JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

SECRETARÍA DE GESTIÓN Y EMPLEO PÚBLICO

Resolución 287/2023

RESOL-2023-287-APN-SGYEP#JGM

Ciudad de Buenos Aires, 12/07/2023

VISTO el Expediente N° EX-2023-72701821-APN-DCTA#PTN del Registro de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN, el Decreto Nº 754 del 12 de mayo de 1994 y sus modificatorios, la Resolución de la entonces SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA N° 58 del 21 de noviembre de 2006 y sus modificatorias y la Resolución de la ex SECRETARÍA DE GABINETE Y GESTIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 2 de fecha 14 de enero de 2009, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 754 del 12 de mayo de 1994 y sus modificatorias, se creó la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO, con dependencia de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN y bajo la supervisión del INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Que por la Resolución de la entonces SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Nº 58 del 21 de noviembre de 2006, se creó el PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS CARRERAS DE ESTADO, en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Que por la Resolución de la ex SECRETARÍA DE GABINETE Y GESTIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 2 de fecha 14 de enero de 2009 se aprobaron la Fundamentación, Objetivos y Lineamientos Básicos y el Reglamento del Programa de Formación para las Carreras de Estado del citado PROGRAMA.

Que por la Resolución de la SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nº 23 de fecha 2 de julio de 2007 y la Resolución de la ex SECRETARÍA DE GABINETE Y GESTIÓN PÚBLICA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS N° 162 de fecha 10 de junio de 2009, se incorporaron al referido Programa de Formación para las Carreras de Estado, las especializaciones en ABOGACÍA DEL ESTADO y en CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, DERECHO TRIBUTARIO y DERECHO ADUANERO, respectivamente, dictadas por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO, dependiente de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN.

Que, en esos términos, por las Resoluciones de la ex SECRETARÍA DE GABINETE Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Nros. 214 de fecha 11 de julio de 2012 y 342 del 21 de septiembre de 2012 se procedió, asimismo, a la incorporación de las especializaciones en DERECHOS HUMANOS y en DERECHO PROCESAL Y DEFENSA DEL ESTADO, respectivamente.

Que, en los mismos términos, por Resolución de la SECRETARIA DE GESTIÓN Y EMPLEO PÚBLICOS N° 42 de fecha 2 de marzo de 2022 se procedió, asimismo, a la incorporación de la especialización en ABOGACÍA DEL ESTADO (ABOG-AR).

Que la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO ha generado DOS (2) nuevas actividades que reúnen las características exigidas para ser consideradas CARRERAS DE ESTADO.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ha ejercido la facultad de supervisión conferida por el artículo 3° del Decreto N° 754/94 y sus modificatorios, destacando que la actividad propuesta por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO ha sido estructurada siguiendo los lineamientos de la Resolución de la ex SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Nº 58/06 y su modificatoria, la Resolución de la entonces SECRETARÍA DE GABINETE Y GESTIÓN PÚBLICA Nº 2/09.

Que, en tal sentido, resulta oportuno incorporar al PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS CARRERAS DEL ESTADO la ESPECIALIZACIÓN EN DELITOS ECONÓMICOS COMPLEJOS Y PREVENCIÓN EN LAVADO DE ACTIVOS y la ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ambas a ser dictadas por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO dependiente de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN.

Que el servicio jurídico permanente ha tomado intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios.

Por ello,

LA SECRETARIA DE GESTIÓN Y EMPLEO PÚBLICO DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Incorpórase al PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS CARRERAS DEL ESTADO la ESPECIALIZACIÓN EN DELITOS ECONÓMICOS COMPLEJOS Y PREVENCIÓN EN LAVADOS DE ACTIVOS dictada por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO dependiente de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase la FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS BÁSICOS de la Especialización incorporada por el artículo 1° que, como Anexo IF-2023-73986191-APN-DNECAE#PTN, forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 3º.- Incorpórase al PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS CARRERAS DEL ESTADO la ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL dictada por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS DEL ESTADO dependiente de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 4°.- Apruébase la FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS BÁSICOS de la Especialización incorporada por el artículo 3° que, como Anexo IF-2023-73985609-APN-DNECAE#JGM, forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Ana Gabriela Castellani

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 14/07/2023 N° 54520/23 v. 14/07/2023

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO I

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

Especialización en Delitos Económicos Complejos y Prevención de Lavado de Activos.

2. FUNDAMENTACIÓN

Mediante la Resolución SGP No 58/06 modificada luego por la Resolución SGP No 2/09 de fecha 14 de enero de 2009 se creó y reorganizó el PROGRAMA DE FORMACION PARA LAS CARRERAS DE ESTADO en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, cuyo objetivo fue capacitar a los/ as agentes estatales, en los conocimientos, tecnologías y principios requeridos para elevar los niveles de desempeño de la función pública en el abordaje de los problemas de la sociedad, contribuir efectivamente al logro de un mayor bienestar colectivo y mejorar la calidad en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas en los distintos ámbitos de actuación.

En ese marco y dentro de las competencias que el Decreto No 754/94, modificado por el Decreto No 808/2021, le otorga a la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ESTADO de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION se suscribió Convenio Tripartito Cooperación técnica y académica con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y con la Unidad Información Financiera (UIF), con fecha 21 de diciembre de 2021, mediante el cual acordaron organizar como Carrera de Estado la Especialización en Delitos Económicos Complejos y Prevención de Lavado de Activos.

Por la Resolución SGGP N° 162/09 se modificó luego aquella normativa y se incorporaron otras especializaciones diseñadas y dictadas por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS y ABOGADAS DEL ESTADO como órgano rector de la capacitación de los/as abogados/as que ingresan y se desempeñan en la Administración Pública Nacional, cumpliendo así su misión fundamental de afirmar y desarrollar la capacitación profesional y los principios científicos, filosóficos y éticos que deben informar la conducta de los/as integrantes del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado.

La Especialización en Delitos Económicos Complejos y Prevención de Lavado de Activos será dictada bajo la dirección académica de la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ESTADO y desarrollada en forma virtual a través de su plataforma, siguiendo las normas de su Reglamento de Actividades Académicas para el Ciclo Académico que comienza en el año 2022, con la finalidad de brindar los conocimientos técnicos profundizados en materia de Derecho Público y desarrollar las habilidades y prácticas necesarias para la ejecución de las tareas encomendadas a los/as abogados del Estado, además de estimular el sentido de pertenencia al Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado y afianzar el compromiso en la defensa de los intereses públicos de una sociedad democrática y preocupada por la justicia social y los derechos humanos.

3. CONTRIBUCIÓN ESPERADA

Es suma importancia capacitar en los conocimientos, tecnologías y principios requeridos para el desempeño de las tareas inherentes al Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado frente al funcionamiento especulativo de los mercados internacionales y la proliferación de fraudes financieros y bancarios, potenciados por un proceso global de desregulación y flexibilización de las estructuras de control. Esta circunstancia, sumada al incremento constante de las herramientas de prevención y represión de la delincuencia transnacional, visibilizaron a su vez una mayor complejidad de los delitos financieros y la utilización de sofisticados instrumentos económicos para cometer esta clase de crímenes, encubrir a quienes se benefician y realizar el producto en la economía legal.

Por ello, se espera elevar los niveles de desempeño de la función pública, para abordar los problemas de la sociedad relacionados con estas problemáticas complejas, contribuir efectivamente al logro de un mayor prevención de este tipo de delito con fines a contribuir al bienestar colectivo y mejorar la calidad profesional en los proceso de elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas en los distintos ámbitos de la actuación de los profesionales.

La presente Especialización tiene como propósito que les agentes profesionales que asistan:

A. Posean una capacitación permanente y actualizada en el análisis, estudio y comprensión de este tipo de delitos abordados.

B. Adquieran herramientas técnico- conceptuales para el análisis del marco normativo nacional e internacional para accionar sobre el mismo desde el Estado Nacional.

4. PERFIL DEL PARTICIPANTE Y REQUISITOS

A) Los/as destinatarios/as de este curso son:

A. Abogados/as que hayan ingresado a los servicios jurídicos que conforman la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad Información Financiera (UIF).

B. Abogados/as que se desempeñan dentro de los Organismos especializados en Prevención del Lavado de Activos, del Financiamiento del Terrorismo y Delitos Económicos Complejos (CNV, BCRA, entre otros).

C. Contadores/as que conformen la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad Información Financiera (UIF).

D. Contadores/as que se desempeñan dentro de los Organismos especializados en Prevención del Lavado de Activos, del Financiamiento del Terrorismo y Delitos Económicos Complejos (CNV, BCRA, entre otros).

5. OBJETIVOS

La Especialización en Delitos Económicos Complejos y Prevención de Lavado de Activos tiene el objetivo de que les estudiantes adquieran herramientas conceptuales para analizar, estudiar y brindar propuestas sobre la problemática nacional e internacional del lavado de activos, la financiación del terrorismo y otros delitos económicos complejos; identificando las particularidades del sistema preventivo y represivo ideado para su abordaje, resultado de suma utilidad para la actividad práctica de les actores, del sector público y/o privado, vinculados a la materia, y para quienes quieran adentrarse en su análisis y estudio.

La Especialización, de este modo, persigue la formación de profesionales en la prevención y sanción del LA/FT así como, en el análisis, formulación e implementación de políticas públicas en este horizonte.

En este marco, los objetivos perseguidos son:

• Identificar la dimensión internacional del lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y de los Delitos económicos Complejos.

• Dimensionar el estado de situación del funcionamiento del sistema de prevención del lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y de los delitos económicos complejos en la República Argentina.

• Conocer el riesgo penal de delitos de lavado de activos y de financiación del terrorismo.

• Conocer el riesgo administrativo y las facultades sancionatorias de la Unidad de Información Financiera.

• Comprender la dinámica regulatoria y pragmática orientada a la mitigación del riesgo aludido en la actividad de los diversos Sujetos Obligados.

• Actualizar conocimientos en materia de administración del riesgo de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

• Adquirir la facultad para desarrollar programas, procedimientos y entrenamientos orientados a la investigación del delito de lavado de activos.

• Adquirir herramientas para el análisis, formulación e implementación de políticas públicas en materia de prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos económicos complejos.

6. ESTRUCTURA

La carrera de Estado se desarrolla en tres cuatrimestres que totalizan trescientas ochenta (380) horas de capacitación y la aprobación de 3 seminarios.






7. CONTENIDOS Y PROGRAMAS DE LAS MATERIAS.

Primer cuatrimestre

Primera Parte: Introducción.

01. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO. BASES CONSTITUCIONALES.

01. Descripción

El derecho penal actúa como regulador de comportamiento, con el máximo nivel de intervención pública, en la esfera de actuación de una sociedad organizada. En esta materia se abordarán, en ese contexto, las peculiaridades de los delitos económicos. Por ello, se describirán las características distintivas de este tipo de figuras penales, su inserción en el sistema jurídico y los principios constitucionales que les resultan aplicables.

02. Contenidos

1. Legitimación del derecho penal en la actividad económica. Derecho penal económico y derecho penal de la empresa.

2. Infracciones administrativas y delitos penales. Distinción: distintas teorías. Codificación y leyes penales especiales.

3. Los principios constitucionales del derecho penal y procesal penal. Su influencia en los delitos económicos. Proporcionalidad, lesividad, ofensividad y fragmentariedad del derecho penal.

4. Principio de inocencia y su impacto en del derecho penal económico. La utilización de presunciones y ficciones legales en el derecho extra- penal.

5. Principio de legalidad y leyes penales en blanco. Ley penal más benigna.

6. Derivaciones del principio del debido proceso legal.

03. Bibliografía

• RUSCONI, Maximiliano, KIERSZENBAUM Mariano, “Elementos de la parte general del derecho penal”, Hammurabi, 2020.

• RUSCONI, Maximiliano, “Derecho Penal, Parte General”, Ad Hoc, 2016.

• LAZCANO, Carlos “Los principios constitucionales del derecho penal económico. Globalización y armonización del derecho penal económico”, paper del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico (CIIDPE).

• LUNA, Eduardo Fernando, “Aspectos constitucionales de la Ley penal Tributaria”.

• CATANIA, Alejandro, “Régimen Penal Tributario”.

• ORCE, Guillermo y TROVATO, Fabián “Delitos Tributarios, estudio analítico del régimen penal de la Ley 24.769”.

• PETRONE, Camila, GAUNA ALSINA, Fernando y VENCE, Alicia, “Delitos Federales” (a partir página 157).

• MIR PUIG, Santiago, Una Tercera Vía en Materia De Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Recpc 06-01, (2004).

• MUÑOZ CONDE, Francisco, Cuestiones dogmáticas básicas en los delitos económicos, Revista Penal.

• KLAUS TIEDEMANN, Parte general del derecho penal económico.

• DE RIGHI, Los Delitos Económicos, Ad Hoc, 2000.

02. POLÍTICA CRIMINAL Y FUNDAMENTOS

CRIMINOLÓGICOS

01. Descripción

Los delitos de naturaleza económica poseen una perspectiva propia. El interés económico asociado a los mismos, genera un tipo de sujeto activo dotado de poder y capacidad de influencia. En esta materia se estudia la respuesta estatal en este tipo de contexto. Así también, la identificación de políticas eficientes para su prevención, a través de la labor de las agencias que confluyen en su investigación.

02. Contenidos

1. La política criminal en los delitos económicos complejos.

2. Delitos económicos y criminalidad de cuello blanco.

3. Sanciones y teorías de la pena en los ilícitos económicos.

03. Bibliografía

• ANITUA, Gabriel (2015) Historias de los pensamientos criminológicos, del Puerto, pp. 1 a 14.

• LARRAURI, Elena (2000): La herencia de la criminología Critica, Siglo XXI La bienvenida a las teorías norteamericanas, pp. 1-14 y 25-100.

• ZAFFARONI, Raúl Eugenio (2010): Crímenes de masa, edit. Madres de plaza de mayo.

• ANITUA, Gabriel I (2005) Historias de los pensamientos criminológicos, pp. 295 a 305, 351 a 371.

• SUTHERLAND, Edwin (2009) El Delito de Cuello Blanco (1949), Editorial Bdef,, Buenos Aires/Montevideo, pp. 3-32, 63-88, 333-379.

• MATZA, David y SYKES, Gresham (2004) “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia” (1957), en Delito y Sociedad, 20, 2004, Santa Fe, pp. 127-136.

• RUGGIERO, Vincenzo (2006) Delito de los débiles y de los poderosos. Ejercicios de Anticriminología, Ad-Hoc, Buenos Aires.

• RIVERA BEIRAS, Iñaki (Coord.) (2014) Delitos de los estados, de los mercados y daño social. Debates en Criminología Crítica y Sociología jurídico-penal, Anthropos, Barcelona.

• OLAETA, Hernán (coord.) (2016) Delincuencia económica organizada. Tres aproximaciones desde la criminología, UNQui.

• FERNANDEZ STENKO, Armando (2013) “Delito y criminalización en una sociedad global” en Armando Fdez Steinki (coord.) Delincuencia, finanzas y globalización, CIS, Madrid, pp. 15 y ss.

• BINDER, Alberto “Política criminal, derecho penal y sociedad democrática, en Policita criminal: de la formulación a la praxis” (1997) Ad hoc, Bs As pag 25-46.

• BISCAY, Pedro Corrupción y criminalidad económica. Problemas sociológicos para el estado y la democracia. Delito y sociedad, número 26, año 17, 2008 pagina 58-79.

• BOHM, María Laura (2011) “Empresas transnacionales y violación de

Derechos Humanos en América Latina - Dificultades para su imputación y juzgamiento”, en: Boletín Semestral GLIPGo, Nro. 4 (Jun-Dic), 11-24 - disponible online. .Aportes DPLf (2011), Nro. 15, Año 4 (septiembre) - número completo, disponible online.

3. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO (PLA/FT)

01. Descripción

El sistema de prevención de Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, se articula tanto desde una esfera nacional, como desde la esfera internacional de forma mancomunada. Por lo tanto, esta materia abordará los principales aspectos del sistema internacional en la temática mencionada. Con los objetivos principales de adquirir la formación necesaria para comprender el funcionamiento del sistema internacional en materia de Prevención de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva; así como comprender la necesidad y la importancia de la implementación Nacional de los estándares internacionales, así como los deberes, responsabilidades y consecuencias para el país y los sujetos obligados.

02. Contenidos

1. Origen del sistema PLA/FT. Convenciones internacionales. Proceso histórico, contexto económico internacional.

2. El Grupo de Acción Financiera Internacional. (FATF-GAFI). Su origen y las 40 recomendaciones. Puntos salientes de la última modificación de

las recomendaciones. El enfoque basado en riesgos (EBR).

3. Sistema de evaluaciones mutuas. Cumplimiento técnico y efectividad.

Metodología y tipologías. Análisis de la 3° evaluación mutua y perspectivas para la 4ta ronda. El comité de PLA/FT del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4. Grupos Regionales al estilo FATF-GAFI. El Rol de GAFILAT en Sudamérica. Análisis del sistema de los distintos países de la región. Tipologías delictivas regionales.

5. Grupo Egmont. Distintos tipos de Unidades. Sistema comparado.

03. Bibliografía

• Las Recomendaciones del GAFI. FATF Recommendations, https://www.fatfgafi.Org/publications/fatfrecommendations/documents/f atf-recommendations .html

• FATF Methodology for assessing compliance with the FATF Recommendations and the effectiveness of AML/CFT systems.

https://www.fatfgafi.org/publications/mutualevaluations/documents/fatf -methodology.html

• GAFILAT, Las 40 recomendaciones. https://www.gafilat.org/index.php/es/las-40-recomendaciones/

• MERCOSUR, Subgrupo de Trabajo, Asuntos Financieros (SGT-4) del MERCOSUR, disponible en: https://www.sgt4.mercosur.int/es-es

• EGMONT GROUP. https: //e gmontgroup .org/ Disponible en (español):

https: //egmontgroup .org/wp-content/uploads/2021/09/Egmont_Group _of_Financial_ Intelligence_Units _Principles_for_Information_Exchange_Between_Financial_Intelligence_ Units_Spanish.pdf


• Argentina, documentos disponibles en: https://www.argentina.gob.ar/uif/asuntos-internacionales

https://www.argentina.gob.ar/uif/jurisdicciones-de-alto-riesgo-y-otras-jurisdicciones-monitoreadas-GAFI

https: //www.argentina.gob.ar/uif/normativa

4. EL ROL DE LA COORDINACIÓN NACIONAL Y, LA EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGO (ENR)

01. Descripción

El sistema de prevención nacional, en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, es la suma de unidades coordinadas que deben ser evaluadas para su debido abordaje. Por lo que la materia buscará desarrollar los elementos centrales sobre el enfoque basado en riesgo desde una perspectiva nacional, profundizando este enfoque en clave de relevancia estratégica. En este sentido, se profundizará en estándares internacionales específicos, abordando y problematizando la situación de la República Argentina en el desarrollo de la ENR y el rol de coordinación nacional para el combate de LA/FT.

