INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Resolución 210/2023

RESOL-2023-210-APN-INDEC#MEC

Ciudad de Buenos Aires, 20/09/2023

VISTO el Expediente EX-2023-107276306-APN-DGAYO#INDEC, la Ley N° 17.622, el Decreto N° 3110 del 30 de diciembre de 1970, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 5°, inciso a), de la Ley N° 17.622 establece que el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) deberá planificar, promover y coordinar las tareas de los organismos que integran el Sistema Estadístico Nacional (SEN).

Que, asimismo, el artículo citado indica, en su inciso b), que el Instituto también deberá confeccionar el programa anual de las estadísticas y censos nacionales.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ejerce el rol de liderazgo y rectoría del Sistema Estadístico Nacional promoviendo las mejores prácticas en materia de calidad estadística y el desarrollo de las actividades estadísticas oficiales en todo el territorio de la Nación.

Que la realización de operaciones estadísticas se encuentra concatenada y, por lo tanto, requiere contar con una estructura inter-temporal establecida en un programa plurianual desagregado mediante la programación anual de actividades, lo cual fortalece, asimismo, el monitoreo de los proyectos y la prevención de los riesgos con ellos asociados.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS aprobó, mediante su Resolución N° 65 del 10 de abril de 2021 (RESOL-2021-65-APN-INDEC#MEC), su “Plan Estratégico 2021-2026”, donde se establece que la planificación inter-temporal será llevada a cabo mediante el diseño, implementación y supervisión tanto de programas trienales como anuales de trabajo.

Que, en virtud de lo señalado precedentemente, el primer período de planificación trienal que corresponde al Plan Estratégico precitado es el comprendido entre los años 2021 y 2023, mientras que el segundo período de planificación trienal es el comprendido entre los años 2024 y 2026.

Que, según lo establecido en dicho Plan Estratégico, los programas de trabajo trienales definirán las actividades y proyectos a llevarse a cabo durante el período, y tendrán como propósito presentar el alcance en términos de objetivos generales, específicos y productos entregables.

Que, a partir de esos proyectos trienales, los programas anuales de trabajo contendrán la planificación detallada de los proyectos y actividades identificados que se realizarán durante cada año calendario, como así también sus respectivos indicadores, que permitirán su monitoreo continuo y posterior evaluación.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS reafirma su compromiso con la comunidad estadística internacional, fuente y destino de oportunidades de desarrollo, innovación, conocimiento, intercambio de experiencias, respaldo mutuo y armonización estadística.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS dictó la Resolución N° 141 de fecha 14 de junio de 2018 (RESOL-2018-141-APN-INDEC#MHA), que estableció el “Programa de Trabajo (2018-2020)”, y posteriormente dictó la Resolución N° 53 de fecha 14 de marzo de 2019 (RESOL-2019-53-APN-INDEC#MHA), que estableció el “Programa de Trabajo 2019”.

Que en igual sentido, el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS dictó la Resolución N° 49 de fecha 29 de abril de 2020 (RESOL-2020-49-APN-INDEC#MEC), que estableció el “Programa de Trabajo 2020”, la Resolución N° 149 de fecha 18 de agosto de 2021 (RESOL-2021-149-APN-INDEC#MEC), que estableció el “Programa Trienal de Trabajo 2021-2023 y el Programa Anual de Trabajo 2021”, la Resolución N° 91 de fecha 1 de junio de 2022 (RESOL-2022-91-APN-INDEC#MEC), que estableció el “Programa Anual de Trabajo 2022” y la Resolución N° 19 de fecha 3 de febrero de 2023 (RESOL-2023-19-APN-INDEC#MEC) que estableció el “Programa Anual de Trabajo 2023”.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, RELACIONES INSTITUCIONALES E INTERNACIONALES, la DIRECCIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN, la DIRECCIÓN TÉCNICA y la DIRECCIÓN DE GESTIÓN del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS han tomado la intervención de su competencia prestando conformidad al “Programa Trienal de Trabajo 2024-2026”.

Que la DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que por lo expuesto y en uso de las facultades otorgadas por la Ley N° 17.622, el Artículo 28 del Decreto Reglamentario N° 3110 de fecha 30 de diciembre de 1970 y el Decreto N° 92 de fecha 27 de diciembre de 2019, corresponde actuar en consecuencia.

Por ello,

EL DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Apruébase el documento “Programa Trienal de Trabajo 2024-2026” que como Anexo I (IF-2023-107538203-APN-DNPYC#INDEC) forma parte integral de la presente medida.

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Marco Juan Lavagna

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 22/09/2023 N° 75998/23 v. 22/09/2023

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO


Programa Trienal de Trabajo 2024-2026

Documento de trabajo N° 40

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Dirección: Marco Lavagna

Dirección Técnica: Pedro Ignacio Lines

Dirección de Gestión: Santiago Tettamanti

Dirección General de Difusión y Comunicación: María Silvina Viazzi

Esta publicación fue realizada por los siguientes equipos de trabajo:

Dirección Nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales: Mariano Poledo

Dirección de Planificación: Patricio Repetto

Coordinación de Producción Gráfica y Editorial: Marcelo Costanzo

Diseño gráfico: Malena Aballay y Diego Stillo

Revisión: Horacio Barisani, Marianela Landini, María Victoria Piñera y Martín Van Houtte

ISSN: 2683-7919

ISBN: 978-950-896-649-0

Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto nacional de estadística y censos : programa trienal de trabajo 2024-2026 : documento de trabajo n° 40 / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2023.
Libro digital, PDF - (Documentos de trabajo ; 40)

Archivo Digital: online
ISBN 978-950-896-649-01.

Planes Nacionales. 2. Estadísticas. 3. Planificación. I. Título.
CDD 318.2


Buenos Aires, septiembre de 2023

Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con atribución de la fuente.

Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos están disponibles en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. También pueden solicitarse al teléfono +54 11 5031-4632 en el horario de atención al público de 9:30 a 16:00.
Correo electrónico: ces@indec.gob.ar
Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0


Índice


Siglas


Prólogo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta la síntesis de los objetivos y las actividades planificadas para los próximos años. El Programa Trienal de Trabajo 2024-2026 es parte del ciclo de planificación establecido en las directrices del Plan Estratégico 2021-2026.

De esta manera, en el mediano plazo, se dará continuidad a los programas precedentes y a la perspectiva de gestión del Instituto, cuya misión principal es producir y difundir estadísticas de calidad. A su vez, se consolida la visión futura del INDEC como el administrador de la información recabada por el Estado para fines estadísticos y como referente de la comunidad estadística internacional, dado su involucramiento y compromiso en la formación de recursos humanos, la innovación e investigación, la difusión y la mejora continua de las estadísticas oficiales.

Para las oficinas nacionales de estadística (ONE), la creciente disponibilidad y accesibilidad de información ha dado lugar a lo que se conoce como la “revolución de los datos”. La expansión de la tecnología y la conectividad ha llevado a la producción y acumulación de grandes volúmenes de datos en diversas formas, como registros digitales, transacciones comerciales, redes sociales, sensores electrónicos, entre otros. En las ONE, esta explosión de datos ha generado, por un lado, oportunidades sin precedentes para la producción de estadísticas oficiales, pero por el otro, estas se ven desafiadas ante la aparición de actores que cuestionan sus indicadores con base en sus propios datos y métodos.

