sociales y culturales entre el campo y la ciudad, entre las clases populares y las clases altas. Finalmente, se podría decir que en el género gauchesco se filtró la voz popular, mediada por escritores letrados (como Bartolomé Hidalgo, el iniciador de la gauchesca, o el mismísimo José Hernández).

La poesía gauchesca dio lugar al criollismo popular, la primera expresión de una naciente cultura de masas mediada por el mercado. A mediados del siglo XIX, la figura del gaucho matrero, que desafiaba al poder establecido, se popularizó por todo el país como una figura icónica que había habitado nuestro territorio nacional. Frente a esto, las élites ilustradas de las ciudades reaccionaron, a través de textos y otros productos culturales (nativistas y tradicionalistas, corrientes alternativas al criollismo popular) que valorizaba al gaucho desde una perspectiva romántica y despolitizada. Esta tensión se resolvió durante la época del Centenario de la Patria, cuando el debate sobre “civilización y barbarie” quedó en un segundo plano y la prioridad pasó a ser la incorporación de una gran masa de inmigrantes de diversos orígenes étnicos a nuestro país. En ese contexto, los movimientos nacionalistas de intelectuales y el Estado Nacional convirtieron a la figura del gaucho en símbolo de la argentinidad, al canonizar El Gaucho Martín Fierro, de José Hernández (1872), como el “poema nacional”. Según Leopoldo Lugones, el gaucho constituía el crisol espiritual de la patria: valeroso, libre, leal y respetuoso de las jerarquías sociales; había sido el núcleo primordial de la nación, luego el héroe de la epopeya independentista, y finalmente el héroe y civilizador de La Pampa, antes de extinguirse en los albores de la Argentina moderna. Los universos simbólicos del campo argentino, recuperados por la gauchesca y el criollismo popular, sirvieron para desarrollar símbolos y representaciones en los que esa masa heterogénea de gente que llegaba a nuestro país se pudiera reconocer; de ese modo, promovieron sentimientos de pertenencia social y de lealtad al Estado. Finalmente, el gaucho se terminó de consolidar como un elemento sustancial de la argentinidad por presiones externas. El personaje protagónico de “Los Cuatro jinetes del apocalipsis” (1916), del español Vicente Blanco Ibáñez, es un argentino heredero de una enorme fortuna, pero criado como gaucho y apasionado del tango que abandona la vida de bohemio y experimenta una regeneración moral combatiendo en la primera guerra mundial. Para componer ese personaje, el escritor se basó en el mundo del género gauchesco que conoció durante un viaje a la Argentina en 1909. Luego de ser un éxito comercial, una productora de Hollywood lleva la novela al cine. En 1921 se estrenó finalmente la película, protagonizada por la superestrella Rodolfo Valentino. Desde ese momento, el tango, el gaucho y la actitud compadrita son atributos esenciales de la argentinidad para todo el mundo. En los años 40, el criollismo era un fenómeno sumamente central en la cultura argentina porque buena parte de la población adulta había aprendido a imaginar lo popular, lo argentino y la historia nacional a través de los textos, las canciones y las imágenes del criollismo. Por eso no extraña que haya sido un elemento central para el peronismo en todos sus niveles, desde la oratoria de Perón hasta las manifestaciones de sus seguidores.

