Anexo I
CONTENIDOS CURRICULARES BÁSICOS
La carrera de ingeniería deberá tener un Perfil de Egreso
explícitamente definido por la institución sobre la base de su Proyecto
Institucional y de las Actividades Reservadas definidas para cada
título, con el objetivo que el graduado de ingeniería posea una
adecuada formación científica, técnica y profesional que lo habilite
para ejercer, aprender, desarrollar y emprender nuevas tecnologías, con
actitud ética, crítica y creativa para la identificación y resolución
de problemas en forma sistémica, considerando aspectos políticos,
económicos, sociales, ambientales y culturales desde una perspectiva
global, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad. Para esto, la
carrera debe proponer un currículo con un balance equilibrado de
conocimientos académicos, científicos, tecnológicos y de gestión, con
formación humanística. Cada carrera de ingeniería definirá y
explicitará sus propios Alcances, es decir el conjunto de actividades
para las que habilita el Título profesional específico. Esos Alcances
deberán incluir, como un subconjunto, a las Actividades Profesionales
Reservadas al título fijadas por el Ministerio de Capital Humano en
acuerdo con el Consejo de Universidades.
El aseguramiento de un Perfil de Egreso que cumpla con el Alcance y las
Actividades Reservadas requiere que la carrera defina sus currículos
garantizando el desarrollo de los Contenidos Curriculares Básicos
definidos en la presente norma.
Estos Contenidos Curriculares Básicos, clasificados conceptualmente en
4 bloques, podrán distribuirse libremente a lo largo del plan de
estudios de la carrera, de forma tal que contribuyan a desarrollar las
competencias mínimas e indispensables para el correcto ejercicio de las
Actividades Reservadas al título. Aspectos que hacen al Perfil de
Egreso y al correcto ejercicio de la profesión deben encontrar en el
currículo los fundamentos necesarios para garantizar, integralmente,
que la intervención profesional del graduado no compromete el interés
público ni el desarrollo sostenible, en tanto satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones,
considerando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado
del medio ambiente y el bienestar social. El Plan de Estudios debe
incluir contenidos de ciencias sociales y humanidades orientados a
formar ingenieros conscientes de sus responsabilidades sociales y del
impacto de sus intervenciones.
El Plan de Estudios debe incluir actividades de proyecto y diseño de
ingeniería, contemplando una experiencia significativa en esos campos,
que requiera la aplicación integrada de conceptos fundamentales de
ciencias básicas, tecnologías básicas y aplicadas, economía y
gerenciamiento, conocimientos relativos al impacto social, así como
habilidades que estimulen la capacidad de análisis, de síntesis y el
espíritu crítico del estudiante, que despierten su vocación creativa y
entrenen para el trabajo en equipo y la valoración de alternativas.
El plan de estudios debe incluir actividades dirigidas a desarrollar
habilidades para la comunicación oral y escrita e incluir
pronunciamiento sobre grado de dominio de algún idioma extranjero
(preferentemente inglés) exigido a los alumnos para alcanzar la
titulación.
BLOQUES DE CONOCIMIENTO
Ciencias Básicas de la Ingeniería:
Incluye los contenidos curriculares y los fundamentos necesarios para
el desarrollo de las competencias lógico- matemáticas y científicas
para las carreras de ingeniería, en función de los avances científicos
y tecnológicos, a fin de asegurar una formación conceptual para el
sustento de las disciplinas específicas.
Tecnologías Básicas: Incluye
los contenidos curriculares basados en las ciencias exactas y naturales
y los fundamentos necesarios para el desarrollo de las competencias
científico-tecnológicas que permiten la modelación de los fenómenos
relevantes a la Ingeniería en formas aptas para su manejo y eventual
utilización en sistemas o procesos. Sus principios fundamentales son
aplicados luego en la resolución de problemas de ingeniería.
Tecnologías Aplicadas: Incluye
los contenidos curriculares para la aplicación de las Ciencias Básicas
de la Ingeniería y las Tecnologías Básicas y los fundamentos necesarios
para el diseño, cálculo y proyecto de sistemas, componentes, procesos o
productos, para la resolución de problemas y para el desarrollo de las
competencias propias de la terminal.
Ciencias y Tecnologías Complementarias:
Incluye los contenidos curriculares y los fundamentos necesarios para
poner la práctica de la Ingeniería en el contexto profesional, social,
histórico, ambiental y económico en que ésta se desenvuelve, asegurando
el desarrollo de las competencias sociales, políticas y actitudinales
del ingeniero para el desarrollo sostenible.
Los descriptores de conocimiento correspondientes a las Tecnologías
Aplicadas incluyen enunciados multidimensionales y transversales. Los
mismos requieren la articulación de conocimientos y de prácticas y
fundamentan el ejercicio profesional. No involucran una referencia
directa a una disciplina o asignatura del plan de estudios.
Los Descriptores de Conocimiento requeridos para el título son:
Ciencias Básicas de la Ingeniería
• Electricidad, Electromagnetismo, Magnetismo y Mecánica.
• Álgebra lineal, Análisis numérico, Cálculo diferencial e integral, Matemática discreta y Probabilidad y estadística.
Tecnologías Básicas
• Organización y Arquitectura de Computadoras.
• Lenguajes de Programación, Algoritmos y Estructuras de Datos.
• Autómatas y gramáticas.
• Teoría de la Información y la Comunicación.
• Teoría de Sistemas y Modelos.
Tecnologías Aplicadas
• Auditoría.
• Bases de Datos.
• Calidad de software.
• Ingeniería de Software.
• Redes de Computadoras.
• Seguridad Informática.
• Sistemas de Información.
• Sistemas Operativos.
• Especificación, proyecto y desarrollo de sistemas de información.
• Especificación, proyecto y desarrollo de sistemas de comunicación de datos.
• Especificación, proyecto y desarrollo de software.
• Proyecto y dirección en lo referido a seguridad informática.
• Establecimiento de métricas y normas de calidad de software.
• Procedimientos y certificaciones del funcionamiento, condición de uso
o estado de sistemas de información, sistemas de comunicación de datos,
software, seguridad informática y calidad de software.
• Dirección y control de la implementación, operación y mantenimiento
de sistemas de información, sistemas de comunicación de datos,
software, seguridad informática y calidad de software.
Ciencias y Tecnologías Complementarias
• Conceptos de Ética y Legislación.
• Formulación y evaluación de proyectos TIC.
• Organización Empresarial.
• Fundamentos para la comprensión de una lengua extranjera (preferentemente inglés).
En el curso de los distintos bloques, y de manera transversal de
acuerdo con las decisiones de cada carrera, se desarrollará la
formación relacionada con los siguientes ejes:
• Identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería en sistemas de información/informática.
• Concepción, diseño y desarrollo de proyectos de ingeniería en sistemas de información/informática.
• Gestión, planificación, ejecución y control de proyectos de ingeniería en sistemas de información/informática.
• Utilización de técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería en sistemas de información/informática.
• Generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas.
• Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo.
• Fundamentos para una comunicación efectiva.
• Fundamentos para una actuación profesional ética y responsable.
• Fundamentos para evaluar y actuar en relación con el impacto social de su actividad profesional en el contexto global y local.
• Fundamentos para el aprendizaje continuo.
• Fundamentos para el desarrollo de una actitud profesional emprendedora.