02. Contenidos

1. El rol de la Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT)

2. Estándar internacional: Recomendación 1, 2, 3 y 4. Elementos de la Recomendación 15. Resultado Inmediato 1.

3. La importancia de la realización de una Evaluación Nacional de Riesgo (ENR) y la aplicación de Enfoque Basado en Riesgo (EBR).

4. La determinación de la Estrategia Nacional.

5. La situación de la República Argentina en el desarrollo de la ENR.

03. Bibliografía

• Decreto 1225/2007. Agenda Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. Aprobación.

http://servicios.mfoleg.gob.ar/mfolegIntemet/anexos/130000-134999/132228/norma.htm

• Decreto 360/2016. Programa de Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. Creación.

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegIntemet/anexos/255000- 259999/258670/texact.htm

• Decreto 331/2019. Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Creación.

https://www.boletinofLcial.gob.ar/detatteAviso/primeraZ206857/201905 06

• Resolución 1231/2019-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Aprobación del Informe de la Evaluación Nacional de Riesgos de Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva de la República Argentina (ENR-FTPADM).

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegIntemet/anexos/330000- 334999/331441/norma.htm

• Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. GAFILAT. (Documento actualizado a diciembre 2020. Texto en español).

https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafílat/documentos-de-interes-17/publicaciones-web/4013- recomendaciones-metodologia-actdic20-1/file

• FATF Guidance National Money Laundering and Terrorist Financing Risk Assessment. February 2013

https: //www.fatf- gafí.org/media/fatf/content/images/National_ML_TF_Risk_Assessment .pdf

• BAYTELMAN A., Andrés y DUCE J., Mauricio - Litigación penal. Juicio oral y prueba. Capítulo II: Teoría del Caso. Colección Derecho, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2004.

5. EL SISTEMA VIGENTE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA (UIF)

01. Descripción

La Unidad de Información Financiera es el órgano nacional específico en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. En el desarrollo de la materia se pretende abordar el entramado normativo y regulatorio de la Unidad para comprender en profundidad su accionar, desde el marco jurídico y la aplicación efectiva y concreta del mismo. Pretendiendo a su vez profundizar en los conceptos claves a partir de los cuales estructura su tarea en el sistema preventivo de LA/FT tanto nacional como internacional.

02. Contenidos

1. Normativa Nacional vinculada al Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo (LA/FT). Código Penal, Titulo XIII. Ley N° 25.246 y modificatorias. Creación UIF. Origen, evolución y características actuales.

2. El rol de la UIF como órgano central en el sistema de prevención. Competencias federales.

3. Resoluciones UIF. Alcance, implicaciones, capacidad de regulación.

4. Los sujetos obligados. Oficial de cumplimiento y oficial de enlace. Interacción entre el sector público y privado.

5. La implementación del enfoque basado en riesgo. Obligatoriedad: definición de riesgos, manual. La autoevaluación de Riesgo. Monitoreo.

6. El deber de informar y los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Elaboración y análisis de Reportes de Operaciones Sospechosas y Reportes de Financiamiento de Terrorismo (ROS/ RFT).

7. El secreto y su aplicación en el sistema PLA/FT.

8. Medidas de debida diligencia del cliente (DDC). La importancia del Beneficiario Final. Marco normativo.

9. Independencia y autonomía de la UIF en la coordinación e intercambio de información entre la UIF y las autoridades de investigación.

10. El uso de los informes de inteligencia en los procesos penales.

03. Bibliografía

• Normativa: https://www.argentina.gob.ar/uif7normativa

• BLANCO CORDERO, Isidro, “El Delito de blanqueo de capitales”. Editorial Aranzadi.

• PONCE, Juan Cruz. “El delito de lavado de activos”. Editorial Ad-Hoc.

• QUEVEDO, Mariana, “La aplicación de las sanciones en la ley de lavado de activos”. Editorial La Ley.

• CASTELUCCI, Mariano Jesús, “El delito de lavado de activos de origen ilícito: análisis de cuestiones problemáticas que giran en torno al delito”. Revista Nueva Crítica Penal.

• Guía Metodológica para la Investigación Patrimonial - LAVEX/CICAD OEA.

• Instructivo ROS/RFT (Producción UIF).

//www.argentina.gob.ar/sites/default/files/instructivo_ros_v1_5_- _dic17_0.pdf

6. OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS. EL DOBLE ROL DE LOS ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN

01. Descripción

El sistema de prevención en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, se compone de un entramado de organismos nacionales e internacionales que trabajan en la materia de forma mancomunada. Es por ello, que la materia persigue el objetivo de promover una mirada integral, abordando la función de organismos nacionales seleccionados que forman parte en la tarea de conjunta con la Unidad de Información Financiera de la República Argentina del sistema de prevención en materia de LA/FT. Para el abordaje del accionar de estos organismos, se expondrán sus principales deberes de colaboración y procedimiento de supervisión en la materia.

02. Contenidos

1. Banco Central de la República Argentina (BCRA). Normativa PLA/FT. Deber de colaboración y procedimiento de supervisión. La estructura PLA/FT de las entidades bancarias.

2. Comisión Nacional de Valores (CNV). Normativa PLA/FT. Deber de colaboración y procedimiento de supervisión.

3. Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Deber de colaboración y procedimiento de supervisión.

4. Inspección General de Justicia (IGJ). Normativa PLA/FT. Deber de colaboración.

5. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Normativa PLA/FT. Deber de colaboración y procedimiento de supervisión.

03. Bibliografía

CNV

• Ley 25.246 y mod.

• Ley 26.831 y mod.

• Resolución UIF N° 21/2018 y mod.

• Resolución UIF N° 155/2018 (Anexo l).

• Título XI de las NORMAS CNV (N.T. 2013 Y MOD.).

• GAFI: Guía para un enfoque basado en riesgo para el sector valores (Octubre de 2018)

INAES

• Ley 20321, 19331 y 20337. Organigrama y estructura. Decisión Administrativa N°1267/2021.

• Resolución UIF N° 12/12.

• Resolución UIF N° 11/12 y 155/2018.

• Resolución N° 2359/19, 3263/19 y 2363/19.

• Normas específicas dictadas por el INAES para los sujetos obligados. Resolución INAES 5586/12, 5587/12, 5588/12, 1182/2020, 995/2021. SSN

• Ley 25.246.

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000- 64999/62977/texact.htm

• Ley 20091.

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000- 24999/20965/texact.htm

• Resolución UIF - 155/2018 (Anexo ll).

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000- 319999/318171/norma.htm

• Resolución SSN 263/2020.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-263-2020-341068

• Guía para un enfoque basado en riesgo para el sector de Seguros de Vida - GAFI.

https://www.gafilat.org/index.php/es/noticias/103-guia-para-un-enfoque-basado-en-riesgo-para-el-sector-de-seguros-de-vida

• PBS 22 de los Principios Básicos de Seguros, Estándares, Guía y Metodología de Evaluación - IAIS del 1 de octubre de 2021.

SEGUNDA PARTE: EL SISTEMA PREVENTIVO

Segundo cuatrimestre

7. ACTIVIDADES PROFESIONALES NO FINANCIERAS DESIGNADAS (APNFD). SISTEMA DE SUPERVISIÓN

01. Descripción

La supervisión es una de las actividades esenciales dentro del sistema de prevención que se encuentra dirigida al universo de Sujetos Obligados. La materia, por ende, busca exponer las principales acciones del sistema de supervisión, así como las acciones de los sujetos obligados que se encuentran categorizados dentro de las actividades profesionales no financieras designadas, dentro del sector primario, abordando las principales características y las problemáticas que posee el sector. En esta línea se aborda el rol del sector privado, los profesionales independientes, las OSFL entre otros sectores.

02. Contenidos

1. El Rol del Sector Privado: Características, funcionamiento y problemáticas del sector financiero y del sector de APNFD.

2. Profesionales independientes. Secreto profesional y deber de informar.

3. Sector de juegos de azar

4. Sector del fútbol.

5. Organizaciones sin fines de Lucro (OSFL).

6. Donaciones, tamaño de organizaciones, formalidad e informalidad.

7. Otras características y actividades con riesgo.

03. Bibliografía

• Ley 25.245 y modificatorias (art. 14, y arts. 20 a 22) FACULTAD SUPERVISORA Y SUJETOS OBLIGADOS

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000- 64999/62977/texact.htm

• GAFI Recomendaciones 22, 23, 26, 27, 28, sus Notas Interpretativas y Glosario

https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/publicaciones-web/4238- recomendaciones-metodologia-actoct2021/file

• GAFILAT (2020) Supervisión con Enfoque Basado de Riesgo de las APNFD Sin Regulador Prudencial

https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/estudios-estrategicos-17/3797- supervision-con-ebr-de-las-apnfd-sin-regulador-prudencial/file

• Resolución UIF N° 154/2018- Anexo - PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN BASADO EN RIESGOS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/31 5000- 319999/318170/norma.htm

• UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA (portal web) Listado de resoluciones aplicables a cada sujeto obligado

https://www.argentina.gob.ar/uif/normativa-uif/resoluciones-aplicables- cada-sujeto-obligado

• Resolución UIF N° 65/2011 y modificatorias - Profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000- 184999/182611/texact.htm

• Resolución UIF N° 199/2011 y modificatorias - Juegos de Azar

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000- 189999/189248/texact.htm

• Resolución UIF N° 32/2012 y modificatorias - Personas jurídicas que organicen o regulen deportes profesionales (fútbol)

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000- 194999/194130/texact.htm

• Resolución UIF N° 30/2011 y modificatorias - Personas jurídicas que reciban donaciones o aportes de terceros

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000- 179999/178661/texact.htm

8. LAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS OBLIGADOS Y SU ROL EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE LAVADO DE ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO (PLA/FT)

01. Descripción

La materia abordará las principales obligaciones que poseen los Sujetos Obligados, enmarcadas dentro del contexto de las políticas de prevención nacional y el marco normativo en la materia. De este modo, abordar el EBR así como los elementos centrales dentro de su accionar.

02. Contenidos

1. Aplicación de sistemas de prevención en base a enfoque basado en riesgo (EBR).

2. Herramientas para la identificación de Personas Expuestas Políticamente (PEP).

3. Principales obligaciones en el proceso de identificación de terroristas y/u operaciones de financiamiento del terrorismo.

4. El uso de fuentes abiertas de información en el proceso de debida diligencia del cliente.

5. Elementos fundamentales para la elaboración de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de calidad.

03. Bibliografía

• Ley 25.246 y modificatorias:

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/6000064999/6297 7/texact.htm

• Decreto 360/2016

http://servicios.mfoleg.gob.ar/mfolegIntemet/anexos/255000- 259999/258670/norma.htm

• Decreto 469/2013

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000- 214999/213390/norma.htm

• Decreto 2226/2008

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000149999/14 8727/norma.htm

• Resolución UIF N° 152/2016 y modif.

http://servicios.mfoleg.gob.ar/mfolegIntemet/anexos/265000- 269999/268283/texact.htm

• Resolución UIF N° 136/2012

http://servicios.mfoleg.gob.ar/mfolegIntemet/anexos/200000- 204999/200465/norma.htm

• Informes de Gestión (UIF)

https://www.argentina.gob.ar/uif/informes-de-gestion Estándares Internacionales Sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación (GAFI) -

• Recomendación 29 y notas interpretativas

http://www.fatf- gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF-40-Rec- 2012- Spanish.pdf

• Resolución UIF N° 50/201

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000- 184999/180771/texact.htm

• Resolución UIF N° 51/2011

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000- 184999/180772/norma.htm

• Resolución UIF N° 70/2011

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000- 184999/182612/texact.htm

• Resolución UIF N° 29/2013

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000- 209999/208510/norma.htm

• Resolución UIF N° 134/2018

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000- 319999/316668/texact.htm

• Resolución UIF N° 67/2017

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/280000- 284999/280733/norma.htm

• Guía para la Implementación de la Resolución UIF 30/2017

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_ para_la_implemen tacion_resolucion_uif_n 30_4oct2017.pdf

• Guía para la Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo en relación a Clientes (y Beneficiarios Finales) que revisten el carácter de Personas Expuestas Políticamente

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files//guia_ pep_0.pdf

• Resolución UIF N° 154/2018

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=318170

• Resolución UIF N° 155/2018

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000- 319999/318171/norma.htm

• Resolución UIF N° 97/2018

//servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000- 314999/314035/norma.htm

• Estándares Internacionales Sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamient odel Terrorismo y la Proliferación (GAFI) - Recomendaciones 26, 27, 28 y 35 y notas interpretativas

http://www.fatf- gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF -40-Rec- 2012- Spanish.pdf

• Guidance for a risk-based approach for effective supervision and enforcement by AML/CFT supervisors of the financial sector and law enforcement (FATF) 

http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/rba-effectivesupervision-and-enforcement.html

• Informes de Gestión (UIF)

https://www. argentina.gob.ar/uif/informes- de-gestion

9. RÉGIMEN PENAL-ADMINISTRATIVO

01. Descripción

Se busca abordar los contenidos del régimen penal administrativo sancionador, abordando aquellos casos en los que se cuente o no con organismos reguladores específicos. Para luego profundizar en las facultades sancionatorias que posee la Unidad de información Financiera y otros organismos de control, a fin de observar las características de régimen actual.

02. Contenidos

1. Supervisión con y sin organismos reguladores específicos.

2. Facultad sancionatoria de la UIF y de otros organismos de control.

3. Infracciones y sanciones.

4. Características del régimen actual.

5. Vía recursiva. Efectos.

03. Bibliografía

• CANDA, Fabián O., “El régimen penal administrativo de la ley 25.246 de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo”, Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo, La Ley, Tomo II, página 251. -

• GRIFFI, Marcelo, “Régimen penal administrativo”, Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo, La Ley, Tomo II, página 296.

• QUEVEDO, Mariana, “La aplicación de las sanciones previstas en la nueva ley de lavado de activos”, Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo, La Ley, Tomo II, página 323.

• ZAVALÍA LAGOS, Hernán, “Sujetos Obligados”, Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo, La Ley, Tomo II, página 363. - ASCARATE, Adres, Cuestiones preliminares para el estudio de la infracción administrativa. -

• SANGUINETTI, Juan Carlos, “El recurso directo como vía para la impugnación judicial de sanciones administrativas”, Cita Online AR/DOC/1419/2020. -

• USLENGHI, Alejandro “Control judicial de la potestad sancionatoria de la Administración”, pág. 6. -

• SANGUINETTI, Juan Carlos, “Impugnación y control judicial de las sanciones administrativas, sus particularidades a la luz de los principios y garantías constitucionales aplicables“, pág. 19. -

• STUPENENGO, Juan Antonio, “Panorama normativo del efecto de la impugnación de las multas administrativas”, Cita Online AR/DOC/2821/2018. NIETO, Alejandro “Derecho Administrativo Sancionador”, Cuarta edición totalmente reformada. -

• DIAZ FRAILE, Francisco, “Derecho administrativo Sancionador”, Ed. Atelier. - Eduardo Patricio Bonis, “Recurso directo contra las resoluciones de la UIF”, Cita Online AR/DOC/3967/2013.

• COVIELLO, Pedro, “La competencia judicial instituida por vía de un reglamento ejecutivo”, El Derecho, EDA, 16/05/2012.

• “Emebur Sociedad de Bolsa S.A. y otros c/U.I.F. s/Código Penal - Ley 25.246 - Dto. 290/07 Art. 25” de agosto de 2014.

• “Hipódromo Argentino de Palermo S.A. y otros c/UIF s/Código Penal - ley 25.246 - Dto. 290/07 art. 25”, de mayo de 2015

• “Diners Club Argentina SRL Comercial y de Turismo y otros c/UIF s/Código Penal - ley 25.246 - Dto. 290/07 art. 25”, de marzo de 2019.

• “Rebizo Jorge Eugenio c/ BCRA - Resol 55/11 -sum fin 896”, sent. del 5/5/11; y sus citas.

• “Fernández Sergio Hugo c/ UIF (RESOL 9/21) s-CODIGO", sent. de marzo de 2022.

• “Banco Masventas S.A. y otro c/UIF s/Resol. 168/10”, sent. del 25/10/2011. -“Banco de Galicia y Buenos Aires y Otros c/UIF s/Resol. 36/10”, sent. del 16/08/2011.

10.COOPERACIÓN INTERNACIONAL

01. Descripción

La materia se centra en el abordaje particular de la argentina en el contexto internacional, desde una aproximación contextual adecuada que permite profundizar en las exigencias internacionales en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, De modo que persigue el objetico de abordar la relación entre la argentina y los organismos internacionales que operan en ese ámbito dentro del sistema de Prevención como lo son el GAFILAT y en este marco, el plan de acción nacional.

02. Contenidos

1. Exigencias internacionales en la materia. Desarrollo y contexto actual.

2. La cooperación internacional en la República Argentina. Desarrollo y contexto actual.

3. Redes de recuperación de activos: en el ámbito de GAFILAT y Europa. Desafíos en perspectiva.

4. Argentina en los organismos internacionales. Plan de acción.

03. Bibliografía

• Ley Nro 24767 - Cooperación Internacional en Materia Penal

• Convención OEA sobre Asistencia Mutua en Materia Penal

• Convención Interamericana sobre asistencia mutua en materia penal.

• Convención de Naciones Unidas contra la corrupción.

• Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales del Mercosur

• GAFILAT. 2021. “Inventario de Redes Regionales sobre Recuperación de Activos”.

