MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Resolución 216/2023

RESOL-2023-216-APN-MOP

Ciudad de Buenos Aires, 10/08/2023

VISTO el Expediente N° EX-2023-84427349-APN-DGD#MOP, la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado N° 438/92) y sus modificaciones, el Decreto N° 50 de fecha 20 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, las Resoluciones Nros. 31 y 32, ambas de fecha 5 de mayo de 2020, 343 de fecha 5 de octubre de 2022 y su modificatoria, todas del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que conforme la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado N° 438/92) y sus modificaciones, compete al MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a la política de obras públicas y a la política hídrica nacional, así como también entender en el diseño y ejecución de planes y programas relativos a obras públicas e infraestructura a nivel internacional, nacional, regional, provincial y municipal y en el control de su cumplimiento.

Que resulta un eje central del Gobierno Nacional, trabajar en el fortalecimiento continuo de las instituciones de la República, promoviendo la transparencia y la eficiencia en el gasto en todos los ámbitos donde desarrolla su actividad, mejorando el acceso a la información, incrementando la participación y control ciudadano en las decisiones públicas y promoviendo la adopción de nuevas tecnologías, a fin de fortalecer las instituciones democráticas, dotarlas de mayor legitimidad y confianza pública.

Que en esa línea, por la Resolución N° 31 de fecha 5 de mayo de 2020 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS se creó el OBSERVATORIO DE LA OBRA PÚBLICA en el ámbito de esta Cartera Ministerial, como un espacio de participación interinstitucional destinado a contribuir a la evaluación y mejora continua del marco normativo, de las prácticas, herramientas y procedimientos de planificación, así como de la contratación, ejecución física y financiera de las obras públicas que lleve adelante el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, sus entes descentralizados y empresas.

Que, por su parte, mediante la Resolución N° 32 de fecha 5 de mayo de 2020 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS se aprobó el “Programa de Fortalecimiento Institucional, Integridad y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas”, estableciéndose como una prioridad del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS avanzar en el diseño y puesta en marcha de medidas concretas que permitan la implementación de buenas prácticas, modelos institucionales y herramientas tecnológicas en materia de planificación, contratación, ejecución física y financiera de las obras públicas, propiciando la transparencia y el ejercicio del control ciudadano, conforme a los más altos estándares nacionales e internacionales en la materia.

Que, en ese marco, y con la convicción de que la cooperación y la coordinación de esfuerzos con los gobiernos provinciales y locales (municipios y comunas) que ejecutan obra pública resultan esenciales para optimizar el uso de los recursos públicos a través de la promoción de políticas que mejoren la calidad institucional, la integridad y la transparencia e impulsen aquellas buenas prácticas que tiendan a su realización efectiva, a través de la Resolución N° 343 de fecha 5 de octubre de 2022 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, se convocó a la presentación de propuestas para el “Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales”, con alcance federal, a fin de reconocer e incentivar experiencias de participación y control ciudadano en la Obra Pública promovidas por los gobiernos provinciales y locales (municipios y comunas) y vinculadas a obras financiadas por este Ministerio.

Que, en atención a los resultados obtenidos en la primera edición del premio mencionado y la riqueza de las experiencias compartidas por los gobiernos invitados a participar, se considera oportuno realizar una nueva convocatoria, a fin de promover la implementación de nuevas prácticas y reconocer a aquellas jurisdicciones provinciales y municipales que las impulsan.

Que, al igual que en la primera convocatoria, los y las integrantes del Comité de Evaluación del Premio, serán propuestos por las instituciones que conforman el OBSERVATORIO DE LA OBRA PÚBLICA, quienes seleccionarán las propuestas ganadoras según los criterios establecidos en el Anexo II de la Resolución N° 343/22 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades otorgadas por la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. Decreto Nº 438/92) y sus modificaciones.

