MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL

Resolución 830/2025

RESOL-2025-830-APN-MSG

Ciudad de Buenos Aires, 09/07/2025

VISTO el Expediente EX-2025-36444898- -APN-SSN#MSG, la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, la Ley de Seguridad Interior N° 24.059 y sus modificatorias, el Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios y la Resolución del ex Ministerio de Seguridad N° 403 del 21 de mayo de 2024; y

CONSIDERANDO:

Que conforme al artículo 22 bis de la Ley de Ministerios N° 22.520 y sus modificatorias compete al MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo concerniente a la seguridad interior la preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, así como sus derechos y garantías en un marco de plena vigencia de las instituciones del sistema democrático.

Que la Ley N° 24.059 y sus modificatorias establecen las bases jurídicas del sistema de planificación, coordinación y control del esfuerzo nacional para garantizar la seguridad interior.

Que los municipios de AGUAS BLANCAS, ORÁN, TARTAGAL Y PROFESOR SALVADOR MAZZA, pertenecientes a la provincia de SALTA, limitan con el Estado PLURINACIONAL DE BOLIVIA lo que los convierte en un punto estratégico tanto para el comercio como para actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico.

Que resulta imperioso reducir la comisión de delitos con un enfoque especial en la frontera norte del país considerado como un punto neurálgico en la seguridad nacional.

Que el éxito del vallado perimetral en Aguas Blancas, que redujo en un 40% los ingresos ilegales durante 2024, y la implementación del Sistema SAT-Fronteras en Orán justifican ampliar estas medidas a Tartagal y a Salvador Mazza.

Que resulta imperioso unificar protocolos de control en los 365 km de frontera salteña para evitar el desplazamiento de actividades ilícitas entre municipios limítrofes.

Que el PLAN GÜEMES ha sido diseñado como una estrategia territorial focalizada para reducir delitos complejos mediante acciones conjuntas entre las fuerzas policiales y de seguridad federales, los cuerpos policiales provinciales y las autoridades judiciales y del Ministerio Público Fiscal.

Que el servicio permanente de asesoramiento jurídico del MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la suscripta es competente para dictar esta medida en virtud de los artículos 4°, inciso b), apartado 9° y 22 bis de la Ley de Ministerios (T.O. 1992) y sus modificatorias y artículo 8° de la Ley N° 24.059 y sus modificaciones.

Por ello,

LA MINISTRA DE SEGURIDAD NACIONAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° – Apruébase el “PLAN GÜEMES” para los municipios de AGUAS BLANCAS, ORÁN, TARTAGAL Y PROFESOR SALVADOR MAZZA conforme al Anexo (IF-2025-53569412-APN-SSN#MSG) que forma parte integral de la presente resolución.

ARTÍCULO 2° – Encomiéndase a la Secretaria de Seguridad Nacional, o a quien esta designe a tal efecto, la coordinación general para la implementación del “PLAN GÜEMES”.

ARTÍCULO 3° – Créase el COMANDO UNIFICADO “PLAN GÜEMES” con el objetivo de coordinar los despliegues especiales entre fuerzas y los operativos necesarios para asegurar las condiciones de seguridad en el corredor norte.

ARTÍCULO 4° – El COMANDO UNIFICADO “PLAN GÜEMES” estará integrado por representantes designados por: la SECRETARÍA DE SEGURIDAD NACIONAL, la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, la GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA, la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, la POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, el SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL y la POLICÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA.

ARTÍCULO 5° – Invítase al MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA NACIÓN y al MINISTERIO PÚBLICO FISCAL DE LA PROVINCIA DE SALTA a designar representantes como enlaces institucionales.

ARTÍCULO 6° – Desígnase como Coordinador General del COMANDO UNIFICADO “PLAN GÜEMES” al funcionario seleccionado por el Titular de la GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA que tendrá a su cargo la conducción operativa del plan.

ARTÍCULO 7° – La presente medida no implica erogación presupuestaria alguna.

ARTÍCULO 8° – La presente resolución regirá a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 9° – Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Patricia Bullrich

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 16/07/2025 N° 50043/25 v. 16/07/2025

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)





MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL

Secretaría de Seguridad Nacional

"Plan Güemes"


Contenido




ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

El "Plan Güemes" es una estrategia de acción territorial focalizado en las localidades de Orán y Aguas Blancas y Salvador Mazza - Tartagal (Salta) como respuesta coordinada entre las cinco Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales del Ministerio de Seguridad Nacional (GNA, PFA, PNA, PSA y SPF) en articulación con el gobierno de la Provincia de Salta a fin de potenciar el abordaje de la actividad delictiva en las zonas mencionadas con foco específico en los delitos de narcotráfico, contrabando y de más ilícitos relacionados que fortalezcan fortaleciendo la presencia y la operación de las fuerzas federales en zonas fronterizas.

En cuanto a la caracterización de las localidades involucradas en el Plan Güemes:

San Ramón de la Nueva Orán es la ciudad cabecera del Departamento de Orán ubicada en el noreste de la provincia de Salta. Está conformado por una vasta superficie que combina mesetas, valles y montañas. Su relieve accidentado, junto con la presencia de los ríos Bermejo, San Francisco y otros afluentes genera múltiples barreras naturales que dificultan la vigilancia constante de las fronteras y de los caminos.

• La posición geográfica de Orán es crucial pues limita con el Estado Plurinacional de Bolivia lo que la convierte en un paso estratégico para el comercio pero también para actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico del cual se desprenden otros ilícitos conexos.

• La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán se encuentra a 43 km de distancia de la localidad de Aguas Blancas. A mitad de camino, si se parte desde Orán, se encuentra el Puesto de Control "28 de Julio" de Gendarmería Nacional Argentina (GNA).

• La población estimada en la localidad de Orán es de 170.343 habitantes (2024, según INDEC).

