Secretaría de Comunicaciones

TELECOMUNICACIONES

Resolución 2584/97

Adóptase el procedimiento de Audiencia Pública a fin de que los distintos interesados hagan conocer al Gobierno Nacional sus inquietudes sobre los diferentes aspectos relacionados con la Telemedicina.

Bs. As., 27/8/97

B.O: 4/9/97

VISTO el artículo 42 de la Constitución Nacional, las Resoluciones 1356/97 y 1357/97 y el expediente 1256/97 del registro de esta SECRETARIA, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 42 de la Constitución Nacional establece que es deber de las autoridades proveer a la protección de los derechos de los usuarios y consumidores, la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, el control de los monopolios naturales y legales, la calidad y eficiencia de los servicios públicos con la finalidad de garantizar el bienestar general.

Que por Resolución S.C. N° 1356/97 se creó el Equipo de Autopista de la Información, concebido como un equipo multidisciplinario, capaz de desarrollar una amplia gama de ampliaciones innovadoras y experimentales.

Que por Resolución S.C. N° 1357/97 se creó el Area de Telemedicina, dependiendo del mencionado Equipo, asumiendo la iniciativa de llevar adelante aplicaciones experimentales, teniendo estas una función demostrativa y contributiva para la promoción de un uso más generalizado de la infraestructura y tecnologías disponibles, constituyendo, a la vez, un primer banco de ensayo para prestadores de salud y sirviendo de estimulo a la actividad médica.

Que en el marco de la revolución que las modernas tecnologías de comunicaciones e información están generando en el mundo entero, y en nuestro país en particular, el Gobierno Nacional a través de esta Secretaría ha estimado conveniente impulsar y promover la creación de nuevas redes de gran calidad, garantizando un acceso equitativo de todos los ciudadanos a la infraestructura de comunicaciones.

Que las telecomunicaciones, en su multiplicidad de aplicaciones, cumplen un rol relevante para la ciencia médica, a través de la utilización de la telemedicina, la cual ha de apreciarse como una oportunidad que debe convertirse en rápido beneficio para la sociedad.

Que el país con mayor avance en el campo de la telemedicina es Estados Unidos, por el alto grado de desarrollo de su infraestructura de comunicaciones, por la generación de proyectos individuales desde distintas universidades y por el fuerte apoyo del gobierno federal.

Que de igual forma son muy importantes y merecen ser tenidos en cuenta los programas desarrollados por Canadá, Reino Unido, España, Noruega, México, Chile e Israel.

Que el desarrollo de la telemedicina en otros países es un indicador de la importancia creciente de estas aplicaciones.

Que no obstante tomar como referencia los programas de otros países no significará descuidar o restar importancia a las características propias de nuestro país y a las necesidades y/o posibilidades que de ellas surjan.

Que esta Secretaría considera que nuestro país debería contar con la capacidad tecnológica necesaria, y que por lo tanto resultaría de gran beneficio para el conjunto de la sociedad la aplicación de las tecnologías de la información al servicio de la salud.

Que el rol de INTERNET será de gran importancia, ya que su alcance e interactividad deberá permitir llegar a los sitios más remotos, allí donde otras tecnologías de conectividad no puedan llegar.

Que el Gobierno Nacional a través de esta Secretaría promoverá el desarrollo de una etapa experimental, disponible en instituciones académicas y sanitarias públicas, capaz de estimular el uso de estas importantes aplicaciones y, de este modo, contribuir a su amplia difusión de las mismas.

Que el Gobierno Nacional establecerá los mecanismos necesarios para estimular una amplia aceptación pública y en uso real de la telemedicina, entendiendo que una fuerte promoción de su uso y aplicaciones es una tarea fundamental.

Que entre otros beneficios, esta Secretaría entiende que la telemedicina facilitará el acceso a la infraestructura médica existente de las áreas rurales, alejadas o periféricas.

Que la telemedicina posibilitará emitir diagnósticos o contar con una segunda opinión, como así también, transmitir historias clínicas, análisis, registros y brindar cuidado individualizado de enfermos, con la consiguiente reducción de tiempos y costos.