Por ello:

El MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Convócase a la presentación de propuestas para la “Segunda Edición del Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales”, a fin de reconocer e incentivar nuevas experiencias de participación y control ciudadano en la Obra Pública, promovidas por los Gobiernos Provinciales y Locales (Municipales y Comunas) y vinculadas a obras financiadas por el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 2º.- Apruébanse las Bases y Condiciones de la “Segunda Edición del Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales”, detalladas en el ANEXO I (IF-2023- 90393513-APN-DNIYT#MOP), y el nuevo Modelo de Ficha de Postulación, incorporado como ANEXO II (IF-2023-85782542-APN-DNIYT#MOP), que forman parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 3º.- El Comité Evaluador de la “Segunda Edición del Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales” estará compuesto por al menos CINCO (5) integrantes propuestos por las organizaciones que conforman el OBSERVATORIO DE LA OBRA PÚBLICA.

ARTÍCULO 4º.- Aplícanse a la evaluación de la “Segunda Edición del Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales” los criterios establecidos en el Anexo II de la Resolución N° 343 de fecha 5 de octubre de 2022 del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 5 º.- Invítase a las instituciones que integran el OBSERVATORIO DE LA OBRA PÚBLICA y a los organismos descentralizados, entes y empresas que integran la Red de Integridad y Trasparencia del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, a difundir la presente convocatoria.

ARTÍCULO 6º.- Dispónese la difusión de la Convocatoria y sus Bases y Condiciones a través de la Página Web Institucional del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 7º.- Facúltase a la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA dependiente de la SECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS a realizar las gestiones y suscribir los documentos necesarios atinentes al presente premio.

ARTÍCULO 8°.- La presente medida no implica erogación presupuestaria alguna para el MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Gabriel Nicolás Katopodis

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 11/08/2023 N° 62747/23 v. 11/08/2023

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO I



Bases y condiciones


Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales

Instituciones promotoras


1. Introducción

El Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales es impulsado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) y el Observatorio de la Obra Pública para poner en valor, identificar y visibilizar experiencias de participación y control ciudadano en la Obra Pública, promovidas por los gobiernos provinciales y locales (municipios y comunas) y vinculadas a obras financiadas por el MOP.

La participación y el control ciudadano adquieren un rol clave para garantizar la integridad y la transparencia en el uso de recursos públicos, dado que permite el involucramiento de la ciudadanía en las inversiones públicas, fortalece el debate público, al tiempo que permite promover consensos y construir legitimidad en la toma de decisiones, en vistas a ampliar el resultado final de las obras y su contribución a la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, el reconocimiento de aquellas experiencias que promueven la participación y el control ciudadano que son impulsadas por los gobiernos provinciales y locales son centrales.

Esta iniciativa surge como resultado de las contribuciones generadas por el Observatorio de la Obra Pública, un espacio de participación plural y de articulación interinstitucional conformado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil, que se desarrolló dentro del grupo de trabajo del Eje 1 Transparencia, Participación y Control Ciudadano en la Obra Pública. Con sus aportes y recomendaciones, el MOP inició un proceso de relevamiento de experiencias existentes en el ministerio, sus organismos descentralizados y empresas para el desarrollo de un Banco de Experiencias de Participación y Control Ciudadano. Se espera que las experiencias postuladas en este Premio puedan enriquecer y amplificar el alcance del Banco.

Asimismo, la puesta en valor de estas experiencias atiende a las recomendaciones realizadas por la Evaluación MAPS1 sobre los procesos de contratación pública en Argentina durante 2020, al analizar la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la integridad y la transparencia. De este modo, son iniciativas que buscan reducir brechas que se han identificado en la evaluación en base a estándares internacionales de contratación pública.

2. Requisitos

¿Quiénes pueden presentarse?

Gobiernos provinciales y locales (municipios o comunas) de todo el país que hayan impulsado experiencias de participación y control ciudadano vinculadas a la Obra Pública.

¿Qué experiencias pueden postularse?

