MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA

Disposición 21/2022

DI-2022-21-APN-SSI#MDP

Ciudad de Buenos Aires, 29/06/2022

VISTO el Expediente N° EX-2022-44863629- -APN-DGD#MDP, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Resolución N° 256 de fecha 3 de abril de 2000 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias, se instituyó el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, destinado a aquellas empresas industriales que cuenten con un proyecto de mejoramiento de su competitividad.

Que la mencionada resolución, así como la Resolución N° 204 de fecha 5 de mayo de 2000 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias, establecen los requisitos que debe cumplir la peticionante para acceder a los beneficios del citado Régimen.

Que los proyectos presentados en el marco de dicha normativa y considerados sujetos a las disposiciones del Régimen mediante el acto administrativo de acogimiento correspondiente, deben ser auditados una vez expirados todos los plazos de los compromisos asumidos por la peticionante conforme a lo previsto por el Régimen.

Que, de conformidad con lo establecido en el Artículo 19 de la Resolución Nº 204/00 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA y sus modificatorias, la referida auditoría puede ser solicitada en forma anticipada por la peticionante cuando haya cumplimentado debidamente todos los requisitos del Régimen.

Qué, asimismo, se encuentra prevista la posibilidad de que la Autoridad de Aplicación realice auditorías intermedias a efectos de verificar los avances de los proyectos, una vez transcurridos DOCE (12) meses desde la resolución aprobatoria o, de corresponder, desde el último Certificado de Trámite, ello de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 14 de la Resolución 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias.

Que, conforme a lo determinado por el Artículo 14 bis de la Resolución Nº 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias, las auditorías pueden ser realizadas por organismos científicos o tecnológicos especializados de reconocida solvencia técnica designados a tales efectos, o por la entonces SUBSECRETARÍA DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR y la ex Dirección Nacional de Industria de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ambas del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, debiendo sufragar el costo de las misma la empresa beneficiaria auditada.

Que la Disposición Conjunta N° 1 de fecha 2 de diciembre de 2021, de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA Y GESTIÓN COMERCIAL y la SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA ambas de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL EXTERNA del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, estableció el procedimiento para la coordinación de la auditoría y el cobro de los reglamentados aranceles, tanto para los casos en que concurra la Autoridad de Aplicación, como cuando sean realizadas por terceros organismos.

Que, en base a la experiencia recogida desde las Áreas Técnicas que actúan operativamente en la tramitación de las distintas solicitudes, para la implementación del referido marco normativo en la realización de las Auditorías Técnicas en las plantas industriales donde radican las líneas de producción instaladas por los proyectos presentados en el marco del Régimen de marras, deviene necesario reunir en un documento rector los lineamientos y criterios a tener en cuenta al momento de realizar las verificaciones presenciales y en la recolección de la evidencia empírica y documental, que requieren los temas abordados por la auditoría técnica.

Que el propósito expuesto en el considerando inmediato anterior se ha materializado en una herramienta que contribuirá a la realización práctica de la Auditoría Técnica y la elaboración del Informe pertinente, denominada “Manual de Buenas Prácticas de Auditoría”, el que deberá servir como guía de los lineamientos de buenas prácticas a ser tenidas en cuenta en dicha instancia, tanto para los casos en que concurra la Autoridad de Aplicación, como cuando las auditorías sean realizadas por terceros organismos, de modo de lograr un resultado equivalente y uniformidad de criterios, con independencia del agente auditor.

Que la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA Y GESTIÓN COMERCIAL ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente disposición se dicta en función de las facultades conferidas por el Artículo 23 de la Resolución Nº 204/00 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA y sus modificatorias y en la competencia específica de la SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA de acuerdo a lo establecido en el punto 7 de los objetivos asignados en el Decreto N° 50/19 y sus modificatorios.

Por ello,

LA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA

DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Instrúyese a la Dirección de Evaluación y Promoción Industrial de la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial de la SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA, de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA, ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN COMERCIAL EXTERNA del MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO, a implementar el “Manual de Buenas Prácticas de Auditoría” para la realización de las Auditorías Técnicas en el marco del régimen creado mediante la Resolución N° 256 de fecha 3 de abril de 2000 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias, obrante en el Anexo, que como IF-2022-55008472-APN-DEYPI#MDP, forma parte integrante de la presente disposición.

ARTÍCULO 2º.- La presente disposición comenzará a regir a partir de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Julieta Loustau

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Disposición se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 01/07/2022 N° 48768/22 v. 01/07/2022

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO

Lineamientos para la realización de las Auditorías Técnicas de los proyectos presentados en el marco del Régimen creado mediante la Resolución N° 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA.