• GAFI. 2012-2020. Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo, y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Paris: GAFI/OCDE. Especialmente R. 36 a 40.

• EGMONT. 2013, Principios para el intercambio de información entre UIF, Toronto, Canadá.

• Solernó, Diego Martín, Cooperación jurídica internacional en materia penal, Revista de derecho penal y criminología. La Ley.

Tercer Cuatrimestre

TERCERA PARTE: SISTEMA REPRESIVO SOBRE LA/FT

11.INVESTIGACIÓN JUDICIAL DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DE TERRORISMO (LA/FT)

01. Descripción

Se pretenden abordar las características centrales que posee la investigación judicial en el marco de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Para lo cual se pretende abordar desde el proceso de investigación, metodología del trabajo, los problemas probatorios específicos en los casos de lavado de activos y la jurisprudencia vigente al respecto. Así también se busca abordar la cuestión del decomiso y las exigencias internacionales al respecto de las investigaciones judiciales en la materia.

02. Contenidos

1. Investigación financiera y garantías constitucionales en el marco del proceso penal en la República Argentina.

2. Introducción a la teoría del caso como metodología de trabajo para los/as investigadores/as de cualquier organismo. Planificación de la investigación y del litigio de delitos económicos. Articulación entre hechos, derecho y prueba.

3. Delito precedente y delito de Lavado de Activos. Vinculación y trabajo conjunto: diversos organismos a nivel federal.

4. Problemas probatorios específicos de los casos de lavado de activos.

5. Técnicas especiales de investigación. Secuestro, decomiso y congelamiento. Aplicación en la República Argentina.

6. Jurisprudencia.

7. Rol del Ministerio Público. PROCELAC y su relevancia.

8. El Decomiso penal. Decomiso sin condena. Análisis del Título XIII del Código Penal.

9. El registro, identificación y localización de los bienes. Administración y disposición. Organismos regionales.

10.Exigencias internacionales en la materia.

03. Bibliografía

• GAFI. 2012-2020. Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo, y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Paris: GAFI/OCDE. Especialmente R. 3, 20 y 29 y Resultado inmediato 6 y 7.

• BERMEJO, M. 2015, Prevención y castigo del blanqueo de capitales. Un análisis jurídico-económico, Ed. Marcial Pons, Madrid.

• BLANCO CORDERO, I. 2007, "La aplicación del comiso y la necesidad de crear organismos de recuperación de activos". Disponible en http://www.penal.org/sites/default/files/files/BlancoA1 .pdf

• JORGE, G. 2008, El decomiso del producto del delito, Recupero de Activos de la Corrupción, Guillermo Jorge (coord.), Ed. Del puerto, Buenos Aires.

• Código Penal de la Nación- Art. 23

• Ministerio Público Fiscal. Guía de Medidas Cautelares para el Recupero de Activos. Disponible en Guía-de-Medidas-Cautelares-para-el- Recupero-de-Activos.pdf (mpf.gob.ar).

• OAS. Guía Práctica de Técnicas Especiales de Investigación en Casos de Delincuencia Organizada Transnacional. Disponible en https://www.oas.org/es/ssm/ddot/publicaciones/MANUAL GUÍA PRÁCTICA WEB.PDF

12.RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

01. Descripción

La materia pretende abordar las estructuras de las personas jurídicas a fin de abordar la responsabilidad de las mismas, tanto sean nacionales como extranjeras. En este sentido, el abordaje normativo será condición necesaria; así como las consideraciones sobre su relación con el Estado y las tensiones y debates actuales entorno a la temática.

02. Contenidos

1. Personas y estructuras jurídicas, nacionales y extranjeras.

2. Constitución / Riesgos / Rol de la IGJ.

3. Ley N° 27.401. Objeto y Alcance.

4. Sanciones. Tipo de sanciones. Graduación. Exención.

5. Programa de integridad. Consideraciones al respecto y su relación con

el Estado.

6. Derecho comparado.

7. Tensiones y debates actuales.

03. Bibliografía

• ASTARITA, M. (2021). Lineamientos sobre corrupción e integridad:

hacia un nuevo enfoque preventivo. Vol. Año 2 - N.° 65. CUINAP | Argentina, Cuadernos del INAP.

https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/243/2 12

• PEREYRA, S. (2022). Usos y significados de la corrupción. Vol.

Documento No3. Oficina Anticorrupción/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pereyra_final.pdf

• GRUENBERG, C. (2022). Corrupción, patriarcado y derechos humanos: el género del poder. Vol. Documento No1. Oficina Anticorrupción/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guenberg_final.pdf

• Oficina Anticorrupción | Secretaría de Gestión y Empleo Público. (2020). Guía para el Ejercicio Ético de la Función Pública.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_para_el_ejercicio_ etico_- _oa_y_sgyep_-_septiembre_2020.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Recomendaciones del Consejo de Integridad de la OCDE sobre Integridad Pública.

https://www.oecd.org/gov/ethics/recomendacion- sobre-integridad-es.pdf

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos.

http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/CorrupcionDDHHES.pdf

• Naciones Unidas (2020) Resolución 74/206.

https://documents- ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/434/53/PDF/N1943453.pdf?Open Element

• Naciones Unidas (2020); Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción.

https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/publications/Corrupcion/Convencion_de_las_NU_contra_la_Corrupcion.pdf

• GRUENBERG, C. (2022). Corrupción, patriarcado y derechos humanos: el género del poder. Vol. Documento No1. Oficina Anticorrupción/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

• Naciones Unidas; Consejo de Derechos Humanos, informe de la Experta Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Attiya Waris. A/HRC/49/47

https://documentsdds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G21/384/65/PDF/G2138465.pdf?OpenElement

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2010). Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales y Documentos relacionados.

https://www.oecd.org/daf/anti-bribery/ConvCombatBribery_Spanish.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2020). Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre Integridad Pública.

https://www.oecd.org/gov/ethics/recomendacion-sobre- integridad-es.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2019). Estudio de Integridad de la OCDE en Argentina (Folleto).

https://www.oecd.org/gov/ethics/estudio-integridad-en-argentina- folleto.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2022). Informe de seguimiento del Estudio de la OCDE sobre integridad en Argentina.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-de-seguimiento-del-estudio-dela-ocde-sobre-integridad-en-argentina.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2013). Manual para empresas de Ética Anti-corrupción y Elementos de Cumplimiento.

https://drive.google.com/file/d/1MNrrVGIV0w4GQ- q_CgsbulEop_82Yol- /view?usp=sharing

• Oficina Anticorrupción de la República Argentina. Lineamientos para la implementación de Programas de Integridad (2019).

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_ para_la_i mplementacion.pdf

• United Nations Global Compact Office. (2013). A Guide for Anti-Corruption Risk Assessment.

https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/issues_doc%2FAntiCorruption%2FRiskAssessmentGuide.pdf

• Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013).

Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las empresas: Guía práctica.

https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2013/13- 85255_Ebook.pdf

• Caja de Herramientas del Registro de Integridad y Transparencia. RITE Oficina Anticorrupción. (2022).

https://www.rite.gob.ar/herramientas

• Ley 25.188. Ética en el Ejercicio de la Función Pública

• Resolución: RESOL-2022-7-APN-OA#PTE. Régimen del “Sistema de monitoreo de actividades privadas y públicas anteriores y posteriores al ejercicio de la función pública MAPPAP”.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/261381/202204 25

• Resolución: RESOL-2021-3-APN-OA#PTE. Diseño de un registro de integridad y transparencia para empresas y entidades.

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243450/202104 23

• Decreto 41/99. Código de Ética en la Función Pública

• Decreto 1023/01. Régimen de Contrataciones en la Administración Pública.

• Decreto 1179/16. Registro de Obsequios a Funcionarios Públicos.

13. EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

01. Descripción

La materia pretende abordar las características y particularidades centrales que se definen en torno al concepto de lavado de activos en base a la normativa nacional e internacional. A partir de ello, la materia pretende abordar las diferentes tipificaciones que de lo anterior se deprende; observando los elementos, etapas y bien jurídico específicos para este caso.

02. Contenidos

1. Tipificación del delito de lavado de activos en base a la Convención de Viena y la Convención de Palermo.

2. Análisis de la tipificación del delito en la República Argentina: Art 303 CP, ley 25.246, ley 26.683.

3. El tipo objetivo y el tipo subjetivo.

4. Bien jurídico protegido.

5. Elementos del delito.

6. Etapas del delito de Lavado de Activos.

7. Competencia del fuero penal económico y del fuero penal.

03. Bibliografía

• BAIGUN, David (2005), Estudios sobre Justicia Penal, Homenaje al Profesor Julio B. J. Maier, Ed 1a, Buenos Aires, Editores del Puerto.

• BLANCO CORDERO, Isidoro (2015), El delito del Blanqueo de Capitales, Cuarta Edición, España, Thompson Reuters.

• CÓRDOBA, Fernando J. (2019), Delito de Lavado de Dinero, Primera Edición, cuarta reimpresión, Buenos Aires, Hammurabi,.

• ORSI, Omar G. (2007), Lavado de dinero de origen delictivo, 1a Edición, Buenos Aires, Hammurabi.

• Código Penal de la Nación Argentina.

• Código Procesal Penal de la Nación Argentina.

• Normativa Argentina: Disponible en:

https: //www.argentina.gob.ar/uif/normativa

• Glosario GAFILAT: https://www.gafilat.org/index.php/es/glosario-de- definiciones

14. EL DELITO DE TERRORISMO Y SU FINANCIAMIENTO

01. Descripción

Se pretende abordar conceptualmente el delito de financiación del terrorismo, en perspectiva tanto internacional como nacional, con esencial énfasis en las dinámicas y características que el delito mencionado adquiere en particular. El entramado normativo, y las disposiciones internacionales, tales como los estándares del GAFI y las resoluciones del CSNU fungen como marcos guía que encuadran las necesidades conceptuales y su transformación, ordenando la construcción de marcos normativos nacionales.

La materia asimismo pretende realizar una contextualización normativa en la materia en conjunto con un contextualización histórica, a fin de posibilitarla observación del objeto de estudio como proceso, particularmente desde una perspectiva nacional.

02. Contenidos

1. Análisis del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.

2. El alcance de las Convenciones Internacionales y Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aplicables en materia de FT/FPADM.

3. Implementación de las Resoluciones del CSNU nro. 1267/1989/1988/2253/1337: análisis de las obligaciones contempladas en la legislación local.

4. Estándares del GAFI en materia de Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FT/FPADM).

5. Contextualización histórica y actual de movimientos radicales islámicos.

6. Situación de Argentina: Caso Hezbollah en la triple frontera.

7. Evaluación Nacional de Riesgos en materia de Financiamiento de Terrorismo de la República Argentina.

03. Bibliografía

• BACHMAIER WINTER, Lorena, Terrorismo, proceso penal y derechos fundamentales, Marcial Pons, Madrid, 2012.

• GUZMAN, Nicolas, El delito de financiación de terrorismo en Argentina, en Terrorismo y Derecho Penal, Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Christian Steiner, Colección Konrad Adenauer, fuente:

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4505-terrorismo-y- derecho-penal-coleccionkonrad-adenauer

• Ministerio Público Fiscal, Secretaria de Análisis Integral de Terrorismo Internacional (SAIT), Glosario sobre el fenómeno del terrorismo internacional. 2021, fuente:

https://www.mpf.gob.ar/sait/files/2021/03/Glosario-sobre-el-fenómeno- del-terrorismointernacional_3-3.pdf

• SUEIRO, Carlos Christian, Actos comprendidos en una definición jurídica de terrorismo, publicado en: TR LALEY AR/DOC/4901/2012.

• DURRIEU, Roberto, Régimen contra el financiamiento del terrorismo internacional, publicado en Sup.Act 14/03/2006, 1. Kai Ambos, La parte general del derecho penal internacional, KONRAD-ADENAUER- STIFTUNG E.V., Uruguay, 2005, disponible e internet.

• KAI AMBOS, Temas de derecho penal internacional y europeo, Marcial Pons, Madrid, 2006. Capitulo I., disponible en internet. Edgardo Donna, Derecho Penal, Parte Especial, TOMO IV, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa FE, 2014.

• Recomendaciones GAFI, GAFILAT.

• HEZBOLLÁ, Mathew Levitt, editorial Hojas del sur, 2011, Argentina. Wullich, Delfina M., Algunas reflexiones sobre la regulación del acto de terrorismo en el Código Penal de la Nación y su proyecto de reforma, Publicado en: DPyC 2021 (noviembre), 84. Jurisprudencia aplicable

• Resoluciones CSNU

https://www.un.org/securitycouncil/es/sanctions/1267/resolutions

https://www.un.org/securitycouncil/es/content/resolutions

• Normativa Argentina

http s: //www.argentina.gob.ar/uif/normativa

• Glosario GAFILAT

https://www.gafilat.org/index.php/es/glosario-de-definiciones

15. PRINCIPALES DELITOS PRECEDENTES VINCULADOS AL LAVADO DE ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO DE TERRORISMO (LA/FT)

01. Descripción

El delito de lavado de activos, se encuentra de forma recurrente vinculado a delitos antecedentes utilizados como medios para concretar la finalidad de lavado finalidad o como un delito asociado. Por este motivo, el abordaje los delitos centrales en los que la Unidad de Información Financiera se da a la tarea de análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de lavado de activos de los delitos preferentes enunciados en el art 6 de la ley 25.246, resulta necesario indagar en las modalidades recurrentes en las que se encuentran los delitos ligados, a fin de instar a herramientas que permitan el desarrollo de tipología, análisis de posibles abordajes, mecanismos de alerta entre otros.

Esta materia, por lo tanto, se propone el abordaje de una selección de los delitos enunciados en el ARTÍCULO 6° de la Ley 25.246.

02. Contenidos

1. Narcotráfico. Características del tipo penal. Problemáticas nacional e internacional. Normas nacionales e internacionales. El rol del Estado. La Ley 23.737 de estupefacientes. Problemas actuales sobre su tipificación y prueba. La relación entre el delito de Lavado de Activos y el narcotráfico.

2. Contrabando. Características del tipo penal. Problemáticas nacional e internacional. Normas nacionales e internacionales. El rol del Estado.

3. Evasión: Características del tipo penal. Problemáticas nacional e internacional. Normas nacionales e internacionales. El rol del Estado.

4. Tráfico de armas. Características del tipo penal. Problemáticas nacional e internacional. Normas nacionales e internacionales. El rol del Estado.

5. Trata de personas. Presentación de la Convención de las Naciones Unidas contra Crimen Organizado Transnacional y Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Alcance de la Ley 26.364 la trata de personas con fines de explotación en sus diversas modalidades y modificación Ley 26.842. Elementos del delito. Modalidades del delito de trata de personas. La relación entre el delito de Lavado de Activos y el delito de trata de personas.

6. Corrupción. Situación de la República Argentina en la OCDE aplicación de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros. Principales fuentes de detección de delitos de corrupción. El rol de la Oficina anticorrupción, el MPF y los jueces. La importancia de la identificación de PEPs al momento de la DDC. La responsabilidad de las personas jurídicas en casos de corrupción.

03. Bibliografía

• Ley 23.737. Comentada. Anotada, ASTURIAS, Miguel Ángel - LEMA Mariano N., Editorial Hammurabi S.R.L., mayo 2021.

• Código Penal comentado y normas complementarias, ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Editorial Hammurabi S.R.L., marzo 2014.

• CORNEJO, Abel, Los delitos del tráfico de estupefacientes, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1991. D'Alessio, Andrés J. (dir.) -

• DIVITO, Mauro A. (coord.), Código Penal. Comentado y anotado, "Leyes especiales", 2ed., La Ley, Buenos Aires, 2009.

• BORINSKY (2023), “El delito de contrabando”, Editorial Rubinzal Culzoni. Derecho Penal Aduanero, Vidal Albarracin, Ediciones Didot -

• BORINSKY, TURANO, RODRIGUEZ Y SCHURJIN ALMENAR, Delitos tributarios y contra la seguridad social, Rubinzal Culzoni, Santa FE, 2020.

• Grupo Egmont, IEWG, Lavado de activos provenientes de delitos fiscalesgraves,https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/iewg__ml_tax_cr imes_espaniol.pdf ,

• AA.VV, Evasión tributaria, una revisión, Revista Activos, Colombia, http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/292/2921234007/292 1234007.pdf

• ESPEJO CASTRO, Martin, La autoría y participación en el delito de evasión fiscal, https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/doctrina89606.pdf. -

• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

• Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones.

• Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

• Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, y Otros Materiales Relacionados. Violencia y tráfico de armas pequeñas y ligeras en el Cono Sur.

• Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego (2020) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. -

• Convención de Belem Do Pará,

• Convención Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional,

• Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena,

• Ley 26.364,

• Ley 26.842.

CUARTA PARTE: DELITOS TRIBUTARIOS, ADUANEROS Y CAMBIARIOS

16. RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO

01. Descripción

En esta materia se definirán los elementos característicos de los delitos de naturaleza tributaria de manera tal que permita a los profesionales que actúan en el sector público, identificar su tipología propia. Se abordarán tanto los delitos tributarios específicos como aquellos delitos comunes vinculados a las obligaciones fiscales.

Se abordarán las normas de proceso que regulan especialmente la investigación, inicio y finalización de este tipo de causas. Por último, las relaciones existentes entre el procedimiento de ajuste de impuestos, el proceso contencioso y el proceso penal tributario.

02. Contenidos

1. Delitos Tributarios: Evasión impositiva simple. Tipo penal. Naturaleza jurídica de los montos. Sujeto del delito. Participación delictiva. Delito por comisión y por omisión. El Dolo en el delito de Evasión. Tentativa. Evasión impositiva agravada del Régimen Penal tributario. Naturaleza jurídica del monto. Distintos supuestos. Evasión impositiva agravada. Relaciones con el Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Evasión impositiva agravada - Utilización de facturas (o documentos equivalentes) material o ideológicamente falsos. Apropiación indebida de tributos. Tipicidad. Antijuridicidad y culpabilidad. Jurisprudencia.

2. Delitos previsionales: Evasión previsional simple - supuestos agravados-. Apropiación indebida de recursos de la seguridad social: Tipicidad. Antijuridicidad y culpabilidad. Jurisprudencia.