Experiencias de participación y control ciudadano que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Vinculadas a obras públicas que hayan sido financiadas (en forma total o parcial) por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, sus entes, organismos descentralizados y empresas2 (por ejemplo, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, ENOHSA, AySA S.A.), y que correspondan con alguna de las siguientes tipologías de obra:

• Agua y Saneamiento

• Ambiente

• Educación

• Energía y Comunicaciones

• Equipamiento y Mejoramiento Urbano

• Género, Cuidados e Infancias

• Infraestructura Universitaria

• Obras Hídricas

• Obras Viales

• Producción

• Salud

• Seguridad

• Otras

Quedan excluidas las obras de vivienda y transporte.

b) Realizadas en una o más etapas del ciclo de la Obra Pública (planificación y diseño de la obra, confección del pliego, licitación y adjudicación, ejecución, mantenimiento, operación, monitoreo, control y/o evaluación).

c) Que involucren la participación de individuos, grupos u organizaciones.

d) En las que pueda ser identificada:

• La modalidad de la participación, es decir el tipo de involucramiento previsto para la ciudadanía y/o actores involucrados (información, consulta/opinión, colaboración/decisión y cogestión).

• La/s herramientas participativas utilizadas (charlas informativas, consulta pública, foros, audiencias, mesas de trabajo, entre otras).

• Material de respaldo que dé cuenta del desarrollo de la experiencia (normativa, documentos de trabajo, actas, recursos audiovisuales, etc.).

3. Postulación de las experiencias

Todas las experiencias deberán ser registradas a través de una única ficha de postulación, disponible en la página web del Ministerio de Obras Públicas. Se podrá realizar el registro en línea (en un formulario disponible en el sitio web) o descargando un archivo que contiene todos los campos a completar.

En caso de elegir esta segunda opción, se deberá subir la ficha completa en la sección de la página web “Ficha de postulación descargable” y adjuntar los documentos, imágenes o recursos que se consideren un respaldo y/o complemento a la explicación de la experiencia. Se recibirán postulaciones por una sola vía (no duplicar envíos).

Se recomienda la utilización de un lenguaje claro y sintético, que permita una mayor comprensión de toda la experiencia.

4. Evaluación de las experiencias

Universos

Se establecieron dos categorías para la postulación de las experiencias: 1) gobiernos provinciales y 2) gobiernos locales (comunas y municipios). Dada la heterogeneidad de los gobiernos locales de nuestro país, para la segunda categoría se establecieron 4 subcategorías en función de su cantidad de habitantes. Esto permitirá que quienes postulen experiencias de participación y control ciudadano sean evaluados a partir de criterios comparables. Las mismas se definen a continuación:

- Categoría 1: Gobierno provincial

- Categoría 2: Gobierno municipal o comunal

Subcategoría I. Rural: hasta 1999 habitantes.

Subcategoría II. Intermedia: 2000 a 9999 habitantes.

Subcategoría III. Urbana de menor escala: 10.000 a 99.999 habitantes.

Subcategoría IV. Urbana de mayor escala (grandes aglomerados y periféricas): a partir de 100.000 habitantes.

Comité Evaluador

Las experiencias serán evaluadas por un Comité conformado por especialistas de los organismos y las instituciones que conforman el Observatorio de la Obra Pública. Sus miembros, con amplios conocimientos en la temática, permitirán la evaluación de las experiencias de participación y control ciudadano a partir de las diversas miradas y enfoques.

Criterios de evaluación

El Comité Evaluador analizará de manera integral las experiencias a partir de los siguientes criterios cuantitativos y cualitativos, otorgando a cada experiencia un puntaje. A continuación, se detallan cada uno de los criterios:

Criterios cuantitativos

1. Herramientas de participación: herramienta de participación utilizada al momento de elaborar e implementar una estrategia de participación ciudadana de acuerdo al nivel de involucramiento previsto para los actores y/o la ciudadanía (por ejemplo, comunicación puerta a puerta, boca de consultas, consulta o mesas de gestión).