INTRODUCCIÓN.

El presente Manual tiene como objeto la determinación de los lineamientos de buenas prácticas que deberán ser tenidas en cuenta al momento de la realización de las Auditorias Técnicas del Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, instituido mediante la Resolución N° 256 de fecha 3 de abril del 2000 del MINISTERIO DE ECONOMÍA, la Resolución N° 204 de fecha 5 de mayo del 2000 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA del citado Ministerio demás normas complementarias y/o modificatorias.

Los lineamientos establecidos son una guía para un mejor entendimiento de los criterios que deberán observarse y ser tenidos en cuenta al momento de llevar a cabo la Auditoría Técnica del Régimen, tal como ha sido prevista en la normativa citada, en miras de evitar el apartamiento del temario allí dispuesto y con el objeto de homogeneizar la labor a realizar.

Los criterios que aquí se describen buscan asegurar el contenido mínimo en la preparación, ejecución y redacción del informe correspondiente, pudiendo agregar las observaciones relevantes que los auditores y auditoras u organismo auditor tengan a bien ponderar respecto a la recolección de los datos empíricos que den sustento a la evaluación de cumplimiento del proyecto.

El presente Manual busca ser un instrumento útil para el desarrollo de las Auditorias Técnicas de los proyectos oportunamente aprobados en el marco de la Resolución N° 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA, sus modificatorias y complementarias, proveyendo las herramientas necesarias para que el cuerpo auditor pueda evaluar las condiciones y grado de cumplimiento de dichos proyectos en consonancia con los beneficios otorgados por el Régimen.

I.- PRESTACIÓN DE SERVICIO DE AUDITORÍA TÉCNICA.

Tareas involucradas en el desarrollo de una Auditoría Técnica de Planta Industrial:

*-Preparación de la Auditoría:

Las tareas de preparación incluyen la revisión del proyecto aprobado oportunamente, y la preparación del material de apoyo a los controles y verificaciones a realizar in situ, para responder al Temario Técnico definido en la Resolución N° 204/00 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA y sus modificatorias, ajustándose al marco regulatorio por el que tramitó la solicitud de la empresa.

El equipo auditor designado deberá comunicarse con la empresa a fin de coordinar la fecha (programación) y condiciones para las tareas a desarrollar en planta industrial de la misma. Esto supone servir de nexo con la empresa auditada y, cuando corresponda, con el Organismo externo interviniente ya que requiere contacto con las autoridades y los representantes técnicos de la empresa y el Organismo, en su caso.

Se deberá contar con los antecedentes pertinentes del proyecto industrial, estudiarlos y verificar que la información para ejecutar la auditoría esté acreditada en el expediente.

Asimismo, el Cuerpo Auditor tendrá que especificar los temas y objetivos de auditoría, y seleccionar los instrumentos de contralor con los que se realizará la tarea de campo, tales como planillas, planos, gráficos o fotografías, etc.

Se deberá asegurar en conjunto con la empresa auditada el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en la ejecución de las mencionadas tareas en el predio fabril.

El tiempo estimado promedio (depende del tamaño y complejidad del proyecto): CINCO (5) días

* Concurrencia a Planta Industrial y Desarrollo de las Tareas:

Supone el traslado a una o más plantas industriales de la empresa beneficiaria, donde se localizaron los bienes de la/s línea/s de producción (importados y nacionales) y los de origen nacional fuera de la línea del proyecto que correspondan (tendrá que considerarse la posibilidad de tener que concurrir a distintas plantas donde se encuentren bienes de origen nacional presentados para el cumplimiento del respectivo requisito del Régimen, en caso de corresponder).

Dado que el Régimen comprende todo el Territorio Nacional, hay muy diversos lugares de destino, por lo que, exceptuando los casos en que las plantas a auditar se localicen a menos de CIEN (100 km) kilómetros del domicilio del o de los auditores/as, se requerirá, en general, de más de una jornada hábil para desarrollar los viajes y la tarea de auditoría.

Una vez en el predio industrial, se recabará la información documental respaldatoria y complementaria a las verificaciones y la evidencia empírica relevada.

Como cierre, se labrará el Acta de Auditoría Técnica correspondiente, utilizando el Modelo obrante en el Anexo III (F256-003) del presente Manual, dejando asentada la acción realizada y debidamente refrendada por las partes intervinientes.

El tiempo asignado promedio estimado: DOS/TRES (2/3) días

* Tratamiento de los Temas de Auditoría Técnica y Redacción del Informe:

Agotada las tareas y acciones de la auditoría técnica, se está en condiciones de producir el respectivo Informe de Auditoría Técnica respondiendo la totalidad de los contenidos establecidos, el que será vinculado a las actuaciones en trámite.

