SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
Resolución 4/2023
RESOL-2023-4-APN-SSN#MEC
Ciudad de Buenos Aires, 03/01/2023
VISTO el Expediente EX-2022-111438894-APN-GA#SSN, la Ley N° 20.091, el
Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N°
38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y
complementarias), la Resolución SSN N° 25.429 del 5 de noviembre de
1997, la Resolución RESOL-2022-684-APN-MTR del 11 de octubre de 2022
del MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, y
CONSIDERANDO:
Que esta Autoridad de Control, en ejercicio de las atribuciones
conferidas por la Ley N° 20.091, dictó la Resolución SSN N° 25.429, de
fecha 5 de noviembre de 1997, mediante la cual se regula todo lo
relativo al Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores
destinados al Transporte Público de Pasajeros, además de establecer
normas especiales para el funcionamiento de las Sociedades de Seguros
Mutuos que operan en forma exclusiva brindando esta cobertura.
Que, por su parte, el MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN, en
ejercicio de las facultades que la ley de Ministerios le confiere,
dictó la Resolución RESOL-2022-684-APN-MTR, de fecha 11 de octubre,
mediante la cual estableció que los operadores de transporte automotor
interurbanos de pasajeros de larga distancia de jurisdicción nacional
regulados por el Decreto Nº 958/92 y sus modificatorios, deben
contratar una cobertura de seguros que cubra los riesgos de muerte e
incapacidad por accidentes de los pasajeros transportados en dichos
servicios.
Que el artículo 2° de la Resolución citada en el párrafo anterior
estableció que tal cobertura debe contratarse a través de “las
entidades aseguradoras que brindan las coberturas según la Resolución
Nº 25.429/97 de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.”.
Que la cartera referida justificó la adopción de la medida en orden a
lo dispuesto por el artículo 42 de nuestra CONSTITUCIÓN NACIONAL, el
cual establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; y
que las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, y al
control de la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
Que, asimismo, continúa motivando la norma en las disposiciones de Ley
Nº 12.346 que establece la obligación de las empresas de transporte
automotor de pasajeros por carretera que se desarrolle en el ámbito de
la jurisdicción nacional de asegurar sus riesgos y los de las personas
que transporten, comprendiendo los riesgos de terceros, y en las
regulaciones del Decreto Reglamentario N° 958/92 que establece las
normas aplicables al transporte por automotor de pasajeros por
carretera que se desarrolle en el ámbito de la jurisdicción nacional.
Que sin perjuicio de que el artículo 8° de la Resolución reseñada en el
segundo considerando de la presente, solicita a este Organismo la
adopción de las medidas pertinentes para la implementación de la
presente medida en el ámbito de sus competencias, resulta ineludible su
intervención en el marco de las atribuciones que la Ley N° 20.091 le
acuerda.
Que por ello es menester introducir modificaciones a las disposiciones
del punto 23.6. inciso a)2 del Reglamento General de la Actividad
Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de noviembre de
2014, y sus modificatorias y complementarias), a fin de regular un
seguro que cubra el riesgo de muerte e incapacidad por accidente a
todos los pasajeros y/o personas transportadas en los servicios de
transporte automotor interurbanos de pasajeros de larga distancia de
jurisdicción nacional regulados por el Decreto Nº 958/92 y sus
modificatorios, en un todo de acuerdo con el artículo primero de la
Resolución RESOL-2022-684-APN-MTR, de fecha 11 de octubre.
Que, asimismo, es necesario determinar y reglamentar los requisitos
necesarios para operar en la cobertura antes referida, los cuales
permitan verificar la voluntad expresa de la entidad y la adopción de
una Política de Suscripción y Retención de Riesgos conforme el punto
24.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o.
Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus
modificatorias y complementarias).
Que también resulta necesario establecer mecanismos que permitan a los
pasajeros y/o personas transportadas conocer e informarse acerca de la
existencia de la cobertura contratada a su favor.
Que, por otra parte, el transcurso del tiempo de vigencia de la
Resolución SSN N° 25.429, de fecha 5 de noviembre de 1997, ha permitido
verificar la necesidad de introducir modificaciones en pos de lograr
mayor eficiencia en el control de la actividad, velando por la
solvencia de las entidades, evitando conductas distorsivas o
anticompetitivas en el mercado asegurador, en la rama que nos ocupa.
Que para lograr estos objetivos resulta necesario modificar las pautas
establecidas para el régimen de traspaso, en los casos en que un
mutualista decida desvincularse de una de estas entidades.