2. Nivel de involucramiento: capacidad propositiva de las experiencias y su incidencia en la toma de decisiones.

3. Participantes de la experiencia: incorporación de diferentes actores y/o de la ciudadanía, promoviendo la vinculación intrasectorial, intersectorial y multisectorial

4. Etapa del ciclo de la política en la que se desarrolla la participación: desarrollo de la experiencia en distintas etapas a lo largo de ciclo de la Obra Pública.

5. Institucionalización: grado de institucionalización de la experiencia. Por ejemplo, si la experiencia se encuentra formalizada como proyecto, programa o Plan aprobado formalmente o una normativa.

6. Impacto: grado de impacto en diferentes dimensiones (económica, social, ambiental e institucional).

Criterios cualitativos

7. Pertinencia: grado de pertinencia el tipo de proyecto y el tipo de público al que está dirigido.

8. Innovación: uso de recursos disponibles, incorporando nuevas estrategias o formas de implementación. Además, considera en qué medida la experiencia aporta soluciones nuevas y/o creativas.

9. Sostenibilidad: posibilidad de que la experiencia se mantenga o replique en otras instancias.

10. Monitoreo y Evaluación (M&E): existencia de procedimiento de seguimiento, monitoreo o evaluación de la experiencia.

5. Detalles del Premio

Serán premiadas 10 experiencias destacadas:

- 2 de gobiernos provinciales

- 8 de gobiernos locales (2 por cada subcategoría)

Cada una será reconocida con un Premio que consiste en: 1) la entrega de un Diploma de Honor, 2) un espacio destacado en el Banco de Experiencias de Participación y Control Ciudadano en la Obra Pública y 3) la inclusión en una publicación digital de la Dirección Nacional de Transparencia del MOP.

6. Principales beneficios de participación en el Premio

• Puesta en valor de experiencias innovadoras de Participación y Control Ciudadano en la planificación, la gestión, el monitoreo, el control y la evaluación de la Obra Pública.

• Incremento de la visibilidad a través del reconocimiento de buenas prácticas impulsadas por el gobierno.

• Difusión y transferencia del conocimiento con otros gobiernos provinciales y locales que han presentado sus experiencias y buenas prácticas.

• Profundización del alcance de la participación ciudadana en la gestión de la Obra Pública

7. Fechas destacadas

Lanzamiento del Premio: fecha de publicación de la resolución ministerial que aprueba la convocatoria.

Postulación de experiencias: hasta el 30 de septiembre de 2023 inclusive.

Evaluación de experiencias: octubre de 2023.

Publicación de los resultados: octubre de 2023.

Entrega de Premios: noviembre de 2023

(Punto 7. sustituido por art. 1° de la Resolución N° 256/2023 del Ministerio de Obras Públicas B.O. 18/09/2023)

8. Aceptación de las Bases y Condiciones - Conformidad con la difusión de las experiencias

La inscripción y/o el envío de experiencias para su evaluación en el marco del Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales implica el conocimiento y la aceptación de sus Bases y Condiciones, y su conformidad con la potencial difusión por parte del Ministerio de Obras Públicas de la experiencia postulada, incluyendo imágenes y datos aportados, así como el resultado del concurso, en todos los casos, con adecuado resguardo de aquella información que encuadre en las previsiones del artículo 8 de la Ley 27.275.

9. Requerimiento de información adicional

En caso de que, a juicio del Ministerio de Obras Públicas y/o de las y los integrantes del Comité resulte necesario a los efectos de la evaluación, los gobiernos postulantes deberán presentar información respaldatoria sobre las experiencias comunicadas.