Con el objeto de homogeneizar criterios se ha establecido la Plantilla F256.001 obrante en del Anexo I del presente Manual, a los fines de establecer la forma y el contenido mínimo la redacción del Informe de Auditoría Técnica.

El tiempo asignado promedio (depende del tamaño y complejidad del proyecto): DIEZ/DOCE (10/12) días.

* Tiempo total ponderado en promedio para cerrar una Auditoría: VEINTE (20) días hábiles.

Notas de Auditoría: Todas las notas tomadas durante la Auditoría Técnica deberán ser registradas y luego ser referenciadas en el informe de auditoría, ya sea por ejemplo indicando el número de documento GEDO o adjuntando el registro electrónico de dicho instrumento.



II.- TEMARIO DE LA AUDITORÍA E INCUMBENCIAS.

El Temario de Auditoría deberá ajustarse, teniendo en cuenta que los puntos y contenidos aplicables deben ser los que correspondan según el marco regulatorio por el que tramitó la solicitud de la empresa.


III.- DESARROLLO DEL TEMARIO AUDITORÍA TÉCNICA.

1.- Revisión del Lay-Out de Planta, del Edificio, del Área Asignada:

Contrastar la información del plano general de planta con las instalaciones existentes: naves, edificios, áreas de producción, de servicios auxiliares, depósitos, expedición, administrativas, etc. De existir diferencias, deberán ser detalladas, evaluadas y ser informadas.

Informar si hubo cambios de implantación de los bienes de la línea respecto de lo informado en el expediente, o si de lo contrario se mantuvo la distribución originalmente informada. En caso de haberse producido cambios significativos, adjuntar el plano de Lay-Out actualizado, detallando los cambios llevados a cabo e informando su afectación en el proceso de producción.

2.- Revisión del Diagrama de Procesos:

Analizar las etapas y operaciones del proceso productivo que efectivamente desarrolla la línea objeto de Auditoría. Corroborar si coinciden con las informadas en el Dictamen Técnico con que se presentó el proyecto y que se refleje fielmente en el diagrama de flujo del proceso que se proporcionó al auditor. Informar todo detalle relevante en base a lo analizado.

3.- Recorrido de la Planta para Verificar:

3 a.- Presencia de los Bienes:

1.- Bienes de Origen Importado:

Identificar presencialmente la línea y los bienes que la componen, utilizando los medios y herramientas ópticas de acercamiento posibles.

En caso de bienes importados instalados en planta del proveedor bajo contrato de comodato, serán auditados en esa planta, verificando también su función. Asimismo, en caso de Bienes Importados por el Régimen General o Bienes Importados Adquiridos Localmente Los mismos también deberán ser auditados.

Verificar las características que definen la maquinaria, equipo e instalaciones según las descripciones del Dictamen Técnico presentado junto con el proyecto. Utilizando el Anexo III a) Bienes de Origen Importado, registrar la exactitud de los campos: descripción del bien, cantidad, fabricante y/o proveedor, y referencia al plano de LayOut. Informar correspondencia entre lo identificado en las recorridas de planta con el mencionado Anexo III a), evaluando y detallando, de existir, los desvíos o hallazgos encontrados.

De haberse desafectado algún bien de los importados, informar: cronología del destino de ese bien, acompañando con documentación de respaldo. Realizar la verificación de su presencia en el lugar y estado en que se encuentra, e informar cómo fue reemplazado y si hubo modificaciones de la ingeniería del proceso productivo de la línea.

2.- Bienes de Origen Nacional:

Verificar los bienes descriptos en el Anexo III b) Bienes Nuevos de Origen Nacional, actualizado para la auditoría, de modo que haya correspondencia unívoca entre las referencias que se inscriben en la columna IX del Anexo III b) y las del respectivo plano de lay-out.

En caso de bienes de origen nacional instalados en planta del proveedor bajo Contrato de Comodato, serán auditados en esa planta, verificando también su función.

Contrastar los bienes auditados con el listado de dicho Anexo III b) y con las especificaciones técnicas del fabricante. Verificar para cada N° de Orden del Anexo III b): descripción, cantidad del bien, proveedor y fabricante, y estado de mantenimiento para su uso y operatividad. Diferenciar si el bien forma parte de la línea o se instaló para una actividad de la empresa fuera de la línea en análisis. Asimismo, el bien podría estar instalado en otra planta en la cual funcione la empresa, por lo que el cuerpo auditor deberá trasladarse a la planta donde se encuentre dicho bien, a fin de llevar a cabo las constataciones pertinentes.