Que también es necesario establecer mecanismos que ayuden a verificar
el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 12 de la citada
resolución.
Que la Gerencia Técnica y Normativa y la Gerencia de Autorizaciones y
Registros han tomado la intervención de su competencia en las presentes
actuaciones.
Que la Gerencia de Evaluación se expidió en el ámbito de su órbita competencial.
Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado en orden a su competencia.
Que el artículo 67 de la Ley Nº 20.091 confiere facultades al Organismo para el dictado de la presente Resolución.
Por ello,
LA SUPERINTENDENTA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Incorpórese la “Cláusula Adicional de Accidentes a
Pasajeros y/o Personas Transportadas (CA - AP 1.1)”, cuyo texto obra en
el documento ACTO-2022-140444219-APN-GTYN#SSN que como Anexo I integra
la presente, al Anexo del punto 23.6 inciso a) 2 del Reglamento General
de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6
de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias).
ARTÍCULO 2°.- Agréguese como punto 33.3.13. del Reglamento General de
la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de
noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el
siguiente texto:
“33.3.13. Reserva Especial de Contingencia para Transporte Público de Pasajeros
Al cierre de cada ejercicio trimestral las entidades que operan en la
cobertura de riesgos de muerte e incapacidad de pasajeros por
accidentes en los servicios de transporte automotor interurbanos de
pasajeros de larga distancia de jurisdicción nacional regulados por el
Decreto Nº 958/92 y sus modificatorios, deben constituir la “Reserva
Especial de Contingencia para Transporte Público de Pasajeros” con el
objetivo de atender posibles resultados adversos. La mencionada reserva
deberá constituirse siguiendo los lineamientos establecidos en el punto
33.3.6.6. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora, tomando
para el cálculo únicamente las primas que surjan de la comercialización
de la cobertura citada anteriormente, utilizando los coeficientes
correspondientes a la rama “f) Otros Ramos”.
Si en algún periodo intermedio se computara una reserva menor a la
anterior, las aseguradoras que deban desafectar dicha reserva imputarán
los importes desafectados a una cuenta del Patrimonio Neto, la cual
podrá ser utilizada para la absorción de pérdidas futuras o para su
capitalización. Se deja expresa constancia que la desafectación de la
reserva mencionada no podrá dar lugar a ningún tipo de distribución de
utilidades.”.
ARTÍCULO 3°.- Incorpórese como punto 39.6.10. del Reglamento General de
la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN Nº 38.708 de fecha 6 de
noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), el
siguiente texto:
“39.6.10. Reserva Especial de Contingencia para Transporte Público de Pasajeros
Al cierre de cada ejercicio trimestral las entidades que operan en la
cobertura de riesgos de muerte e incapacidad de pasajeros por
accidentes en los servicios de transporte automotor interurbanos de
pasajeros de larga distancia de jurisdicción nacional regulados por el
Decreto Nº 958/92 y sus modificatorios, deben constituir la “Reserva
Especial de Contingencia para Transporte Público de Pasajeros” con el
objetivo de atender posibles resultados adversos.
39.6.10.1. La Reserva Especial se expondrá en el pasivo de los estados
contables, dentro del rubro “Deudas con Asegurados”, bajo la cuenta
2.01.01.01.01.17.00.00 - Reserva Especial Transporte Público de
Pasajeros. Su cálculo se establece en el punto 33.3.13.
Por otra parte, la entidad deberá detallar en las Notas a los Estados
Contables, tanto para la cobertura exclusiva de Responsabilidad Civil
de Vehículos Automotores destinados al Transporte Público de Pasajeros
como para la cobertura mencionada en el punto 33.3.13., los importes
correspondientes a las primas emitidas en el periodo y en particular
para la segunda cobertura la cantidad de asegurados cubiertos.”.
ARTÍCULO 4º.- Dispónese que los límites cuantitativos establecidos en
el Anexo I de la presente Resolución son únicos, uniformes y
obligatorios.
ARTÍCULO 5º.- Establécese que, a fin de solicitar la autorización para
comercializar la cobertura dispuesta en el artículo primero de la
presente Resolución, las entidades aseguradoras deberán remitir a este
Organismo la siguiente documentación:
a. Copia Certificada del Acta del Órgano de Administración donde sean
tratados los aspectos relativos a la presente norma y la incorporación
de la Cláusula Adicional de Accidentes a Pasajeros y/o Personas
Transportadas.
b. Política de Suscripción y Retención de Riesgos conforme el punto
24.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o.
Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus
modificatorias y complementarias).