Dado este contexto, estas oficinas deben adaptarse y enfrentar los desafíos mediante la promoción de la transparencia, la comunicación efectiva, la mejora de la calidad, la educación y colaboración entre las personas usuarias y la innovación tecnológica. Para conseguirlo deben proporcionar información detallada sobre las metodologías utilizadas, las fuentes de datos y los criterios de clasificación. Además, es importante facilitar el acceso a los datos de manera sencilla y comprensible para las personas usuarias mediante una comunicación clara y efectiva. Los institutos deben promover la difusión activa de los datos, resaltar su relevancia y explicar su impacto en la toma de decisiones. En este sentido, cabe resaltar la importancia de las diversas formas que tienen las ONE de comunicarse con los distintos tipos de personas usuarias y con la sociedad en su conjunto. Por ello, el diseño y la implementación de un nuevo sitio institucional del INDEC, accesible también para personas con discapacidad, será una de las iniciativas clave para mejorar la difusión estadística.

Las ONE deben esforzarse por mejorar continuamente la calidad y la precisión de los datos que producen. Esto implica la adopción de estándares internacionales, el uso de técnicas de muestreo adecuadas y la aplicación de rigurosos controles de calidad en todas las etapas del proceso de producción estadística.

Desde el punto de vista tecnológico, las ONE deberán estar a la vanguardia de la innovación y aprovechar las herramientas y técnicas (como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial) para mejorar la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos. La automatización de tareas repetitivas y la integración de diversas fuentes de datos pueden ayudar a aumentar la eficiencia y la precisión de los procesos estadísticos.

En este contexto desafiante y en constante evolución, el Instituto ha diseñado e implementado una planificación basada en tres ejes de gestión: independencia, transparencia e integralidad. Independencia, para fortalecer el INDEC como organismo técnico especializado; transparencia, para abonar la confianza depositada por la sociedad en nuestras estadísticas oficiales; e integralidad para lograr la expansión y la modernización de la infraestructura estadística en la búsqueda permanente de alta calidad.

Los proyectos planificados para el trienio 2024-2026 que se exponen se agrupan en las cuatro perspectivas definidas en nuestro Plan Estratégico: i) consolidación de capacidades; ii) modernización tecnológica, iii) administración de datos, y iv) aseguramiento de la calidad.

Las acciones orientadas a la consolidación de capacidades tienen como objetivo, por un lado, la formación continua de los recursos humanos del Instituto y del Sistema Estadístico Nacional (SEN), y por el otro, el fortalecimiento y la existencia de los recursos necesarios para generar de manera continua datos estadísticos relevantes y de calidad, que pueden ser difundidos adecuada y oportunamente. En este marco, algunas de las actividades relevantes que están planificadas se relacionan con la capacitación de personal del Instituto y de las direcciones provinciales de estadísticas (DPE) en estadísticas fiscales públicas por parte de organismos internacionales, y con la inversión en infraestructura edilicia, sistemas y equipamiento informático.

La innovación e incorporación de tecnología es uno de los pilares de nuestra visión de mediano plazo, que se materializará mediante la utilización de plataformas informáticas para la gestión de la información por parte de usuarios internos y externos, que considere, en el caso de los primeros, reglas de gobernanza de acceso y confidencialidad. Por otra parte, se prevé la cooperación y el intercambio de experiencias con ONE líderes en materia de incorporación de técnicas de automatización en procesos estadísticos.

En relación con la administración de datos, el Instituto está activamente involucrado en las discusiones de la comunidad estadística internacional, específicamente en la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Estas discusiones están centradas en el rol rector que deben ejercer las ONE en los ecosistemas nacionales de datos. Para ello, una de las acciones clave será impulsar una actualización de la ley estadística que, basada en experiencias y recomendaciones internacionales y adaptada a nuestro país, otorgue al Instituto un nuevo marco legal que le permita ejercer plenamente dicho rol rector y al mismo tiempo fortalecer y garantizar el acceso a fuentes alternativas de datos, para contribuir a hacer más eficiente la producción estadística y a disminuir la carga de respuesta a la población.

Respecto al aseguramiento de la calidad de las estadísticas oficiales, se prevén acciones conformes a los lineamientos y las guías de implementación de la comunidad estadística internacional. Entre ellas la elaboración de una estrategia nacional de utilización de registros administrativos con fines estadísticos, así como un código nacional de buenas prácticas estadísticas para las instituciones que forman parte del ecosistema nacional de datos.

La implementación de la primera etapa del Censo Nacional Económico en 2020 y del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en 2022 han dejado valiosos aprendizajes, que nos desafían a pensar y proyectar un nuevo diseño conceptual y metodológico para la ronda censal de 2030. Por ello, este programa trienal contempla un proyecto piloto de censo de población, hogares y viviendas basado en registros administrativos. Este proyecto expresa una tendencia global que muchos países están explorando y planificando para la próxima ronda censal, y que permitirá cumplir con el objetivo de un censo, mediante el aprovechamiento de la información que los Estados tienen de su población, a un costo sensiblemente menor.

Por último, en el plano internacional cabe destacar que la Argentina integrará la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en el período 2024-2026. De esta manera, nuestro país será parte de la cúpula del sistema estadístico mundial y del máximo órgano de decisión para las actividades estadísticas internacionales. En este marco, el Instituto tendrá por delante tres años de involucramiento activo en términos de coordinación de grupos de trabajo, participación en discusiones técnicas e intercambio y colaboración con otras oficinas nacionales de estadística.

En suma, el programa trienal que se presenta a continuación constituye un insumo fundamental no solo para abordar los desafíos del INDEC, sino también para reafirmar la propia esencia del Instituto: producir más y mejores estadísticas, para honrar el derecho de la población al conocimiento de los fenómenos sociales, económicos y demográficos que, estamos convencidos, constituyen un aporte medular en la construcción democrática de la Argentina.

Lic. Marco Lavagna
Director del INDEC

Introducción

Este Programa Trienal de Trabajo incluye los proyectos que desarrollarán las distintas áreas del INDEC en el período 2024-2026. Cada uno de los proyectos tiene asignada una dirección nacional o general encargada de llevarlo a cabo y una perspectiva estratégica definida en el Plan Estratégico 2021-2026.

En la primera sección, el documento detalla la justificación y los antecedentes que preceden a la planificación según la ley que da origen al INDEC y la importancia de su realización y publicación, para las oficinas nacionales de estadística, en el marco de las perspectivas estratégicas definidas en el Plan Estratégico. En la segunda sección, se enumeran los doce objetivos estratégicos incluidos en cada una de las cuatro perspectivas definidas para el INDEC durante el período 2021-2026. Por último, en la tercera sección, se describen las líneas de acción y sus proyectos asociados, dentro de las perspectivas y los objetivos estratégicos. Las líneas de acción se dividieron en siete categorías estratégicas que enmarcan los proyectos: censos; explotación estadística de registros administrativos; encuestas; operaciones estadísticas; integración de la información estadística y geoespacial; acciones de fortalecimiento institucional y de la capacidad estadística; y profundización y expansión de las relaciones internacionales.

Finalmente, se encuentra el Esquema del Programa Trienal de Trabajo (2024-2026) con todos los proyectos y sus respectivos objetivos detallados según perspectiva, objetivo estratégico y alcance temporal durante el citado período.