Informar valorando y detallando los cambios y diferencias observadas respecto de la versión original del proyecto oportunamente aprobado. Realizar un detalle de los Bienes Nacionales que dan cumplimiento a la obligación del porcentaje de integración de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable.

En el caso que, dada la envergadura del proyecto, la cantidad de bienes de origen nacional a auditar sea de tal magnitud que no fuera posible de auditar en su totalidad, el auditor líder podrá tomar una muestra representativa, para lo cual, deberá detallar en el informe de auditoría características tales como: criterios de selección, porcentaje de la muestra e identificación total y detallada de cada uno de los elementos seleccionados.

3.b.- Estado Operativo de los Bienes:

Informar si se ha encontrado la línea de producción: a) en funcionamiento productivo, b) inactiva, pero habiendo estado operativa recientemente y en condiciones de volver a entrar en producción, c) inactiva desde un determinado período; en este último caso documentar los períodos de actividad desde su puesta en marcha hasta el presente, y evaluar las condiciones para su uso productivo y los planes de la empresa.

Informar, si corresponde, la operatividad o no-operatividad de cada uno de los bienes que componen la línea, evaluando las circunstancias relativas a la problemática de los bienes no-operativos y las soluciones adoptadas en cada caso.

3.c.- Presencia y/o utilización de los Repuestos:

En los casos en que la empresa haya proporcionado un Anexo III c) REPUESTOS, verificar su existencia en almacenes/mantenimiento, y/o el uso en el pasado de tales repuestos beneficiados y de origen importado, con su documentación respaldatoria.

3.d.- Producción de la Planta:

Informar, cualitativamente, la producción de los bienes tangibles de la planta. Circunscribirse a los productos terminados (salida de fábrica). Destacar cuales, de tales bienes, se obtienen en la línea de producción objeto de auditoría.

3.e.- Revisiones Varias:

En todos los casos, informar la apreciación y evidencias que surgen de las recorridas en los sectores de mayor relevancia, tales como: depósitos; expedición; mantenimiento; administración; estado general de la planta.

4.- Análisis del Cumplimiento de los Programas de Producción y Capacidad Instalada:

Focalizar en la capacidad de producción instalada, corroborando lo descripto en el Dictamen Técnico del Proyecto Aprobado, e informando en magnitud y unidades correspondientes (p. ej.: kg/h, kg/día, ton/mes, ton/año, Nm3/día, piezas/hora, unidades/día, etc., etc.)

Informar, en base a los registros de producción proporcionados por la empresa, los programas implementados, las producciones reales y los porcentajes alcanzados respecto a la capacidad instalada. El período a informar abarca, al menos, desde el año de presentación del proyecto y hasta los DOS (2) años posteriores desde la puesta en marcha o de la realización de la Auditoria, lo que ocurra primero, con una apertura mensual.

5.- Certificación de Calidad:

En los casos en que la resolución aprobatoria del proyecto auditado exprese la obligación de la empresa de Certificar un Sistema de Gestión de la Calidad, acorde a su actividad y producto elaborado, deberá verificarse tal certificación acompañando copia de las constancias correspondientes. Si el plazo de obtención de tal certificación hubiese excedido al de UN (1) año desde la puesta en marcha de la línea del proyecto, deberán aportar la prueba documental correspondiente para su justificación.

6.- Certificación de Prueba Piloto:

Una vez instalada y conexionada la línea de producción en análisis debe someterse a un período de pruebas que culmina con una prueba piloto en las condiciones operativas especificadas en la ingeniería. Se deberá aportar la prueba documental correspondiente.

7.- Certificación de Producción Inicial:

Informar el evento de arranque productivo, fecha, horarios, la información contenida de los partes de producción con calidad comercial del primer lote o corrida operativa. La documentación de respaldo debe estar suscripta por la gerencia de planta.

8.- Fecha de Entrada en Régimen:

Una vez que la línea queda afectada a un programa de producción sin interrupciones por causas técnicas, se designa la fecha de inicio como la de entrada en Régimen de Producción o puesta en marcha de la línea. Puede coincidir con la fecha de producción inicial.

9.- Otros Comentarios

Campo libre para complementar lo que estime conveniente el auditor.



IV.- INFORME DE AUDITORÍA.

La última instancia del proceso consiste en la elaboración del Informe de Auditoría.

• En caso que la Auditoría sea realizada por la Autoridad de Aplicación a través de las Áreas Técnicas, el Informe Técnico deberá dar cuenta del relevamiento de los puntos atinentes a la Auditoría Técnica conforme lo expuesto en el punto III del presente documento.

Con el objeto de homogeneizar criterios se ha establecido la Plantilla F256.001 obrante en el Anexo I del presente Manual, a los fines de establecer la forma y el contenido mínimo del Informe de Auditoría Técnica.