ARTÍCULO 6º.- Sustitúyase el punto 25.3.10. del Reglamento General de
la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de
noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el
siguiente texto:
“25.3.10. En los Seguros Colectivos de Vida o Accidentes Personales de
Asistentes a Espectáculos, de Justas Deportivas o de Accidentes a
Pasajeros y/o personas transportadas, sólo debe dejarse constancia en
el comprobante de ingreso, o del pasaje en el caso del último
mencionado, de la existencia del seguro, aseguradora y, en su caso,
norma que lo exige.”.
ARTÍCULO 7°.- Sustitúyase el primer párrafo del inciso b.I) del
artículo 3º de la Resolución SSN Nº 25.429, de fecha 5 de noviembre de
1997, por el siguiente texto:
“b.I) Obligación de cada uno las mutualistas, para que en el supuesto
de afectación del Capital Mínimo a que refiere el art. 4° de la
presente Resolución, repongan las pérdidas hasta un valor mínimo igual
a las primas y cuotas devengadas en los últimos VEINTICUATRO (24) meses
o período inferior de vinculación.”.
ARTÍCULO 8°.- Sustitúyase el artículo 12 de la Resolución SSN Nº
25.429, de fecha 5 de noviembre de 1997, por el siguiente texto:
“Las entidades aseguradoras comprendidas en esta resolución sólo podrán
afiliar y/o celebrar contratos de seguros con empresas de Transporte
Público de Pasajeros, siempre que se observen cumplidas las siguientes
exigencias normativas:
a. Haber verificado previamente que la empresa de transporte público de
pasajeros que solicita afiliación y/o contratación de seguro acredite
el cumplimiento de la obligación de garantía previsto en el inc. b.I)
del artículo 3º.
b. Contar con el Certificado de Libre Traspaso (CLT) emitido y
notificado por la Superintendencia de Seguros de la Nación en los
términos que determine la reglamentación.”.
ARTÍCULO 9º.- Incorpórese como artículo 12 bis de la Resolución SSN Nº
25.429, de fecha 5 de noviembre de 1997, el siguiente texto:
“ARTÍCULO 12 BIS.- La Empresa de Transporte Público de Pasajeros que
desee traspasarse de Compañía Aseguradora, previa y obligatoriamente
deberá solicitar ante este Organismo un Certificado de Libre Traspaso
(CLT).
Para ello la empresa interesada deberá completar el formulario
“Solicitud de Certificado de Libre Traspaso” a través del aplicativo
TRÁMITES A DISTANCIA (TAD), que al efecto se defina. En la solicitud
deberá indicar la Aseguradora de Transporte Público de Pasajeros que
pretende contratar.
Esta Autoridad de Control podrá determinar que el trámite de “Solicitud
de Certificado de Libre Traspaso” sea efectuado a través de otra
plataforma informática.
Previo a la expedición del Certificado de Libre Traspaso (CLT), se dará
traslado a la Aseguradora de Transporte Público de Pasajeros que
corresponda, para que en el plazo de CINCO (5) días hábiles informe si
la Empresa de Transporte requirente ha dado cumplimiento con la
obligación de garantía previsto en el inciso b.I) del artículo 3º de la
presente Resolución y asimismo si registra deuda en concepto de primas.
Para el caso de que la aseguradora no se expida dentro del plazo
previsto, se tendrá por cumplido el requisito establecido en el
Artículo 12 de la presente Resolución.
A los fines de la aprobación o denegación de la solicitud del
Certificado de Libre Traspaso (CLT), se elaborará un procedimiento
específico a tal fin.
En caso de aprobar la solicitud, se notificará al solicitante y a la
Aseguradora que haya sido declarada como futura emisora de la póliza,
adjuntando el CLT.
Una vez obtenido el CLT, la Empresa de Transporte deberá contactar con
la Aseguradora declarada y acordar las condiciones comerciales para la
nueva contratación de la póliza.
El CLT será condición necesaria para la emisión de la nueva cobertura,
siendo inválida la póliza emitida sin haber dado cumplimiento a lo
dispuesto en el presente artículo.
La Aseguradora de Transporte Público de Pasajeros que emita una
cobertura, sin que se encuentre cumplido el requisito de expedición del
CLT, será pasible de las sanciones previstas en el artículo 58 de la
Ley N° 20.091.
Cuando esta Autoridad de Control tome conocimiento de la emisión de una
póliza sin contar con el CLT, notificará de forma inmediata a la
COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE o a los Organismos
provinciales regulatorios del transporte, en caso de corresponder, a
efectos de que tome las medidas que hagan a su competencia.”.
