INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Resolución 307/97

Requisitos para la inscripción de nuevas variedades de alfalfa.

Bs.As., 16/10/97.

B. O.: 30/10/97.

VISTO la necesidad de actualizar los requisitos para la inscripción de nuevos cultivares de alfalfa de origen nacional o extranjero en el Registro Nacional de Cultivares y en el Régimen de Fiscalización, y

CONSIDERANDO:

Que es conveniente adecuar esos requisitos a la dinámica de esta especie.

Que los cultivares de origen extranjero, cuentan normalmente con información de su comportamiento agronómico en el país en que fueron obtenidos.

Que a nivel nacional se ha alcanzado un desarrollo genético para la especie, que permite contar con esta información.

Que el Comité Técnico de Forrajeras ha propuesto el nuevo regalo para la inscripción de cultivares de alfalfa, según consta en el Acta N° 128 de fecha 4 de abril de 1.997.

Que la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS, ha considerado dicha propuesta durante su reunión N° 243 del 11 de agosto de 1.997, habiendo acordado con la misma y recomendado la presentación de ensayos previos a la inscripción de un nuevo cultivar de esta especie.

Que en el mismo sentido se expidió el DIRECTORIO en su reunión del 29 de agosto de 1.997, según consta en Acta N° 40.

Que los artículos 6°, inciso d) y 22° del Decreto N° 2183 del 21 de octubre de 1.991, reglamentario de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247, facultan a este Organismo al Dictado de la presente.

Que la suscripta es competente para dictar el presente acto administrativo, atento las facultades otorgadas por el artículo 9° incisos c) y d) del Decreto N° 2817 del 30 de diciembre de 1.991.

Por ello,

EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS RESUELVE:

Artículo 1°- Aprobar el legado para la inscripción de nuevos cultivares de alfalfa en el Registro Nacional de Cultivares y Régimen de Fiscalización, que como Anexo forma parte de la presente.

Art. 2°- Será obligatorio a partir del 1° de diciembre de 1.999, la presentación de DOS (2) años de ensayos previos, como requisito para la inscripción de un nuevo cultivar de alfalfa en el Registro Nacional de Cultivares y Régimen de Fiscalización, de acuerdo a lo establecido en el punto D. 2 del Descriptor Botánico de Cultivares de Alfalfa, que forma parte del Anexo de la presente.

Art.3°- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.- Adelaida Harries.

ANEXO

LEGAJO PARA LA INSCRIPCION DE CULTIVARISS DE ALFALFA

- DECLARACION JURADA DE SOLICITUD DE INSCRIPCION.

- ANEXO I: CULTIVAR/DATOS DEL SOLICITANTE.

- ANEXO II: DESCRIPCION BOTANICA DE CULTIVARES DE ALFALFA. (Medicago sativa L. - Medicago spp.)

- ANEXO III: REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES.

- ANEXO IV. a.: PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PUREZA VARIETAL.

- ANEXO IV. b.: INFORMACION DEL ORIGEN GENETICO. METODO DE OBTENCION Y/O DE SELECCION. HISTORIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VARIEDAD.

- ANEXO IV. c.: MODIFICACION POR RECOMBINACION DE ADN.

DECLARACION JURADA DE SOLICITUD DE INSCRIPCION

Por la presente se solicita la INSCRIPCION en:


1 - El REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES solamente.

2 - El R. N. DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES solamente.

3 - Ambos Registros.

DENOMINACION DEL CULTIVAR (Deberá ser la misma con la que ha sido registrada en otros/s país/es).

Nombre propuesto:........................................................................

Nombre definitivo (1):...................................................................

ESPECIE

Nombre común: ............................................................................

Nombre botánico:..........................................................................

PROCEDENCIA


1 - Nacional

2 - Extranjero

Si es de procedencia NACIONAL.