Localidad de Aguas Blancas es una ciudad del departamento de Orán ubicada al noreste de la provincia de Salta, a 48 km de la ciudad de Orán. Se sitúa frente a la ciudad boliviana de Bermejo, en el departamento de Tarija, separadas ambas por el cauce del alto río Bermejo que allí hace de frontera natural entre ambos países. Al ser un paso internacional, es una incipiente población que vive del tránsito de frontera.

• El Municipio se creó como tal en el año 2015. Dicha localidad se sitúa frente a la Ciudad Boliviana de Bermejo.

• Se encuentra aproximadamente a 312 km de Salta Capital y a 48 km de Orán.

• La misma cuenta con una población de 3.669 habitantes (Censo 2022, INDEC).



En esta zona, los cruces fronterizos hacen parte de las características propias del territorio. Existen dos formas de pasar desde la Argentina a Bolivia, una de ellas es terrestre (por Ruta Nacional 50) y la otra fluvial (cruce en embarcaciones del río Bermejo).

1) Terrestre: El paso vehicular se lleva a cabo por medio del Puente Internacional AGUAS BLANCAS y se debe realizar un trayecto de 3,7 km para llegar desde la localidad de Aguas Blancas a Bermejo.

2) Fluvial: La otra forma es cruzando el río Bermejo (60/80 metros dependiendo del caudal del río) desde Aguas Blancas a la localidad de Bermejo (Bolivia); mediante la utilización de Chalanas (balsas de escasas dimensiones que transportan mercadería y personas sobre el cauce del río).



Salvador Mazza

UBICACIÓN: La localidad de Salvador Mazza se encuentra ubicada a 55 Km de la ciudad de Tartagal sobre la Ruta Nacional 34.

SUPERFICIE: 361 Km2.

POBLACIÓN: Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el último censo poblacional informa que dicha localidad cuenta con 11.995 habitantes.




En el ámbito internacional, mientras se debatía el tratado limítrofe con la República de Bolivia y aún no se había definido con precisión la demarcación de los límites, la localidad de Aguaray, como terminal ferroviaria y sede de la Oficina de Aduanas, era considerada una zona fronteriza.

Con el transcurso de los años, se estableció el límite jurisdiccional nacional en el paralelo 22° 20', como resultado de la cesión a Bolivia de la población de Yacuiba cuya superficie abarcaba 15 kilómetros en un ángulo que se adentraba en territorio argentino. La frontera quedó delimitada por la quebrada de Yacuiba hasta su confluencia con el arroyo Pocitos, lo que motivó la instalación de la Delegación de Aduanas Argentina en el paraje conocido como Pocitos.

El 20 de septiembre de 1951, el Gobierno de la Provincia mediante la Ley N.° 1359 creó la Municipalidad de Salvador Mazza en honor al prestigioso médico y científico codescubridor del Mal de Chagas, Salvador Mazza.

Con la construcción del puente sobre el río Caraparí y la habilitación del camino carretero hacia Yacuiba en 1938, el tránsito internacional modificó su recorrido para pasar a través de Pocitos. Al mismo tiempo, el ferrocarril continuó su expansión desde Aguaray hacia el norte. Este desarrollo impulsó el crecimiento de la localidad con la proliferación de establecimientos comerciales, especialmente en las inmediaciones de los controles fronterizos. Como consecuencia del aumento poblacional y comercial, en 1951 se estableció la Administración Municipal de Salvador Mazza que, hasta entonces, dependía de Aguaray.

El comercio internacional generó un rápido crecimiento en la zona, atrayendo comerciantes de diversas regiones y consolidando a Salvador Mazza como un importante centro mercantil. Durante la década de 1950, el comercio experimentó su auge seguido de fluctuaciones a lo largo del tiempo. No obstante, su relevancia llevó a la construcción del puente internacional, inaugurado en 1978.

Dado su carácter de localidad fronteriza, Salvador Mazza alberga actualmente una Administración de Aduanas y una sección de Gendarmería Nacional que desempeña un papel estratégico en la seguridad y el control del tránsito internacional.

PASOS FRONTERIZOS INTERNACIONALES



Tartagal

UBICACIÓN: Tartagal es una ciudad ubicada en el norte de la Argentina, en la provincia de Salta.

Se encuentra en el departamento de General José de San Martín a unos 1.450 kilómetros al norte de la capital de la provincia.

SUPERFICIE: La superficie de Tartagal es de aproximadamente 3.015 km2. Esta extensión territorial hace que esta localidad sea una de las ciudades más grandes en términos de área en la provincia de Salta.

POBLACIÓN: Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el último censo poblacional informa que dicha localidad cuenta con 79.130 habitantes.

Tartagal, ubicada en el departamento de General José de San Martín, en la provincia de Salta, enfrenta diversos problemas de seguridad y socioeconómicos que afectan la calidad de vida de sus habitantes.

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN LA ZONA

San Ramón de la Nueva Orán - Aguas Blancas

Entre las principales problemáticas detectadas en ambas localidades pueden mencionarse: dependencia económica del contrabando, narcotráfico y dificultades socioeconómicas. A continuación, se da un detalle de cada una de ellas:

1.1 Caracterización del contrabando

El contrabando en Salta es una actividad de larga data, especialmente en las zonas fronterizas con Bolivia. Aguas Blancas es un punto neurálgico del contrabando en la provincia ya que el río Bermejo permite el cruce de mercancías y personas de manera ilegal. Aunque las autoridades han incrementado los controles en los últimos años, la actividad continúa siendo parte de la vida diaria de los habitantes de la región.

Tipos de Contrabando:

Contrabando de mercancías: Entre los productos identificados como parte habitual de tráfico que se realiza en la zona se pueden incluir ropa, alimentos, tabaco, combustible y artículos electrónicos, entre otros. Estas mercancías son transportadas en gomones o lanchas a través del río Bermejo. En algunos casos, también se utilizan vehículos adaptados para cargar grandes cantidades de mercadería.