• En caso que la Auditoría sea realizada por un tercer organismo designado a tal fin, el Informe además del relevamiento de los puntos técnicos del temario aquí explicitados deberá observar, asimismo, los restantes temas del Temario de Auditoría, debiéndose incluir los ítems pertinentes al desarrollo de la Auditoría Contable. El Temario de Auditoria integro se encuentra definido en la Resolución N° 204/00 de la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERÍA y sus modificatorias.

La plantilla (F256-001 - Anexo I), referenciada en el apartado anterior, deberá seguirse a los fines de mantener un diseño homogéneo, debiendo añadirse el resto de los temas descriptos y todo dato relevante que el organismo estime corresponder.

El Informe Final de Auditoría emitido por el organismo deberá ser remitido a la Autoridad de Aplicación mediante comunicación oficial, pudiendo la Autoridad de Aplicación solicitar ampliaciones, complementos y/o aclaraciones en relación al citado Informe Final.



ANEXO I- PLANTILLA INFORME DE AUDITORÍA TÉCNICA

Descargar formulario F256-001- (Rev00) - INFORME DE AUDITORÍA TÉCNICA:

https://docs.google.eom/document/d/16t4IvXijEMKT5w2hKP3rH6SXtvSUxIg3/edit

INFORME DE AUDITORÍA TÉCNICA

RÉGIMEN: Resolución N° 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA, “Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión”, modificatorias y complementarias.

MARCO NORMATIVO APLICABLE AL PROYECTO: (citar normas específicas, tal como se menciona en los considerandos de la resolución aprobatoria del proyecto).

DEPENDENCIA: (área u organismo que realiza el informe).

AUDITOR/ES: Ingeniero Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Nombres y apellidos).

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA Y ANALIZADA:

1. EXPEDIENTE: (Número de expediente de solicitud de acogimiento al Régimen).

En lo que sigue, las referencias de documentación de este Informe corresponden al expediente referenciado, salvo aclaración en contrario.

2. ACTA DE AUDITORÍA: (referenciar, por ejemplo, número GEDO) o adjuntar el registro de dicho instrumento).

3. NOTAS DE AUDITORÍAS: (referenciar (por ejemplo, número GEDO) o adjuntar el registro de dicho instrumento).

4. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INDUSTRIAL:

•  Nombre de la empresa Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

•  Ubicada en: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

• Línea de producción: Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Citar como en la resolución).

•  Resolución de aprobación del proyecto: Haga clic o pulse aquí para escribir texto. de fecha

Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA:

• Verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por la beneficiaria en el marco del presente Régimen.

TEMARIO DE COMPETENCIA:

• El temario de competencia incluye aquellos puntos propios de la Auditoría Técnica-Ingenieril de Planta Industrial.

● ÍNDICE DEL TEMARIO DE COMPETENCIA:


Nota: En caso que la Auditoría sea realizada por un organismo externo, deberá incluirse los ítems pertinentes al desarrollo de la Auditoría Contable.

DESARROLLO DEL INFORME:

Proyecto: Haga clic o pulse aquí para escribir texto... (Presentar el proyecto industrial de manera genérica pero comprensiva de las particularidades del mismo, enunciando de manera adecuada la/s línea/s de producción auditada/s).

Personal Interviniente durante la Auditoría:

Por la empresa: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.: Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Identificar el personal con nombre, DNI y cargo en la empresa, sin omitir al representante técnico que intervino).

Temas Desarrollados:

I. Revisión del Lay-Out de Planta, del Edificio, del Área Asignada.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

II. Revisión del Diagrama de Procesos.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

III. Recorrido de la Planta para Verificar:

a. Presencia de los bienes;

1. Bienes de Origen Importado:

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

2. Bienes de Origen Nacional:

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

b. Estado operativo de los bienes;

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

c. Presencia y utilización de los repuestos;

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

d. Producción de la planta;

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

e. Revisiones varias;

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

IV. Análisis del cumplimiento de los programas de producción y capacidad instalada.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría)

V. Certificación de Calidad.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría).

VI. , VII. y VIII.

Los puntos VI. Certificación de Prueba Piloto, VII. Certificación de Producción Inicial, y VIII. Fecha de entrada en Régimen, están relacionados entre sí, y configuran los antecedentes propios del período final de instalación de la línea, las pruebas operativas, parciales y del conjunto productivo, hasta la entrada en Régimen de Producción Continua. Por tal motivo se los considera en conjunto.

Haga clic o pulse aquí para escribir texto. (Informar con ajuste a lo especificado en el Manual de Buenas Prácticas de Auditoría)

Resumen/ Conclusiones.