1. Justificación y antecedentes

De acuerdo con lo indicado por la Ley 17.622, que da origen al INDEC de la República Argentina, el organismo debe confeccionar un programa anual de las estadísticas y los censos nacionales. En función de esta norma, y en consistencia con el Plan Estratégico 2021-2026, el Instituto cumple en presentar la planificación trienal de actividades mediante la elaboración del Programa Trienal de Trabajo 2024-2026.

La experiencia internacional en materia estadística asociada con la planificación estratégica indica que existe un amplio consenso asociado con la importancia que conlleva, para las ONE, elaborar y publicar sus planes o programas de trabajo anuales y plurianuales.

En este sentido, se destaca lo señalado por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU al afirmar, en su Manual de organización estadística1, que la función de planificación permite a las ONE generar planes concretos, definir y supervisar las condiciones de su implementación y verificar la coherencia interna en materia de ejecución presupuestaria y operativa.

Tal como se puede observar en el gráfico 1, que describe el desarrollo de la función de planificación en el ámbito del INDEC, el Plan Estratégico 2024-2026 constituye un plan de acción de mediano plazo, que incluye las dimensiones y los objetivos estratégicos que guiarán la conducción del Instituto y el diseño y la gestión de programas, proyectos y actividades destinados a lograr la misión institucional. La materialización e implementación de los objetivos estratégicos en proyectos, actividades y tareas se realizará mediante la ejecución de programas de trabajo tanto trienales como anuales.

Gráfico 1. Ciclo de planificación estratégica en el ámbito del INDEC


Fuente: Plan Estratégico INDEC 2021-2026.

De este modo, una vez que el vértice estratégico del INDEC define, promueve y monitorea las perspectivas estratégicas del Instituto, estas se traducen en objetivos estratégicos, proyectos y actividades continuas a nivel de cada una de las áreas que componen la estructura organizativa vigente2, de modo tal que puedan cumplir con sus respectivas misiones, funciones y responsabilidades primarias.

2. Perspectivas estratégicas

El Plan Estratégico 2021-2026 definió cuatro perspectivas estratégicas, con el propósito de encauzar los esfuerzos que el Instituto llevará adelante durante este período en atención a su misión y visión. Las perspectivas estratégicas explicitadas (la consolidación de capacidades, la modernización tecnológica, la administración de datos y el aseguramiento de la calidad) conforman un sistema en sí mismo, que se retroalimenta de modo continuo. Así, busca potenciar los efectos virtuosos que su aplicación empírica tiene sobre el conjunto de operaciones estadísticas, proyectos, actividades y tareas que el INDEC lleva adelante de manera cotidiana.

De esta forma, las perspectivas estratégicas constituyen, a la vez, una guía concreta para el desarrollo del conjunto de iniciativas planificadas por cada una de las áreas y validadas por la Dirección del INDEC con el propósito de mejorar la calidad de las estadísticas a través de acciones específicas asociadas a la mejora continua, tanto para la dimensión institucional como para los procesos y los productos estadísticos.

En este sentido, cada una de las áreas del primer nivel de apertura de la estructura orgánico-funcional del INDEC está involucrada en el proceso de actualización y revisión de sus respectivos proyectos, a lo cual se suma el diseño y cálculo de indicadores relacionados con las dimensiones incluidas en los distintos marcos de aseguramiento de calidad estadística. En conjunto, la actualización y la revisión de proyectos, como así también la producción de estos indicadores, posibilitan la producción de reportes de gestión periódicos que muestran el estado de cada proyecto gestionado por el organismo.

A modo de síntesis, el cuadro 1 presenta las perspectivas estratégicas, junto con sus respectivos objetivos estratégicos, tal como fue detallado en el Plan Estratégico 2021-2026:

Cuadro 1. Perspectivas estratégicas 2021-2026


Fuente: Plan Estratégico INDEC 2021-2026.

3. Líneas de acción y proyectos

Este punto describe las principales líneas de acción y proyectos a implementarse en el trienio 2024-2026, que contribuirán al cumplimiento de los objetivos estratégicos (cuadro 1). Para evidenciar su importancia y el carácter sistémico, transversal e interdisciplinario, se dividieron las líneas de acción y los proyectos en: censos; explotación estadística de registros administrativos; encuestas; operaciones estadísticas; integración de la información estadística y geoespacial; acciones de fortalecimiento institucional y de la capacidad estadística; y profundización y expansión de las relaciones internacionales.

3.1 Censos

3.1.1 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas

La información estadística que surge a partir de un censo es útil para fundamentar decisiones sobre las necesidades de la población. En este sentido, un censo resulta un insumo ineludible para diseñar y planificar políticas públicas esenciales en los ámbitos de la educación, la salud, el empleo y la vivienda, entre otros. Los censos también son utilizados por las personas y las empresas para investigar, planificar y llevar adelante proyectos basados en información confiable. Además, los resultados del Censo 2022 permitirán generar el marco muestral maestro para la producción de las estadísticas de la próxima década, que incluye el diseño de encuestas específicas y la actualización de indicadores demográficos, sociales y económicos. La información censal también aportará los datos necesarios para realizar proyecciones y estimaciones de la población en la Argentina.

Por lo tanto, las principales líneas de trabajo para el período 2024-2026 estarán relacionadas con la actualización de toda la infraestructura estadística e indicadores sociales, demográficos y económicos que se elaboran a partir de los resultados definitivos del Censo 2022, entre los que se destacan: la Muestra Maestra de Viviendas Particulares para Encuestas a Hogares, los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y diversas estimaciones clave para el dimensionamiento de la economía no observada en las cuentas nacionales.

Por último, una línea de trabajo relevante es la evaluación del Censo 2022 y la propuesta metodológica y operativa para la ronda censal 2030. En este sentido y dadas las lecciones aprendidas del censo en nuestro país y en la región, así como también la carga de respuesta por parte de las personas usuarias y la importante magnitud de información almacenada en registros administrativos de diversa índole, el Instituto llevará a cabo el diseño y la implementación de un proyecto piloto que avance hacia la incorporación y el entrecruzamiento de datos administrativos en la elaboración de los futuros censos de población.

3.1.2 Censo Nacional Económico

Publicados los resultados de la primera etapa del Censo Nacional Económico llevada a cabo en 2020, el INDEC avanzará hacia la elaboración del Registro Estadístico de Unidades Económicas (REUE). Dicho registro se constituirá como la principal herramienta para desarrollar y armonizar marcos muestrales de encuestas económicas, construir un directorio propio de los agentes económicos registrados, proporcionar estadísticas estructurales y demográficas empresariales y facilitar la comparabilidad en series de tiempo.

En este sentido, las líneas de acción contemplan los diseños teóricos y conceptuales para implementar encuestas estructurales económicas que conformarán la segunda etapa del Censo Nacional Económico (CNE). Estas encuestas tienen el objetivo de obtener información sobre producción e insumos, desagregados por actividad y por producto, y sobre canales y márgenes de distribución (transporte y comercio), entre otros datos relacionados con las sociedades no financieras. Se prevé la realización de los siguientes relevamientos:

• Encuesta estructural económica

• Encuesta a grandes empresas

• Encuesta sectorial de industria

• Encuesta sectorial de comercio

• Encuesta sectorial de servicios

• Encuesta a sociedades sin fines de lucro

3.1.3 Censo Nacional a la Actividad Minera

Durante el próximo trienio, el INDEC planificará conceptual y metodológicamente la próxima edición del Censo Nacional a la Actividad Minera (CENAM), la cual se llevará a cabo durante el ejercicio 2027.