3. Delitos fiscales comunes: Obtención fraudulenta de beneficios fiscales. Antecedentes y reforma ley 27.430. Insolvencia fiscal fraudulenta: tipo. Aspecto temporal del delito. Jurisprudencia, Simulación dolosa de cancelación de obligaciones: tipo. Jurisprudencia. Alteración dolosa de registros. Los registros del Fisco. Jurisprudencia. Asociación ilícita tributaria: tipo. Características. Análisis en relación al art. 210 del Código Penal.

4. Características generales: El Art. 13: la cláusula del actuar en lugar de otro. Responsabilidad penal tributaria de los entes de existencia ideal. Autoría y participación en materia penal tributaria. Delitos de mano propia. Responsabilidad penal profesional. Relevancia penal de las conductas neutrales. Agravantes genéricos.

5. Extinción de la acción penal por cancelación de obligaciones. Art. 16, Régimen Penal Tributario. Antecedentes leyes 23.771, 24.769 y 26.735. Ámbito objetivo. Requisitos. Reglamentación. Otros antecedentes: blanqueos, moratorias, reparación integral del daño en el CP.

6. Denuncia penal: determinación de oficio y/o la convicción administrativa en el régimen actual - caracteres de la determinación de oficio tributaria y/o previsional. Naturaleza jurídica de la determinación de oficio: cuestión prejudicial, cuestión previa, condición de procedibilidad de la acción penal. Declaraciones juradas rectificativas a instancia de la inspección fiscal - oportunidad - procedimiento de verificación y determinación de la deuda frente a una denuncia de tercero - excepción a la obligación administrativa de denunciar: requisitos para la no denuncia. Sistemas procedimentales en derecho comparado y su incidencia en la investigación del fraude fiscal.

7. Procedimiento para la no formulación de la denuncia penal. Art. 19, Régimen Penal Tributario. Supuestos. Reglamentación.

8. Sustanciación del procedimiento penal y tributario: Art. 17 y 20 Ley 24.769 - el artículo 74 de la Ley 11.683 - Sentencia penal firme - prejudicialidad penal en materia sancionatoria y tributaria - sentencias contradictorias - la aplicación de sanciones administrativas. Principio constitucional de prohibición de la múltiple persecución penal. Sujetos del sistema Penal Tributario: Distintos roles de los Organismos Recaudadores en el derecho provincial, nacional y comparado. Competencia judicial.

9. Principio de oportunidad en materia penal: su aplicación a la materia penal tributaria. Medidas urgentes - Art. 21 de la Ley 24.769 y 35 de la Ley 11.683. Suspensión del juicio a prueba. Ley 26.735. Vigencia.

03. Bibliografía

• FRIDENBERG, Juan Pablo; Procedimiento Penal Tributario, AdHoc; 2012

• FRIDENBERG, Juan Pablo; “El Tributo evadido en el régimen penal tributario”, Didot, 2022

• RIQUERT, Marcelo Régimen Penal Tributario y Previsional. Ley 27.430, Hammurabi, 2da. Ed., 2019.

• BORINSKY, M; TURANO, P.N.; RODRIGUEZ, M; SCHURJIN, D.A., Delitos Tributarios y contra la Seguridad Social, Ed. Rubinzal Culzoni, 1ra. Ed., 2020.

17. DELITOS ADUANEROS

01. Descripción

En esta materia se definirán los elementos característicos del delito aduanero, de manera tal que permita a los profesionales que actúan en el sector público, identificar los rasgos distintivos del contrabando y figuras delictivas conexas. Se abordarán las normas de proceso que regulan especialmente la investigación, inicio y finalización de este tipo de causas. Por último, las relaciones existentes entre el procedimiento de control aduanero, el proceso contencioso y el proceso penal específico.

02. Contenidos

1. Nociones preliminares con relación al Derecho Aduanero y a los delitos allí previstos. Tentativa y encubrimiento de contrabando. Figura genérica del delito de contrabando. Modalidades específicas de contrabando. Modalidades agravadas del delito de contrabando. Responsabilidad penal de la persona jurídica. Criterio de atribución.

2. Vinculación del procedimiento administrativo y penal. Separación de vías.

03. Bibliografía

• VIDAL ALBARRACÍN, Héctor G., “Delitos aduaneros”, Ed. Mave, Mario Viera, Bs. As., edición actualizada.

• JUAREZ, Hector, Manual de Aduanas. Comercio Exterior-Capitulo Infracciones y Delitos - Procedimientos - Ed. Bs.As 2021.

• MEDRANO, Pablo H., Delito de contrabando y comercio exterior, Lerner, Buenos Aires, 1991.

• ALSINA, BARREIRA, BASALDUA, COTTER MOINE, VIDAL ALBARRACÍN, “Código Aduanero Comentado”, Tomo III, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 2011.

• BORINSKY M. H., El delito de contrabando 2a edición ampliada y actualizada, Rubinzal Culzoni o también la primera edición que es solamente un tomo.

18. RÉGIMEN PENAL CAMBIARIO

01. Descripción

En esta materia se abordará el fenómeno de “cambio” cuando el mismo adquiere características delictivas. Se estudiará el encuadre legal y el modo de obrar de los agentes públicos que concurren a su control. Por último, la dinámica del proceso y las peculiaridades de la investigación de este tipo de figuras penales.

02. Contenidos

1. Elementos normativos. Concepto de “cambio”. El Régimen Penal Cambiario como ley penal en blanco. Consecuencias jurídico- penales. Aplicación de las normas complementarias según el tiempo. Evolución jurisprudencial. Tipos penales. Supuestos delictivos. Otras cuestiones. Prescripción. Responsabilidad penal de la persona jurídica. Competencia.

2. Código aplicable y diferentes intervenciones judiciales. Medidas de prueba y cautelares. Queja (retardo de justicia y apelación denegada). Sentencia y ejecución. Trámite pre- sumarial. Trámite sumarial y procedimiento ante el B.C.R.A. Procedimiento en sede judicial. Sentencia y recursos.

03. Bibliografía

• ABELLEYRA, Diego J. - VÁZQUEZ ACUÑA, Martín G., Régimen de Control de Cambios, Abeledo Perrot, Bs. As., 2011.

• ÁLVAREZ AGUDO, Graciela - RIVA, Jorge L., Régimen penal de cambios en la operatoria cambiaria y de comercio exterior, Ad-Hoc, Bs. As., 2013.

• BONZÓN RAFART, Juan C., Derecho penal cambiario, Errepar, Bs. As., 2012.

• GERSCOVICH, Carlos G., Derecho económico cambiario y penal, Lexis Nexis, Bs. As., 2006.

• GUZMÁN, Nicolás, Delitos en el mercado financiero, Hammurabi, Bs. As., 2014, Cap. VI.

• MONCAYO, Néstor J., Delitos cambiarios y responsabilidad penal de las personas jurídicas, Depalma. Bs. As., 1990.

• ROBLEDO, Néstor Daniel, Regulación y autoregulación regulada, La Ley. Bs. As., 2022.

QUINTA PARTE: OTROS TEMAS ACTUALES DE RELEVANCIA

19. NUEVAS TECNOLOGÍAS, ECONOMÍA DIGITAL Y DERECHO PENAL ECONÓMICO

01. Descripción

El mundo de los negocios hoy está atravesado por la tecnología y el ambiente digital. En idéntico sentido, la irrupción de monedas digitales ha generado nuevos escenarios de flujo de activos monetarios. Ello ha tornado necesario identificar y sancionar situaciones, en las que el ambiente informático se convierte en una plataforma útil para la comisión de delitos económicos. En esta materia se analizarán las características específicas y distintivas de esta novedosa disciplina penal.

02. Contenidos

1. Criptomonedas y su impacto: Régimen Penal Cambiario, Régimen Penal Tributario, Intermediación Financiera, Lavado de Activos, entre otras figuras.

2. Identidad digital y su impacto: Régimen Penal Cambiario, Régimen Penal Tributario, Intermediación Financiera, Lavado de Activos, entre otras figuras.

3. Delitos informáticos y su impacto: Régimen Penal Cambiario, Régimen Penal Tributario, Intermediación Financiera, Lavado de Activos, entre otras figuras.

03. Bibliografía

• ALES URÍA, Mercedes “Crowdfunding en Argentina: antecedentes y estado actual de la cuestión”, p 355. En PALAZZI, Pablo y MORA, Santiago (Compiladores). Finotech: Aspectos Legales, Colección Derecho y Tecnología, 2019.

• ARGIBAY MOLINA, Juan Agustín y BASSO Marina Daniela, Enfoques penales de los activos virtuales, 199-224. En PALAZZI, Mora. Finotech: Aspectos Legales, Colección Derecho y Tecnología, 2019.

• OPTE, Sebastián; "Bitcoin: herramientas de análisis para abordar investigaciones penales que incluyan operaciones con esta cripto- moneda"; Revista de Derecho Penal y Criminología La Ley, Año 12, N° 6 -julio-, Buenos Aires, 2022, disponible en http://www.laley.com.ar/

• ARGIBAY MOLINA, Juan Agustín, Síntesis del Proyecto de Reforma de la Ley de Lavado de Activos, Temas de Derecho Penal y Procesal Penal, noviembre 2022.

• MORA, Santiago J., Monedas virtuales. Una primera aproximación al Bitcoin, LA LEY 31/12/2015, 31/12/2015, 1 - LA LEY2016-A, 717.

• CHOMCZYK, Andrés, Ejecución de créditos digitales de la industria finotech. En PALAZZI, Pablo y MORA, Santiago (Compiladores). Finotech: Aspectos Legales, Colección Derecho y Tecnología, 2019.

• VALDÉS TRAPOTE, Arturo, Estudio sobre la lucha contra el Lavado de Activos mediante Criptoactivos, Edita: Programa El Paccto, Madrid, 2022.

• BODOQUE AGREDANO, A., ORDUNA LANAU, A., Guía de investigación en el lavado de activos mediante criptodivisas, Edita: Programa EL Paccto, Madrid 2022.

• OCDE (2019), Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Manual para inspectores y auditores fiscales. OCDE, Paris.

• LEVI D., SHAKESPEAR, M., LIEFELDT, L. y SCHREIBER A., ¿Qué hay de realmente nuevo en la reciente regulación del BCRA sobre PSP?, La Ley, AÑO LXXXIV No 35.

• MORA, Santiago J., El sistema Bitcoin y las criptomonedas en el derecho argentino. n PALAZZI, Pablo y MORA, Santiago (Compiladores). Finotech: Aspectos Legales, Colección Derecho y Tecnología, 2019.

• Fallo: Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2 “PANTOFF, NICOLÁS Y OTROS S/INFRACCIÓN ART. 310 C.P.

• PROVENZANI CASARES, Ariel E. Fintech. Entre vaguedades, conceptos, concepciones, definiciones persuasivas y marcos regulatorios. En PALAZZI, Pablo y MORA, Santiago (Compiladores). Finotech: Aspectos Legales, Colección Derecho y Tecnología, 2019.

• Comisión Nacional de Valores, Ofertas Iniciales de Monedas Virtuales o tokens advertencia a los Inversores.

CONCLUSIONES: CLASE FINAL

1. Debate sobre fortalezas y debilidades del sistema internacional y nacional PLA/FT.

2. Desafíos nacionales e internacionales.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDACTICOS

Los recursos didácticos utilizados para llevar adelante la Especialización serán todos de carácter digital/ virtual, encontrándose entre ellos, documentos digitales, portales de noticias y/o reservorios de información, bibliotecas virtuales y/o bibliografía digitalizada, publicaciones académicas online, videos, u otros.

Con relación a las estrategias metodológicas, se llevarán diversas acciones dependientes de la instancia en la que se encuentre el desarrollo curricular. Entre ellas:

- Actividades introductorias. Abordaje de la temática a partir de los conocimientos y necesidades de los participantes. Abordaje de conocimientos y criterios obligatorios para les integrantes del Cuerpo de Abogados del Estado, a través de exposiciones dialogadas, mediante clases teóricas sincrónicas.

- Actividades de desarrollo. Análisis y búsqueda de soluciones referidas a casos concretos, desarrollados o trabajados en pequeños grupos.

- Actividades de integración. Se desarrollarán de manera asincrónica con la participación de les alumnes en foros de intervención obligatoria y con evaluaciones periódicas. Estudio y búsqueda de situaciones afines con la temática desarrollada permitiendo la integración y discusión entre les asistentes. Puesta en práctica de los contenidos impartidos para observar la apropiación de los mismos mediante la elaboración del trabajo integrador final individual, a partir de la búsqueda y del desarrollo de los temas pertinentes.

En distintas instancias, se emplearán para el dictado de la Especialización estudios de casos y análisis jurisprudencial. Además, se analizará cómo las diferentes problemáticas son abordadas por diversos actores y/o perspectivas: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Doctrina, entre otros.

Asimismo, el posgrado, contará con la participación de funcionarios, magistrados y especialistas, que actúan tanto en la etapa preventiva como represiva, para lograr un abordaje multidisciplinario e integral de la problemática y de sus diversas aristas.

En todos los casos, se pretende instar a un debate enriquecedor entre alumnes y profesores, teniendo en consideración les múltiples actores necesarios para abordar la problemática en forma integral.

9. DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD

La Especialización se desarrollará bajo la modalidad virtual, a través del Campus de la ECAE para las actividades asincrónicas y de la plataforma de videoconferencias Zoom para los encuentros sincrónicos.

En cada materia se realizarán encuentros sincrónicos en los que se expondrán los contenidos y actividades asincrónicas a través de foros en conjunto con otras propuestas virtuales formativas y/o evaluativas, orientadas a poner en práctica los conceptos trabajados. Asimismo, cada materia brindará bibliografía y otros materiales de apoyo y un espacio de consulta permanente para evacuar las dudas y consultas que surjan del dictado.

Virtual: son aquellas actividades de formación y de capacitación que se realizan a distancia y a través de computadoras o dispositivos electrónicos similares, sin que se requiera la concurrencia a la sede de la ECAE. Las actividades se desarrollan a través de aulas virtuales, con requisitos de participación en el campus y de aprobación (presentación de trabajos, monografías, análisis de casos).

Cada materia estará a cargo de por lo menos un (1) docente quien desarrollará los contenidos y coordinará las actividades prácticas, manteniendo comunicación con les participantes y acompañando su desempeño.

Además, se contará con la presencia de expositores invitades para el dictado de la Especialización sobre temáticas específicas estrechamente vinculadas al objeto de la misma.

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• DE RIGHI, Los Delitos Económicos, Ad Hoc, 2000.

• MUÑOZ CONDE, Francisco, Cuestiones dogmáticas básicas en los delitos económicos, Revista Penal.

• GUZMAN, Nicolas, El delito de financiación de terrorismo en Argentina, en Terrorismo y Derecho Penal, Kai Ambos, Ezequiel Malarino y Christian Steiner, Colección Konrad Adenauer, fuente: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4505-terrorismo-y- derecho-penal-coleccionkonrad-adenauer

• BERMEJO, M. 2015, Prevención y castigo del blanqueo de capitales. Un análisis jurídico-económico, Ed. Marcial Pons, Madrid.

• VALDÉS TRAPOTE, Arturo, Estudio sobre la lucha contra el Lavado de Activos mediante Criptoactivos, Edita: Programa El Paccto, Madrid, 2022.

• OLAETA, Hernán (coord.) (2016) Delincuencia económica organizada. Tres aproximaciones desde la criminología, UNQui.

• FERNANDEZ STENKO, Armando (2013) “Delito y criminalización en una sociedad global” en Armando Fdez Steinki (coord.) Delincuencia, finanzas y globalización, CIS, Madrid, pp. 15 y ss.

• MUÑOZ CONDE, Francisco, Cuestiones dogmáticas básicas en los delitos económicos, Revista Penal.

• KLAUS TIEDEMANN, Parte general del derecho penal económico.

11. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes se aborda como un proceso continuo. Esta perspectiva se funda en la idea de que el aprendizaje es un constructo continuo dentro de un espacio compartido, que se resignifica en la misma interacción y por lo tanto se evalúa el proceso en que se construyen e interiorizan los aprendizajes.

Las instancias formales de evaluación se proponen como un elemento necesario para determinar si les participantes alcanzaron los objetivos propuestos por el programa, analizar el nivel de profundidad adquirido, la adecuación a la bibliografía y a la consigna propuesta, la coherencia interna y/o la aplicación de habilidades específicas.

La evaluación, iniciará con la asistencia y participación activa en las clases sincrónicas, como así también en las actividades asincrónicas por medio de los foros Asimismo, cada materia tendrá su propia propuesta de evaluación enmarcada en la perspectiva formativa, y contará con al menos una instancia de examen en que el que se espera recuperar de manera integral los conocimientos y saberes construidos durante el desarrollo de la misma.

En caso de desaprobación de la evaluación, o por ausencia, se otorgará en una única instancia, la posibilidad de recuperatorio, el cual debe ser aprobado con nota mínima de seis (6).

Evaluación final:

Para finalizar este proceso y considerándose como una herramienta culmine del trabajo de formación anteriormente recorrido, de forma sincrónica y asincrónica, la Especialización cuenta con el requisito de realizar un Trabajo Integrador Final (TIF) que se desarrollará con base a casos prácticos. Esta instancia de producción propia busca generar el espacio para que le estudiantado pueda realizar su propia síntesis del recorrido de aprendizaje realizado.

El Examen Integrador Final (EFI) involucrará los conceptos dictados en los tres cuatrimestres, con posibilidad de una única instancia de recuperatorio del examen integrador para quienes hayan desaprobado el llamado original o para los y las ausentes. La calificación mínima de aprobación del mismo es de seis (6).

El Trabajo Integrador Final (TIF) contará con posibilidad de una única instancia de recuperatorio del para quienes hayan desaprobado el llamado original o para los ausentes. La calificación mínima de aprobación del mismo es de seis (6).

12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Durante el periodo de cursada de la Especialización se utilizarán diversas estrategias de evaluación, tanto oral como escrita. Las mismas contarán con una instancia de recuperatorio para cada caso y como instancia final de evaluación se deberá realizar un Trabajo Integrador Final (TIF).