1 - Nuevo o inédito no sujeto a propiedad

2 - Propiedad en trámite

3 - Bajo propiedad

4 - No sujeto a propiedad

Si esta bajo REGIMEN DE PROPIEDAD

N° de inscripción en el REG. NAC. DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

Años de validez de la propiedad

Desde:

Hasta:

Si es de procedencia EXTRANJERA
PAIS de origen y otros LISTADO NACIONAL (Si, No o en trámite y fecha) PROPIEDAD (Si, No o en tramite y fecha)

Se reivindica la PRIORIDAD de la solicitud presentada en:

País:....................................................................................

Año/mes/día/hora:...............................................................

Bajo la denominación:.........................................................

Fecha y lugar de primera comercialización en el extranjero (2)

EN:


LUGAR DE UBICACION DE LA MUESTRA VIVA

(En la República Argentina) (2)

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

DIFUSION DEL CULTIVAR

Declaramos bajo Juramento, que el cultivar no ha sido difundido ni se difundirá en el Territorio Nacional, hasta que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación le haya otorgado la inscripción en el REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES, como así mismo que todos los datos consignados son veraces y exactos de acuerdo a nuestro leal saber y entender.

Lugar y fecha:................................................................................................

...................................

Firma del Patrocinante

...................................

Aclaración de Firma

...................................

Firma del Solicitante

...................................

Aclaración de Firma

OBSERVACIONES

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas

(2) Sólo para inscripción en el R. N. DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

OTROS REQUISITOS CON CARACTER DE DECLARACION JURADA

ANEXO I - Datos del solicitante, representante legalmente autorizado, patrocinante, establecimiento de origen, técnico creador y, en el caso de cultivares extranjeros, los referidos al certificado de propiedad. (3)

ANEXO II - Descripción morfológica y cualidades del cultivar, con fotografías o dibujos para ilustrar los aspectos pertinentes. (3)

ANEXO III - Fundamentación de novedad y otros aspectos destacables (2), (3)

ANEXO IV a. - Procedimiento para el mantenimiento de la pureza varietal. (3)

ANEXO IV b. - Información sobre el origen genético. Método de obtención y/o de selección. Historia del mejoramiento de la variedad. (3)

ANEXO IV c. - Informe sobre la condición transgénica de la nueva variedad y en caso afirmativo el evento correspondiente (3)

ESTABILIDAD (2)

Fecha en la cual fue multiplicada en plantel por primera vez, verificándose su estabilidad.

Lugar y fecha: .............................................................................................

...................................

Firma del Patrocinante

...................................

Aclaración de Firma

...................................

Firma del Solicitante

..................................

Aclaración de Firma

OBSERVACIONES

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas

(2) Sólo para inscripción en el R. N. DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

(3) Todas las fojas presentadas deben estar firmadas por el Solicitante o el Representante Legalmente Autorizado y el Ing. Agr. Patrocinante.

ANEXO I CULTIVAR

Nombre propuesto: .....................................................................................

Nombre definitivo (1):.................................................................................

DATOS DEL SOLICITANTE

N° de inscripción en el REGISTRO NACIONAL DEL COMERCIO Y FISCALIZACION DE SEMILLAS

Nombre completo:........................................................................................ Dirección postal:................................................................ C.P.: ................. Localidad:................................ Provincia:........................... TE.: ................

REPRESENTANTE LEGALMENTE AUTORIZADO

Nombre completo:........................................................................................

DNI/LC/LE/CI: ............................................................................................

Dirección postal:................................................................ C.P.: ................. Localidad:................................ Provincia:........................... TE.: .................

INGENIERO AGRONOMO PATROCINANTE

Nombre completo:........................................................................................

DNI/LC/LE/CI: ....................................... Matrícula Prof. N°:......................

Dirección postal:................................................................ C.P.: ................. Localidad:................................ Provincia:........................... TE.: .................

ESTABLECIMIENTO DONDE FUE OBTENIDO EL CULTIVAR

Nombre completo:........................................................................................ Dirección postal:................................................................ C.P.: ................. Localidad:................................ Provincia:........................... TE.: ................

TECNICO CREADOR

Nombre completo:........................................................................................