ARTÍCULO 10.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 11.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Mirta Adriana Guida
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 05/01/2023 N° 415/23 v. 05/01/2023
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
SEGURO DE ACCIDENTES A PASAJEROS
(PERSONAS TRANSPORTADAS EN TPP)
CA - AP 1.1- Cláusula Adicional de Accidentes a Pasajeros y/o Personas Transportadas.
Artículo 1° - Riesgo Cubierto:
Esta cláusula cubre a todos los PASAJEROS y/o PERSONAS TRANSPORTADAS en
Vehículos Terrestres cubiertos. Los términos PASAJEROS y/o PERSONAS
TRANSPORTADAS son considerados sinónimos a los efectos de esta
cobertura de seguros.
A los fines de la presente cláusula se entiende por VEHÍCULO TERRESTRE
cubierto, a aquellos vehículos detallados en la nómina de las
condiciones particulares afectados al servicio del transporte público
carretero de pasajeros que coincide con la clasificación del artículo
primero de la Resolución RESOL-2022-684-APN-MTR de 11 de octubre o la
que en el futuro la modifique o reemplace.
Las coberturas otorgadas en caso de accidentes son exclusivamente las siguientes:
1. Muerte
2. Incapacidad Permanente Total
3. Incapacidad Permanente Parcial
Se entiende por Accidente toda lesión corporal que pueda ser
determinada por médicos de una manera cierta, sufrida por el PASAJERO
independientemente de su voluntad, por la acción repentina y violenta
de o con un agente externo. El daño ocasionado debe haber ocurrido en
el acto de abordar, embarcar o subir al vehículo terrestre, mientras se
halla en el mismo, o en el acto de desabordar, desembarcar o bajar.
La Suma Asegurada por PASAJERO y/o PERSONA TRANSPORTADA será de PESOS
SIETE MILLONES ($7.000.000) definida en el frente de póliza, siendo
aplicables sobre dicha suma para la cobertura de Incapacidad Permanente
Parcial, los porcentajes de indemnización determinados en el Baremo del
artículo 4) de la presente cláusula.
Artículo 2° - Beneficiarios:
En el caso de muerte accidental, los BENEFICIARIOS serán los
derechohabientes de los PASAJEROS, conforme lo establecido por los
Artículos 53 y 54 de la Ley 24.241. A tales efectos se tomará en
consideración la declaración de derechohabiente expedida por la
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o similar emitido
por la caja previsional respecto de la cual resultare aportante el
fallecido. En caso de no acreditarse declaración en los términos
precedentemente descriptos, serán considerados herederos los que
sucedieran al PASAJERO declarados así judicialmente, si no se hubiere
otorgado testamento. Si lo hubiere otorgado, se tendrá por designados a
los herederos instituidos en el mismo.
Para el caso de incapacidad, la indemnización correspondiente se
abonará al PASAJERO, o en caso de imposibilidad, a su Apoderado Legal o
Tutor en caso de menores de edad.
Artículo 3° - Exclusiones:
Quedan excluidos de esta cobertura, adicionalmente a otras exclusiones de esta póliza:
1. Las consecuencias de heridas auto infringidas por el PASAJERO, aún las cometidas en estado de insania.
2. Dolo o culpa grave del PASAJERO.
3. Los accidentes en ocasión de empresa o acto criminal en el que sea partícipe el PASAJERO.
Artículo 4° - Baremo - Incapacidad Permanente Total o Parcial:
Comprobada la Incapacidad Permanente Total o Parcial, el ASEGURADOR
abonará al PASAJERO, una indemnización igual al porcentaje, sobre la
Suma Asegurada de PESOS SIETE MILLONES ($7.000.000), que corresponda de
acuerdo a la naturaleza y gravedad de la incapacidad permanente sufrida
y según se indica a continuación:.
En caso de constar en la solicitud o propuesta que el PASAJERO ha
declarado ser zurdo, se invertirán los porcentajes de indemnización
fijados por la pérdida de los miembros superiores.
Por pérdida total se entiende aquella
que tiene lugar por la amputación o por la inhabilitación funcional
total y definitiva del órgano lesionado.
La pérdida parcial de los miembros u órganos será indemnizable en
proporción a la reducción definitiva de la respectiva capacidad
funcional, pero si la incapacidad deriva de seudoartrosis, la
indemnización no podrá exceder el SETENTA POR CIENTO (70 %) de la que
corresponde por la pérdida total del miembro u órgano afectado.