El criollismo popular no sólo fue un fenómeno literario, sino que abarcó diversas disciplinas artísticas. Por ejemplo, aparecieron los payadores, un nuevo tipo de artista que se presentaba con su guitarra en ámbitos urbanos y suburbanos como modo de ganarse la vida; solían ser de clases populares, pero habitualmente personas letradas; interpretaban canciones propias, pero también improvisaban a pedido del público o en competencias a contrapunto con otros payadores. Aunque la mayoría de sus composiciones no se registraron fonográficamente; sabemos que abordaban temas muy variados, y que predominaban las cuestiones gauchescas. Además, en el mundo editorial surgieron revistas dedicadas totalmente o parcialmente a temáticas gauchescas, pero también las revistas de interés general (por ejemplo “Caras y Caretas”) comenzaron a incluir composiciones criollistas en sus ediciones. Además, aparecieron protagonistas de historietas populares que hablaban en estilo gauchesco, como Patoruzú. En relación a las artes visuales, los avances tecnológicos en el campo de la fotografía y la impresión permitieron que los universos simbólicos gauchescos tuvieran una gran circulación en la publicidad (por ejemplo, las ilustraciones de Florencio Molina Campos en los calendarios de la empresa Alpargatas). Además, entre 1899 y 1914 se fundaron al menos 268 centros criollos, donde se reunían personas generalmente de condiciones modestas para tocar la guitarra, leer poesía, compartir un mate, bailar, realizar excursiones, preparar los disfraces y las comparsas de carnaval. El criollismo popular también dejó su huella en las artes performáticas de nuestro país (la primera obra de teatro nacional fue la representación de Juan Moreira, de los hermanos Podestá), en la industria audiovisual (las películas sobre la historia de matreros fueron muy exitosas a nivel regional), en la música popular (se promovió el desarrollo de un movimiento folklórico en todo el país, a partir del desarrollo de la radio, a partir del cual el emblema de lo criollo se volvió válido para todo el país).

El Estado Nacional (así como los gobiernos de provincias y municipios), durante el siglo XX, impulsaron políticas culturales de corte nacionalista, con el objetivo de instalar un verdadero culto oficial alrededor del gaucho y de los universos simbólicos de la ruralidad. En los años 20 y 30, en la Provincia de Buenos Aires se impulsó la apertura de museos específicos (el museo gauchesco Ricardo Guiraldes, en San Antonio de Areco, inaugurado en 1938) y de salas especiales para conmemorar al gaucho (como la que se abrió al público en 1925, en el Museo Histórico de Luján); además, en 1939 se aprobó la ley provincial que instituía al 10 de noviembre (natalicio de José Hernández) como Día de la Tradición y se organizó por primera vez la Fiesta de la Tradición en distintas ciudades de la provincia, con epicentro en La Plata. Recién en 1943, el Día de la Tradición se hizo extensivo a las escuelas de todo el país. En Salta, en 1921, con motivo del centenario de la muerte de Güemes, un decreto convocó oficialmente a los gauchos a caballo a marchar en su tributo. Durante el gobierno peronista, el Estado impulsó festivales folklóricos y tradicionalistas en Capital y en diversas provincias, en las que se combinaron expresiones gauchescas de la región pampeana con otras del resto del país; en 1948 se decretó la nacionalización del Día de la Tradición y se declaró al Martín Fierro como “la máxima expresión de la argentinidad”; se impulsó el estatuto del peón rural; los legisladores peronistas impulsaron una ley para erigir un monumento al gaucho.

En la actualidad, las identidades rurales son muy diversas y se expresan de distintas maneras. Creemos que es necesario desarrollar líneas de acción para fortalecer esa diversidad cultural que existe en la ruralidad, pero que tiene una incidencia muy importante sobre las poblaciones urbanas. Por un lado, es necesario trabajar con el sector del tradicionalismo, que se organiza alrededor de los centros tradicionalistas y otras instituciones similares. El tradicionalismo, las culturas gauchescas y el arte rural comprenden un universo muy vasto y diverso de expresiones culturales materiales e inmateriales, que abarca diversas disciplinas artísticas e interpela a diversos sectores sociales, en todas las regiones del país. Existe un calendario nutrido de actividades y eventos culturales sumamente populares en todos los pueblos del país que giran en torno a la presencia de los caballos y de diversas actividades hípicas (competencias de rienda, carreras de sortija, desfiles tradicionalistas, etc). Además, en esos marcos se realizan espectáculos musicales, danzas folclóricas, ferias de productos regionales y artesanías, exposiciones de arte visual y fotografía, etc. Es necesario fortalecer la red de fiestas, actividades y eventos culturales para incentivar la circulación de la actividad cultural que se forja en las ruralidades de nuestra patria y para visibilizar la diversidad cultural que existe en nuestro país.