Contrabando de vehículos: El cruce de vehículos, tanto legales como robados es una práctica común en la frontera con Bolivia. Los mismos se utilizan en el país de destino o son desmantelados para la venta de autopartes.

Contrabando de vida silvestre: El tráfico de la fauna y de la flora protegidas es un problema en la región. Especies en peligro de extinción, como aves exóticas o mamíferos, son capturadas y transportadas hacia mercados internacionales. Este tipo de contrabando afecta gravemente la biodiversidad local y es una fuente importante de ingresos para organizaciones criminales.

Contrabando de armas: Las armas de fuego y municiones son traficadas a través de la frontera con Bolivia. Las organizaciones criminales que operan en la zona no sólo se dedican al narcotráfico sino que también participan activamente en el tráfico de armas, lo que incrementa la violencia en la región.

1.2 El Narcotráfico en la zona se manifiesta entre otras actividades en:

Narco-bagayeo: es una de las modalidades más visibles y extendidas en la región. Los bagayeros son trabajadores informales que históricamente transportaban mercancías de contrabando entre la Argentina y Bolivia. Con el tiempo, algunos grupos vinculados a estas redes han comenzado a incorporar el tráfico de drogas en sus actividades. La cooperativa "El Fronterizo" es un ejemplo de cómo los bagayeros se han organizado a pesar de haber sido detenido su líder, Juan Aguilera, en 2018 por su vinculación con el narcotráfico. Aunque la mayor parte de los bagayeros transportan bienes lícitos, algunos participan activamente en el tráfico de estupefacientes.

Ingestados/Mulas: Son personas que transportan cocaína en cápsulas dentro de su cuerpo. Esta técnica implica ingerir entre 50 y 100 cápsulas de cocaína compactada que se recubren con látex o film plástico. Las mulas suelen ser personas en situaciones de marginalidad económica o social que aceptan estos riesgos a cambio de pagos relativamente bajos. Aunque esta modalidad se da en otras partes del país es particularmente frecuente en las rutas que conectan Bolivia con Salta.

Ocultos en la vestimenta y en el equipaje: Otra técnica común es ocultar pequeñas cantidades de droga entre la ropa, especialmente en las prendas íntimas. Esto es habitual entre los paseros que cruzan de un lado a otro del río Bermejo. El transporte de drogas ocultas en equipaje se realiza tanto en vehículos particulares como en transporte público. Los narcotraficantes utilizan dobles fondos en maletas o esconden los estupefacientes entre objetos cotidianos como juguetes o ropa.

Camuflaje en autopartes: Esta técnica se basa en ocultar grandes cantidades de droga en los compartimentos de vehículos como en el interior de las puertas, en los tanques de combustible o en los sistemas de ventilación. Esto permite el transporte de grandes cargas de droga sin ser detectadas en controles superficiales.

- Encomiendas: El envío de drogas a través de encomiendas postales es una modalidad que ha crecido debido a la demanda de discreción y rapidez. Sin embargo, el control efectivo de estas encomiendas suele estar limitado por el largo proceso judicial para obtener órdenes de apertura.

Las Rutas del Narcotráfico en la zona son:



Ruta Nacional 34: Conocida como la "Ruta de la Droga" conecta Salta con las provincias del norte y sur de la Argentina y permite que las drogas ingresadas desde Bolivia lleguen a mercados internos o se exporten hacia otros países. La misma es uno de los principales corredores logísticos para las organizaciones del narcotráfico que operan en la región.

Paso de Aguas Blancas: Situado en el departamento de Orán, este paso fronterizo con Bolivia, en la localidad de Aguas Blancas, es uno de los puntos críticos para el narcotráfico. La proximidad al río Bermejo y la falta de controles efectivos permiten que los narcotraficantes crucen con relativa facilidad hacia la Argentina. Aunque se han realizado esfuerzos para incrementar la seguridad en este paso, la extensión de la frontera y la naturaleza del terreno dificultan su control total.

Río Bermejo: Dicho río es la principal vía para el contrabando de mercancías y personas. La utilización de gomones y lanchas permiten el cruce rápido e informal entre Aguas Blancas (Argentina) y Bermejo (Bolivia) para evitar los controles fronterizos oficiales. Esta ruta es aprovechada tanto para el contrabando de productos lícitos como ilícitos.

• Puentes improvisados: Además del uso de embarcaciones, en 2022 se reportó la construcción de un puente flotante hecho con gomones que permitió el cruce de personas y mercancías entre ambos países. Este tipo de acciones evidencia la capacidad de adaptación de las redes de contrabando frente a las operaciones de seguridad en la región.

1.3 Dificultades socioeconómicas: Orán es una de las regiones con índices de pobreza más elevados de la provincia de Salta y el contrabando proporciona una fuente de ingresos a quienes no tienen acceso a trabajos formales. La falta de infraestructura, inversión y oportunidades de desarrollo en la región han creado una dependencia económica del contrabando.

Salvador Mazza

Problemas sociales y de seguridad en la zona

La localidad de Salvador Mazza, situada en la provincia de Salta, Argentina, enfrenta diversos desafíos sociales y de seguridad derivados, en gran medida, de su posición fronteriza con Bolivia.

A continuación, se detallan los principales problemas identificados:

A) Narcotráfico y crimen organizado: La ubicación estratégica de Salvador Mazza la convierte en un punto crítico para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. La falta de oportunidades laborales y el debilitamiento del comercio local han llevado a que algunos residentes se involucren en el narcotráfico para, de esta forma, armar clanes que operen en la zona. Este fenómeno ha generado un crecimiento acelerado de ciertas actividades económicas, lo que ha levantado sospechas sobre el posible uso de dinero proveniente de actividades ilícitas. Algunos de los sectores económicos que podrían estar vinculados o beneficiados indirectamente por este fenómeno incluyen:

1. Comercio informal y contrabando:

• En la zona fronteriza, el comercio informal es un sector muy activo. Se han identificado mercados y negocios que manejan productos de origen dudoso o ingresado sin controles aduaneros que incluyen mercadería de contrabando proveniente de Bolivia.