Las evaluaciones dentro de cada materia serán coordinadas y establecidas por les docentes a cargo considerando la dinámica que adquiera el área curricular. En este sentido, le docente podrá seleccionar entre el reservorio de instrumentos para evaluar, prácticas escritas y orales, tanto en carácter individual como colectivo, así como recursos disponibles dentro o fuera de la plataforma ECAE para llevarlas adelante.

Permitir la amplitud de instrumentos tiene como finalidad fomentar tanto la producción propia como el intercambio y el debate desde posiciones teóricas, evaluaciones de casos y experiencias de les docentes y estudiantes.

La evaluación final de los aprendizajes se concretará con un Examen Final Integrador o con un Trabajo Integrador Final de los contenidos teórico-prácticos abordados a lo largo de la Especialización, aplicando las herramientas metodológicas correspondientes al nivel académico de la Especialización.

✓ Evaluación de la actividad formativa.

Asimismo, se propone una encuesta de satisfacción destinada a les cursantes, por medio de la cual los mismos habrán de evaluar la calidad, conformidad y utilidad de la formación recibida, sobre la pertinencia de los contenidos y la bibliografía, evaluación, la posibilidad de aplicar los aprendizajes al ejercicio de sus funciones como agentes estatales y los comentarios y sugerencias que desee compartir.

✓ Se ofrece una instancia de valoración del cursante acerca de la actividad formativa.

13. PERFILES DOCENTES

Les docentes a cargo de la Especialización son profesionales con formación académica avanzada y amplia experiencia en la materia. Estando el mismo integrado por especialistas en la temática de la UIF, la AFIP y otros organismos convocados.

14. ASISTENCIA Y APROBACION

-75 % de participación en las clases sincrónicas

-100% participación en las actividades virtuales asincrónicas (foros) de cada materia.

- Aprobar con nota 6 (seis) o superior las evaluaciones de cada materia.

- Aprobar 3 seminarios.

-Realizar y aprobar el Examen Final Integrador o el Trabajo Final Integrador con nota 6 (seis) o superior.

15. DURACIÓN EN HORAS

La Especialización tiene una carga horaria mínima de 360 hs. La misma segmenta la hora cátedra en horas de clases, horas de participación en foros y horas de evaluación, incluyendo en esta última el tiempo de elaboración y producción propia.

La duración de la Especialización será de tres (3) cuatrimestres.

16. LUGAR

Plataforma virtual de la ECAE: https://eduecae.ptn.gob.ar/

Plataforma de videoconferencias Zoom clases sincrónicas.

IF-2023-73986191-APN-DNECAE#PTN



ANEXO II

Carrera de Especialización en Derecho de la Seguridad Social

FUNDAMENTACIÓN

Mediante la Resolución SGP N° 58/06 modificada luego por la Resolución SGP N° 2/09 de fecha 14 de enero de 2009 se creó y reorganizó el PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS CARRERAS DE ESTADO en el ámbito del INSTITUTO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, cuyo objetivo fue capacitar a los/ as agentes estatales, en los conocimientos, tecnologías y principios requeridos para elevar los niveles de desempeño de la función pública en el abordaje de los problemas de la sociedad, contribuir efectivamente al logro de un mayor bienestar colectivo y mejorar la calidad en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de políticas públicas en los distintos ámbitos de actuación.

En ese marco y dentro de las competencias que el Decreto N° 754/94 le otorga a la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ESTADO de la PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN se suscribió con la entonces SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, con fecha 13 de febrero de 2007, un Convenio de Colaboración Académica mediante el cual acordaron organizar como Carrera de Estado la Especialización en Abogacía del Estado, la cual fue primigeniamente reconocida por la Resolución SGP N° 23/07.

Por la Resolución SGGP N° 162/09 se modificó luego aquella normativa y se incorporaron otras especializaciones diseñadas y dictadas por la ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ESTADO como órgano rector de la capacitación de los/as abogados/as que ingresan y se desempeñan en la Administración Pública Nacional, cumpliendo así su misión fundamental de afirmar y desarrollar la capacitación profesional y los principios científicos, filosóficos y éticos que deben informar la conducta de los/as integrantes del Cuerpo de Abogados del Estado.

La ESCUELA DEL CUERPO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DEL ESTADO ha generado nuevas actividades y adecuado los programas de estudio que reúnen las características exigidas para ser consideradas especializaciones integrantes de la referida Carrera de Estado, se propicia para el Ciclo Académico que comenzará en el segundo semestre del año 2022 una carrera de Especialización en Derecho de la Seguridad Social con la finalidad de brindar los conocimientos técnicos profundizados en materia Derecho de la Seguridad Social y desarrollar las habilidades y prácticas necesarias para la ejecución de las tareas encomendadas a los/as abogados de la Administración Nacional de la Seguridad Social y contribuir, desde sus ámbitos de actuación profesional, para identificar y dar respuestas adecuadas a los problemas sociales en materia de Seguridad Social.

Esta propuesta entiende que la Seguridad Social, a partir de la emergencia de su autonomía como área del derecho, se ha constituido en una disciplina compleja y sistémica en cuyo ámbito se relacionan factores legales, económico-sociales, financieros, tributarios, fiscales, organizacionales, políticos, etc. Esta complejidad propia de la Seguridad Social y del Derecho de la Seguridad Social exige que las y los abogados de la Administración Nación de la Seguridad social se capaciten y perfeccionen en su saber técnico para atender a los requerimientos de sus funciones específicas.

PERFIL DEL PARTICIPANTE

Abogadas/os que se desempeñen en la Administración Nacional de la Seguridad Social, interesados en la materia.

OBJETIVOS

La Especialización en Derecho de la Seguridad Social propone para sus graduados, que:

a) adquieran un conocimiento profundizado sobre las instituciones de la Seguridad Social y sus basamentos en la realidad.

b) relacionen los mecanismos propios de la Seguridad Social con los que tutelan otras ramas del ordenamiento jurídico.

c) desarrollen las habilidades y prácticas necesarias para la ejecución de las tareas que realicen en la Administración Nacional de la Seguridad Social, en el marco de los requerimientos de la gestión de las políticas públicas del Estado.

d) fortalezcan el sentido de pertenencia al Cuerpo de Abogados del Estado y el compromiso con la abogacía pública, en defensa de los intereses públicos en una sociedad democrática;

e) afiancen el hábito de formación y actualización de conocimientos, con el objeto de posibilitar mejoras en las regulaciones y en las prácticas administrativas.

PLAN DE ESTUDIOS

Materias: 14

Carga horaria total: 380 horas.

Seminarios: 3

Duración de la carrera (sin incluir el trabajo final): 3 cuatrimestres.

Requisitos obligatorios para la graduación:

- Asistencia de al menos setenta y cinco por ciento (75%) a las clases efectivamente dictadas para alcanzar la regularidad, así como el cumplimiento de los trabajos o presentaciones que cada docente determine en sus respectivas materias.

- Aprobación de una instancia evaluativa por materia, con posibilidad de un recuperatorio por cada una. Modalidad a definir por el/la docente a cargo. En la escala numérica de cero (0) a diez (10), la calificación mínima de aprobación es de seis (6). Se prevé una instancia de recuperatorio final de hasta dos (2) materias, previa al examen final integrador o trabajo de investigación.

- Aprobación de un Examen Final Integrador o Trabajo de Investigación:

a) El Examen Final Integrador involucra los conceptos dictados en los tres cuatrimestres, con posibilidad de una única instancia de recuperatorio del examen integrador para quienes hayan desaprobado el llamado original o para los y las ausentes. En la escala numérica de cero (0) a diez (10), la calificación mínima de aprobación es de seis (6).

b) El Trabajo de Investigación que aporte a la mejora de la Administración Pública presentado ante un Tribunal a designar por la ECAE. Las pautas del Trabajo de Investigación se rigen por el reglamento de actividades académicas.

Plazo para presentar el trabajo final, a partir de la finalización de la cursada: 12 meses, prorrogables por razones fundadas.

ASIGNATURAS/ CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS ASIGNATURAS

1: Organización y funciones del abogado y abogada de ANSES

Descripción: La abogacía estatal debe contar con las herramientas imprescindibles para su ejercicio para así contribuir a una abogacía pública de calidad y de excelencia, pero sustanciada en valores y principios democráticos. En el desarrollo de esta materia no sólo se busca formar, por lo tanto, mejores profesionales sino también mejores ciudadanos/as.

Contenidos mínimos: Abogacía Pública y Abogacía del Estado. Organización y funciones de la Procuración del Tesoro de la Nación, el Cuerpo de Abogados del Estado y los servicios jurídicos de los organismos y entes estatales. Doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación en materia de servicios jurídicos, dictámenes, defensa en juicio del Estado e interpretación de la ley. Funciones del abogado y abogada de ANSES. Ética Pública. Régimen de protección de datos personales.

Bibliografía

• BEZZI, O. (2018). Los Actos de Administración: la Figura del Dictamen Jurídico, REDA, Año 3, N° 9, 148-166.

• CASSAGNE, E (2012) “El Dictamen de los Servicios Jurídicos de la Administración”, publicado en Diario La Ley del día 15 de agosto de 2012.

• COVIELLO, P. (2014). Prólogo. En GOROSTEGUI, B. El dictamen jurídico. El Derecho, Buenos Aires.

• KLUGER, V. (2020) “Hacia la unidad de criterio de los servicios jurídicos del Estado. La discusión de 1946 en torno a la creación del Cuerpo De Abogados Del Estado.” Revista de la ECAE N° 20, octubre 2020.

• LYNN, V y SCOVENNA, V (2022) “El Dictamen Jurídico proveniente del Cuerpo de Abogados/as del Estado. Revista Broquel N° 24.

• MURATORIO, J. I. (2002) El dictamen jurídico en la Administración Pública, RDA, año 14, septiembre de 2002, 535 y sgtes.

• CSJN Fallos: 301:953, Duperial SAIC c/ Estado Nacional s/ Nulidad de resolución, 25/10/79.

• SCPBA Fallos: act. B 64.437, Club Estudiantes de La Plata c/ Municipalidad de La Plata, 04/09/02.

• Juz. Contencioso Adm Trenque Lauquen "R. J. C. c/ Municipalidad de Trenque Lauquen s/ pretensión anulatoria" 25/04/2006.

• 273: 022 (contenido del dictamen).

• 243:142 (concepto y finalidad del dictamen).

• IF-2020-36200344-APN-PTN (concepto de doctrina de la PTN - modificación de doctrina).

• IF-2021-19802171-APN-PTN (Informes técnicos).

• Ley N° 12.954, Cuerpo de Abogados del Estado, Creación.

• Decreto N° 34.952/47, Reglamentación del Cuerpo de Abogados del Estado.

• Ley 24.667, Procuración del Tesoro de la Nación, Dependencia, Jerarquía, Competencia.

• Ley N° 19.549, Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.

• Reglamento de Procedimientos Administrativos, Decreto N° 1759/72 - T.O. 2017.

• Resolución PTN N° 12/87, “Pautas para la confección de Proyectos de Dictámenes”.

2: La Seguridad Social y el Derecho de la Seguridad Social: origen de la seguridad social

Descripción: El inicio del siglo XXI está marcado por un proceso de transformación de las ideas, los procesos, los contenidos y las formas del desarrollo de la sociedad, en el que las concepciones, principios, sustentabilidad y financiamiento de los sistemas de seguridad social están en constante cambio en el mundo. Debe tenerse en cuenta que, en las últimas décadas, los países de América Latina, y en particular la Argentina, encararon profundas reformas en sus sistemas, algunas más amplias e incluyentes que otras. La materia abordará las principales cuestiones de la seguridad social y el Derecho de la Seguridad Social, considerando la normativa y las pautas establecidas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Contenidos mínimos: El derecho social y la seguridad social. El constitucionalismo social. Sujetos del Derecho de la Seguridad Social. Fuentes. Principios de la seguridad social. La seguridad social como parte de los Derechos Humanos. El tratamiento constitucional de la seguridad social. Tratados y convenios internacionales. El derecho internacional de la seguridad social. La seguridad social en los procesos de integración regional. La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), La Asociación Internacional de la Seguridad Social. La seguridad social en la legislación argentina. Interpretación normativa. Principales fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de seguridad social.

Bibliografía

• CARNOTA, Walter F. y otro (Directores) (2011), Tratado de los Tratados Internacionales Comentados, Buenos Aires, La Ley.

• CARNOTA, Walter F. y otro (2011), Derecho constitucional, Buenos Aires, La Ley.

• CHIRINOS, Bernabé “Tratado de la Seguridad Social” 1 ed. Buenos Aires, Ed. La Ley 2009.

• CHIRINOS BERNABÉ “Seguridad Social: La Constitución Nacional y los derechos humanos” Visión Jurídica Ediciones (2020).

• DE FERRARI, Francisco (1972), Los principios de la Seguridad Social, Buenos Aires, Depalma.

• PAYA, Fernando Horacio (h)- Martin Yañez, Maria Teresa “Régimen de Jubilaciones y Pensiones. Análisis crítico del Sistema Integrado Previsional Argentino (Leyes 24241 y 26425) y regímenes especiales” Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012.

3: Políticas permanentes y contingentes. Sistemas de la Seguridad Social

Descripción: La materia propone el estudio de los fundamentos filosóficos, históricos y sociológicos de la seguridad social en nuestro país. Para lograr un conocimiento situado se debe agregar, a la clásica mirada estática de los sistemas de la Seguridad Social, una perspectiva que incorpore el devenir histórico de nuestra sociedad y sus instituciones, así como los fundamentos políticos, filosóficos e ideológicos sobre los que se desarrollan las políticas sociales. Y, a partir de este marco, efectuar un análisis del Sistema de Seguridad Social en Argentina, llamado Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), integrado por distintos subsistemas: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Régimen de Asignaciones Familiares, Régimen de Riesgos del Trabajo (LRT), Prestaciones por Desempleo y el Sistema de Obras Sociales.

Contenidos mínimos: Política social y seguridad social. Conceptos. Evolución histórica. El sistema de seguridad social como sistema integral: El Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS). Los subsistemas: Asignaciones familiares, Régimen de Obras Sociales y del Sistema Nacional del Seguro de Salud, Sistema Previsional, Régimen de Riesgos del Trabajo, Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo. Políticas contingentes: IFE, RI, ATP, otros.

Bibliografía

• TORRADO, Susana (2010), El costo social del ajuste. Capítulo: La política previsional argentina: de la estratificación ocupacional a la individualización de los beneficios, Camila Arza

• BECCARIA, Alejandra (2011), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Capítulos 1, 2 y 3.

• FRASCHINA S., SOLOAGA S., GOBBO L. (2021), Evolución y perspectivas de la Seguridad Social en Argentina.

• MARASCO, Nora, “Políticas de protección familiar”. Primera edición, 2007. CIESS.

• RUEZGA, Antonio, “El nuevo de las pensiones en América Latina”. Primera edición, 2005. CIESS.

• MASSA Sergio Tomás, FERNANDEZ, Pastor Miguel A. 2005. Prometeo Libros.

• MENDIZABAL, Gabriela Reflexiones sobre la financiación de la seguridad social. CIESS Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social - 2006

Anuario ANSES 2021

ANSES en la Memoria Detallada del Estado de la Nación 2021

• ANSES, “Ley de Movilidad de la Seguridad Social. Hacia un esquema óptimo de actualización de las prestaciones”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, diciembre de 2020

• ANSES, “Asignación Universal por Hijo/a. A 12 años de su creación y a un año de la ampliación de las Asignaciones Familiares”.

• ANSES, “La Asignación Universal por Hijo/a Para Protección Social desde un enfoque de derechos. Edición especial a 12 años de su creación”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, noviembre de 2021.

• ANSES, “Jubilación Anticipada. Desempleo y acceso a la seguridad social en las personas mayores de 55 años”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, abril de 2022.

• ANSES, “Impacto de las Brechas de Género en el Derecho de Acceso a la Seguridad Social”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, mayo de 2021.

• ANSES, “Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. Diagnóstico, fundamentos, diseño y resultados a un año de su implementación”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, julio de 2022.

• ANSES, “Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado”, Documento de Políticas Públicas, Observatorio de la Seguridad Social, agosto de 2022.

• ANSES, “Boletín IFE 2020. Caracterización de la población beneficiaría”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Observatorio de la Seguridad Social, julio de 2020.

• ANSES, “Nuevos desafíos para la seguridad social: su rol en la lucha por la eliminación de la violencia por motivos de género”, Serie Estudios de la Seguridad Social, Dirección General de Planeamiento - Dirección General de Proyectos de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Géneros - Observatorio de la Seguridad Social, noviembre de 2020.

4: Organización administrativa y financiamiento de la Seguridad Social

Descripción: La Seguridad Social importa un rol estratégico del Estado no solo en el diseño legislativo y reglamentario de los sistemas de protección sino en la fiscalización de los recursos económicos comprendidos y en la administración y gestión de los organismos encargados de llevarla adelante.

Contenidos mínimos: Administración Nacional de la Seguridad Social. Secretaría de la Seguridad Social. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Superintendencia de Servicios de Salud. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Funciones. Agencias gestoras de las prestaciones. Organismos provinciales y municipales. Cajas de profesionales. Organismos internacionales. Financiamiento del sistema y de los subsistemas. Pactos fiscales: regímenes transferidos y no transferidos a la Nación. Aportes y Contribuciones. La Contribución Unificada de la Seguridad Social (CUSS). Recursos tributarios. Fondo de Garantía de Sustentabilidad: Misión, objetivos. órganos de decisión y control. Marco Normativo. Financiamiento. Evolución institucional. Inversiones. Financiamiento de ANSES.

Bibliografía

Ley 24.241 - SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES-CREACION.

Ley 26.222 - SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

Ley 26.425 - SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO.

Ley 27.260 - PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.

Ley 27.574 - DEFENSA DE LOS ACTIVOS DEL FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD.

Decreto 897/07 -Creación y Fines del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto. Integración. Organización.

Decreto 2103/08 -Modificaciones al Decreto N° 897/07 en relación al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Decreto 894/16 -Reglamentación. Ley N° 27.260.