Por otro lado, hay numerosas comunidades y familias que habitan los campos argentinos, a partir de la producción ecológica de alimentos y otros productos regionales. En esos ámbitos rurales se generan dinámicas culturales particulares y se forjan identidades innovadoras. Es necesario promover e incentivar la participación de la comunidad en actividades culturales, fomentar el desarrollo de las identidades locales, fortalecer los vínculos comunitarios, incentivar el sentimiento de arraigo y, al mismo tiempo, impulsar circuitos de comercialización de los productos de la agricultura familiar. Para ello, promovemos el desarrollo de la actividad cultural en zonas rurales para que las comunidades que viven, trabajan y/o estudian allí no tengan que trasladarse hasta zonas urbanas para poder acceder a bienes y servicios culturales. Del mismo modo, buscamos visibilizar las identidades culturales propias de las zonas rurales, y promover el sentimiento de arraigo.

Además, consideramos que es importante promover las actividades culturales en zonas rurales ya que favorecen al desarrollo económico de la región y las inversiones en distintos rubros: turísticos, gastronómicos, hoteleros, etc. Además, este tipo de actividades culturales impulsan la generación de trabajo, a nivel local (técnicos, artistas, productores, servicios de comunicación, etc).

Población destinataria:

El PROGRAMA DE CULTURAS GAUCHAS, así como las herramientas de su implementación, se encuentran dirigidos a:

1) Los centros tradicionalistas y agrupaciones gauchescas, que promueven los valores del tradicionalismo, del criollismo y ponen en valor las identidades forjadas en el campo argentino. Son agrupaciones civiles que organizan fiestas populares, festivales y diversos eventos culturales, que giran en gran medida en torno al caballo, donde se exhiben diversas manifestaciones artísticas (música, danza, artesanías, etc).

2) Las organizaciones de la agricultura familiar, que reúnen a más de 250 mil familias que habitan en zonas rurales de todo el país. La agricultura familiar dinamiza las economías regionales generando trabajo, produciendo en forma diversificada alimentos para el mercado, resguardando y manteniendo tradiciones y riqueza cultural de los pueblos, transmitiendo de generación en generación prácticas, creencias, valores y saberes. La agricultura familiar comprende una heterogeneidad de actores rubros productivos: colonos, minifundistas, campesinos, puesteros, crianceros, feriantes, pescadores artesanales, productores urbanos y periurbanos, chacareros, artesanos rurales y floricultores. La agricultura familiar forma parte del movimiento cooperativo agropecuario, un actor clave en la lucha por la seguridad y soberanía alimentaria y para el arraigo de la población rural.

4) Los artistas y trabajadores culturales rurales.

5) Los Investigadores y divulgadores sobre el tradicionalismo y las identidades rurales en general.

6) La población en general.

Objetivo General: Visibilizar, apoyar y poner en valor, a través de recursos económicos y herramientas técnicas, a los artistas, a las organizaciones sociales, y a los centros tradicionalistas, que impulsan actividades culturales de carácter rural en todo el territorio nacional, y a las identidades locales que se forjan así como al sentimiento de arraigo que se genera.