Que además la telemedicina facilitará la evaluación y diagnóstico de un paciente desde una estación remota, permitiendo el acceso en tiempo real a la información en casos extremos, pudiendo significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Que la teleeducación médica posibilitará una actualización permanente para todos los profesionales médicos, independientemente de la ubicación geográfica en que ejerzan la profesión.

Que el Gobierno Nacional se propone escuchar, recoger opiniones acerca de todos aquellos aspectos inherentes a la telemedicina, brindando a los sectores interesados del ámbito público y privado un vasto marco de opinión y debate a los fines de una mejor toma de decisiones.

Que por los motivos expuestos resulta conveniente y oportuno convocar a Audiencia Pública a fin de abordar la temática señalada.

Que la presente se dicta de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 15 y 44 del Anexo I aprobado por Resolución S.C. N° 57/96 y en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto 1620/96.

Por ello,

EL SECRETARIO DE COMUNICACIONES

RESUELVE:

Artículo 1º-Adóptase el procedimiento de Audiencia Pública previsto en el Artículo 15 y el de Documento de Consulta previsto en el Artículo 44 del Reglamento General de Audiencias Públicas y Documentos de Consulta a fin que los distintos interesados hagan conocer al Gobierno Nacional sus inquietudes sobre los diferentes aspectos relacionados con la Telemedicina.

Art. 2º-Apruébase el Documento de Consulta que como Anexo I forma parte de la presente Resolución.

Art. 3º-La Audiencia Pública se realizará el día 22 de octubre de 1997 a las 10 horas en la Secretaría de Comunicaciones, sito en Sarmiento 151, Cuarto Piso, de la Capital Federal.

Art. 4º-Ordénase la apertura del Registro de Oradores para la Audiencia Pública convocada por la presente, el cual funcionará de la siguiente manera:

Del 29 de setiembre hasta el 21 de octubre por telegrama, nota o fax al número 01-347-9945. E122 de octubre en forma personal entre las 8.30 y las 9,30 horas.

Art. 5°-Invítase a participar de la Audiencia Pública a: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerios Provinciales de Salud, Secretaría de Salud Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Secretarías de Salud de capitales provinciales, Secretaría de Salud de la ciudad de Rosario Facultades de Medicina de universidades públicas y privadas de todo el país. Red Interuniversitaria (RIU), Academia Nacional de Medicina, Federaciones Médicas de todo el país, Sociedades Médicas por especialidad, Fundaciones y/o Institutos de Medicina. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de Salud (OPS), Telecom Argentina Stet France Telecom S.A., Telefónica de Argentina S.A., Telecomunicaciones Internacionales de Argentina S.A., Federación de Cooperativas Telefónicas (FECOTEL), Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (FECOSUR), Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A.. Miniphone S.A.. CTI Compañía de Teléfonos del Interior SA., Telecom Personal, Unifon SA, AT&T, Nahuelsat S.A., PANAMSAT. Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (INTELSAT), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Galaxi Latín América, Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), Cámara Argentina de Aplicaciones Satelitales (CADAS), Consejo Profesional de Ingeniería en Telecomunicaciones (COPITEC). Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Córdoba, Cámara Argentina de Software y Servicios Informáticos (CESSI), Cámara Argentina de Base de Datos y Servicios en Línea (CABASE), ANSSAL, Obras Sociales, Empresas de medicina prepagas, Cámaras de la industria farmacéutica, Fundación Patagónica Austral, Fundación Banco Patricios, Fundación Banco Mayo, Fundación Favaloro.

Art. 6°-Invítase a participar de la Audiencia Pública a la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (ACHIET) y a la National Telecommunications and Information Administration (NTIA) de los Estados Unidos a exponer, dar opiniones, relatar experiencias, ya sea en forma personal o a través de videoconferencia.

Art. 7°-Regístrese, comuníquese ,publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.-Germán Kammerath.