10. Datos de contacto

Para cualquier información adicional, ponerse en contacto por mail, escribiendo a la siguiente dirección: observatorioop@obraspublicas.gob.ar.
                                                 
1 Methodology for Assessing Public Procurement Systems -MAPS-, conocida en castellano como Metodología para la Evaluación de Sistemas de Contratación Pública. El Ministerio de Obras Públicas realizó la evaluación prospectiva e integral de la contratación de obras públicas con metodología MAPS durante el año 2020. En el marco del Pilar IV: “Rendición de cuentas, participación ciudadana, integridad y transparencia", se advierte “Limitado monitoreo y supervisión de la Sociedad Civil”. Conocé más: https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/secretaria-gestion/maps

2 Ministerio de Obras Públicas de la Nación: Administración Central, Dirección Nacional de Vialidad, Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y Corredores Viales S.A.

IF-2023-90393513-APN-DNIYT#MOP


ANEXO II





Ficha de postulación

Premio Nacional a la Participación y el Control Ciudadano en la Obra Pública para Gobiernos Provinciales y Locales

Módulo 1: FICHA TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA

1. NOMBRE DEL ORGANISMO O ÁREA PROMOTORA: .........................................................

2. CATEGORÍA (TIPO DE GOBIERNO QUE POSTULA LA EXPERIENCIA) Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)
Gobierno provincial
Gobierno local (municipal o comunal)

3. UBICACIÓN (COMPLETAR SEGÚN ARCHIVO DE CÓDIGOS)

Provincia:  .......................................................................

Departamento: .............................................................. (Sólo completar en caso de que se postule un gobierno local - comuna o municipio)

Gobierno local: .............................................................. (Sólo completar en caso de que se postule un gobierno local - comuna o municipio)

4. REFERENTE/A INSTITUCIONAL

Nombre: .......................................................................

Apellido: .......................................................................

Mail: ..............................................................................

Teléfono: .......................................................................

Celular: ..........................................................................

Posición/Cargo: ..............................................................

Área (Secretaría, Subsecretaría o Dirección): ..............................................................

Módulo 2: CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

5. TIPO DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA (Preferentemente Código SIPPE) Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)
  Código SIPPE
  Código de Obra
Código de Identificación Interna
P3JP(AySA)
Otro

¿Cuál?: ..............................................................

6. CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

..............................................................

7. PROGRAMA EN QUE SE INSCRIBE LA OBRA (por ejemplo, Plan Argentina Hace, Programa Federal de Saneamiento)

..............................................................

8. TIPO DE OBRA Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)

(Quedan excluidas las obras de vivienda y transporte)
Agua y saneamiento
Ambiente
Educación
Energía y comunicaciones
Equipamiento y mejoramiento urbano
Géneros, cuidados e infancias
Infraestructura universitaria
Obras hídricas
Obras viales
Producción
Salud
Seguridad
Otras obras

¿Cuál? ..............................................................

9. PROBLEMA QUE BUSCA SOLUCIONAR LA OBRA (Máximo 200 palabras)

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

10. ESTADO ACTUAL DE LA OBRA Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)
Proyecto
Obra a iniciar
En ejecución
Finalizada
Rescindida

11. CANTIDAD DE BENEFICIARIAS/OS DIRECTOS ESTIMADOS:

..............................................................

12. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)

Si bien la Obra Pública debe haber sido financiada por el Gobierno Nacional, puede haber tenido otra fuente de financiamiento. Indique todas las fuentes que correspondan.
Nacional
Provincial
Municipal
Internacional

Módulo 3: CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PARTICIPATIVO

A. HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN

13. TIPO DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)

Existen una multiplicidad de herramientas que se pueden considerar al momento de elaborar e implementar una estrategia de participación ciudadana.

¿En este caso, qué herramienta/s de participación se utilizaron?

Herramientas de información:
Comunicación puerta a puerta
Charlas informativas
Reuniones (vecinales, sectoriales)
Talleres
Otra/s: ¿Cuál/es?

Herramientas de consulta/opinión:
Encuestas
Boca de consultas
Reuniones (vecinales, sectoriales)
Talleres
Capacitaciones
Consulta pública
Consulta sectorial
Audiencia pública
Auditoría social
Otra/s: ¿Cuál/es?

Herramientas de colaboración/decisión:
Asambleas
Mesas de Trabajo
Otra/s: ¿Cuál/es?