3.2 Explotación estadística de registros administrativos

Es cada vez más común que los países compilen estadísticas basadas en fuentes administrativas, especialmente para crear o mantener registros de referencia y para asegurarse de que sean un complemento de otras fuentes de datos que sirvan para producir resultados estadísticos de calidad. Los beneficios de las fuentes de registros administrativos se encuentran bien documentados3 y son:

• La reducción de costos y el aumento de la eficacia, debido a la actividad diaria y el punto de acceso o la entrega de recopilación de datos.

• Datos más oportunos, dado que la recolección de datos es a menudo más frecuente que en otras fuentes de datos, como las encuestas.

• Mayor eficiencia, puesto que los datos se recopilan en una manera más fluida, reduciendo el potencial de carga de respuesta, a la vez que mejora la calidad de las estadísticas.

Sin embargo, también hay retos o condiciones previas a cumplir para disfrutar en realidad de los beneficios de los registros administrativos y para transformarlos de forma que sean adecuados para la recopilación estadística. Una barrera importante para el uso generalizado de los registros administrativos es obtener acceso a ellos. Por lo tanto, una importante condición previa es contar con un marco jurídico sólido para la colaboración respecto del intercambio y la gobernanza de datos, que permita al Instituto acceder y compartir información sin comprometer la privacidad de las personas usuarias.

En este sentido, el Instituto impulsa un proyecto de ley que propone modernizar el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN) a partir de la consolidación de las capacidades estadísticas, el afianzamiento de una oficina nacional de estadística innovadora y el desarrollo de herramientas que permitan ampliar el mapa estadístico. En términos de acceso a registros administrativos, este proyecto establece que las entidades proveedoras de registros administrativos deberán proporcionar al INDEC los datos y registros administrativos que obran en su poder.

En consecuencia, la potenciación del uso estadístico de registros administrativos requiere impulsar mecanismos de colaboración e intercambio de información con organismos del sector público y privado que le permitan al INDEC acceder y explotar estas fuentes alternativas con fines estadísticos. En dicho sentido, la estrategia nacional e integrada de datos del INDEC se fundamenta en dos pilares, a saber:

a) el tratamiento y la estandarización de los datos que recibe el Instituto para su uso en la producción estadística; y

b) el fortalecimiento de la calidad de los registros administrativos oficiales para incrementar su aprovechamiento estadístico.

Específicamente, dentro de las principales líneas de acción definidas para el período en la explotación de registros administrativos, se encuentra el desarrollo de una fase experimental de etapa de investigación y diseño metodológico sobre el comercio electrónico a partir de registros administrativos. También, la promoción del uso estadístico de los registros administrativos a partir de un instrumento de identificación y medición de su calidad, así como el impulso de normas y protocolos que permitan un mejor uso estadístico de los registros administrativos.

La actualización del Archivo de Domicilios de la República Argentina (ADRA), a partir del relevamiento censal y de la construcción de una metodología basada en registros administrativos, posibilitará el uso de esta información como insumo para la base geográfica del INDEC. Así, se logrará un avance en la infraestructura estadística y en la calidad de los marcos muestrales.

El Registro Estadístico de Población permitirá ampliar el conocimiento sobre la distribución de la población del país en el territorio, la composición por género, el análisis de las principales variables y la evolución histórica de la estructura demográfica de la República Argentina y sus jurisdicciones provinciales.

El INDEC también avanzará en la elaboración de estadísticas demográficas a partir de registros administrativos, las cuales brindarán datos sobre la evolución de la población; en consecuencia, considerará la información censal y presentará indicadores tales como las tasas de crecimiento intercensal, crecimiento vegetativo, natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, mortalidad infantil, neonatal y posneonatal. Además, se compilará información censal sobre migración. Esta iniciativa se nutre de información actualizada y desagregada geográficamente proveniente de registros administrativos creados con el objetivo de viabilizar la administración de los programas de gobierno.

3.3 Encuestas

3.3.1 Sistema Integrado de Encuestas a Hogares

El Sistema Integrado de Encuestas a Hogares (SIEH) es un instrumento que permite desarrollar la producción de información estadística sociodemográfica y socioeconómica en el marco de un conjunto integrado de encuestas a hogares que se vinculan entre sí, a través de un enfoque conceptual y metodológico común. Cada una de estas encuestas posee características particulares, en relación con sus objetivos específicos, diseño muestral, contenido temático, periodicidad, cobertura geográfica y costo; pero, por formar parte del SIEH, complementan la información de la población y de los hogares en sus áreas temáticas y programan su investigación en el tiempo de acuerdo con la naturaleza de cada tema, en pos de preservar la homogeneidad conceptual en los temas comunes.

De la pluralidad de encuestas relacionadas con estas temáticas, que ya se desarrollan en el ámbito del INDEC y que progresivamente se integrarán de manera complementaria según los marcos conceptuales, metodológicos y los procesos de trabajo previstas en el SIEH, se prevé hacia el corto y mediano plazo la ejecución de las siguientes iniciativas:

• Tareas relacionadas con la actualización metodológica de la medición de la pobreza por ingresos.

• Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La actualización conceptual, metodológica y operativa de la EPH, la incorporación de nuevas temáticas (medición de la economía informal y los planes sociales) y la extensión urbano-rural de la encuesta abonan a la mejora constante de este operativo continuo.

• Encuesta Nacional Económica Continua de los Hogares. Sus objetivos son:

• Elaborar los distintos módulos (consumo, inclusión financiera, bienestar, gastos y consumo de los hogares y otros) de la encuesta.

• Definir los dominios de estimación y la metodología de relevamiento.

• Realizar pruebas metodológicas y de cuestionario.

• Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). De frecuencia trienal, permite cuantificar la distribución del uso del tiempo en los hogares, ya que indaga en el tiempo que le dedican las personas a las actividades que realizan dentro y fuera de los hogares y, a su vez, abona a visibilizar las brechas de género que atraviesan nuestra sociedad. La ENUT tiene como objetivo dar a conocer, caracterizar y cuantificar el uso del tiempo y la participación de la población de 14 años y más en las distintas formas de trabajo: el trabajo en la ocupación y el no remunerado. Asimismo, permite caracterizar a la población demandante de cuidado, y el acceso a los servicios que lo brindan, a través de instituciones responsables de proveerlo.

• Encuesta de Viajes y Turismo a los Hogares (EVyTH). Esta permite dimensionar el peso del turismo interno (tanto dentro del territorio nacional como los realizados en el exterior) en el conjunto del consumo de bienes y servicios turísticos en la Argentina y se enmarca en el Plan de Acción para el Desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo. A su vez, conocer las características y los aspectos sociodemográficos de los hogares, así como identificar el motivo principal por el cual los integrantes de los hogares no viajan, brinda información continua respecto al acceso al turismo.

• Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). Su objetivo es proporcionar información válida, confiable y oportuna sobre los factores de riesgo y las prevalencias de las principales enfermedades no transmisibles en la población de 18 años y más de la República Argentina. La ENFR forma parte del Sistema de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles el Ministerio de Salud y del Sistema Integrado de Estadísticas Sociales (SIES) del INDEC y sirve como herramienta para efectuar diagnósticos epidemiológicos, facilitar el proceso de toma de decisiones y evaluar el impacto de las políticas públicas. Además, proporciona información sobre los factores de riesgo comportamentales de las enfermedades no trasmisibles (ENT), como el consumo de tabaco, la exposición al humo de tabaco ajeno, el consumo de alcohol, la alimentación inadecuada, la actividad física baja, y también sobre los factores de riesgo metabólicos, como la hipertensión arterial, la diabetes o hiperglucemia, la hipercolesterolemia y el sobrepeso y la obesidad. Adicionalmente, provee información sobre procesos de atención en el sistema de salud y prácticas preventivas de siniestros viales.

3.3.2 Sistema integrado de encuestas económicas

Se planea diseñar la Encuesta a Prestadores de Servicios de Maquinaria Agrícola y Forestal a partir de los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2018 y desarrollar la Encuesta Mensual a Establecimientos de Producción Acuícola con la finalidad de complementar la información del IPI pesquero. Asimismo, se diseñará un relevamiento de Encuestas Cualitativas de Comercio, que permita obtener información cualitativa sobre la situación actual de los negocios y las expectativas económicas a corto plazo.

También se avanzará en el desarrollo de las actividades preliminares para establecer un nuevo año base para las cuentas nacionales, y se estimará la cuenta satélite de turismo (CST), lo cual nutrirá el sistema de información económica que tiene como marco de referencia el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). A su vez, esto posibilitará brindar información económica que permita observar la importancia del turismo en la economía nacional.

3.3.3 Desarrollos en metodología estadística

En forma paralela a las innovaciones específicas que se procederá a diseñar, implementar y evaluar en cada encuesta en particular, y con el fin de robustecer y dar un salto de calidad e innovación, se avanzará con las siguientes iniciativas:

• A partir de los resultados definitivos del CNPHV 2022 se realizará, en materia metodológica, la conformación de unidades de muestreo a nivel de radios censales, la implementación de algoritmos de cálculo que permitan obtener un listado de áreas definidas, y la implementación de la estrategia de estimación en pequeños dominios.

• Otras iniciativas metodológicas que se destacan son el desarrollo de la Muestra Maestra de Viviendas Particulares para Encuestas a Hogares 2025-2035, instrumento fundamental que permitirá obtener la base de viviendas con la que el INDEC trabajará en las encuestas a hogares que demanda la producción de estadísticas sociodemográficas.

• Se desarrollarán los Estimadores Compuestos para Encuestas con Rotación, el Sistema Integral para la Estimación y el Cálculo de Errores de Muestreo para la Muestra Maestra y el Sistema Integrado de Encuestas, y se realizará una fase experimental para el diseño de una muestra múltiple, aplicable a encuestas agropecuarias, con apoyo de imágenes satelitales.

3.3.4 Encuestas complementarias

En consonancia con este conjunto de proyectos de encuestas, se desarrollará el diseño conceptual y metodológico de las encuestas complementarias al Censo 2022. Estas encuestas constituyen en una herramienta técnica que posibilitará la recolección, la recopilación, el análisis y la publicación de datos estadísticos a nivel nacional y local sobre la situación de poblaciones específicas. El desarrollo del diseño conceptual y metodológico, junto a la información obtenida en los respectivos operativos, permitirá disponer de datos desagregados, oportunos, relevantes y de calidad, y contribuirá a la visibilidad estadística de estos grupos poblacionales.

3.4 Operaciones estadísticas

El sector público, los agentes del sector privado y las comunidades académica y científica consideran cada vez más necesario contar con estadísticas sociales, demográficas, económicas y ambientales que resulten confiables y oportunas para la toma de decisiones. Esta demanda creciente implica tanto un desafío como una oportunidad para el desarrollo del Instituto. Asimismo, la existencia de gran cantidad de información producida por organismos públicos y privados, compilada a través de una amplia gama de registros administrativos, genera la oportunidad de fortalecer nuestra infraestructura estadística. A continuación, mencionamos las operaciones estadísticas que se destacan.

3.4.1 Sistema Integrado de Estadísticas Sociales

Se ampliará el Sistema Integrado de Estadísticas Sociales (SIES). Como plataforma dinámica, este ofrece información estadística relativa al bienestar actual y futuro que incluye las condiciones materiales, la calidad de vida y la sostenibilidad en el tiempo. Este proyecto, que sigue el enfoque multidimensional y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, contribuye tanto a un mayor conocimiento del bienestar de nuestra sociedad como a incrementar las capacidades estadísticas del Instituto.

Asimismo, el INDEC se propone avanzar con las tareas relacionadas al desarrollo de un sistema de indicadores de género, las cuales conforman una agrupación de datos estadísticos que contribuye a visibilizar las brechas estructurales de género. Así, se brindará información de los indicadores armonizados según los lineamientos internacionales y contribuirá al fortalecimiento del sistema estadístico.

3.4.2 Sector Externo y Cuentas Internacionales

Las iniciativas propuestas para el período trienal -en cuanto al fortalecimiento e incremento de la infraestructura y la producción estadística en este rubro- incluyen la mejora de estadísticas de cuentas internacionales ligadas con la balanza de pagos, la posición de inversión internacional y la deuda externa. Por otra parte, durante el próximo trienio, el INDEC llevará adelante diversas acciones asociadas con la infraestructura informática, como el desarrollo de una plataforma en línea para el relevamiento, el procesamiento y la gestión de datos de los operativos de servicios internacionales, además de la modernización tecnológica del procesamiento y análisis de datos de las cuentas internacionales, a través del diseño y de la implementación de herramientas de gestión de datos. En cuanto a la consideración de lograr una mejor accesibilidad a la producción estadística, la iniciativa a implementarse durante el período trienal incluye la mejora del sistema de consulta de comercio exterior de bienes, tanto a través del rediseño del módulo asociado con el origen provincial de las exportaciones como a través de la incorporación de índices de precios, cantidades de comercio exterior y cantidades de empresas importadoras y exportadoras.

3.4.3 Sistema integrado de estadísticas de precios

El INDEC, en su proceso de mejora continua, actualiza permanentemente los indicadores con nuevos desarrollos metodológicos. En este sentido, durante el próximo trienio avanzará específicamente en torno a las mejoras del Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM), como así también la actualización metodológica del Índice del costo de la construcción (ICC).

3.5 Integración de la información estadística y geoespacial

El impulso de vincular la información estadística con los datos geográficos no es nuevo, aunque recientemente los avances en la tecnología lo han facilitado. Además, son cada vez más las ONE -así como otras instancias gubernamentales que producen y recopilan grandes volúmenes de datos- que han reconocido el enorme potencial de integrar la información georreferenciada para mejorar su gestión.

Con el desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG) y portales geoestadísticos, las organizaciones públicas, las privadas y las personas usuarias en general pueden vincular las estadísticas económicas, sociales, ambientales y de otros rubros provenientes de los censos, encuestas y registros administrativos, con su referencia espacial. Esto les permite utilizar una amplia gama de herramientas para la organización, intercambio, análisis y visualización de la información de manera más oportuna y eficaz. A su vez, esto ofrece a los tomadores de decisiones una imagen más precisa de la realidad del país, y favorece la identificación de brechas de cobertura para la focalización eficiente de políticas y servicios públicos.