Puede darnos su opinión

Nos interesa conocer su opinión, escribanos a


Sarmiento 151 Piso 4° (1000) Capital Federal República Argentina         



o contáctese con:


Lic. Carlos Gorosito     Tel. 01-347-9955 / 9912  Fax. 01-347 945          

Dr. Oscar de Allende     Tel.01-318-9416          Fax. 01-347-9952         

Lic. María A. Ciocca.    Tel 01-347-9955 / 9912   Fax. 01-347-9945         



Además la Secretaría de Comunicaciones esta preparada para discutir más detalladamente con los interesados. El plazo para presentar las respuestas vence el día 15 de octubre de 1997 deberán ser presentadas por escrito y firmadas en la dirección apuntada más arriba.

Las Nuevas Tecnologías de la Información al Servicio de la Salud

DOCUMENTO DE CONSULTA PUBLICA

INDICE

-Introducción

-Telemedicina: concepto

-Objetivos

-Quiénes se benefician

-Características de la red experimental: Estructura

Telemedicina Educativa

Telemedicina Práctica

Prestación de telecomunicaciones

INTERNET

-Promoción del uso de la Telemedicina

-Capacitación y asistencia técnica

-Otras cuestiones

-Posibles aplicaciones futuras

-Conclusión: algunos interrogantes

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION AL SERVICIO DE LA SALUD

INTRODUCCION

El proceso de transformación de la República Argentina llevado a cabo por el Gobierno Nacional a partir del año 1989, trajo como consecuencia el abandono de viejas estructuras y esquemas estatístas, y su reemplazo por un programa de privatizaciones y desregulación, priorizando la inversión, la competencia y la eficiencia en la prestación de los servicios esenciales.

Los servicios públicos en general, y las telecomunicaciones en particular, fueron centrales en este proceso; con el convencimiento por parte del Gobierno Nacional de la necesidad de establecer las bases para el desarrollo de la competencia en el sector.

El tiempo transcurrido permite evaluar los resultados de la política implementada para el sector de telecomunicaciones. Hoy se admite en forma generalizada la preeminencia de la iniciativa privada en la actividad económica, la necesidad de abrir los mercados a la competencia y la función ineludible y subsidiaria del Estado como órgano de control de las reglas de juego establecidas, como promotor del uso de las nuevas tecnologías puestas al servicio de la comunidad.

El gran avance de la tecnología de las telecomunicaciones en nuestro país junto con la demanda de nuevos servicios y una exigencia creciente de los ya existentes, lleva a que el Gobierno Nacional reafirme su voluntad de continuar promoviendo un uso cada vez más generalizado y eficiente de las tecnologías de la información.

Por tal motivo, y dentro del ámbito de su competencia, la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación promoverá el desarrollo de estas nuevas aplicaciones y pone a consideración de los interesados este Documento de Consulta Público acerca del uso de la infraestructura de comunicaciones al servicio de los sistemas de salud y educación médica mediante las modernas tecnologías disponibles.

Este Documento de Consulta busca establecer las líneas directrices en la materia a fin que los distintos sectores interesados analicen, discutan, formulen recomendaciones y sugerencias, y a partir de allí, la Secretaría con toda la información obtenida formulara un marco de referencia válido para el futuro.

TELEMEDICINA: CONCEPTO

Dentro del desarrollo de las nuevas aplicaciones y tecnologías de la moderna infraestructura de comunicaciones, la telemedicina es uno de los de más significativa importancia.

Para los fines de este Documento y en adelante, la Secretaría de Comunicaciones entenderá a la telemedicina como la utilización de tecnologías de comunicación e información para proveer asistencia médica y educación médica a distancia.

Desde esta perspectiva, resulta ser especialmente apropiada en países que, como el nuestro, se caracterizan por tener gran extensión geográfica y diferencias estructurales en cuanto a los recursos sanitarios.

OBJETIVOS

La Secretaría de Comunicaciones propone como objetivos los que se detallan a continuación:

-Promover el uso de las tecnologías de la Información para la creación de redes de telemedicina que basadas en normas y procedimientos comunes, posibiliten interconectar a las provincias del país entre si y con el exterior, a través de estaciones interactivas locales y bases de datos, con el objeto de brindar servicios de salud y programas de educación médica continuada, más allá de los límites que impone la geografía.