Como síntesis de la Auditoría podemos señalar que se ha podido verificar lo siguiente:

Se verificó instalada la línea de producción, completa y autónoma. La que estaba operativa y en funcionamiento productivo. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado).

Que los bienes que la componen se corresponden con lo informado. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado)

Se verificó la presencia y el estado operativo funcionalmente apto de los Bienes de Origen Nacional, los que han sido informados en el punto III a. 2 - Bienes de Origen Nacional (Readecuar acorde lo efectivamente auditado)

Ha sido cumplido el requisito de certificación de un Sistema de Gestión de Calidad acorde. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado).

La producción de la línea auditada pone de relieve que se ha alcanzado el objetivo productivo del proyecto beneficiado, dentro de los plazos programados. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado).

Se infiere como cumplidas las obligaciones de la empresa en este proyecto, en los temas de nuestra incumbencia, de acuerdo al presente Régimen Promocional. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado).

Por tanto, se estima que corresponde dar por cumplimentada la presente auditoría técnica. (Readecuar acorde lo efectivamente auditado).

ANEXO II- CHECKLIST DE AUDITORÍA TÉCNICA

Descargar formulario F256-002 - CHECKLIST DE AUDITORÍA TÉCNICA:

https://docs.google.Com/document/d/14A8 ylveOogo-39J8t-FR3BZ2UvOonRB/edit

CHECKLIST DE AUDITORIA TÉCNICA

Plano de Lay-Out actualizado, firmado por Ingeniero.

Plano presentado en el expediente:

Coincide con plano presentado por la empresa: SI-NO

Comentarios Adicionales: ______________________________________________________________

Revisión del Diagrama de Procesos

Diagrama presentado en el expediente:

Coincide con plano presentado por la empresa: SI-NO

Comentarios Adicionales: ______________________________________________________________

Anexo III a) Bienes Nuevos de Origen Importado Definitivo, firmado por apoderado o representante legal de la empresa.

Coincide con el último Anexo III a presentado en el expediente: SI-NO

Se pueden verificar las referencias en el Lay-Out: SI-NO

Comentarios adicionales: ______________________________________________________________

Anexo III b) Bienes Nuevos de Origen Nacional Definitivo, firmado por Despachante de Aduana.

Coincide con el último Anexo III b presentado en el expediente: SI-NO

Se pueden verificar las referencias en el Lay-Out: SI-NO

Diferencias con Anexo III-b de Informe Técnico DEyPI:

Comentarios adicionales: ______________________________________________________________

Anexo III c) Repuestos de bienes importados nuevos, firmado por apoderado o representante legal de la empresa.

Informar con carácter de Declaración Jurada la fecha de puesta en marcha y adjuntar parte de producción que la acredite, firmado por la gerencia de planta.

Verificar DDJJ:

Comentarios Adicionales: ______________________________________________________________

Adicionalmente, se podrán adjuntar fotografías de los Bienes y de la Planta.

TEMARIO DE LA AUDITORÍA E INCUMBENCIAS.


DESARROLLO DEL TEMARIO AUDITORÍA TÉCNICA.

1.- Revisión del Lay-Out de Planta, del Edificio, del Área Asignada.

Contrastar la información del plano general de planta con las instalaciones existentes: naves, edificios, áreas de producción, de servicios auxiliares, depósitos, expedición, administrativas, etc. De existir diferencias, evaluarlas e informarlas.

Informar si hubo cambios de implantación de los bienes de la línea respecto de lo informado en el expediente, o si, por el contrario, se mantuvo la distribución originalmente informada. En caso de cambios significativos, adjuntar el plano de Lay-Out actualizado, evaluando los cambios e informando su afectación en el proceso de producción.

Comentarios: _______________________________________________________________________

2.- Revisión del Diagrama de Procesos.

Analizar las etapas y operaciones del proceso productivo que efectivamente desarrolla la línea objeto de auditoría. Corroborar si coinciden con las informadas en el Dictamen Técnico con que se presentó el proyecto y se refleje fielmente en el diagrama de flujo del proceso que se proporcionó al auditor. Informar en base a lo analizado.

Comentarios: _______________________________________________________________________

3.- Recorrido de la Planta para Verificar.

3 a.- Presencia de los Bienes.

1.- Bienes de Origen Importado.

Identificar presencialmente la línea y los bienes que la componen, utilizando los medios y herramientas ópticas de acercamiento posibles.

En caso de bienes importados instalados en planta del proveedor bajo contrato de comodato, serán auditados en esa planta, verificando también su función. Asimismo, en caso de Bienes Importados por el Régimen General o Bienes Importados Adquiridos Localmente, los mismos también deberán ser auditados.