En este contexto, el INDEC se encuentra enfocado en promover y desarrollar la integración de la información estadística y geoespacial a partir de la reciente implementación del portal geoestadístico del Instituto4, en el cual se publicaron los primeros resultados del Censo 2022. Paralelamente, continuará con el Plan de Control y Actualización continuo de la Base Geográfica Nacional, lo cual implica, a su vez, desarrollar e implementar una metodología para la geolocalización de las unidades estadísticas en todas las operaciones en las que resulte factible hacerlo.

Asimismo, el INDEC continuará incorporando progresivamente diversas capas de información al portal geoestadístico resultantes del Censo 2022, entre otras: estructura censal, envolventes de localidades, gobiernos locales e indicadores demográficos y sociales, elaborados a partir de los resultados definitivos del Censo; estas nuevas variables podrán consultarse para diferentes niveles de desagregación territorial. En relación con el resto de las operaciones estadísticas del Instituto, la estrategia contempla un análisis de factibilidad de cada una de ellas en cuanto a su publicación en el portal geoestadístico y en cuanto a la implementación de un sistema de gobernanza e interoperabilidad de los datos.

3.6 Acciones de fortalecimiento institucional y de la capacidad estadística

Según un documento que propone una forma de medir la capacidad estadística5:

La capacidad estadística nacional tiene relación con las decisiones de política que se sustentan en el uso de evidencia y con la gestión pública basada en resultados. La disponibilidad de estadísticas oficiales de calidad y el uso apropiado de ellas conduce a mejores políticas públicas y en consecuencia a mejores resultados de estas. Por eso, la necesidad de contar con estadísticas pertinentes forma parte de la agenda de desarrollo [en el marco de la Agenda 2030]. Es decir, la existencia de una fuerte capacidad estadística es fundamental para favorecer con datos confiables y sostenibles el desarrollo de los países (Beccaria, 2017, p. V).

Por lo tanto, la capacidad estadística se asocia con la existencia de una estructura o un sistema permanente, que dispone de los recursos mínimamente necesarios para poder generar, de manera continua, datos estadísticos relevantes y de calidad, que a su vez puedan ser difundidos adecuada y oportunamente. Dicha disponibilidad, por su parte, está relacionada con la existencia de organizaciones especializadas formalmente constituidas, estables y con normas claras de funcionamiento.

En este sentido, como se mencionó anteriormente, el Instituto promueve la actualización del marco normativo estadístico, mediante el impulso de un proyecto que ha tomado como referencia el modelo de ley genérica para las estadísticas oficiales elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), la Ley Genérica sobre Estadísticas Oficiales para América Latina6 y las leyes que dieron la autonomía a las oficinas nacionales de estadística de la región.

Todos estos elementos del marco institucional constituyen los fundamentos de la capacidad estadística de un país e interactúan, de modo continuo, con los recursos humanos y tecnológicos para la generación y difusión de estadísticas de calidad. Por su parte, la infraestructura estadística se refiere al conjunto de elementos utilizables para la producción estadística y, en este sentido, comprende, entre otros: normas, métodos, metodologías, procedimientos, clasificaciones y nomenclaturas para uso estadístico; marcos muestrales; sistemas de recolección de datos; sistemas de procesamiento de la información; y sistemas de difusión.

Con el propósito específico de fortalecer la capacidad y la infraestructura estadísticas tanto del INDEC como del conjunto del SEN, el Instituto desarrollará e impulsará, entre otras, las siguientes iniciativas:

• formulación de normas y protocolos que establezcan los requisitos para la capitalización estadística de registros administrativos;

• homogeneización de inventarios y operaciones estadísticas;

• expansión del uso de clasificadores estadísticos en todo el ámbito del SEN;

• revisión de la consistencia interna entre los datos generados por una o más operaciones estadísticas, es decir, que no existan inconsistencias entre los conceptos utilizados, las metodologías adoptadas y las series producidas en cada una de ellas;

• publicación de lineamientos metodológicos para la compilación o recolección de datos estadísticos;

• celebración de convenios de cooperación entre los distintos organismos que forman parte del SEN; y

• incorporación de nuevas fuentes de datos que procuren incrementar la eficiencia en la producción estadística y maximizar la aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación con el fin de disminuir la carga de respuesta a las personas (humanas y jurídicas) informantes.

Asimismo, hacia el corto y mediano plazo, se desarrollarán e impulsarán diversas iniciativas, entre ellas, el desarrollo de un manual de estilo y procedimientos, vinculadas con los actos administrativos de las áreas técnicas del INDEC. A su vez, se continuará con la mejora y el acondicionamiento de la infraestructura edilicia de todas aquellas sedes donde resulte posible realizar los ajustes y el mantenimiento necesarios para brindar un óptimo espacio para las personas que asistan.

El INDEC también continuará con la mejora en la eficiencia organizacional, para lo cual diseñará e implementará sistemas que modernicen la gestión administrativa. Con relación a la planificación, se continuará con la incorporación de herramientas informáticas al Sistema de Planificación Estadística (SPE), para la mejora del seguimiento y de la gestión de los proyectos que el INDEC apruebe en sus respectivos programas anuales de trabajo.

3.6.1 Infraestructura informática

Las acciones orientadas a la modernización tecnológica de la infraestructura informática del INDEC que el Instituto estableció para esta planificación trienal obedecen a los siguientes cinco objetivos estratégicos específicos:

1. Renovar la infraestructura informática del Instituto.

2. Fortalecer la seguridad informática.

3. Implementar una plataforma informática que sostenga la actividad esencial del INDEC.

4. Establecer sistemas informáticos, procedimientos y políticas de gobernanza de datos.

5. Desarrollar métodos de encriptación de los datos de registros anonimizados.

En consecuencia, durante el período 2024-2026, el Instituto encarará numerosas iniciativas asociadas con esta temática, dentro de la que se destaca la adecuación del Data Lake ya vigente para la incorporación de registros administrativos para su eficiente, eficaz y seguro uso estadístico.

Asimismo, se procurará avanzar hacia el establecimiento de normas de gobernanza, protocolos de uso, resguardo de la información y los procesos de anonimización y encriptamiento de los datos, a fin de generar el Data Warehouse del INDEC.

La DGTIC también avanzará en la elaboración de un sistema de generación de encuestas a hogares, el cual permitirá que las distintas áreas técnicas del INDEC cuenten con una gestión integral de datos. Este proyecto se encuentra focalizado en desarrollar la digitalización de operativos de campo, los sistemas de visualización y las herramientas asociadas, con el objetivo de que cada área operativa pueda gestionar, de forma independiente, sus propias encuestas y gestionar los datos generados.

El proyecto ligado con el Sistema de Intercambio de Información (SIDI) tiene como objetivo permitir el intercambio de información con otros organismos, para lo cual, se desarrollarán los mecanismos idóneos y se definirán protocolos que faciliten el acceso a la información entre distintos organismos y el INDEC.

Por último, en este ámbito también se avanzará con el diseño y a la actualización de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA), iniciativa que incluirá diseñar, probar e implementar los avances tecnológicos e informáticos asociados.