• FONDO DE GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD http://fgs.anses.gob.ar/

• BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS https://www.byma.com.ar/

• MERCADO ABIERTO ELECTRONICO https://www.mae.com.ar/home

• COMISION NACIONAL DE VALORES https://www.argentina.gob.ar/cnv

• DECRETO N° 2741/1991 - ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• LEY N° 24.241 - SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, modificatorias y complementarias.

• LEY N° 19.032 - LEY N° 25.615 -INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS.

• DECRETO N° 1615/96 - SUPERINTENDENCIA DE SERVICOS DE SALUD.

• LEY N° 24.557 - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO - DECRETO N° 2105/2008.

• DECRETO N° 698/2017 - AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

• DECRETO N° 50/2019. ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL- Estructura organizativa.

• DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CARLOS ALBERTO ETALA.: Cap. I - B) Evolución. 11. La obra de Bismark. 12. La "Social Security Act" estadounidense de 1935. 13. El informe Beveridge. 14. Las grandes tendencias de la seguridad social. Ed Astrea Bs As, 2002.

• La evolución del gasto de ANSES según fuente de financiamiento Análisis del período 1995 - 2021, Dirección de Programación Económica Secretaría de Seguridad Social (Junio 2022), en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mteyss-sss-gasto- anses-1995-2021.pdf

• CALABRIA, Alejandro Antonio & GRUSHKA Carlos & ZIRULNIK, Federico 2020. "Análisis de la evolución del financiamiento y gasto de la ANSES en el período 2008-2019," Asociación Argentina de Economía Política: Working Papers 4321, Asociación Argentina de Economía Política en https://jifp.eco.unc.edu.ar/images/TRABAJOS 52/trabajos53/12Anlisis de la evoluci n del financiamiento y gasto de la ANSES - Versin Final.pdf

• BODY, Ema y LOGUSSO, Agustina (2022) Regímenes previsionales transferidos y no transferidos. Breve reseña de su evolución normativa desde 1992 a la actualidad, no publicado.

• Esquema Ahorro Inversión Financiamiento (AIF) de ANSES en https://www.anses.gob.ar/informacion/estado-financiero

• AFIP Estadística tributaria en https://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/

• Destino de la recaudación de impuestos, Subsecretaría de Ingresos Públicos de la Nación, en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/destino de los impuestos al 30- 06-2022-1.pdf

• Estadísticas SRT en https://www.argentina.gob.ar/srt/estadisticas

5: Mujeres, Géneros, Diversidad y Grupos vulnerados en la Seguridad Social

Descripción: La garantía de los derechos humanos debe materializarse desde el Estado Nacional y, en particular, desde la Administración Pública Nacional con el fin de visibilizar las desigualdades de ciertos grupos sociales. El marco normativo dado por la Constitución nacional y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos impone la responsabilidad al Estado argentino, así como a los organismos de gobierno para generar políticas y acciones específicas que garanticen los derechos consagrados en dichos instrumentos. El objetivo de esta asignatura es la comprensión del rol activo del Estado Nacional en la adopción de medidas específicas de abordaje al compromiso ético con los derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación.

Contenidos mínimos: La igualdad constitucional en Argentina y en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Igualdad, clases y clasificaciones. Derechos y garantías, políticas públicas, medidas de acción positiva, tutelas jurídicas diferenciadas. Grupos vulnerados: personas con discapacidad, infancias, mujeres, géneros, diversidad, personas privadas de la libertad, otros. Protección social de la mujer. Protección de la Maternidad. Tareas de cuidado. Otros.

Bibliografía

• HERRERA, M; De La Torre, N; Fernández, S. (2018), Derecho Filial: Perspectiva contemporánea de las tres fuentes filiales. 1er. Ed. Thomson Reuters La Ley.

• Ley N° 26.994 (2014), Código Civil y Comercial Nacional. Sancionada en octubre 1 de 2014.

• Proyecto de Ley (2018), Incorporación de la gestación por sustitución al código civil y comercial de la nación: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/3524-D-2020.pdf

• Ley N° 26.862 (2013), Reproducción Medicamente Asistida. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Sancionada: junio 5 de 2013.

• O'FLAHERTY, Michael (2007), Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Organización de las Naciones Unidas.

• Corte IDH, (2017), Opinión Consultiva OC 24/17 Derechos humanos sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen seriea 24 esp.pdf

• Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género (2012).

• Decreto 1007/2012, Rectificación registral de sexo y cambio de nombre/s de pila e imagen. //servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000- 199999/199174/norma.htm

• Decreto 476/2021, (2021), Registro nacional de las personas.

• Decreto 721/2020, (2020), Cupo laboral.

• Ley 27.636, (2021), de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Lohana Berkins y Diana sacayán”.

• CALVEIRO, Pilar. 2017. “Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal”, Revista de estudios sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res59.2017.11

• MALACALZA, Laurana. “Violencia institucional y violencia de género: articulaciones y debates pendientes.” En Miradas feministas sobre derechos / Mario Pecheny ... [et al.]; compilado por Aluminé Moreno; Diana Maffía; Patricia Laura Gómez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires, 2019.

• Ministerio de las mujeres, géneros y diversidad de la Nación (2020). Plan Nacional de acción contra las violencias por motivos de género. https://www.argentina.gob.ar/generos/plan nacional de accion contra las violenci as por motivos de genero

• PITCH TAMAR (2003). Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal, Editorial Ad Hoc, Buenos Aires, Capítulo 4, Págs. 125 -160. Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41473.pdf

6: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y otras coberturas - Parte 1

Descripción: La materia propone la descripción del Sistema Previsional Argentino (hoy SIPA), indagando acerca de las características que asumió el mismo a lo largo de las distintas etapas históricas. Comenzaremos con un sucinto relato de la evolución del Sistema Previsional en nuestro país desde comienzos del siglo XX hasta mediados de la década del noventa cuando, a través de la introducción del régimen de capitalización, se privatizó parcialmente el sistema. Posteriormente, se analizarán las características que asumió dicha reforma estructural para determinar sus consecuencias respecto del régimen de previsión social y se evaluará el impacto que ha tenido la reestatización del sistema previsional en nuestro país desde 2008. Se prestará especial atención al tipo de cobertura y al nivel de haberes.

Contenidos mínimos: Regímenes precedentes: Ley N° 18.037 y Ley N° 18.038. Ley N° 24.241: ex Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y ex Régimen de Capitalización. Ley N° 26.425: creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Régimen general. Contingencias que cubre (vejez, invalidez y muerte). Prestaciones que otorga (PBU, PC y PAP; retiro por invalidez; prestación por edad avanzada y pensión por fallecimiento): requisitos, cálculo del haber, probatoria. Obligaciones de los empleadores y de los beneficiarios. Regímenes de regularización de deudas previsionales.

Bibliografía

• ANSES (2010): “Análisis de la cobertura previsional del SIPA: Protección, inclusión, e igualdad.”. Serie Estudios de la Seguridad Social en Observatorio de la Seguridad Social.

• ARCEO, N., GONZÁLEZ, M., y MENDIZÁBAL, N. (2010): “La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial”, Editorial CARA CECA.

• BRITO PÉREZ, José I. y JAIME, Raúl C. (1999): “Régimen Previsional - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones-Ley 24.241”, Tomos I y II, Astrea.

• CALABRIA, A. y CALERO, A. (2012): “Políticas de Inclusión Social para los Grupos Etarios más Vulnerables: Plan de Inclusión Previsional y Asignación Universal por Hijo para Protección Social”, revista Actualidad Económica, Vol.22, Núm.77.

• CALABRIA, A., y GAIADA, J. (2019): “Análisis del Sistema Integrado Previsional Argentino a diez años de su creación. Cobertura, Distribución, y Tasa de sustitución”, LIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).

• CETRÁNGOLO, O. y GRUSHKA, C. (2004): “Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma”, CEPAL, Serie Financiamiento y Desarrollo 151.

• Decreto 1454/2005, Boletín Oficial de la República Argentina, Número 30.797.

• FERNÁNDEZ MADRID, J. Y CAUBET, A. (1999): “Jubilaciones y Pensiones - Análisis Integral”, Errepar.

• GAIADA, J., GUINSBURG, N., Y ZIRULNIK, F. (2021): “Efecto de las modificaciones en el período de cotización para el cálculo del haber inicial: un análisis costo-beneficio para el caso de Argentina, Brasil, y Uruguay”, LVI de la Reunión Anual de economía Política (AAEP).

• GRUSHKA, C., GAIADA, J. Y CALABRIA, A. (2016): “Sistema(s) previsional(es) en la Argentina y cobertura: análisis de las diversas fuentes de datos y de los diferenciales por edad, sexo y jurisdicción”, Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

• Ley N° 24.241, Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, Boletín Oficial de la República Argentina, Boletín Oficial de la República Argentina, 18 de octubre de 1993, Número 27.745.

• Ley N° 24.476, Ley de Regularización de Deudas Previsionales de Trabajadores Autónomos, Boletín Oficial de la República Argentina, 23 de noviembre de 1995, Número 28.277.

• Ley N° 26.222, Ley de Libre Opción Jubilatoria, Boletín Oficial de la República Argentina, 8 de marzo de 2007, Núm. 31.111.

• Ley 26.417, Ley de Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público, Boletín Oficial de la República Argentina, 16 de octubre de 2008, Número 31.511.

• Ley 26.425, Ley de Creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Boletín Oficial de la República Argentina, 9 de diciembre de 2008, Número 31.548.

• Ley N° 26.970, Régimen de Regularización, Boletín Oficial de la República Argentina, 10 de septiembre de 2014, Número 32.965.

• LODI-FE, M. y CIPOLLETA, G., LLANA, G., PAWLOWSKI DE POSE, A. (2007): “Régimen Previsional Argentino”, Rubinzal-Culzoni Editores.

• PAYÁ, F. y Martín YAÑEZ, M. (2008): “Régimen de jubilaciones y pensiones”, Tomos I y II, LexisNexis-Abeledo Perrot.

• Reporte Jurídico N° 15, Boletín de los abogados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), disponible en: https://intranetanses.anses.gob.ar/archivos/direcciones/32076215.pdf

• Resolución Previsional N° 524 de la ANSES, 26/06/2008, disponible en https://intranetanses.anses.gob.ar/archivos/manuales procedimientos/normas/PREV- 19-03.pdf

• TADDEI, P., MONGIARDINO, C., NACCARATO, R. (2002): “Manual de Seguridad Social”, Editorial Ábaco.

7: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y otras coberturas - Parte 2: Regímenes diferenciales. Concepto. Enumeración, requisitos y vigencia. Declaración de insalubridad. Procedimiento. Regímenes especiales. Ámbito de aplicación personal y territorial. Prestaciones. Obligaciones de los empleadores y de los beneficiarios. Suspensión de la percepción de las prestaciones. Extinción del derecho a la prestación. Prestaciones no Contributivas: Previsionales. Asistenciales o graciables. Caracterización. Financiamiento. Régimen de compatibilidad.

• BRITO PERET, J.I. (2013). Ordenamiento Previsional y de la Seguridad Social: Legislación actualizada al 31 de octubre de 2013. Tomo I (529-212).

• MONGIARDINO, C.J. (2007). “Regímenes especiales y diferenciales”. En: TADDEI, P.J.M.; MONGIARDINO, C.J.; NACCARATO, R. En: Manual de la Seguridad Social. (481-518).

• CHIRINOS, B.L. (2005). Tratado teórico-práctico de la seguridad social. (524-542).

• PAYÁ, F.H. (H.) y YÁNEZ, M.T. Régimen de Jubilaciones y Pensiones. Ed. Lexis Nexis Abeledo Perrot.

• PEREZ TOGNOLA, V.; Rojas de Anezin, A. “Regímenes especiales y diferenciales. Nuevos aspectos”. En: Fascículo 71. Nov./Dic. 2002. pp. 587-590.

• JÁUREGUI, G.J. “Aportes y contribuciones en los regímenes diferenciales”. 1998, N° 44, pp. 200-205.

• BERMÚDEZ, R.E. “Alcance y tratamiento del régimen previsional diferencial para los trabajadores de la industria de la construcción. Acreditación de servicios”. TR LALEY AR/DOC/5219/2013.

• BOUVIER, P. “Regímenes diferenciales. Personal embarcado”. TR LALEY 0003/401340.

• BRAVO, R. “El tratamiento diferencial de la actividad petrolera y gasífera en materia de previsión social”. TR LALEY 0003/401047.

• CROCILLA, E.D. “Los regímenes diferenciales en particular. El Decreto 4267/1968”. En: Volumen: 2020-6 (85-85)

• DIAZ, E. “Régimen previsional diferencial para los trabajadores de la industria de la construcción”. TR LALEY 0003/402257.

• PEÓN, R.A. “Los regímenes jubilatorios diferenciales. Prueba de los servicios diferenciales. La declaración de insalubridad en el decreto 4257/1968. La resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 434/2002”. En: Volumen: 2010-B. (1609-1614)

• SANTOS, J.M. “Regímenes diferenciales: insalubridad”. TR LALEY 0003/401787

• URESANDI, I.J. 2Principios de seguridad social para la revisión de los regímenes diferenciales y especiales de jubilación2. En: Volumen 285 (543-549).

8. Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y otras coberturas - Parte 3: Principio de beneficio único. Caja otorgante. Reciprocidad. Cajas profesionales y convenios internacionales. Compatibilidades. Topes. Movilidad de los haberes jubilatorios según legislación y jurisprudencia. Convenios de transferencia de los regímenes provinciales y municipales del Estado Nacional. Cajas no transferidas.

Bibliografía

• Convenios Internacionales

• Convenios Multilaterales

• Ley 25655 (Mercosur) Brasil- Uruguay- Paraguay- Argentina

• Ley 26.603 Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y su Acuerdo de Aplicación, aprobado por la Ley N° 26.603 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/185149/20180604

• Convenio Bilaterales

Ley 26525 (Chile)

Ley 25707 (España)

Ley 23501 (Grecia)

Ley 22861 (Italia)

Ley 22306 (Perú)

Ley 17219 (Portugal)

Ley 26752 (Francia)

Ley 26465 (Eslovenia)

Ley 22086 (CONVENIO IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN EN SEGURIDAD SOCIAL.

Quito 1979- Solo Argentina - Colombia

Normativa Interna de ANSES:

• PREV - 09-01 - Aplicación de los Convenios Internacionales de Seguridad Social en las solicitudes de prestaciones por vejez, invalidez o muerte - Reconocimiento de servicios y para los traslados temporarios de trabajadores.

• PREV - 09-06 - Convenios internacionales - Procedimiento para establecer la situación previsional según la legislación Argentina de aquellos afiliados que trabajaron y cotizaron a una Administradora de Fondos de Pensiones en Chile y pueden solicitar la devolución de sus aportes conforme la Ley Chilena N° 18.156 modificada por la Ley N°18.726/88.

Reciprocidad Previsional:

• Cajas Profesionales (resolución SSS N° 363/1981) //servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000- 74999/74796/norma.htm

• Cajas Provinciales y municipales Decreto- Ley N° 9316/1946, ratificado por la Ley 12.921 //servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do,~¡sessionid=5C2060A94A7 BE14DE7DA59418333D479?id=233426

Reciprocidad Jubilatoria:

• Decreto 9316/46, ratificado por ley 12.921: el régimen de reciprocidad.

• Ley 25.629: Celebración de acuerdos con los gobiernos provinciales con el objeto de establecer un sistema de cómputo recíproco para el pago de beneficios previsionales.

• Convenio 49/05 (14/01/2005), suscripto por el Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, el Secretario de S.S., el Secretario General de la Coordinadora de Cajas de Profesionales de la República Arg. Y el Presidente del Consejo Federal de Previsión Social: Acuerdo para la adhesión al régimen de reciprocidad pautado por la Ley 25.629: Art. 1 “Consiste en reglar las condiciones y procedimientos para el otorgamiento de prestaciones por vejez, invalidez y muerte, en forma concurrente por las entidades comprendidas en el mismo, mediante acto administrativo individual y pago a prorrata, previo computo recíproco de los servicios prestados”

• Determinación del derecho y cálculo de los haberes a prorrata: Se utilizan los mecanismos y procedimientos establecidos en la resolución SSS 363/81.

• Res. MTE y SS 833/06: Prórroga operatividad del Convenio 49/05: Se mantiene la aplicación de los regímenes de reciprocidad instituidos por el decreto ley 9316/46 y la Res. De la ex Subsecretaria de Seg. Social 363/81

• Res. ANSES N° 421/2006: Establece que, para el cumplimiento de las disposiciones emergentes del Convenio Federal de Coordinación Previsional, registrado bajo el Nro. 49/2005, resulta necesario que previamente las instituciones competentes celebren los acuerdos administrativos y de pago coordinado de las prestaciones previstas en el mismo.

• Resolución SSS 363/1981: PREV-28-02 RESOLUCIÓN SSS N° 363/81 - CONSOLIDACIÓN RUTINA EX-CAJAS

• CARSS: Resolución 13722/05: Admite el carácter facultativo del régimen del Decreto 9316/46. Debe admitirse la renuncia a considerar otros servicios para obtener una prestación.

Dictamen Jurídico:

• Dictamen 23241/2003: Sistema de Reciprocidad - Reconocimientos de Servicios - Caja de Santa Fe.

• IF-2019-60763473-ANSES-DGEAJ%ANSES: RECONOCIMIENTO DE SERVICIOS. CAJA DE RETIROS, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. RECIPROCIDAD. PRESTACIÓN ÚNICA. EXPEDIENTE N° 024-20-10506192-8-004- 1/2/3. TITULAR: TAGLIERO OSVALDO ANTONIO.

• IF-2018-17805302-ANSES-DGEAJ%ANSES: RECIPROCIDAD JUBILATORIA. CAJA OTORGANTE. DECRETO N° 9316/46. EXPTE. N° 024-27-03506074-5-146-1. PV2018- 05056915-ANSES-DA#ANSES. TITULAR: SIMONCINI Victoria Elena.

Caja otorgante:

• Ley 24.241 (art. 168 - determinación de caja otorgante) y Decreto 78/94 (Transferencia de aportes).

• Resolución CARSS 15069/05: “Será organismo otorgante de la prestación cualquiera de los comprendidos en el sistema de reciprocidad, en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicios con aportes”. No resulta aplicable la jurisprudencia “Estela Lidia Elena”.

• Dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos: 53.572/12 - ANSES; IF- 2018-17805302-ANSES-DGEAJ#ANSES

• PREV 28-02

Principio de prestación única:

• Ley 23.604

• Resolución 21058/08 CARSS: Art. 23 de la Ley 14370: A partir de la vigencia de la presente ley los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los distintos regímenes comprendidos en el Dto. 9316/46, sólo podrán obtener una prestación única, considerando la totalidad de los servicios prestados y remuneraciones percibidas.

• Dictamen 53494/2012. Doble Beneficio. Incompatibilidad.

Topes:

• PREV-05-08: Topes Máximos de Haberes y Límite de Acumulación de las Prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino.

• Dictamen Jurídico 62886/2016: Tope Máximo de haberes. Escala de Deducción. PREV 05-08

• Dictamen Jurídico IF-2018-41818809-ANSES-DGEAJ%ANSES: MÉTODO DE LIQUIDACIÓN DE TOPES - ART. 9° LEY N° 24.463 // EX-2017-33569747- ANSES-DRSJ#ANSES.

- Art. 79 de la Ley 18.037 (Dictamen DAG 7384)

- Arts. 9 y 25 de la Ley 24241.

- Arts. 9 Inc. 2, 3 de la Ley 24463

- Art. 24 de la Ley 24241

- Art. 26 de la Ley 24241 (prestación compensatoria)

- Art. 55 ley 18037

- Ley 26.417 y Res. SSS 6/09

Incompatibilidad de prestaciones:

• Ley 24.241:

- Art. 33: “La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) prestación básica universal y, en caso de corresponder, de más de una (1) prestación compensatoria, ni más de una (1) prestación adicional por permanencia, debiendo optar por cada una de ellas”.

- Art. 34: "... El goce de la prestación del retiro por invalidez es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia..."

- Art. 34 bis: “.El goce de la prestación por edad avanzada es incompatible con la percepción de toda jubilación, pensión o retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar por percibir únicamente la prestación mencionada en primer término..."

• PREV-11-24: INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL COBRO DEL HABER PREVISIONAL Y LA PERCEPCIÓN DE REMUNERACIÓN POR CARGO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

• PREV-11-03: JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA LEYES 18.037/76 U 18.038/80 - COMPATIBILIDAD CON LA PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA DE LA PENSIÓN LEY 24.241 POR PARTE DEL VIUDO/A O CONVIVIENTE.

• DP 52/21: PENSIONES POR FALLECIMIENTO - NUEVOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS EN RELACIÓN AL DERECHO DE LOS HIJOS E HIJAS.

• CIRCULAR DP N° 03/18 INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS EN CURSO DE PAGO Y LA SOLICITUD DE OTROS BENEFICIOS.

• Profesionales: Res. SSS 363/81: El profesional que aporta a más de un régimen de cajas profesionales o a las cajas profesionales y al régimen nacional, que reúne los requisitos para obtener una prestación independiente en cada jurisdicción, no tiene incompatibilidad alguna para percibirlas.

• ANSES (2020), "Ley de Movilidad de la Seguridad Social Hacia un esquema óptimo de actualización de las prestaciones". Disponible en https://www.anses.gob.ar/sites/default/files/2022-05/DT Ley%20de%20Movilidad.pdf

9: Obras Sociales y Seguro de Salud

Descripción: En esta materia se abordará el surgimiento y la evolución de las Obras Sociales Nacionales, su organización e interacción con el sector público y privado, con eje en el estudio de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas en la legislación.

Contenidos mínimos: El derecho a la salud. Salud, enfermedad y accidente inculpable. Ámbito de aplicación personal. La cobertura de salud. Obras Sociales. Beneficiarios. Administración y financiamiento. Sistema Nacional del Seguro de Salud. INSSJP-PAMI. Plan Médico Obligatorio (PMO). Discapacidad. Monotributo Social. Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Plan de los 1000 días. Otros.

• BONPLAND y BOZZOLO (2017) El sistema sistema de salud argentino. Problemas y propuestas para su desarrollo integrado.

• INFORME SECTORIAL. 19 SERVICIOS DE SALUD. Junio 2022. Disponible en: https://cadime.com.ar/

• ABUELAFIA, BERLINSKI y otros (2002) EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO EN UN CONTEXTO FEDERAL. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional.

• QUIROGA, Florencia; IBARZÁBAL, María; ABBONDANZA, Belén (2015) El bien común como fundamento de la responsabilidad del estado.

• PAGLIUCA, Fernando (2022) La “sobrejudicialización” de la salud como obturador del sistema.

• GARAY, Oscar (2017) Obras Sociales.

• GARAY, Oscar Ernesto (1991). Régimen legal de las Obras Sociales y del Seguro de Salud. Buenos Aires: La Rocca.

• GARAY, Oscar Ernesto (1997). Desregulación de las Obras Sociales. Régimen legal de las Obras Sociales. Buenos Aires: Ad-Hoc.

• GARAY, Oscar Ernesto - MADIES, Claudia Viviana (2014). El régimen de obras sociales y del seguro de salud. Responsabilidad civil, 2§ ed., Vol. III. En GARAY, Oscar Ernesto (Dir.). Responsabilidad profesional de los médicos: ética, bioética y jurídica: civil y penal. Buenos Aires: La Ley.

• SSSALUD (2010). Los 40 años del sistema de obras sociales. La Superintendencia de Servicios de Salud en el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires: Superintendencia de Servicios de Salud.

10: Asignaciones Familiares. Programas

Descripción: En esta materia se analizará el régimen contributivo de asignaciones familiares, que establece a cargo de sus participantes el proceso que se lleva a cabo desde el financiamiento -adquiriendo recursos- hasta la acreditación de derechos -erogando los recursos-. Asimismo, un subsistema no contributivo compuesto por la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado, respectivamente, a las mujeres embarazadas y a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina; que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal. También se describirán otros programas sociales.

Contenidos mínimos: La contingencia de cargas de familia. Subsistema contributivo: Sujetos comprendidos, sujetos excluidos. Concepto de remuneración. Obligaciones de los empleadores, de los trabajadores y de los beneficiarios. Financiamiento. Prestaciones. Subsistema no contributivo: Sujetos comprendidos, prestaciones. Financiamiento. Movilidad de las prestaciones. Financiamiento. Otros programas: PROGRESAR, PROCREAR, Programa Alimentar y otros.

Bibliografía

• CALABRIA, Alejandro y GAIADA, Julio César (2019). Hacia un Esquema Óptimo de Asignaciones Familiares Un Análisis del Caso Argentino L I V REUNIÓN ANUAL NOVIEMBRE DE 2019, ISSN 1852-0022 / ISBN 978-987-28590-7-7.

• ANSES - Marco conceptual

• FALAPPA F. y MOSSIER V. Las Asignaciones Familiares en la Argentina: de sus primeras formas a la institucionalización (1917-1991).

• ANSES (2021). Asignación Universal por Hijo. A 12 años de su creación y a un año de la ampliación de las Asignaciones Familiares.

• GOLBERT Laura (2010) De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. MTEySS.

• ROCA, GOLBERT, LANARI (2012). Piso o Sistema Integrado de Seguridad Social. Una Mirada desde la experiencia argentina.

11: Riesgos del Trabajo

Descripción: La materia abordará el estudio del régimen de riesgos del trabajo, a través de un recorrido por las distintas legislaciones desde 1915 hasta la sanción de la ley 24.557 (LRT) y sus normas modificatorias y complementarias, analizando sus verdaderos objetivos y las cuestiones de constitucionalidad de sus normas.

Contenidos mínimos: Evolución del sistema de protección. Ámbito de aplicación personal del sistema. Prevención de los riesgos del trabajo. Contingencias cubiertas. Determinación del carácter y grado de las incapacidades. Prestaciones. Gestión del sistema: Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). El régimen recursivo de la ley. Comisiones médicas. Reclamos ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Determinación de las alícuotas. Reservas. Fondo de Garantía. Fondo de Reserva. Organismos de control. Articulación entre la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Riesgos del Trabajo. Período de reserva del puesto. Desvinculación.

Bibliografía

• Ley 24557, 26773, 27348. Decretos 717/96 y 1475/15. Resoluciones SRT N° 37/10, N°1838/14 N° 525/15, N° 179/15, N° 298/17, N° 899/17, N° 886/17 y N° 9/18

• Ley de Riesgos de Trabajo Comentada y Concordada. Tercera Edición. Mario E. Ackerman. Editorial Rubinzal Culzoni.

• Ley de Riesgos de Trabajo Comentada Víctor Álvarez Chavez y Matías Molinaro Editorial García Alonso.

• El Procedimiento De La Ley De Riesgos Del Trabajo Normas Nacionales Y Provinciales Mario E. Ackerman Miguel Ángel Maza Diego Javier Tula. Rubinzal Culzoni.

• Accidente in itinere GARCÉS GULLI, Lilian MARTORELLI, Nora A. Editorial Astrea.

• La intervención de las comisiones médicas en el Sistema Previsional Argentino Por Antonio Sambucetti elDial DC2EE8

• Las Comisiones Médicas como tribunales administrativos Por Lilian Garcés Gulli, María Paula Navarta, Yanina Ginevri y Miguel Ángel Belagardi elDial DC2C1F.

• La prueba en el trámite de rechazo de accidentes in itinere por ante las Comisiones Médicas Por Natalia L. Testa elDial DC2C4A

• La prueba en el trámite de rechazo de accidentes de trabajo ante las Comisiones Médicas Por Fernando Manrique Cobos elDial DC2C11

• La prueba en el trámite por rechazo de la denuncia de enfermedades profesionales listadas ante las comisiones médicas Por Mariana Rinesi eldial DC2B80.

• Situación actual de la cobertura del Sistema de Riesgos de Trabajo respecto de trabajadores afectados por la enfermedad COVID por Antonio Sambucetti - 19. elDial DC2FD1

• Enfermedades no listadas. ¿Competencia exclusiva de la Comisión Médica Central? Por Antonio Sambucetti elDial DC2872

• Una mirada normativa, doctrinaria y jurisprudencial del Artículo 28 de la Ley de Riesgos del Trabajo Por María Graciela Suarez Bocca, Josefina Imaz, Celina Marilin Salcedo Garay y María Agustina López elDial.com - DC2D60

• La ley 27.348 y su aplicación en el ámbito judicial. Novedades Errenews 27/04/2017 - www.errejus.com

12: Acto y Procedimiento Administrativo en la Seguridad Social: Acto administrativo: elementos, caracteres, vicios, invalidez y extinción. Artículo 15 de la Ley N° 24.241. Procedimiento administrativo de la seguridad social. Recursos administrativos. Recurso de Revisión ante la Comisión Administrativa de la Seguridad Social. Recupero administrativo. Reapertura. Reclamo administrativo previo. Inactividad de la Administración. Acto administrativo. Actualización en la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación. Actividad dictaminante descentralizada en el ámbito de ANSES. Técnicas de elaboración de actos administrativos y dictámenes jurídicos.

Bibliografía

Acto administrativo: elementos:

• PATRICIO M. E. SAMMARTINO. La causa y el objeto del acto administrativo en el estado constitucional.

• PATRICIO M. E. SAMMARTINO. El principio de competencia en el estado constitucional de derecho contemporáneo. Alcance y límites.

• SANTIAGO MAQUEDA. los elementos del acto administrativo.

Caracteres:

• GORDILLO. Caracteres del acto administrativo.

• COMADIRA, JULIO P. La presunción de legitimidad.

• PATRICIO M. E. SAMMARTINO. La estabilidad del acto administrativo en el estado constitucional de la “cosa juzgada administrativa” al “área de estabilidad”.

Vicios:

• MAIRAL. Los vicios del acto administrativo y su recepción por la jurisprudencia.

Invalidez:

• PATRICIO M. E. SAMMARTINO. Precisiones sobre la invalidez del acto administrativo en el estado constitucional de derecho.

Extinción:

• PATRICIO M. E. SAMMARTINO - extinción del acto administrativo en el EC - LL 10-5-2017

Artículo 15 de la Ley N° 24.241. Procedimiento administrativo de la seguridad social.

Recursos administrativos:

• GUSTAVO E. SILVA TAMAYO. Los recursos administrativos como instrumento de control.

• OSCAR R. AGUILAR VALDEZ. El recurso de alzada.

Recurso de Revisión ante la Comisión Administrativa de la Seguridad Social.

Recupero administrativo. Reapertura.

Reclamo administrativo previo:

• GORDILLO. El reclamo administrativo previo.

• PERRINO, DE LA RIVA. Las vías previas administrativas para el acceso a la jurisdicción contencioso administrativa.

Inactividad de la Administración:

• CASSAGNE, EZEQUIEL. El control de la inactividad formal de la administración.

• ALFREDO S. GUSMÁN. Sobre el silencio administrativo.

Acto administrativo:

• PATRICIO MARCELO E. La noción de acto administrativo en el estado constitucional.

• LACAVA, FEDERICO - El acto administrativo automático.

Actualización en la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación.

• Dict. 236-091.

• Dict. 277-290.

• Dict. 302-048.

Actividad dictaminante descentralizada en el ámbito de ANSES:

• VOLONTÉ, MIGUEL. El Control de Legalidad en la Administración Pública. El Rol Del Abogado Del Estado Y La Emisión Del Dictamen Jurídico. Un Análisis Comparativo Con Especial Referencia Al Ámbito De La Provincia De Río Negro.

Técnicas de elaboración de actos administrativos y dictámenes jurídicos.

• NUEVO MANUAL DE ESTILO DE LA PTN.

13: Procesos judiciales relacionados con la Seguridad Social - Parte 1

Descripción: En esta materia se abordarán panorámicamente algunas cuestiones centrales de la revisión judicial de la actividad administrativa del Estado Nacional, con algunas referencias comparativas a los diferentes sistemas judiciales locales.

Contenidos mínimos: El fuero de la Seguridad Social. Competencia. Actualidad jurisprudencial. Peticiones por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Casuísticas de Litigiosidad. Amparo por mora. Acción de amparo y medidas cautelares contra el Estado. Recursos ordinarios y extraordinarios. Recuperos judiciales: normativa vigente, jurisprudencia, acuerdos de pago y procesos de cobro.

Bibliografía

• GUSMAN, A. S., Juicio de amparo por mora de la Administración, Ed. Hammurabi

• COMADIRA, J.R., Procedimientos Administrativos (Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, Anotada y Comentada), Tomo I, Ed. La Ley, comentario art. 28, ps. 491 y siguientes.

• HUTCHINSON, T., Régimen de Procedimientos Administrativos, Ley 19.549, Ed. Astrea, ps. 180 y siguientes.

• CSJN “ARALDI” FALLOS: 327:3719 (ASTREINTES EN AMPARO POR MORA)

• CSJN “LABONIA”, FALLOS 324:2379 (COSTAS EN AMPARO POR MORA)

• CNA CONT ADM FED, SALA IV “SZINKARUK, DANIEL SET c/ EN-M SEGURIDAD-PFA s/PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE LAS FFAA Y DE SEG, EXPTE 36768/19, 9 de junio de 2022

• CNA CONT ADM FED, SALA I, “PERALTA, AGUSTIN c/ EN - M JUSTICIA Y DDHH s/AMPARO POR MORA”, EXPTE. 1223/21, 4 de marzo de 2022.

• CNA CONT ADM FED, SALA V, “IDOYAGA”, EXPTE 46809/2018/CA1, sentencia del 21 de marzo de 2019.

• CNA SEG SOC, Sala III, “SALAZAR, OSVALDO DELFOR C/ ANSES S/ AMPARO POR MORA”, EXPTE. 59018/2010, sentencia del 29 de diciembre de 2010 (improcedencia del amparo por mora). BW

• CASSAGNE, J.C, Amparo, Medidas Cautelares y Otros Procesos Urgentes en la Justicia Administrativa, Capítulo I (Caracterización General del Amparo, por Ismael Mata y Amparo y Control de Constitucionalidad por Alejandro Pérez Hualde) y Capítulo III (El Informe del Art. 8°: La bilateralidad por Alejandro Rossi).

• SAGÜES, N. P., Acción de Amparo, Ley 16986 comentada y concordada con las normas provinciales. Amparos por mora, electoral y laboral. Amparo contra particulares., Ed. Astrea.

• GELLI, M.A, Constitución de la Nación Argentina, Comentada y Concordada, T. I, Ed. La Ley, comentario art. 43.

• CASSAGNE, JC, Amparo, Medidas Cautelares y Otros Procesos Urgentes en la Justicia Administrativa, Capítulo IV (Medidas precautorias en el Amparo por Sotelo de Andreau, Mirta).

• COMADIRA, Julio Pablo, “Ley de Medidas Cautelares en las causas en las que es parte o interviene el Estado”, comentada y anotada, Bs. As., Editorial Cathedra Jurídica.

• ABERASTURY, Pedro, “Medidas Cautelares contra el Estado, Ley 26.854 comentada y anotada”, Ed. Rubinzal Culzoni Editores, Bs. As.

• SAMMARTINO, Patricio Marcelo E., "Medidas cautelares en los casos en los que es parte el Estado: ideas rectoras y características del sistema legal vigente", en Jornadas de Derecho Administrativo de la Universidad Austral de 2015, Tomo II, ed. Astrea, Buenos Aires, 2016

• TOIA, B. G., “Medidas cautelares contra el Estado, aspectos constitucionales y procesales del informe previo”, publicado en el diario jurídico “La Ley” del día 18 de agosto de 2022.

• TOIA, B.G., “La ley de medidas cautelares en las que es parte o interviene el Estado nacional”, publicado en el diario jurídico “La Ley” del día 9 de septiembre de 2015.

• CSJN CAUSA “TEJERA” Fallos: 341:274 y “ETCHART” Fallos: 338:1092 (CADUCIDAD LEY DE AMPARO ART. 2 INC. E)

• CNA CIV Y COM FED, PLENARIO “CAPIZZANO GALDI” (CADUCIDAD LEY DE AMPARO ART. 2 INC. E)

• LEGUISAMON, H. E., Derecho Procesal Civil, T. II, Ed. Rubinzal Culzoni.

• PALACIO, L. E., Recurso Extraordinario Federal, Teoría y Técnica, Ed. Abeledo Perrot.