• La venta de ropa, calzado, electrónica y alimentos importados, sin la debida fiscalización, ha sido un problema recurrente.

Bienes raíces y construcción:

• La inversión en inmuebles y terrenos en Salvador Mazza ha llamado la atención en algunos casos por el rápido crecimiento de ciertas construcciones comerciales y residenciales.

• Existen sospechas de que algunos fondos podrían provenir del lavado de dinero relacionado con el narcotráfico.

Transporte y logística:

• Empresas de transporte de carga y logística pueden verse involucradas, directa o indirectamente, en el movimiento de productos ilegales.

• Se ha detectado el uso de vehículos de gran porte para el tráfico de drogas que han ocultado sustancias ilícitas en cargamentos legítimos.

Casinos y juegos de azar:

• Como en otras zonas con actividad delictiva, se ha reportado que locales de juego podrían ser utilizados para el blanqueo de capitales.

Establecimientos nocturnos y turismo:

• Bares, discotecas y otros negocios nocturnos pueden estar relacionados con el movimiento de dinero en efectivo que dificulta su rastreo.

• En algunos casos, estos lugares han sido vinculados con actividades como la trata de personas o la facilitación de encuentros clandestinos.

B) Desempleo y problemas socioeconómicos en Salvador Mazza

Salvador Mazza ha enfrentado históricamente dificultades económicas debido a su ubicación fronteriza, la falta de diversificación productiva y los cambios en las estructuras económicas regionales. Estos problemas han generado una alta dependencia del comercio informal y han limitado las oportunidades de empleo formal. Los principales factores que han contribuido a esta situación son:

1. Impacto de la privatización de YPF y el declive del empleo formal

Durante gran parte del siglo XX, la actividad petrolera, encabezada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue una de las principales fuentes de empleo en la región. Sin embargo, en la década de 1990, con la privatización de YPF, se produjo un fuerte impacto negativo en la economía local:

Despidos masivos: Muchos trabajadores fueron desvinculados de la empresa o aceptaron retiros voluntarios sin posibilidad de reinsertarse en el mercado laboral.

Reducción de ingresos familiares: Las familias que dependían de estos empleos vieron disminuidos sus ingresos, lo que afectó el consumo local y la actividad económica en general.

•  Migración y precarización: Ante la falta de oportunidades, algunas personas emigraron en busca de trabajo mientras que otras debieron recurrir al empleo informal o a actividades de subsistencia.

2.  Crecimiento del empleo informal y precarización laboral

La falta de industrias y empresas generadoras de empleo formal ha llevado a un aumento del trabajo informal y precario en distintos sectores:

• Comercio informal y contrabando: La cercanía con Bolivia ha favorecido el intercambio comercial pero también ha impulsado el comercio informal con vendedores ambulantes y negocios sin regulación que dependen del contrabando de productos.

Trabajos temporales y sin derechos laborales: Muchos habitantes trabajan en actividades temporales, sin estabilidad, sin aportes previsionales ni acceso a obra social.

Transporte irregular: El transporte de mercaderías y pasajeros en vehículos no habilitados ha proliferado debido a la falta de opciones laborales en otros sectores.

3.  Deficiencias en infraestructura y servicios públicos

El desarrollo económico de Salvador Mazza se ha visto limitado por la falta de inversiones en infraestructura básica:

Deficiencia en la provisión de agua y saneamiento: Muchas viviendas carecen de acceso a agua potable y sistemas adecuados de alcantarillado, lo que afecta la calidad de vida de la población.

Escasez de servicios de salud y educación: La oferta educativa y sanitaria no ha crecido al ritmo de la población, lo que dificulta la formación de capital humano y el acceso a mejores oportunidades laborales.

Falta de incentivos para la inversión: La inestabilidad económica, junto con las problemáticas de seguridad, desalientan la llegada de empresas que podrían generar empleo formal.

4. Marginalidad social

Las dificultades económicas han generado altos niveles de pobreza y desigualdad en la región:

Bajos ingresos y dificultades para acceder a la canasta básica: Muchas familias dependen de Planes sociales para subsistir.

Aumento de la delincuencia y el narcotráfico: La falta de empleo ha llevado a que algunos sectores de la población recurran a actividades ilícitas como forma de sustento.

Migración interna y problemas habitacionales: Muchas personas llegan a Salvador Mazza en busca de oportunidades pero se encuentran con falta de vivienda y servicios básicos.

C) Infraestructura y servicios públicos deficientes en Salvador Mazza

El crecimiento poblacional de Salvador Mazza no ha sido acompañado por un desarrollo adecuado de su infraestructura y servicios públicos. Como resultado, la calidad de vida de sus habitantes se ha visto afectada, lo que ha generado dificultades en el acceso a recursos básicos, movilidad y servicios esenciales como salud y educación. A continuación, se detallan los principales problemas en esta área:

1. Deficiencias en el suministro de agua y saneamiento

Uno de los problemas socioambientales más críticos que enfrenta la localidad es la falta de acceso a agua potable y un sistema de saneamiento adecuado:

Cortes frecuentes de agua potable: La provisión de agua es irregular, lo que obliga a muchos habitantes a depender de camiones cisterna o a almacenar agua en condiciones poco higiénicas.

Deficiencia en la red de alcantarillado: Muchas viviendas carecen de conexión a un sistema de desagüe adecuado, lo que genera contaminación ambiental y problemas sanitarios.

Contaminación del agua: La falta de una infraestructura eficiente para el tratamiento de aguas residuales ha derivado en la contaminación de fuentes de agua cercanas.