-Contribuir a vincular la infraestructura, capacidades y recursos médicos existentes en nuestro país y contribuir a mejorar el sistema de salud con el propósito de aprovecharlos integralmente.

-Aprovechar el potencial de la telemedicina en favor de la calidad de vida de los argentinos. En particular, en aquellos casos en los que se necesite una rápida respuesta médica en una especialidad; sobre todo para quienes no cuentan con suficientes servicios tanto en áreas urbanas como rurales.

-Facilitar a docentes, investigadores y profesionales en general la provisión de servicios de capacitación y la colaboración con otros profesionales de la salud.

A estos fines, la Secretaría de Comunicaciones se propone desarrollar una etapa experimental con la participación de facultades de medicina e instituciones de salud públicas que permita generar un marco referencial a disposición de los sectores interesados, tanto de la actividad pública como privada, y un ámbito de reflexión y evaluación de los alcances de la telemedicina.

QUIENES SE BENEFICIAN

a) Pacientes, en tanto se posibilite efectuar diagnósticos calificados, independientemente de la especialidad, complejidad del caso o infraestructura médica en los lugares de residencia, con la ventaja de evitar viajes y consecuentes costos.

b) Profesionales de la salud, por cuanto la telemedicina se utilizará para aplicaciones clínicas y no clínicas tales como la capacitación continua.

c) Estados provinciales y municipales, en tanto podrán acceder a información científica académica y práctica, y a la posibilidad de ahorro y eficiencia en la administración de la salud.

d) Universidades, en la medida que la telemedicina permita el acceso a programas de capacitación a distancia, documentación electrónica, bancos de datos, videoconferencias, videotecas, catálogos, etc.

e) Areas rurales, por cuanto en el futuro, hospitales y centros de atención médica rurales podrán acceder a servicios de telemedicina para prestar asistencia de salud a los pacientes; y además por cuanto la telemedicina brindará herramientas que contribuya a atraer y retener a profesionales de la salud proporcionándoles capacitación permanente y manteniéndolos en contacto y colaboración con otros profesionales de la salud.

f) Obras sociales y sistemas prepagos de salud, en cuanto puedan ampliar el rango prestacional y de cobertura, acceder a nuevos desarrollos y terapias, y reducir costos.

CARACTERISTICAS DE LA RED EXPERIMENTAL: ESTRUCTURA

La Secretaría de Comunicaciones considera que la red experimental debería tener dos aplicaciones principales:

1.- Telemedicina educativa.

2.- Telemedicina práctica,

TELEMEDICINA EDUCATIVA

La Secretaría de Comunicaciones entiende que resultaría conveniente que, en el futuro, todas las provincias argentinas lleguen a contar con una sala de educación médica interactiva a distancia, dotada técnicamente para realizar videoconferencias con el resto del país y con el exterior. En este caso los equipos deberían brindar posibilidad de conexión punto a punto y multipunto, permitiendo la conexión simultánea con otros sitios dotados de capacidad similar, tanto en el país como el exterior.

De este modo, los recursos académicos de todo el país estarían disponibles para la provincia que lo requiera en un marco de cooperación y según las necesidades regionales se podrían realizar seminarios, cursos de grado o postgrado, etc., convirtiéndose así las salas en universidades virtuales.

Por otro lado, la participación de universidades permitiría la generación de contenidos, tales como: programas de educación medica a distancia de corto, mediano y largo plazo, cursos de postgrado, foros y seminarios.

Asimismo, y como mayor garantía para un desarrollo integrado y eficaz, las universidades deberían tener acceso full a INTERNET, con una estructura descentralizada de estaciones de trabajo, que permita el acceso a la red del cuerpo docente, de los investigadores y de los alumnos. A dicho efecto, resulta recomendable la instalación de terminales con acceso a INTERNET en las bibliotecas, salas de profesores y gabinetes de investigación, etc.