Verificar las características que definen la maquinaria, equipo e instalaciones según las descripciones del Dictamen Técnico. Utilizando el Anexo III a) Bienes de Origen Importado, registrar la exactitud de los campos: descripción del bien, cantidad, fabricante y/o proveedor, y referencia al plano de Lay-Out. Informar correspondencia entre lo identificado en las recorridas de planta con el mencionado Anexo III a), evaluando, de existir, los desvíos o hallazgos encontrados.

De haberse desafectado algún bien de los importados, informar: cronología del destino de ese bien, acompañando con documentación de respaldo. Realizar la verificación de su presencia en el lugar y estado en que se encuentra, e informar cómo fue reemplazado y si hubo modificaciones de la ingeniería del proceso productivo de la línea.

Comentarios: _______________________________________________________________________

2.- Bienes de Origen Nacional.

Verificar los bienes descriptos en el Anexo III b) Bienes Nuevos de Origen Nacional, actualizado para la auditoría, de modo que haya correspondencia unívoca entre las referencias que se inscriben en la columna IX del Anexo III b) y las del respectivo plano de Lay-Out.

En caso de bienes de origen nacional instalados en planta del proveedor bajo contrato de comodato, serán auditados en esa planta, verificando también su función.

Contrastar los bienes auditados con el listado de dicho Anexo III b) y con las especificaciones técnicas del fabricante. Verificar para cada N° de Orden del Anexo III b): descripción, cantidad del bien, proveedor y fabricante, y estado de mantenimiento para su uso y operatividad. Diferenciar si el bien forma parte de la línea o se instaló para una actividad de la empresa fuera de la línea. Asimismo, el bien podría estar instalado en otra planta en la cual funcione la empresa, por lo que la auditoría deberá trasladarse a ese lugar.

Informar valorando los cambios y diferencias observadas respecto de lo declarado originalmente en el proyecto aprobado. Realizar un detalle de los bienes nacionales que dan cumplimiento a la obligación del VEINTE POR CIENTO (20 %)

En el caso que, dada la envergadura del proyecto, la cantidad de Bienes de Origen Nacional a auditar sea tal que no fuera posible de auditar su totalidad, el auditor líder podrá tomar una muestra representativa, para lo cual, deberá detallar en el Informe de Auditoría características tales como: criterios de selección, porcentaje de la muestra e identificación total y detallada de cada uno de los elementos seleccionados.

Comentarios: _______________________________________________________________________

3.b.- Estado Operativo de los Bienes.

Informar si se ha encontrado la línea de producción:

a) en funcionamiento productivo

b) inactiva, pero habiendo estado operativa recientemente y en condiciones de volver a entrar en producción

c) inactiva desde un determinado período; en este último caso documentar los períodos de actividad desde su puesta en marcha hasta el presente, y evaluar las condiciones para su uso productivo y los planes de la empresa.

Informar, si corresponde, la operatividad o no-operatividad de cada uno de los bienes que componen la línea, evaluando las circunstancias relativas a la problemática de los Bienes No-Operativos y las soluciones adoptadas en cada caso.

Comentarios: _______________________________________________________________________

3.c.- Presencia y/o utilización de los Repuestos.

En los casos en que la empresa haya proporcionado un Anexo III c) REPUESTOS, verificar su existencia en almacenes/mantenimiento, y/o el uso en el pasado de tales repuestos beneficiados y de Origen Importado, con su documentación respaldatoria.

3.d.- Producción de la Planta.

Informar, cualitativamente, la producción de los bienes tangibles de la planta. Circunscribirse a los productos terminados (salida de fábrica). Destacar cuales de tales bienes se obtienen en la línea de producción objeto de esta Auditoría.

Comentarios: _______________________________________________________________________

3.e.- Revisiones Varias.

En todos los casos, informar la apreciación y evidencias que surgen de las recorridas en los sectores de mayor relevancia, tales como: depósitos; expedición; mantenimiento; administración; estado general de la planta.

Comentarios: _______________________________________________________________________

4.- Análisis del Cumplimiento de los Programas de Producción y Capacidad Instalada.

Focalizar en la capacidad de producción instalada, corroborando lo descripto en el Dictamen Técnico del Proyecto Aprobado, e informando en magnitud y unidades correspondientes (p. ej.: kg/h, kg/día, ton/mes, ton/año, Nm3/día, piezas/hora, unidades/día, etc., etc.).