2.  Falta de inversión en infraestructura vial y transporte

La conectividad y movilidad dentro de Salvador Mazza y con otras localidades se ven afectadas por la precariedad en las vías de comunicación:

Calles y caminos en mal estado: Muchas calles no están pavimentadas y presentan baches que dificultan la circulación de vehículos y aumentan el riesgo de accidentes.

Transporte público insuficiente: La falta de opciones de transporte público obliga a la población a depender de vehículos particulares o servicios de transporte informales.

Infraestructura fronteriza obsoleta: El cruce internacional con Bolivia es un punto clave de tránsito pero carece de un sistema moderno y eficiente que agilice el flujo de personas y mercancías.

3.  Deficiencias en el acceso a energía eléctrica y alumbrado público

Cortes de luz recurrentes: La red eléctrica no está preparada para soportar la demanda creciente y esto genera interrupciones en el servicio.

•  Falta de alumbrado público en varias zonas: La ausencia de iluminación en espacios públicos aumenta la sensación de inseguridad y favorece la delincuencia en horas nocturnas.

4.  Déficit en infraestructura educativa y de salud

El crecimiento poblacional ha superado la capacidad de los servicios educativos y de

salud y ha generado problemas en su acceso:

•  Escuelas con sobrepoblación y recursos insuficientes: Falta infraestructura escolar adecuada, lo que obliga a muchas instituciones a funcionar con aulas superpobladas y en condiciones precarias.

•  Hospitales y centros de salud con equipamiento limitado: El sistema de salud local no cuenta con suficiente personal médico, tecnología ni medicamentos, lo que obliga a los habitantes a trasladarse a otras ciudades en busca de atención médica especializada.

5.  Falta de Planificación urbana y servicios básicos

El crecimiento desordenado de la localidad ha generado problemas en la organización del espacio urbano y el acceso a servicios básicos:

•  Zonas sin acceso a redes de gas natural: Muchas viviendas dependen de garrafas, motivo por el cual se encarece el costo del servicio.

Déficit habitacional: La demanda de viviendas ha crecido pero no se han implementado suficientes Planes de urbanización o construcción de viviendas sociales.

Ausencia de espacios públicos adecuados: Hay una carencia de plazas, parques y espacios recreativos bien mantenidos.

Tartagal

Problemas sociales y de seguridad en la zona

La localidad de Tartagal, situada en la provincia de Salta, Argentina, enfrenta diversos desafíos sociales y de seguridad. A continuación, se detallan los principales problemas identificados:

1. Seguridad y Criminalidad

Tartagal enfrenta diversos desafíos en materia de seguridad, los que han generado una creciente preocupación entre sus habitantes. La ciudad, debido a su ubicación estratégica en el norte del país y su proximidad a la frontera con Bolivia ha visto un aumento en actividades delictivas relacionadas con el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia común.

1.1  Narcotráfico y crimen organizado

La cercanía de Tartagal con rutas internacionales facilita el tráfico de drogas y la convierte en un punto clave para el traslado de sustancias ilícitas desde Bolivia hacia otras partes de la Argentina y países vecinos. Los factores que favorecen esta problemática incluyen:

Rutas clandestinas y pasos fronterizos no controlados: La permeabilidad de la frontera facilita el contrabando de estupefacientes, armas y otros bienes ilícitos.

Presencia de organizaciones delictivas: Se han detectado redes criminales dedicadas no sólo al narcotráfico sino también a la trata de personas y el contrabando de mercancías.

•  Corrupción y complicidad: La influencia del crimen organizado en algunos sectores puede dificultar la lucha efectiva contra estas actividades ilícitas.

1.2  Delincuencia común

Además del crimen organizado, Tartagal también enfrenta un incremento en delitos que afectan directamente a la población tales como:

Robos y hurtos: El aumento en los índices de asaltos a viviendas, comercios y transeúntes ha generado un clima de inseguridad.

•  Violencia urbana: La presencia de grupos delictivos locales ha derivado en enfrentamientos violentos que, en algunos casos, han resultado en víctimas fatales.

Drogadicción y microtráfico: El consumo de sustancias ilegales ha aumentado, lo que, a su vez, ha incentivado la venta de drogas en pequeña escala dentro de los barrios más marginales.

2.  Problemas de salud pública

Las condiciones socioeconómicas adversas contribuyen a problemas de salud pública que incluyen:

Enfermedades endémicas: La región es susceptible a brotes de enfermedades como el dengue debido a factores climáticos y deficiencias en infraestructura sanitaria.

•  Acceso limitado a servicios de salud: La infraestructura sanitaria es insuficiente para atender a toda la población y, como consecuencia, se generan demoras y limitaciones en la atención médica.

3.  Educación y oportunidades limitadas

La falta de recursos y la infraestructura educativa deficiente afectan la calidad educativa y limitan las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

4.  Marginalidad social y pobreza

La región presenta altos índices de pobreza y de desigualdad que se traducen en:

•  Desempleo y empleo informal: Una parte significativa de la población carece de empleo formal, lo que los obliga a recurrir a trabajos informales sin protección laboral.

Acceso limitado a servicios básicos: Algunos sectores de la ciudad carecen de servicios esenciales como agua potable, saneamiento adecuado y electricidad confiable.

5.  Infraestructura y servicios públicos deficientes

El crecimiento poblacional no ha sido acompañado por un desarrollo adecuado de la infraestructura y esto genera:

•  Viviendas precarias: Muchas familias residen en condiciones habitacionales inadecuadas, sin acceso a servicios básicos.

Transporte y vías de comunicación: Las rutas y caminos en mal estado dificultan la movilidad y el acceso a servicios esenciales.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Reducir la comisión de delitos con foco en la zona de frontera norte del departamento de Orán y Aguas Blancas, Salvador Mazza y Tartagal para erradicar las actividades delictivas complejas con especial énfasis en el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas con la finalidad de fortalecer el control fronterizo y mejorar las capacidades de análisis criminal e investigaciones federales en la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.  Reducir la comisión de delitos federales en la zona de frontera norte del departamento de Orán.