También resultaría ampliamente beneficioso el acceso, sistematización, vinculación de la información atinente a la ciencia médica generada en el país o en el exterior a través de INTERNET; combinada con la potencialidad que brindan las videoconferencias interactivas que, utilizando mayores anchos de banda, permiten el contacto directo mediante audio y video, y la transmisión simultánea de todo tipo de material didáctico, cualquiera sea la fuente de generación de imágenes (videos, diapositivas, transparencias, animaciones desde PC, gráficos, etc.), todo ello con alta calidad de audio y video en tiempo real, dentro del país o con el exterior, punto a punto o multipunto.

TELEMEDICINA PRACTICA

En lo que respecta a la Telemedicina Práctica, la Secretaría de Comunicaciones estima que, para un mejor desarrollo de sus aplicaciones seria necesario contar con "estaciones de telemedicina" uniformes y compatibles preparadas para realizar diagnósticos, consultas y seguimientos de pacientes a distancia; como también con centros de videoconferencia.

Las estaciones de telemedicina deberían ser equipamientos especialmente configurados para posibilitar la realización de consultas, exámenes físicos y diagnósticos a distancia, que puedan ser ampliadas modularmente adicionándoles periféricos médicos de acuerdo a las necesidades de cada especialidad (cámaras documento, videomicroscopios, dermatoscopios, monitores remotos de presión, etc.).

Asimismo, considera que una primera red de usuarios habría de desarrollarse en base a la localización física; resultando conveniente que cada provincia cuente por lo menos con un centro de telemedicina, ubicado en un hospital escuela o en un hospital público.

En las redes de prestadores, el criterio a utilizar deberla ser la especialización del prestador independientemente de su localización física.

La configuración definitiva surgirá de la etapa experimental, a través del debate proveniente desde los distintos sectores interesados, razón por la cual la Secretaría de Comunicaciones convoca a Audiencia Pública, con el propósito de crear un ámbito de reflexión y fomentar a través de la función demostrativa un uso cada vez más generalizado de los servicios de telemedicina.

PRESTACION DE TELECOMUNICACIONES

Para el diseño y configuración de los sistemas de telemedicina se deberá realizar un análisis de la infraestructura de comunicaciones existente. Asimismo, se considerarán modos de transmisión y clases de tecnologías, evaluadas en función de la relación costo beneficio.

La Secretaría de Comunicaciones sostiene que deberá ser tenido en cuenta el criterio de flexibilidad, debido a la naturaleza cambiante de la tecnología empleada en la telemedicina, y desarrollar sistemas que sean fácilmente adaptables a las mejoras técnicas.

En países como Estados Unidos la experiencia indica que los sistemas que han obtenido mejores resultados son aquellos que utilizan tecnologías simples y poco costosas, basados en líneas ISDN.

INTERNET

No ha de perderse de vista el rol complementario y subsidiario de INTERNET, que posibilitará el acceso a distintas prestaciones, aún en los puntos más remotos.

PROMOCION DEL USO DE LA TELEMEDICINA

La etapa experimental, que promueve y facilita esta Secretaría, pretende ser en si misma la impulsora de un uso cada vez más generalizado de la telemedicina en su diversidad de aplicaciones.

Esta primera etapa, si bien estará disponible en instituciones públicas, será para uso y conocimiento del público en general, y servirá para promover el desarrollo de la infraestructura necesaria al servicio de la salud.

Asimismo, la Secretaría de Comunicaciones realizará todas aquellas actividades necesarias para difundir los servicios de telemedicina, con el fin de promover su uso.

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

De igual forma, la Secretaría de Comunicaciones considera que para garantizar el uso y la vigencia de los servicios de telemedicina, resultará de gran valor la capacitación del personal técnico, como así también asegurar buenas fuentes de asistencia técnica. La simplicidad de los equipamientos escogidos contribuirá al uso y sustentación de la telemedicina.