• CASSAGNE, J.C, Amparo, Medidas Cautelares y Otros Procesos Urgentes en la Justicia Administrativa, Capítulos I (El Amparo y el Recurso Extraordinario federal, por Jeanneret de Pérez Cortés) Capítulo II (Medidas Cautelares y Recurso Extraordinario, por Estela B. Sacristán).

• CAUSA “ANADON” Fallos CSJN: 338:724 (DEROGA RECURSO ORDINARIO).

14: Procesos judiciales relacionados con la Seguridad Social - Parte 2: Cumplimiento de sentencias. Ejecución de sentencias. Liquidación. Actualización en materia de reajustes de haberes. Delitos relativos a la Seguridad Social y Tipos penales conexos. El fraude en perjuicio de la Administración Pública. La estafa. La evasión de aportes y contribuciones de la Seguridad Social. La apropiación indebida de recursos de la Seguridad Social. La gestión indebida de prestaciones jubilatorias y/o sociales. Doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación. Análisis jurisprudencial.

Bibliografía

• Ley 24.463 (artículo 22).

Ejecución de sentencias

Normativas:

• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (art. 499 al 510)

• Ley 18.037

• Ley 24.241

Jurisprudencia:

• Fallo “Sanchez, María del Carmen c/ ANSES s/ reajustes varios” (Fallo del 17/05/2005).

• Fallo “Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSeS s/ reajustes varios”, Corte Suprema de Justicia de la Nación, B. 675. XLI., 8/8/06 y 26/11/07.

• Fallo “Elliff, Alberto c/ ANSES s/ reajustes varios” (Fallo del 11/08/2009).

• Fallo “Actis Caporale, Loredano Luis Adolfo c/ INPS - Caja Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles s/ reajustes por movilidad” (fallo del 19/08/1999).

• Fallo “Blanco, Lucio Orlando c/ ANSES s/ reajustes varios” (Fallo del 18/12/2018).

• Fallo “García, María Isabel c/ AFIP s/ acción meramente declarativa de inconstitucionalidad” (Fallo del 26/03/2019).

Liquidación

Normativa:

• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (art. 503)

• Ley 24.241

• Ley 26.222

• Ley 26.417

• Resolución SSS 06/09

• Ley 26.425

Jurisprudencia:

• Fallo “Quiroga, Carlos Alberto c/ANSeS s/ reajustes varios”, Expte. N° 062288/07.

• Fallo “Bruzzo, Romilio Amario c/ ANSeS s/ reajustes varios”, Cámara Federal de la Seguridad Social, Sala III, 28/04/10.

• Fallo “Mallo, Violeta Teresa c/ ANSeS s/ reajustes varios” - Expte. N° 2220/95.

• Fallo “Gualtieri, Alberto c/ ANSeS s/ reajustes varios” G. 103. XLIX. 11/04/2017.

• Fallo “Volonté, Luis Marío s/Reajustes”, sentencia del 28.3.85 CSJN 307:274.

• Fallo “Rodríguez, Emilio s/Jubilación” CSJN 312:2089.

• Fallo “Makler, Simón s/ Inconstitucionalidad ley 24.463" CSJN - M. 427. XXXVI, 20/5/03.

• Fallo “Said, Moises c/ ANSeS s/ Reajustes Varios” Sala I, 27/4/2010.

• Fallo “Cambeiro Mercedes c/ Anses s/ reajustes varios”, Sala I, 01/09/14.

• Fallo “Albornoz Elisabet Edith c/ ANSeS s/ reajustes varios”, Sala II, 05/09/14.

• Fallo “Spampinato Graciela c/ ANSeS s/ reajustes varios”, Sala III, 03/09/12

Actualización en materia de reajustes de haberes

Normativas:

Evolución normativa en materia de reajuste de haberes:

• Ley 23.928 (artículo 22).

• Ley 26.417

• Resolución N° 6/2009 de la Secretaría de la Seguridad Social

• Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 807/2016

• Ley N° 27.426

Jurisprudencia:

• Análisis de diferentes fallos sobre el tema

• Fallo “Tolaba Carlos Alberto c/ ANSeS s/ reajustes varios”

• Fallo “Lopez Julio Adrián c/ ANSeS s/ reajustes varios”

a. Cumplimiento de sentencias:

• Doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación: Dictámenes 270:76; 264:122

• Doctrina ANSES - Caso Internas Unidad 31 (Expediente FLP 58.330/2014). Exposición del Caso. Informe de Firma Conjunta IF-2022-35292826-ANSES-DAPIYS#ANSES e Informes Complementarios IF-2022-41329407-ANSES-DAPIYS#ANSES e IF-2022- 52751634-ANSES-DAPIYS#ANSES.

b. Ejecución de sentencias. Liquidación. Actualización en materia de reajustes de haberes:

• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ley N° 24.241. OTP. Evolución del stock de liquidación de sentencias (Período 2016/2022).

c. Delitos relativos a la Seguridad Social y Tipos penales conexos:

• Introducción: “Derecho y Razón" (Luigi Ferrajoli); “El sujeto y el Poder" (Michael Foucault); “La verdad y las formas jurídicas" (Michael Foucault); “Dogmática de Derecho Penal y la Configuración Normativa de la Sociedad" (Gunter Jakobs); “Derecho Penal del Enemigo" (Gunter Jakobs).

• “Código Penal Comentado" Tomo I (D'Alessio)

• Teoría del Delito. “Manual de Derecho Penal" (Zaffaroni, Alagia, Slokar); “Manual de Derecho Penal. Parte General" (Ricardo Núñez); “Teoría de la Acción Finalista" (Hans Welzel).

d. El fraude en perjuicio de la Administración Pública. La estafa:

• Código Penal. Estafa como Tipo Básico (art. 172). Defraudación a la Administración Pública (art. 173, inc. 7 en func. del art. 174, inc. 5). Estafa Procesal.

• Análisis de Casos. Estafa Procesal. “Caso Lozano".

• “Código Penal Comentado" Tomo II (D'Alessio).

e. La evasión de aportes y contribuciones de la Seguridad Social. La apropiación indebida de recursos de la Seguridad Social. La gestión indebida de prestaciones jubilatorias y/o sociales:

• Ley N° 24.241.

• Ley N° 11.683 (Procedimiento de Determinación de Oficio y Legitimación para denunciar).

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La carrera de especialización se desarrolla en tres cuatrimestres que totalizan trescientas ochenta (380) horas de capacitación.





ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDACTICOS

Los recursos didácticos utilizados para llevar adelante la Especialización serán todos de carácter digital/ virtual, encontrándose entre ellos, documentos digitales, portales de noticias y/o reservorios de información, bibliotecas virtuales y/o bibliografía digitalizada, publicaciones académicas online, videos, u otros.

Con relación a las estrategias metodológicas, se llevarán diversas acciones dependientes de la instancia en la que se encuentre el desarrollo curricular. Entre ellas:

- Actividades introductorias: Abordaje de la temática a partir de los conocimientos y necesidades de los participantes. Abordaje de conocimientos y criterios obligatorios para los integrantes del Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado, a través de exposiciones dialogadas, mediante clases teóricas sincrónicas.

- Actividades de desarrollo: Análisis y búsqueda de soluciones referidas a casos concretos, desarrollados o trabajados en pequeños grupos.

- Actividades de integración: Se desarrollarán de manera asincrónica con la participación de las/os estudiantes en foros de intervención obligatoria y con evaluaciones periódicas. Estudio y búsqueda de situaciones afines con la temática desarrollada, permitiendo la integración y discusión entre las/os asistentes. Puesta en práctica de los contenidos impartidos para observar la apropiación de los mismos mediante la elaboración del trabajo integrador final individual, a partir de la búsqueda y del desarrollo de los temas pertinentes.

En distintas instancias, se emplearán para el dictado de la Especialización estudios de casos y análisis jurisprudencial. Además, se analizará cómo las diferentes problemáticas son abordadas por diversos actores y/o perspectivas: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Doctrina, entre otros.

Asimismo, el posgrado contará con la participación de funcionarios, magistrados y especialistas, que actúan tanto en la etapa preventiva como represiva, para lograr un abordaje multidisciplinario e integral de la problemática y de sus diversas aristas.

En todos los casos, se pretende instar a un debate enriquecedor entre estudiantado y profesores, teniendo en consideración los múltiples actores necesarios para abordar la problemática en forma integral.

DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD

La Especialización se desarrollará bajo la modalidad virtual, a través del Campus de la ECAE para las actividades asincrónicas y de la plataforma de videoconferencias Zoom para los encuentros sincrónicos.

En cada materia se realizarán encuentros sincrónicos en los que se expondrán los contenidos y actividades asincrónicas a través de foros en conjunto con otras propuestas virtuales formativas y/o evaluativas, orientadas a poner en práctica los conceptos trabajados. Asimismo, cada materia brindará bibliografía y otros materiales de apoyo y un espacio de consulta permanente para evacuar las dudas y consultas que surjan del dictado.

Virtual: son aquellas actividades de formación y de capacitación que se realizan a distancia y a través de computadoras o dispositivos electrónicos similares, sin que se requiera la concurrencia a la sede de la ECAE. Las actividades se desarrollan a través de aulas virtuales, con requisitos de participación en el campus y de aprobación (presentación de trabajos, monografías, análisis de casos).

Cada materia estará a cargo de por lo menos un (1) docente quien desarrollará los contenidos y coordinará las actividades prácticas, manteniendo comunicación con las/os participantes y acompañando su desempeño.

Además, se contará con la presencia de expositoras/es invitadas/os para el dictado de la Especialización sobre temáticas específicas estrechamente vinculadas al objeto de la misma.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• ARCEO, N., GONZÁLEZ, M., y MENDIZÁBAL, N. (2010): “La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial”, Editorial CARA CECA.

• BECCARIA, Alejandra (2011), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Capítulos 1, 2 y 3.

• BEZZI, O. (2018). Los Actos de Administración: la Figura del Dictamen Jurídico, REDA, Año 3, N° 9, 148-166.

• BODY, Ema y LOGUSSO, Agustina (2022) Regímenes previsionales transferidos y no transferidos. Breve reseña de su evolución normativa desde 1992 a la actualidad, no publicado.

• BRITO PÉREZ, José I. y JAIME, Raúl C. (1999): “Régimen Previsional - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones-Ley 24.241”, Tomos I y II, Astrea.

• CALABRIA, A. y CALERO, A. (2012): “Políticas de Inclusión Social para los Grupos Etarios más Vulnerables: Plan de Inclusión Previsional y Asignación Universal por Hijo para Protección Social”, revista Actualidad Económica, Vol.22, Núm.77.

• CALABRIA, Alejandro y GAIADA, Julio César (2019). Hacia un Esquema Óptimo de Asignaciones Familiares Un Análisis del Caso Argentino L I V REUNIÓN ANUAL NOVIEMBRE DE 2019, ISSN 1852-0022 / ISBN 978-987-28590-7-7.

• CARNOTA, Walter F. y otro (2011), Derecho constitucional, Buenos Aires, La Ley.

• CASSAGNE, E (2012) “El Dictamen de los Servicios Jurídicos de la Administración”, publicado en Diario La Ley del día 15 de agosto de 2012.

• CETRÁNGOLO, O. y GRUSHKA, C. (2004): “Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma”, CEPAL, Serie Financiamiento y Desarrollo 151.

• CHIRINOS BERNABÉ “Seguridad Social: La Constitución Nacional y los derechos humanos” Visión Jurídica Ediciones (2020).

• CHIRINOS, Bernabé “Tratado de la Seguridad Social” 1 ed. Buenos Aires, Ed. La Ley 2009.

• DE FERRARI, Francisco (1972), Los principios de la Seguridad Social, Buenos Aires, Depalma.

• FRASCHINA S., SOLOAGA S., GOBBO L. (2021), Evolución y perspectivas de la Seguridad Social en Argentina.

• GARAY, Oscar Ernesto (1991). Régimen legal de las Obras Sociales y del Seguro de Salud. Buenos Aires: La Rocca.

• HERRERA, M; De La Torre, N; Fernández, S. (2018), Derecho Filial: Perspectiva contemporánea de las tres fuentes filiales. 1er. Ed. Thomson Reuters La Ley.

• LODI-FE, M. y CIPOLLETA, G., LLANA, G., PAWLOWSKI DE POSE, A. (2007): “Régimen Previsional Argentino”, Rubinzal-Culzoni Editores.

• MARASCO, Nora, “Políticas de protección familiar”. Primera edición, 2007. CIESS.

• PAYÁ, F. y Martín YAÑEZ, M. (2008): “Régimen de jubilaciones y pensiones”, Tomos I y II, LexisNexis-Abeledo Perrot.

• PAYÁ, Fernando Horacio (h)- Martín Yañez, María Teresa “Régimen de Jubilaciones y Pensiones. Análisis crítico del Sistema Integrado Previsional Argentino (Leyes 24241 y 26425) y regímenes especiales” Buenos Aires, Abeledo Perrot 2012

• RUEZGA, Antonio, “El nuevo de las pensiones en América Latina”. Primera edición, 2005. CIESS.

• SAMMARTINO, Patricio Marcelo E., "Medidas cautelares en los casos en los que es parte el Estado: ideas rectoras y características del sistema legal vigente", en Jornadas de Derecho Administrativo de la Universidad Austral de 2015, Tomo II, ed. Astrea, Buenos Aires, 2016.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes se aborda como un proceso continuo. Esta perspectiva se funda en la idea de que el aprendizaje es un constructo continuo dentro de un espacio compartido, que se resignifica en la misma interacción y, por lo tanto, se evalúa el proceso en que se construyen e interiorizan los aprendizajes.

Las instancias formales de evaluación se proponen como un elemento necesario para determinar si las/os participantes alcanzaron los objetivos propuestos por el programa, analizar el nivel de profundidad adquirido, la adecuación a la bibliografía y a la consigna propuesta, la coherencia interna y/o la aplicación de habilidades específicas.

La evaluación iniciará con la asistencia y participación activa en las clases sincrónicas, como así también en las actividades asincrónicas por medio de los foros. Asimismo, cada materia tendrá su propia propuesta de evaluación enmarcada en la perspectiva formativa, y contará con al menos una instancia de examen en que el que se espera recuperar de manera integral los conocimientos y saberes construidos durante el desarrollo de la misma.

En caso de desaprobación de la evaluación, o por ausencia, se otorgará en una única instancia, la posibilidad de recuperatorio que debe ser aprobado con nota mínima de seis (6).

Evaluación final

Para finalizar este proceso y considerándose como una herramienta culmine del trabajo de formación anteriormente recorrido, de forma sincrónica y asincrónica, la Especialización cuenta con el requisito de realizar un Examen Final Integrador (EFI) o un Trabajo Integrador Final (TIF).

El Examen Integrador Final (EFI) involucrará los conceptos dictados en los tres cuatrimestres, con posibilidad de una única instancia de recuperatorio del examen integrador para quienes hayan desaprobado el llamado original o para los y las ausentes. La calificación mínima de aprobación del mismo es de seis (6).

El Trabajo Integrador Final (TIF) que se desarrollará con base a casos prácticos. Esta instancia de producción propia busca generar el espacio para que el estudiantado pueda realizar su propia síntesis del recorrido de aprendizaje realizado. El TIF contará con la posibilidad de una única instancia de recuperatorio para quienes hayan desaprobado el llamado original o para los ausentes. La calificación mínima de aprobación del mismo es de seis (6).

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Durante el período de cursada de la Especialización se utilizarán diversas estrategias de evaluación, tanto oral como escrita. Las mismas contarán con una instancia de recuperatorio para cada caso y como instancia final de evaluación se deberá realizar un Examen Final Integrador (EFI) o un Trabajo Integrador Final (TIF).

Las evaluaciones dentro de cada materia serán coordinadas y establecidas por las y los docentes a cargo, considerando la dinámica que adquiera el área curricular. En este sentido, cada docente podrá seleccionar entre el reservorio de instrumentos para evaluar, prácticas escritas y orales, tanto en carácter individual como colectivo, así como recursos disponibles dentro o fuera de la plataforma ECAE para llevarlas adelante.

Permitir la amplitud de instrumentos tiene como finalidad fomentar tanto la producción propia como el intercambio y el debate desde posiciones teóricas, evaluaciones de casos y experiencias de les docentes y estudiantes.

La evaluación final de los aprendizajes se concretará con un Examen Final Integrador o con un Trabajo Integrador Final que involucrará los contenidos teórico-prácticos abordados a lo largo de la Especialización, aplicando las herramientas metodológicas correspondientes al nivel académico de la Especialización.

✓ Evaluación de la actividad formativa.

Asimismo, se propone una encuesta de satisfacción destinada al estudiantado, por medio de la cual éste habrá de evaluar la calidad, conformidad y utilidad de la formación recibida, sobre la pertinencia de los contenidos y la bibliografía, evaluación, la posibilidad de aplicar los aprendizajes al ejercicio de sus funciones como agentes estatales y los comentarios y sugerencias que desee compartir.

✓ Se ofrece una instancia de valoración del estudiantado acerca de la actividad formativa.

PERFILES DOCENTES

Las y los docentes a cargo de la Especialización son profesionales con formación académica avanzada y amplia experiencia en la materia. Además, el equipo docente está integrado por especialistas en la temática de la ANSES y de otros organismos convocados.

ASISTENCIA Y APROBACION

-75 % de participación en las clases sincrónicas.

-100% participación en las actividades virtuales asincrónicas (foros) de cada materia.

- Aprobar con nota 6 (seis) o superior las evaluaciones de cada materia.

-Realizar y aprobar el Examen Final Integrador o el Trabajo Final Integrador con nota 6 (seis) o superior.

DURACIÓN EN HORAS

La Especialización tiene una carga horaria mínima de 360 horas, cada hora cátedra se segmenta en horas de clases, horas de participación en foros y horas de evaluación, incluyendo en esta última el tiempo de elaboración y producción propia. La duración de la Especialización será de tres (3) cuatrimestres.

LUGAR

Plataforma virtual de la ECAE: https://eduecae.ptn.gob.ar/

Plataforma de videoconferencias Zoom clases sincrónicas.

IF-2023-73985609-APN-DNECAE#PTN