Profesión: ....................................................................................................

DNI/LC/LE/CI: ....................................... Matrícula Prof. N°:......................

Domicilio:..................................................................... C.P.: ...................... Localidad:................................ Provincia:........................... TE.: ................

EXCLUSIVAMENTE PARA CULTIVARES EXTRANJEROS BAJO PROPIEDAD EN EL PAIS DE ORIGEN

Fecha de certificado de propiedad:........../........./..........

Fecha de finalización de la propiedad en el país de origen:......../......../........

Documentación agregada:

* Documento legalizado de acreditación de personería (Mandato General Amplio, Carta Poder).

* Certificado de propiedad de cultivar, con intervención consular argentina en el país de origen y legalización correspondiente.

* Traducción por Traductor Público Nacional de los documentos anteriores, si fuere necesario.

Lugar y fecha:..............................................................................................

......................................

Firma del Patrocinante

......................................

Firma del Solicitante o

Representante Autorizado

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas.

ANEXO II - Descripción Botánica de cultivares de alfalfa (Medicago sativa L.-Medicago spp.)

Nombre propuesto ....................................................................................

Designación experimental ........................................................................

El creador o la Institución o Empresa solicitante debe describir y DOCUMENTAR en este formulario aquellas características del cultivar que sean distintivas de acuerdo a la información y resultados que se solicitan a continuación.

A) Declarar el origen genético (incluyendo nombre del cultivar, el germoplasma de origen y el número de clones o porcentaje contribuido por cada germoplasmal y las metodologías de mejoramiento y criterios de selección usados en el desarrollo del cultivar.

Deben incluirse aquí los procedimientos para producir semilla prebásica ("breeder") y la generación (Ej. Sintético 1, Sintético 2) que es considerada como semilla prebásica.

B) Categoría de semilla a utilizarse y limitaciones sobre la edad de los lotes en producción.
Categoría
Generación de

sintético
Edad del lote permitida
Prebásica ("breeder")
Fundación u Original
Certificada de 1ª
Certificada de 2ª

C) Otro(s) requerimiento(s) o limitante(s) para el mantenimiento de las características varietales.

D) Rendimiento de forraje y persistencia.

1. Se deberá presentar un plan de evaluación de producción de forraje (materia verde y/o seca), que contemplará por lo menos tres ciclos vegetativos en ensayos comparativos de rendimiento con no menos de dos cultivares testigos incluidos en el Régimen de Fiscalización y pertenecientes al mismo grupo de reposo invernal. Estos ensayos deberán ser conducidos en por lo menos dos localidades y analizados estadísticamente.

Con respecto a persistencia se deberá proveer información comparativa entre el final del primero y el del tercer ciclo productivo, analizada estadísticamente, en base a cobertura del suelo o plantas por metro cuadrado.

A la finalización del período de evaluación se deberá presentar la información, siendo requisito indispensable para que el cultivar continúe en el Régimen de Fiscalización.

Para aquellos cultivares extranjeros, disponibles en el mercado por más de tres años en su país de origen, se deberá presentar información del comportamiento en el mismo: de ensayos comparativos de rendimiento, de materia verde y/o seca y persistencia, analizados estadísticamente y de por lo menos dos ciclos agrícolas. Además, se deberá presentar un plan de evaluación en Argentina, similar al exigido inicialmente.

2. A partir del 1° de diciembre de 1.999 se deberá presentar información de producción de forraje (materia verde y/o seca), que contemplará por lo menos 2 (dos) ciclos vegetativos en ensayos comparativos de rendimiento con no menos de dos cultivares testigos incluidos en el Régimen de Fiscalización y pertenecientes al mismo grupo de reposo invernal. Estos ensayos deberán ser conducidos en por lo menos dos localidades y analizados estadísticamente.

Con respecto a persistencia se deberá proveer información comparativa entre el final del primero y el del segundo ciclo productivo, analizada estadísticamente, en base a cobertura del suelo o plantas por metro cuadrado.