Informar, en base a los registros de producción proporcionados por la empresa, los programas implementados, las producciones reales y los porcentajes alcanzados respecto a la capacidad instalada. El período a informar abarca, al menos, desde el año de presentación del proyecto y hasta los DOS (2) años posteriores desde la puesta en marcha o de la realización de la Auditoria, lo que ocurra primero, con una apertura mensual.

Comentarios: _______________________________________________________________________

5.- Certificación de Calidad.

En los casos en que la resolución aprobatoria del proyecto auditado exprese la obligación de la empresa de certificar un Sistema de Gestión de la Calidad, acorde a su actividad y producto elaborado, deberá verificarse tal certificación acompañando copia de los mismos. Si el plazo de obtención de tal certificación hubiese excedido al de UN (1) año desde la puesta en marcha de la línea del proyecto, deberán aportar la prueba documental correspondiente para su justificación.

Comentarios: _______________________________________________________________________

6- Certificación de Prueba Piloto.

Una vez instalada y conexionada la línea de producción en análisis debe someterse a un período de pruebas que culmina con una prueba piloto en las condiciones operativas especificadas en la ingeniería. Se deberá aportar la prueba documental correspondiente.

Comentarios: _______________________________________________________________________

7- Certificación de Producción Inicial.

Informar el evento de arranque productivo, fecha, horarios, la información contenida de los partes de producción con calidad comercial del primer lote o corrida operativa. La documentación de respaldo debe estar suscripta por la gerencia de planta.

Comentarios: _______________________________________________________________________

Los Puntos 6, 7 y 8 están relacionados entre sí, y configuran los antecedentes propios del período final de instalación de la línea, las pruebas operativas, parciales y del conjunto productivo, hasta la entrada en Régimen de Producción Continua. Por tal motivo se los considera en conjunto.

8.- Fecha de Entrada en Régimen.

Una vez que la línea queda afectada a un programa de producción sin interrupciones por causas técnicas, se designa la fecha de inicio como la de entrada en Régimen de Producción o puesta en marcha de la línea. Puede coincidir con la fecha de producción inicial.

Comentarios: _______________________________________________________________________

9- Otros Comentarios.

Campo libre para complementar lo que estime conveniente el auditor.

ANEXO III -MODELO DE ACTA DE AUDITORÍA TÉCNICA

Descargar formulario F256-003 - ACTA DE AUDITORÍA TÉCNICA:
 
https://docs.google.com/document/d/1rJdJmciq0Iqj6HTdtFHeUfvvq5 QhD9U/edit

ACTA DE AUDITORÍA TÉCNICA

RESOLUCIÓN N° 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA - GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN.

En la Localidad ___________________, Provincia de _____________________, a los ___ días del mes de _________ de _________, siendo las __:__ horas, ______________________ y _____________________, los auditores (nombre y apellido) del organismo (citar organismo que hace la auditoría), se constituyen en el domicilio de la planta de la empresa, sita en _________________, de dicha localidad y provincia, siendo atendidos por ______________________, quien acredita identidad mediante D.N.I. N° ________________, en su carácter de (representante legal, apoderado/a) por la mencionada firma, según actuaciones que obran en el Expediente N° _____________________, del Registro del Sistema GDE de la APN, mediante las cuales se ha solicitado acogerse a los beneficios de la Resolución N° 256/00 del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus modificatorias, para su Proyecto de Importación de Bienes Nuevos destinados a la instalación de _____________ (descripción de la/las Líneas) ____________, bajo las condiciones del Régimen de la mencionada resolución.

Habiéndose expuesto las razones de la Auditoría Final y el Temario a cumplimentar por esta Auditoría Técnica en la planta fabril de la empresa beneficiaria del Régimen, se convino dar inmediato inicio a la misma, comenzando con temas de revisión documental. De seguido se procedió a recorrer las instalaciones a fin de verificar la existencia y estado de los bienes del proyecto industrial en trato, y las condiciones operativas del proceso productivo, en correspondencia a lo aprobado mediante Resolución N° ________ de la (Secretaría/s que corresponda/n), de fecha _____ de _________ de ______.

Siendo las __:__ horas, se conviene realizar un cuarto intermedio hasta el día de mañana (si corresponde).

A las __:__ horas de la fecha _____ de _________ de ______ , se da continuidad a las tareas. La empresa entrega en este acto la siguiente documentación: a) ______; b) ____ ; ____ etc.

Siendo las __:__ horas, se da por finalizado el presente acto, se firman dos ejemplares del mismo tenor y a un solo efecto, en prueba de conformidad y para que así conste, haciendo entrega al interesado de un original del ACTA DE AUDITORÍA.

FIRMA Y ACLARACIÓN DE TODAS LAS PARTES INTERVINIENTES.

IF-2022-55008472-APN-DEYPI#MDP