Herramientas de cogestión:
Mesas de Trabajo
Otra/s: ¿Cuál/es?

B. NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO

14. MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción, la que supone el mayor grado de involucramiento esperado)

¿Cuál es el objetivo de la participación? ¿Qué tipo de involucramiento se espera que tengan los actores y/o la ciudadanía a partir de las herramientas participativas utilizadas?
Información
Consulta/opinión
Colaboración/decisión
Cogestión

Importante: Por favor, verificar que la/s herramienta/as seleccionadas se corresponda/n con el nivel de involucramiento previsto.

C. PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIA

C1. Actores

15. ACTORES Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)

¿Qué actores participaron de la experiencia?
Municipalidad
Organismos públicos provinciales y/o nacionales
Instituciones públicas locales y regionales
Empresas
Universidades
Asociaciones profesionales y cámaras
Asociaciones y grupos de vecinales
Sindicatos o gremios
Organizaciones de la sociedad civil
Cooperativas de trabajo
Ciudadanía en general
Medios de comunicación
Otro/s: ¿Cuál/es?

C2. Ciudadanía en general

16. EN EL CASO DE QUE HAYA PARTICIPADO LA CIUDADANÍA EN GENERAL, INDIQUE LA CANTIDAD DE CIUDADANAS/OS PARTICIPANTES Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)
Hasta 10 personas
Entre 11 y 29 personas
Entre 30 y 49 personas
Entre 50 y 99 personas
Más de 100 personas

17. TIPO DE PARTICIPACIÓN Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)
Presencial
Virtual
Telefónica
Mixta

18. CONVOCATORIA Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)

¿Cómo fue la convocatoria?
Abierta y masiva
Cerrada
Dirigida
Mixta
No se realizó una convocatoria

19. MEDIOS DE DIFUSIÓN Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)

¿Por qué medios se realizó la convocatoria?
Página web
Correos por mailing institucional
Redes sociales
WhatsApp
Medios televisivos
Radio
Publicidad callejera: elaboración de afiches, folletos
Otro medio

¿Cuál?: ..............................................................

20. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Algunas cuestiones que podrían mencionar para narrar la experiencia participativa. ¿Qué motivó o dio origen al proceso participativo en esta obra (por ejemplo, una demanda de la comunidad, un programa de gobierno)? ¿Cuándo se realizó, durante cuánto tiempo? ¿De qué manera se utilizaron la/s herramienta/s participativa/s (por ejemplo, en qué consistió la mesa de trabajo o cómo fue el proceso de consulta pública)? ¿En qué etapa de la Obra Pública se realizó? ¿Qué actores estuvieron involucrados (en este caso, incluir no sólo el tipo de actor, sino también su nombre, por ejemplo, Asociación Vecinal Rayo de Sol)? ¿Qué impactos tuvo el proceso participativo, qué se mejoró y/o se modificó a partir de la participación (del proyecto o en términos institucionales)? Cualquier otra información que considere relevante para describir las características que tuvo la experiencia.

Máximo 400 palabras.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

D. ETAPA DEL CICLO DE LA POLÍTICA EN LA QUE SE DESAROLLA LA PARTICIPACIÓN

21. ETAPA DE LA OBRA EN LA QUE SE CONCRETÓ LA PARTICIPACIÓN Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción)
Planificación y diseño de la obra
Confección del pliego, licitación y adjudicación
Ejecución
Mantenimiento, operación
Monitoreo, control y evaluación

E. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

22. GRADO DE INSTITUCIONALIDAD Tildar según corresponda (seleccionar una sola opción)

¿Esta experiencia forma parte de un proyecto, programa, se encuentra formalizada bajo alguna normativa o procedimiento local (ordenanza, resolución, programa) o se enmarca en un Plan Estratégico?