Los grupos de reposo invernal incluyen los siguientes grados de reposo invernal:
GRUPO
GRADOS
SIN REPOSO
8 - 11
REPOSO INTERMEDIO CORTO
6 - 7
REPOSO INTERMEDIO LARGO
4 - 5
CON REPOSO INVERNAL
1 - 3

E) Grado de reposo invernal determinado en plantas utilizando como patrón de comparación 3 cultivares testigo elegidos de manera tal que pertenezcan a grados similares al del cultivar en inscripción.

Datos de evaluación
Sintético Sembra-do
Fecha de Siembra mes/año
Ultima fecha de corte mes/año
Fecha de medición mes/año
Este cultivar
Promedio o ranking
Cultivares evaluados
LSD
CV
%
1.
2.
3.

Sistema de evaluación usado:

Indicar cuál de los siguientes cultivares de grado de reposo conocido presenta mayor similitud con el cultivar en inscripción.
GRADO
CULTIVAR SUGERIDO
1
NORSEMAN / SPREDOR 2
2
VERNAL / ALFAGRAZE
3
PAINE INTA / DK 120
4
WL 320 / CIMARRON
5
P 205 / CIMARRON VR
6
VICTORIA SP INTA / METEOR
7
P 105 / 5683
8
WL 516/ DK 189
9
CUF 101 / 5929
10
HEJAZI
11
NE NAF - 3

F) Otras características descriptivas: Indicar edad del cultivo y generación del sintético en el que se toman las observaciones.

a) Porcentaje de color en plena floración. Se utilizará la escala del manual AGRICULTURE HANDBOOK N° 424: "A SYSTEM FOR VISUALLY CLASSIFYING ALFALFA FLOWER COLOR".

1 - PURPURA O VIOLETA

1.1 oscuro...

1.2 moderadamente oscuro...

1.3 claro...

1.4 muy claro

2 - VARIEGADO

2.1 púrpura oscuro variegado...

2.2 castaño...

2.3 azul castaño...

2.4 azul claro...

2.5 azul verde oscuro...

2.6 azul verde claro...

2.7 verde...

2.8 amarillo verde oscuro...

2.9 amarillo verde claro...

3 - CREMA

4 - AMARILLO

4.1 muy claro...

4.2 claro...

4.3 moderadamente claro...

4.4 anaranjado...

5 - BLANCO

b) Mencione otras características distintivas: hojas (multifolioladas, etc.), raíces (ramificadas, rizomatosas), marcadores genéticos, etc. especificando la edad del cultivo, el sintético utilizado y el porcentaje (%) de la característica si correspondiere.

G) Comportamiento frente a pestes.

Los datos de comportamiento frente a plagas, enfermedades o nemátodos deben provenir de ensayos conducidos por empresas privadas o instituciones públicas. Estos ensayos deben utilizar la metodología estancar de la "North American Alfalfa Improvement Conference" -NAAIC (Pruebas estandarizadas para la Caracterización de Cultivares de Alfalfa) pudiendo la evaluación ampliarse con ensayos de campo que posean testigos apropiados. Los niveles de resistencia pueden caracterizarse utilizando porcentajes promedio de plantas resistentes de acuerdo a la siguiente escala: S (Susceptible) = < 6 %, BR (Baja resistencia) = 6-14 %, MR (Moderadamente resistente) = 15-30 %, R (Resistente) = 31-50 % y AR (Altamente resistente) = > 50 % o Indice de Severidad de Ataque (ISA). En el caso de utilizarse ISA, los datos deben estar referidos a la reacción del testigo susceptible y del testigo resistente presentes en el mismo ensayo.

Si la reacción a una plaga o enfermedad de la variedad a inscribir cayera en el o ligeramente arriba del límite entre distintas categorías de niveles ajustados de resistencia (+ 2 % para Baja Resistencia, Moderada Resistencia o Resistencia: y + 3 % para Alta Resistencia) y se reclamare el nivel superior, deben presentarse los resultados adecuadamente documentados de una segunda prueba. Si no existiere concordancia entre ambas pruebas, deberán considerarse como valederos los resultados de la prueba con los valores inferiores, a menos que pruebas adicionales ratifiquen los mayores niveles de resistencia reclamados.