3.6.2 Recursos humanos

El INDEC llevará a cabo diversas iniciativas en materia de mejora de sus recursos humanos durante el próximo trienio, entre las que se destacan:

• El Plan Estratégico de Capacitación 2024-2026. En la elaboración de este plan se tendrán en cuenta diversos factores: el análisis de las necesidades institucionales asociadas con la formación para el personal técnico-profesional, los requerimientos de los operativos de relevamiento estadísticos, los aportes que cada área puede brindar para la capacitación del personal de otras áreas, la capacitación transversal necesaria, los requerimientos en formación académica y el acceso a becas de estudios para ofrecer oportunidades de incorporación y desarrollo de capacidades de trabajo.

• El Programa Inicial en Ciencia de Datos. Se brindará formación intensiva y específica a los trabajadores de la Administración Pública Nacional (APN) para incorporar y desarrollar capacidades y competencias que permitan potenciar las tareas que desempeñan en sus lugares de trabajo.

• El desarrollo del nuevo Campus Virtual INDEC. Se continuará con su implementación y desarrollo, y se modificará la interfaz a través de un tema propio que facilite la edición de contenidos web, interactivos, gráficos y multimediales dentro de la plataforma, tanto para capacitaciones en línea como para aulas extendidas para futuros cursos presenciales.

• La creación de la Unidad Integral de Gestión de la Carrera Administrativa que articule la evaluación de desempeño y los créditos de capacitación, tanto desde el punto de vista administrativo como formativo. Sus objetivos principales serán monitorear y evaluar el progreso de la carrera e identificar áreas de mejora.

3.6.3 Difusión y comunicación

Se avanzará en el desarrollo de la infraestructura de la nueva página web del INDEC, proyecto que consiste en crear una moderna, dinámica, intuitiva y accesible infraestructura que responda a las demandas de las personas usuarias de la información. En común acuerdo con todas las direcciones técnicas del Instituto, se hará especial foco en la explotación de datos estadísticos a través de recursos dinámicos e interactivos. En forma paralela, entre las iniciativas asociadas con esta temática a desarrollarse durante el próximo trienio, se incluyen las mejoras en la gestión de los metadatos y el desarrollo y la implementación de sistemas de visualización que se generen desde otras áreas del Instituto y que requieran de mejoras en diseño UX y UI.

Respecto del programa de alfabetización estadística Metadato, se desarrollarán nuevos recursos educativos para los niveles primario y secundario, que profundicen el repositorio vigente y aborden progresivamente los contenidos asociados a la estadística oficial. Los materiales se acompañarán con guías para docentes que ofrezcan secuencias didácticas para el tratamiento de los temas en el aula. En paralelo, se dará continuidad a las visitas escolares, con un replanteo del diseño pedagógico: de una etapa inicial expositiva, se avanzará en talleres interactivos. Se ofrecerán encuentros lúdicos que fomenten la participación y el intercambio proactivo del estudiantado. Asimismo, se trabajará en el establecimiento de una red de escuelas participantes que impulse el intercambio sobre las experiencias realizadas y la actualización continua en materia de educación estadística. El programa incluye en paralelo la organización anual de talleres de actualización estadística para periodistas, editoras y editores de medios de comunicación nacionales y provinciales, para proporcionar mayores recursos conceptuales al momento de reproducir la gran variedad y riqueza de la producción estadística.

La digitalización del material bibliográfico del organismo tiene por objetivo promover su utilización y facilitar la consulta en línea. El programa de digitalización comenzó en 2016 y acumula alrededor de 1.000 documentos por año. Para el próximo trienio se planifican dos tipos de actividades:

1) Retomar la digitalización de publicaciones impresas propias (censos, publicaciones periódicas, colecciones, cuestionarios censales, manuales e instructivos de campo, material de sensibilización, entre otros) a partir del reemplazo del escáner que sufrió un desperfecto a comienzos de 2022.

2) Reestructurar el sistema de consulta bibliográfico en línea.

Durante el próximo trienio, el INDEC rediseñará su marca institucional, para lo cual se coordinará la implementación, en los distintos ámbitos del Organismo, de los cambios ligados con la modernización de la imagen institucional. También se realizarán capacitaciones internas sobre nuevas herramientas digitales e interactivas utilizadas e implementadas en el área, de modo tal de poder, de manera continua, incorporar nuevas herramientas para la mejora de la comunicación y difusión del Instituto.

3.6.4 Sistema Estadístico Nacional

El INDEC continuará una estrategia basada en tres lineamientos de trabajo claros con los servicios estadísticos: desarrollo de capacidades, modernización de procesos e integración de actividades. Con el objetivo de fortalecer la capacidad estadística del INDEC y del SEN, se desarrollarán e impulsarán iniciativas tales como la continuación del Plan Federal de Capacitación (PFC), entre otras actividades.

En primera instancia, es importante continuar con el PFC para desarrollar las capacidades estadísticas y de gestión de los agentes del SEN de manera remota, federal y sincrónica. El contenido de los cursos incluye conceptos y metodología estadística, planificación estratégica y calidad estadística, la aplicación de los SIG, así como el uso de fuentes de datos no tradicionales (Big Data). La programación de las actividades anuales se basa en los requerimientos y las demandas tanto de los agentes del INDEC como de las DPE y los servicios estadísticos de la APN.

También se incluyen como iniciativas: el desarrollo de los marcos conceptuales para la implementación de un Sistema de Cuentas y Estadísticas Ambientales y Económicas, el programa de Datos Abiertos de la República Argentina, el rediseño y la actualización de herramientas informáticas en el ámbito de la DNSEN.

3.6.5 Marco Integral de Calidad Estadística

El INDEC promoverá la evaluación de la calidad de la producción estadística de acuerdo con los lineamientos y las guías de implementación de diversos marcos de aseguramiento de la calidad propuestos en la comunidad estadística internacional. Al respecto se prevé, hacia el corto y mediano plazo, desarrollar iniciativas tales como las siguientes:

• Capacitar y sensibilizar a las autoridades del Instituto respecto de los modelos de gestión de la calidad para los procesos (GAMSO, GSBPM, según sus respectivas siglas en inglés) y los metadatos (SIMS, según su sigla en inglés).

• Elaborar un informe conceptual acerca del alcance de la política de calidad estadística del INDEC, sus principios y dinámica institucional.

• Diseñar, implementar y extender los modelos de gestión, las prácticas, los procedimientos, los metadatos, los clasificadores, los nomencladores y los lineamientos del Marco Integral de Calidad Estadística al ámbito del SEN.

3.7 Profundización y expansión de las relaciones internacionales

La comunidad estadística internacional posibilita que las ONE se sitúen en la frontera del conocimiento en materia de implementación de buenas prácticas y de metodología estadística, a la vez que ofrece oportunidades para el desarrollo del personal y potencia las posibilidades receptivas y emisivas de cooperación bilateral o multilateral.

En este sentido, el INDEC profundizó sus lazos de cooperación con la región, principalmente, por medio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). En la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, el INDEC asumió la presidencia del Comité Ejecutivo -por primera vez en la historia- durante el bienio 2022-2023. En la conferencia, se priorizaron las temáticas de los censos de población en la región, la calidad estadística en la producción y la gobernanza del ecosistema estadístico a partir del concepto de administración de datos (data stewardship). Este último punto merece especial atención, pues consolidó al INDEC como nexo entre los grupos de expertos regionales y globales; además, el Instituto ofició de coordinador en una de las líneas conceptuales de trabajo.