NO

23. EN EL CASO DE HABER ELEGIDO “SÍ”, ESPECIFIQUE EL INSTRUMENTO QUE LA FORMALIZA (resolución, acta u otra normativa) Y ADJUNTARLO JUNTO A ESTE FORMULARIO

En caso de contar con un link, detallar.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

24. EN CASO DE QUE NO SE ENCUENTRE FORMALIZADA, ¿EXISTEN ANTECEDENTES PREVIOS QUE PUEDAN DOCUMENTARSE? DESCRIBA LOS ANTECENDENTES DE LA EXPERIENCIA.

Máximo 200 palabras

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

Módulo 4: BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

25. ¿POR QUÉ CONSIDERA QUE ESTA EXPERIENCIA ES UNA BUENA PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO EN LA OBRA PÚBLICA?

Máximo 300 palabras

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

26. ¿LA EXPERIENCIA CONTEMPLA INSTANCIAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN? Tildar según corresponda (seleccionar una sola opción)

NO

27. EN CASO DE HABER ELEGIDO “SÍ”, REALICE UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN LLEVADO A CABO Máximo 200 Palabras

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

F. IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN

28. IMPACTO DE LA EXPERIENCIA Tildar según corresponda (se puede seleccionar más de una opción) y desarrollar las características y el alcance del impacto.

Existen diferentes dimensiones que se pueden considerar al momento de evaluar el impacto de una experiencia participativa. Identifique la/s dimensiones alcanzadas por esta experiencia
DIMENSIÓN ECONÓMICA

Por ejemplo, reducción de los tiempos o costos de la obra; transformaciones en la toma de decisiones sobre modalidad de ejecución que fortalezcan a PYMES y/o sectores cooperativos; participación de mano de obra local.

EN CASO DE HABER ELEGIDO ESTA OPCIÓN, DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL ALCANCE DEL IMPACTO:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
DIMENSIÓN SOCIAL

Por ejemplo, inclusión de demandas no identificadas previamente; inclusión de minorías en los espacios de decisión, incorporación de la perspectiva de género.

EN CASO DE HABER ELEGIDO ESTA OPCIÓN, DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL ALCANCE DEL IMPACTO:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
DIMENSIÓN AMBIENTAL

Por ejemplo, mejoras en el impacto y/o adecuación ambiental de la obra, transformaciones en la toma de decisiones sobre el tamaño, emplazamiento o materiales.

EN CASO DE HABER ELEGIDO ESTA OPCIÓN, DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL ALCANCE DEL IMPACTO:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Por ejemplo, transformación o fortalecimiento de instituciones e instrumentos pre existentes; creación de nuevos

EN CASO DE HABER ELEGIDO ESTA OPCIÓN, DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL ALCANCE DEL IMPACTO:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Otro

Por ejemplo, la defensa del patrimonio, cuestiones arqueológicas u otros.

EN CASO DE HABER ELEGIDO ESTA OPCIÓN, DESARROLLE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL ALCANCE DEL IMPACTO:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

INFORMACION RESPALDATORIA

¿ADJUNTA REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA OBRA Y DE LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA? (OPTATIVO) Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)

NO

EN CASO DE ADJUNTAR REGISTRO FOTOGRÁFICO, DESCRIBA A QUÉ REFIERE:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

Importante: Adjuntar archivo de hasta 2 MB

¿ADJUNTA OTROS DATOS DE INTERÉS E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA?

Tildar la opción que corresponda (seleccionar una sola opción)

NO

EN CASO DE ADJUNTAR REGISTRO FOTOGRÁFICO, DESCRIBA A QUÉ REFIERE:

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

Importante: Adjuntar archivo de hasta 2 MB

La ficha de postulación completa deberá ser cargada en el sitio web institucional del Ministerio de Obras Públicas (argentina.gob.ar/obras-publicas/participacion-y-control-ciudadano-0), junto a los documentos de respaldo. Para cualquier información adicional, ponerse en contacto por mail, escribiendo a la siguiente dirección: observatorioop@obraspublicas.gob.ar.


IF-2023-85782542-APN-DNIYT#MOP