2. Bloquear la logística del crimen organizado en los lugares aptos para el paso de vehículos (terrestres y fluviales) y personas de forma ilegal.

3. Erradicar las actividades delictivas complejas en la zona, con especial énfasis en el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

4. Fortalecer el control fronterizo y mejorar las capacidades de análisis criminal e investigaciones federales en la zona.

5. Desarticular las organizaciones que respaldan y encubren las actividades ilícitas en la zona.

6. Impulsar el proceso de formalización de los trabajadores en el paso fronterizo.

7. Establecer una separación clara entre la gestión del control fronterizo vecinal, el control migratorio y la administración aduanera.

FASES DEL PLAN




FASE 1: SEPTIEMBRE - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2024

-  Diseño del Plan: componente metodológico y logístico.

- Relevamiento de datos para la toma de decisiones a partir de evidencia.

- Socialización del Plan con las autoridades de gobierno provincial y municipal, con los funcionarios judiciales y el Ministerio Público Fiscal con el objetivo de articular políticas de seguridad y garantizar la gobernanza del mismo.

- Relevamiento de las necesidades de infraestructura del Puesto 28 de Julio.

- Viaje de reconocimiento del territorio para acciones operativas e identificación de lugares de alojamiento para el despliegue de las fuerzas federales de seguridad en la zona.

FASE 2: DICIEMBRE 2024 - ENERO Y FEBRERO 2025

-  Lanzamiento y comunicación del Plan.

-  Arribo de los 310 efectivos de las FF.SS asignados al Plan.

- Inicio de despliegue y acciones operativas en territorio por parte de las FF.SS.

- Inauguración del nuevo puesto de control 28 de julio (ampliación a tres carriles de control y 3 scanners).

-  Monitoreo y evaluación continua de las actividades del Plan.

-  Implementación Tramo Orán - Aguas Blancas.

FASE 3: MARZO 2025 EN ADELANTE

-  Puesta en marcha de medidas tendientes a regularizar y formalizar la actividad económica de la zona.

-  Comunicación y lanzamiento de las medidas de regularización económica.

-  Implementación Tramo Tartagal - Salvador Mazza.


DATOS DELICTUALES


Gráfico 1. Tasa de homicidios 2017-2024




Gráfico 2. Tasa de incidencias 2017-2024







ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN GÜEMES

La implementación del Plan Güemes estará coordinada por la Secretaría de Seguridad Nacional en las que participarán de manera directa:

-  la Dirección Nacional de Control de Fronteras e Hidrovías

-  la Dirección Nacional de Estadística Criminal

-  la Dirección Nacional de Bienestar.

El Plan Güemes, además, contará con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, la Subsecretaría de Articulación Federal, la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DINIC) y demás áreas del Ministerio de Seguridad Nacional que se identifiquen necesarias para la implementación del Plan.

1.  Analizar la situación criminal en las zonas de frontera donde se conoce la existencia de pasos ilegales terrestres. Identificación de los pasos no habilitados, frecuencia o estacionalidad.

En dicha tarea, participan las FF.SS con la coordinación de la DNIC (CICRE NOA), de manera que el producto del análisis sea articulado y consolidado.

El producto de este análisis permitirá identificar acciones y el accionar operativo de las FF.SS, como así también las prioridades de las tareas de inteligencia e investigaciones.

2. Puesta en marcha del Plan de Acción Operativa para la realización de actividades y tareas coordinadas de las FF.SS tendientes a incrementar la presencia policial disuasiva en todo el departamento de Orán. A continuación, se detalla un primer esquema:

2.1. Zona de frontera terrestre (GNA).

2.2. Zona de frontera fluvial (PNA).

2.3. Controles en rutas y caminos (GNA).

2.4. Tareas para la prevención y conjuración del delito (PFA).

2.5. Vigilancia del espacio aéreo (vuelos TAI, desde el C3 Orán).

2.6. Controles fijos y aleatorios en terminales de ómnibus y áreas de despacho de mercaderías, específicamente en el Puesto 28 de Julio que una vez ampliado contará con la participación de todas las fuerzas federales en términos de control y tecnología (scanners).

3. Desarrollar la Estrategia de Abordaje Criminal Conjunta como guía de acción de las actividades de análisis, inteligencia e investigación criminal con el objetivo de desarticular organizaciones criminales, reducir el tráfico de drogas y combatir el delito transnacional.

En este proceso se incorporan los componentes de investigación e inteligencia de la Policía Federal Argentina (PFA), Prefectura Naval Argentina (PNA), Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

A su vez, se impulsará la coordinación con el Servicio Penitenciario Federal (SPF) - Unidad 16 y detenidos salteños en otros complejos - y el Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta.

4. Coordinar acciones con la justicia federal con asiento en Salta. En la zona se deberán establecer los canales de comunicación necesarios para contar con el apoyo del Ministerio Público Fiscal (MPF), específicamente PROCUNAR para el caso de drogas y PROCELAC para el lavado de activos en las investigaciones que se impulsen.

5.  Aporte de la Provincia para la implementación del Plan: El gobierno de la Provincia de Salta brindará la logística necesaria para la implementación del Plan. Se contará también con la colaboración de los municipios de Orán y Aguas Blancas, Salvador Mazza y Tartagal en términos logísticos.

6. Coordinar acciones con las autoridades provinciales en materia de seguridad. La integración del Ministerio de Seguridad Nacional y Justicia de Salta, así como de la Policía de la Provincia de Salta, es un factor clave para la colaboración y así evitar la obstaculización de las acciones a realizar.

7.  Planificar acciones con empresas de transporte de pasajeros y de mercaderías, tales como:

-  Capacitaciones sobre tráfico de drogas, perfilamiento de pasajeros y paquetería.