Asimismo, en este período, el INDEC consolidó una estrategia de involucramiento en diversos ámbitos internacionales y regionales. De esta manera, el Instituto potenció el intercambio respecto a los censos de población, hogares y viviendas en la región, incluida una visita por parte de funcionarias y funcionarios internacionales a la Argentina durante la semana del Censo 2022; a la par, presentó sus métodos y abordajes en CEPAL, UNECE, MERCOSUR y en la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD). En la misma línea, en el ámbito bilateral, se brindó asistencia técnica a países interesados en conocer distintos aspectos del Censo: la metodología; la capacitación; las aplicaciones y usos de los sistemas informáticos; y la difusión. Además, el INDEC participó de la celebración de los 30 años de los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales (FPOS) mediante un video institucional sobre el Principio 8 “Coordinación del Sistema Estadístico Nacional”.

En este contexto de progresiva inserción internacional, la Argentina fue electa Estado Miembro de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNSC, por sus siglas en inglés) para el período 2024-2026. Se trata del máximo órgano de decisión que actúa como cúpula del sistema estadístico mundial desde 1947 y que se encarga tanto de la elaboración de normas, conceptos y métodos como de su aplicación a nivel nacional e internacional. Así, el INDEC representará a la Argentina en el proceso de toma de decisiones estadísticas del más alto nivel, lo que implica coordinar y articular los grupos de trabajo internacionales que desarrollan los marcos conceptuales y métodos estadísticos que se adoptan en las ONE de todo el mundo. Cabe destacar que la UNSC, coordinada por la División de Estadística de la ONU, es una comisión orgánica del Consejo Económico y Social de la Organización, y está regida por los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales.

El Instituto proseguirá con las iniciativas en curso en esta categoría, entre las que se destacan:

• Gestión de relaciones institucionales en el ámbito de la División de Estadísticas de la ONU.

• Gestión de relaciones institucionales en el ámbito del MERCOSUR.

• Trabajo en conjunto con otras agencias ligadas a la ONU, incluyendo el Grupo de Alto Nivel para la Colaboración, Cooperación y Construcción de Capacidades Estadísticas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Grupo de Trabajo sobre Administración de Datos (Data Stewardship), la CEPAL, la Conferencia Estadística de las Américas, FAO, UNICEF, UNFPA, PNUD, ODS, Comisión Económica de la ONU para Europa y el Washington Group on Disability.

• El vínculo con distintos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de Comparación Internacional del Banco Mundial (BM).

• Participación en diversos foros internacionales como los Bienes Públicos Regionales (BPR), la Red de Transmisión del Conocimiento (RTC) o la Data Gaps Initiative del G20 (DGI). Asimismo, se expandirán los vínculos con organizaciones estadísticas internacionales como Eurostat o el International Statistical Institute y la International Association for Official Statistics.

• Promover relaciones bilaterales con otras ONE.

Esquema del Programa Trienal de Trabajo (2024-2026)

























Glosario

Actividad: serie de acciones que, en forma conjunta, constituyen un proyecto o forman parte de una operación estadística y pueden, a su vez, desagregarse en varias tareas.

Buenas prácticas estadísticas: estándares internacionales para el aseguramiento de la calidad de los productos estadísticos. Refieren a la implementación de acciones replicables con base en las experiencias comprobadas que cumplen con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la ONU. Abarcan aspectos tales como el desarrollo, la producción y la difusión de estadísticas oficiales, los marcos legales e institucionales, el funcionamiento del SEN, la participación en cooperaciones bilaterales o multilaterales y las dimensiones de la calidad. Estos estándares deben ser respetados en todos los niveles políticos y por todos los interesados en los sistemas estadísticos nacionales.

Estadísticas oficiales: estadísticas producidas y difundidas como un bien público por las agencias estadísticas a nivel municipal, provincial o nacional, o bien, por organizaciones internacionales. Incluyen solo información agregada como tablas o indicadores. Excluyen productos estadísticos como marcos de muestreo, nomencladores, clasificadores o directorios.

Informes técnicos: documentos que presentan las estadísticas que el INDEC elabora periódicamente acerca de la coyuntura económica y sociodemográfica del país. También incluyen los resultados de operaciones estadísticas específicas o el desarrollo y la implementación de innovaciones en metodología estadística.

Objetivos estratégicos: conjunto de proposiciones que orientan el desarrollo de las actividades continuas y de los proyectos gestionados en el INDEC, y que son consistentes con las perspectivas estratégicas.

Operación estadística: conjunto de actividades, incluidas las metodológicas y preparatorias, que permiten obtener productos estadísticos a partir de fuentes de datos primarios, secundarios o de registros administrativos.

Perspectivas estratégicas: conjunto de proposiciones, ejes y objetivos establecidos por el vértice (o ápice) estratégico.

Producto estadístico: resultado de un proceso de producción estadística (también llamado “operación estadística”). Considera las bases de datos, las tablas, los índices o los indicadores sobre un determinado tema relativo a la realidad demográfica, social, económica, ambiental, etc. para distintos niveles de agregación geográfica. Incluye los marcos muestrales (infraestructura) y, también, los clasificadores, nomencladores y directorios (normalización).

Proyecto: conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas que son planificadas con el fin expreso de cumplir con los objetivos estratégicos planteados en el Programa Anual de Trabajo, teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y los plazos de cumplimiento o de calidad preestablecida. Comprende la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para obtener como resultado un producto o servicio. Incluye las actividades destinadas a generar valor agregado al INDEC y excluye las tareas rutinarias y continuas.


Servicios estadísticos: unidades funcionales del Estado que compilan, producen, analizan y difunden estadísticas oficiales. Esta misión debe estar correspondientemente documentada en alguna resolución administrativa al momento de su creación o luego de ella. Pueden ser una dirección, una gerencia, un área, una coordinación, un departamento u otra entidad, siempre que sea reconocida como tal dentro de un organismo del Estado nacional, provincial o municipal. Sus productos estadísticos deben estar alineados con las buenas prácticas definidas por el INDEC como rector y coordinador del SEN.

Sistema Estadístico Nacional: conjunto de unidades funcionales del Estado encargadas del desarrollo, la producción y la difusión de las estadísticas oficiales. Está integrado por el INDEC, las DPE y todos los servicios estadísticos de jurisdicción nacional, provincial o municipal. Según lo establecido por la Ley 17.622, el organismo rector y coordinador del SEN de la República Argentina es el INDEC.

Vértice (o ápice) estratégico: quienes ejercen los cargos de máxima responsabilidad institucional en el ámbito de una organización. Entre otras responsabilidades, diseñan, monitorean y promueven la implementación de las perspectivas estratégicas de todo el Instituto.
                                                                   
1 Ver: https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/Seriesf_88s.pdf

2 Decisión Administrativa 600/2021. Estructura organizativa. Boletín Oficial de la República Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 15 de junio de 2021. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245686/20210616?busqueda=1

3 Connelly, R., Playford, C. J., Gayle, V. y Dibben, C. (2016). The role of administrative data in the big data revolution in social science research. Social Science Research, 59, pp. 1-12. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0049089X1630206X

4 https://portalgeoestadistico.indec.gob.ar

5 Beccaria, L. (2017). Capacidad estadística: una propuesta para su medición. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/capacidad-estadistica-una-propuesta-para-su-medicion.

6 Aprobada en la Décima Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

7 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/224022/20191220

IF-2023-107538203-APN-DNPYC#INDEC