Objetivos Específicos:

1) Fomentar las actividades culturales que se producen en ámbitos rurales de nuestro país, a través del apoyo a los artistas, artesanos y trabajadores culturales que promueva el tradicionalismo, las identidades de la ruralidad, el arraigo, etc;

2) Incentivar la participación popular en los eventos y fiestas donde se promueva el tradicionalismo, las identidades de la ruralidad, el arraigo, etc;

3) Visibilizar y poner en valor la diversidad de formas mediante las cuales se ejerce el tradicionalismo y la cultura gauchesca en las distintas regiones de nuestro país;

4) Apoyar y fortalecer a los Centros Tradicionalistas y otras organizaciones gauchescas que realizan y llevan adelante distintos eventos y actividades culturales en los que se promueve el tradicionalismo, las identidades rurales y gauchescas;

5) Impulsar la creación de circuitos de comercialización para los productos regionales y para difundir la gastronomía local;

6) Fortalecer las identidades locales y el sentimiento de arraigo entre las comunidades que habitan actualmente la ruralidad en nuestro país.

Herramientas.

Para propender al cumplimiento de los objetivos del PROGRAMA CULTURAS GAUCHAS se implementarán las siguientes herramientas:

1) Mesas de articulación federales: Son ámbitos de encuentro que se llevan a cabo en todas las regiones del país y en los que participan representantes de las sociedades rurales de cada localidad, organizaciones gauchescas, centros tradicionalistas, federaciones provinciales de centros tradicionalistas, organizaciones de agricultura familiar, representantes del sector público, artistas y trabajadores culturales rurales. Sus objetivos son: fortalecer el vínculo entre el Estado Nacional y las organizaciones sociales; conocer sus problemáticas y proponer políticas culturales para el sector; analizar cómo impactan las actividades tradicionalistas y gauchescas en el desarrollo del turismo y de las economías locales; realizar diagnóstico de las fiestas y actividades culturales tradicionalistas que se realizan en las distintas regiones del país.

2) Registro de organizaciones tradicionalistas y gauchescas: A través del Registro Federal de Cultura, se trabajará en la generación de una base de datos actualizada sobre los Centros Tradicionalistas y agrupaciones gauchescas en general, con información sobre el grado de formalización de las mismas, así como de las actividades que realizan, y sobre el impacto cultural y simbólico que generan

3) Subsidios y Fondos de apoyo para eventos y festivales culturales tradicionalistas: Serán convocatorias públicas para la presentación de proyectos destinados a realizar eventos y festivales culturales que tengan como objetivos la promoción de las expresiones culturales del tradicionalismo, del criollismo popular y de la cultura gauchesco en general (peñas, desfiles tradicionalistas, fiestas patronales, jineteadas, entre otras.)

4) Talleres de oficios vinculados al arte rural: Se programarán talleres de formación en técnicas y oficios culturales, que estarán a disposición de las organizaciones gauchescas, centros tradicionalistas, federaciones provinciales de centros tradicionalistas, organizaciones de agricultura familiar, organismos municipales de todo el país para para fomentar la profesionalización de los artistas y trabajadores culturales que desarrollan sus actividades en pueblos rurales

5) Ferias de productores de agricultura familiar: Serán ámbitos de comercialización donde participen productores de la agricultura familiar, un sector de gran importancia en el campo porque produce de forma cooperativa alimentos, fibras textiles y otros productos de las economías regionales, además de crear empleo en el espacio rural y ocupación del territorio.

6) Charlas debate y Conversatorios: Son espacios de discusión y reflexión para difundir investigaciones académicas donde se analizan -desde distintos puntos de vista- problemáticas y diversos aspectos históricos, culturales, sociales, políticos y antropológicos de las culturas gauchescas, del tradicionalismo y del criollismo.

7) Eventos de “destrezas gauchas”: Son eventos masivos en los que se busca visibilizar y poner en valor el tradicionalismo y las expresiones artísticas de la ruralidad. La programación de estos festivales contará con espectáculos de distintas disciplinas artísticas (música, danza, artesanías, entre otras) que expresan las distintas identidades, tradiciones, costumbres y hábitos de la ruralidad; pero también habrá actividades hípicas (juegos de destrezas, desfiles de tropilla, etc), ferias de artesanos y productores rurales.

IF-2022-08549737-APN-SGC#MC.