OTRAS CUESTIONES

Aspectos relacionados con el equipamiento, las tecnologías a utilizar, los vínculos físicos, etc., como también cuestiones relacionadas a parámetros médicos de práctica, o cuestiones legales, tales como confidencialidad y privacidad, o el financiamiento de las redes, seguramente constituirán temas que merecen análisis y debates para lograr de este modo un correcto e integrado funcionamiento de las nuevas tecnologías al servicio de la salud en la República Argentina.

POSIBLES APLICACIONES FUTURAS

Los modernos sistemas de comunicaciones, el desarrollo de redes informáticas y el avance de las tecnologías digitales, los sistemas de compresión digital, etc., brindarán un nuevo escenario en la configuración de los sistemas de salud y en los formatos de prestación, a saber:

-Las historias clínicas electrónicas contenidas en bases de datos de los prestadores de salud con acceso desde puntos remotos.

-Tarjetas chip inteligentes conteniendo la historia clínica del portador.

-Sistemas de emergencias capaces de transmitir todos los signos vitales, imágenes y todos los elementos de juicio para emitir diagnósticos remotos de los pacientes desde las ambulancias, de modo que los paramédicos estén en contacto interactivo con la unidad hospitalaria de destino y recibir instrucciones precisas.

-Intervenciones quirúrgicas asistidas desde estaciones remotas.

-Redes de enfermos crónicos que permitan consultas interactivas desde sus hogares.

Las aplicaciones señaladas en el párrafo anterior se utilizan actualmente en varios países.

En este contexto, la Secretaría de Comunicaciones pone de relieve la importancia de generar los recursos humanos, la infraestructura y el marco legal, para establecer un uso productivo de los recursos disponibles frente a estas nuevas perspectivas.

Fundamentalmente, la Secretaría considera que debería introducirse tempranamente esta problemática, de forma de acceder a un desarrollo planificado que permita identificar la forma de aplicar este amplio espectro tecnológico, de modo eficiente y equitativo.

CONCLUSION: ALGUNOS INTERROGANTES

La Secretaría de Comunicaciones pone a disposición de todos los interesados este Documento de Consulta, y al respecto espera escuchar sugerencias, aportes e inquietudes.

Asimismo, se espera recoger las opiniones que los interesados tienen con respecto a los siguientes interrogantes:

1) Cual es la importancia que le asigna a la telemedicina?

2) Evaluación de antecedentes del uso de la telemedicina en otros países.

3) Evaluación de las experiencias aisladas de telemedicina en la República Argentina.

4) Cual debería ser el rol del Estado en materia de telecomunicaciones?

5) Como puede contribuir el sector académico y universitario?

6) Como puede contribuir el sector industrial y empresario?

7) Estructura y aplicaciones principales de la red.

8) Configuración técnica, teniendo en cuenta otros propósitos (banco de datos, aplicaciones educativas y sociales).

9) Cual debería ser el rol de INTERNET como complemento para permitir el acceso a las regiones más remotas?

El Area de Telemedicina dependiente del Equipo de Autopista de la Información de la Secretaría de Comunicaciones que coordina el Ingeniero Horacio Reggini, esta integrada por:

-Lic. Carlos Gorosito y Dr. Oscar de Allende,

-Dr. Alejandro Garro,

-Lic. María Angélica Ciocca,

-con la colaboración de Dr. Rubén Zito y Lic. Sergio Goldenberg,

-Dr. Hugo Juri, Vicerector de la Universidad Nacional de Córdoba,

-Dr. Luis Ferreira, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires,

-Dr. Héctor Ferreyra, Decano de 1a Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba,

-Dr. Enrique Guntsche, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo,

-Dr. Hernán Calvo y Lic. Carlos Duhourq de la Universidad Nacional del Comahue,

-Dr. Antonio López Forastier, Ministro de Salud Pública de la Provincia de Misiones,

-Dr. Agustín Ricardo Martínez, Ministro de Salud Pública de la Provincia de Salta,

-Dr. Alberto José Pons y Lic. Dante Moreno por el Ministerio de Salud de La Pampa.