-  Apoyo a las políticas de cumplimiento normativo (compliance) para evitar el accionar de empleados infieles.

8. Base operativa del Comando Unificado "AGUAS BLANCAS", se ubica en la Sección dependiente del Escuadrón 20 "ORAN" - GNA. Allí tendrán base las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales para el comando unificado del Plan, sumándose a GNA, PNA, PFA, PSA y SPF. Se incluye la participación de la Policía de la Provincia de Salta en el Comando Unificado Plan Güemes.

9. Por otra parte, la Sala C3i del Escuadrón 20 de Orán se encuentra adecuada para apoyar con tecnología y una mesa de análisis. Allí se hará la coordinación entre Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales y Fuerzas Provinciales de Seguridad para sistematizar el intercambio de información de inteligencia criminal. El centro de comando de Control, Comunicaciones e Inteligencia aplicará las siguientes herramientas tecnológicas:

-  Aplicación que permite en tiempo real la visualización de la ubicación georreferenciada y el trayecto de las patrullas que utilizan el sistema IDAS (Sistema de comunicaciones). La aplicación fue desarrollada por el ingeniero de GNA específicamente para el Plan Güemes.

- Diseño de una capa específica del Plan Güemes en el sistema de información geográfico ARGIS consistente en un tablero de control de resultados operativos, la carta de situación de ZR ESORAN (pasos no habilitados, hitos, avenidas de aproximación etc.) y una aplicación de estadísticas de homicidios.

-Mesa de análisis de inteligencia criminal para el seguimiento de la evolución de la situación y confección de análisis y reportes.

OPERATIVIDAD DEL PLAN GÜEMES

La operación del PLAN GÜEMES se llevará adelante a través de actividades y tareas coordinadas tendientes a incrementar la presencia del Estado Nacional para preservar y controlar la intangibilidad del límite Internacional Fronterizo (LIF) y la mayor superficie posible que abarca la Zona de Seguridad de Frontera (en la profundidad del dispositivo hasta la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y localidades próximas).

Las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales aplicarán:

- Técnicas de patrullaje motorizado, montado y pedestre, controles de ruta, propendiendo a un control total, exhaustivo y minucioso de vehículos en general, del transporte de cargas e identificación de personas para concentrar las actividades en sectores puntuales de ocurrencia de actividades criminales registrados en los últimos años (GNA).

-  Técnica de patrullaje náutico sobre el Río Bermejo, desde el Puente Internacional hasta 5 km río abajo (PNA).

-  Tareas de mantenimiento del Orden Público e Investigación Criminal en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán (Salta) y Aguas Blancas (PFA).

Las operaciones policiales se llevarán a cabo en las zonas más conflictivas y de alta incidencia criminal con la finalidad de contrarrestar la acción de las organizaciones y bandas criminales.

Se desplegarán con la finalidad de mantener el factor sorpresa en patrullas de corto y largo alcance en zona montuosa; en operativos de saturación y control intensivo con el empleo del mayor volumen de personal disponible.

Se ejecutarán de manera dinámica, preventiva e intensiva y abarcarán no solamente las vías de acceso habituales sino vías de difícil acceso y circulación en la amplitud del Área de Operaciones.

La Fuerza Federal con mayor trayectoria y presencia en la zona es Gendarmería Nacional Argentina, es por ello que específicamente en el marco de la política de lucha contra el narcotráfico, el contrabando, el tráfico y la trata de personas y demás delitos transnacionales complejos, GNA llevará a cabo un despliegue operativo en dicha frontera bajo el Comando de la Región IV. Esto, sumado al apoyo de las FF.SS impulsará una Operación Policial de Control de Frontera Intensivo Reforzado (CFIR) / Control de Áreas y Localidades con el objetivo de erradicar bandas de Crimen Organizado que operan en la región.

SECTORES CRÍTICOS DE EMPEÑAMIENTO:

a. Zona Primaria Aduanera ACI "CHALANAS" y Puente Internacional con acentuado énfasis en los siguientes sectores:

1) Sector "SUBIDA TERMINAL", distante CIEN (100) metros del Área de Control Integrado (ACI) "CHALANAS".

2) Sector "GOMONES", distante CIENTO VEINTE (120) metros de ACI "CHALANAS".

3) Sector "LOS CACHARIS" distantes CIENTO CINCUENTA (150) metros del ACI "CHALANAS".

4) Sector "EL BASURAL" distante CUATROCIENTOS (400) metros del ACI "CHALANAS".

5) Sector "FINCA LA KARINA" distante QUINIENTOS (500) metros del ACI "CHALANAS".

b. Patrullaje Pedestre por sectores de la costa del Río Bermejo.

c. Patrullaje Motorizado por RN 50 desde Aguas Blancas hasta ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

d. Refuerzo de los dispositivos: Control de Ruta Fijo Sección "28 DE JULIO" Sector denominado "BY PASS".

En ese orden de ideas, también se propenderá a la recuperación y optimización del Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras (SITEVIF - "AGUAS BLANCAS") con proyección de extenderlo hasta la Sección "28 de Julio".





A tal efecto las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales emplearán un total de 310 efectivos para la implementación del Plan Güemes y los siguientes recursos logísticos:

GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA: 180 efectivos

Escuadrón 20 "ORÁN"

• Sección "Aguas Blancas" - PIF "Aguas Blancas - Bermejo" Chalanas - Bermejo".

• Sección 28 de Julio:

-  Destacamento Móvil 5 incluye:

✓ UN (1) mínimo elemento operacional (MEO) - Escuadrón Contra Disturbios.

✓ UN (1) vehículo hidrante y equipo logístico.

✓ UNA (1) Unidad de Comunicaciones con el objetivo de potenciar, asegurar y sostener las comunicaciones de los equipos P25.