La pérdida de las falanges de los dedos será indemnizada sólo si se ha
producido por amputación total o anquilosis y la indemnización será
igual a la mitad de la que corresponde por la pérdida del dedo entero
si se trata del pulgar y a la tercera parte por cada falange si se
trata de otros dedos.
De las indemnizaciones que correspondan por la pérdida de una mano o de
un pie, se deducirán las que se hubiesen abonado por la pérdida de
dedos o falanges.
Por la pérdida de varios miembros u órganos, se sumarán los porcentajes
correspondientes a cada miembro u órgano perdido, sin que la
indemnización total pueda exceder del CIEN POR CIENTO (100 %) de la
suma asegurada para la presente cobertura de PESOS SIETE MILLONES
($7.000.000).
En el caso de varias pérdidas, el ASEGURADOR abonará la indemnización
que corresponda a la suma de los respectivos porcentajes, cuando esa
suma sea de OCHENTA POR CIENTO (80 %) o más, se pagará la indemnización
máxima prevista, es decir CIEN POR CIENTO (100 %) de la suma asegurada.
Si las consecuencias de un accidente ya indemnizado se agravaran y,
durante el transcurso de los doce meses siguientes a la fecha del
accidente, ocasionaran otra u otras pérdidas, el ASEGURADOR pagará
cualquier diferencia que pudiera corresponder, sin exceder el máximo de
la cobertura.
La indemnización por lesiones que sin estar comprendidas en la
enumeración que precede constituyan una incapacidad permanente, será
fijada en proporción a la disminución de la capacidad funcional total,
teniendo en cuenta, de ser posible, su comparación con la de los casos
previstos y siempre independientemente de la profesión u ocupación del
PASAJERO.
Artículo 5° - Cargas del ASEGURADO:
El ASEGURADO se obliga a informar al ASEGURADOR todos los transportes
realizados en los Vehículos Terrestres cubiertos, así como sus fechas,
horarios, orígenes y destinos, indicando la nómina completa de
PASAJEROS dentro de los TREINTA (30) días siguientes a aquel en que se
hubiesen iniciado los transportes.
En caso de siniestro, y sin perjuicio de otras cargas, el ASEGURADO estará obligado a:
a) Denunciarlo al ASEGURADOR dentro de los TRES (3) días siguientes de
ocurrido, proporcionando los detalles y circunstancias en que se
originó el hecho y acompañando los antecedentes acumulados que se
relacionen con el siniestro.
b) Documentar el hecho o accidente con intervención de la autoridad
policial más cercana, dejándose constancia de los nombres de los
PASAJEROS fallecidos o lesionados, y daños que cada uno de ellos
hubiera sufrido.
c) Remitir al ASEGURADOR, a su pedido, la información necesaria para
verificar la extensión de la prestación a su cargo, la prueba
instrumental en cuanto sea razonable que la suministre, y permitirle al
ASEGURADOR las indagaciones necesarias a tales fines.
d) Remitir al ASEGURADOR sus libros, comprobantes, contabilidad y
demás registros y/o cualquier otra información solicitada en los
términos del artículo 46 de la Ley de Seguros.
El ASEGURADO deberá arbitrar los medios necesarios a los fines de poner
en conocimiento del PASAJERO la existencia de la cobertura, las
condiciones de contratación y de pago del beneficio.
El incumplimiento de las obligaciones y cargas impuestas al ASEGURADO
por la Ley de Seguros y por el presente contrato, produce la caducidad
de los derechos conforme lo previsto en el artículo 36 de la Ley de
Seguros.
Artículo 6° - Cargas del PASAJERO
En caso de incapacidad, el PASAJERO deberá comunicarla al ASEGURADO.
Recibida la denuncia, el ASEGURADO deberá actuar conforme lo estipulado
en el Artículo 5°.
Artículo 7° - Pago del Beneficio en caso de Muerte y/o Incapacidad.
El beneficio acordado deberá ser abonado al PASAJERO o sus
BENEFICIARIOS, según el caso, dentro de los QUINCE (15) días de
notificado el siniestro o de acompañada, si procediera, la información
solicitada por el ASEGURADOR, de conformidad con los artículos 46° y
49° de la Ley de Seguros.
El beneficio acordado por incapacidad permanente total es sustitutivo
del capital asegurado que debiera liquidarse en caso de muerte del
PASAJERO.
La indemnización de una incapacidad permanente parcial, conforme a los
porcentajes establecidos en el artículo 4°, implica la automática
reducción del Capital Asegurado para la Cobertura por Muerte por
Accidente.