- Centro de Reconocimiento y Operaciones Especiales (CRONAR): con capacidad de operar en forma autónoma en bloques de 4 integrantes que cuenten con movilidad propia (Camionetas doble tracción).

- Agrupación Fuerzas Especiales "ALACRÁN": con capacidad de operar de forma autónoma y que cuenten con movilidad propia (Camionetas doble tracción).

-  Apoyo del Destacamento Móvil 5, cuenta con Unidad Aviación "Orán" que incluye: pilotos, mecánicos y personal de apoyo, como así también la implementación de apoyo de vehículos aéreos no tripulados (VANT) y respectivos operadores.

- Helicóptero.

- Móvil Criminalístico.

- Camión Unidad de Comunicaciones Móviles.

- Drones.

- Scanners portátiles BMX2000.

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA: 50 efectivos

- 6 Camionetas Ford Ranger 4x4 0Km.

- 1 embarcación de aluminio.

- 1 embarcación de plástico.

- 1 scanner para puesto 28 de julio.

POLICÍA FEDERAL ARGENTINA: 80 efectivos

- DUOF PFA.

- División ANTIDROGAS DE SAN RAMÓN DE LA NUEVA ORÁN - PFA;

- 1 Oficial Jefe.

- 4 Oficiales Subalternos.

-  49 Suboficiales/Agentes.

-  7 móviles identificables.

-  4 móviles no identificables.

-  1 Scanner móvil de bultos.

-  2 motovehículos no identificables.

- 2 canes detectores de drogas.

POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA (PSA): 16 efectivos

-  2 agentes destinados a oficiar de nexo en el Comando Unificado.

- 4 choferes.

- 10 operadores.

-  2 vehículos.

-  Equipamiento destinado al control del orden público y a la realización de allanamientos.


SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL (SPF)

El Servicio Penitenciario Federal brindará apoyo en su ámbito de competencia especifica en el traslado, custodia y alojamiento de detenidos.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación del despliegue operativo en las zonas de empeñamiento y de otras tareas de prevención tiene como finalidad analizar la evolución de los delitos en un período determinado (semanal, mensual) en relación al diagnóstico realizado.

Los informes se identificarán como casos ocurridos en las áreas de responsabilidad del Comando Unificado (o como se le determine) durante las fechas y horarios que constan en las órdenes de servicio.

Dicha evaluación deberá incluir los hechos ocurridos en las zonas cercanas o que limitan con el área de despliegue, lo que será considerado como indicador del desplazamiento del delito.

La Secretaría de Seguridad Nacional a través de la Dirección Nacional de Estadística Criminal definirá el conjunto de indicadores de logro y resultado.

ANEXO: RELEVAMIENTO DE IMÁGENES E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA






En dicho lugar, el control fronterizo es realizado por personal de AFIP-ADUANA y GNA.





DESPLIEGUE

• Dirección Nacional de Migraciones.

• Aduana AFIP.

• GNA.

• Scanner móvil.

Scanner para vehículos de gran porte.

• Canes detectores de drogas.

•  Fosas.

•  Sistema de cámaras.

PASO CONTROLADO

En la intersección de la calle 20 de Junio y el Pasaje Cliva se encuentra el Embarcadero, a tal fin en este sector funciona el control de Migraciones, Aduana y Gendarmería Nacional.

PASOS ILEGALES

1- Si bien el control mencionado se encuentra en la bajada principal de las chalanas, existen otros senderos y desembarco de mercadería en forma clandestina que se extienden por toda esta calle 20 de Junio que llegan hasta la Terminal de Micros ubicada de espaldas al Río (aprox. 400 mts.) y, por detrás de esta, los senderos que son utilizados para el paso de mercadería de contrabando al por mayor.

2- Otra forma del ingreso de mercadería en forma ilegal al país resulta ser mediante la navegación al sur al descargar lo transportado en otras zonas más alejadas a Aguas Blancas y con menor riesgo de ser detectadas por las autoridades de control.

3- Navegación en las embarcaciones hasta el cruce del Río Bermejo y del Río Blanco; desde ahí por el último caudal o a la margen de este hasta Ruta Nacional 50 pasado ya el control de Gendarmería Nacional Argentina denominado Puesto de Control "28 de Julio".








DESPLIEGUE

• Dirección Nacional de Migraciones.

• Aduana.

• Destacamento de GNA.

• Sistema de cámaras en la zona de embarcadero de chalanas.

TRANSPORTE TERRESTRE DE LA MERCADERÍA INGRESADA AL PAÍS

El primer lugar de acopio en el territorio nacional es la localidad de Aguas Blancas y sus cercanías.

El traslado de la mercadería hasta la Ciudad de San Ramón de la Nueva Orán se realiza por Ruta Nacional N° 50 para sortear el Puesto de Control de GNA de la siguiente manera:

• Los bultos son trasladados en vehículos hasta 1 km antes de llegar al tinglado de la fuerza de seguridad, desde allí los denominados paseros cargan en sus espaldas los bultos y los trasladan a pie por senderos paralelos al trazado asfáltico y vuelven a salir a la Ruta Nacional aproximadamente 1 km al sur del control de GNA donde son nuevamente cargados en los mismos vehículos.

• El camino de los paseros cuenta con seguridad de otra organización ilegal que les garantiza que la mercadería que transportan no les sea sustraída y asimismo dan aviso ante la implementación de un control no habitual por parte de las FF.SS.

• Generalmente, la tarea de transporte terrestre es realizada por varios vehículos que transitan en forma de caravana, de manera tal que resulta necesario contar con gran cantidad de efectivos para realizar un control adecuado.








DESPLIEGUE

-  PUESTO DE CONTROL "28 DE JULIO" DE GNA.

✓ Personal 24 horas.

✓ Scanner de bultos.

✓ Perros detectores de estupefacientes.

✓ Fosas.






IF-2025-53569412-APN-SSN#MSG