ANTRACNOSIS (Colletotrichum trifolii Bain & Essary)

Prueba realizada por .......................................en.............................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum Schl. ex Fr. f sp. medicaginis (J. L. Weimer) Snyder & Hanson)

Prueba realizada por.......................................en..............................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

FITOFTORA (Phytphthora megasperma Drechs. f. sp. medicaginis T. Kuan & D. C. Erwin)

Prueba realizada por ......................................en........................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

PULGON VERDE (Acyrthosiphon pisum Harris)

Prueba realizada por ......................................en........................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

PULGON AZUL (Acyrthosiphon kondoi Shinji)

Prueba realizada por ......................................en........................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

PULGON MOTEADO (Therioaphis trifolii Monell f. maculata)

Prueba realizada por ......................................en........................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

EVALUACION A OTRA PESTE NO CONTEMPLADA ANTERIORMENTE

Organismo o Agente causal: ........................................................................

Prueba realizada por ........................................en........................................
CULTIVAR
% R
I.S.A.
Nuevo cultivar

Testigo susceptible

Testigo resistente

Promedio del ensayo:
LSD (5 %):
CV%:
a. Prueba realizada a campo:
...
- a. 1. Infección natural:
...
- a.2. Infección artificial:
...
b. Prueba realizada en invernáculo:
...
c. Prueba realizada en laboratorio:
...

SUMARIO DE APTITUD AGRONOMICA

Adicione una hoja con un resumen o sumario de aptitud agronómica del nuevo cultivar, que incluya:

1 - Una descripción del origen genético del nuevo cultivar (que comprenda los cultivares, germoplasmas que le dieron origen o líneas experimentales que lo forman) y el procedimiento, métodos y criterios de selección utilizados en el desarrollo de la variedad y el porcentaje aproximado de las fuentes de germoplasma que contribuyeron al desarrollo del nuevo cultivar.

2 - Posibles áreas de adaptación geográfica en base a los resultados de ensayos de producción y persistencia.

3 - Características tales como reposo invernal, color predominante de las flores y alguna otra particularidad distintiva del nuevo cultivar.

4 - Un descriptor resumido de la reacción a las plagas, enfermedades y/o nemátodos.

5 - Los procedimientos para mantener el nuevo cultivar, las categorías que correspondan, cantidad de años que los lotes en multiplicación pueden cosecharse para cada categoría y cualquier otra restricción que se considere necesaria para mantener las características varietales.

ANEXO III

REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

CULTIVAR

Nombre propuesto:.....................................................................................

Nombre definitivo (1): ...............................................................................
1 - FUNDAMENTACION DE NOVEDAD

Variedades similares y diferencias respecto a las mismas.

2 - OTROS ASPECTOS DESTACABLES

que ayuden a la diferenciación de la variedad.

Lugar y fecha:...........................................................................................

....................................

Firma del Patrocinante

....................................

Firma del Solicitante

o Representante Autorizado

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas.

ANEXO IV a.

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES

Y DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

CULTIVAR

Nombre propuesto: .....................................................................

Nombre definitivo (1): ................................................................
PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO

DE LA PUREZA VARIETAL

Lugar y fecha:...........................................................................................

....................................

Firma del Patrocinante

....................................

Firma del Solicitante

o Representante Autorizado

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas.

ANEXO IV b.

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES

Y DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

CULTIVAR

Nombre propuesto: .....................................................................

Nombre definitivo (1): ................................................................
INFORMACION DEL ORIGEN GENETICO. METODO DE OBTENCION y/o DE SELECCION. HISTORTA DEL MEJORAMIENTO DE LA VARIEDAD

ORGANISMO OBTENIDO POR MICROPROPAGACION.......... SI.......... NO

Lugar y fecha:...............................................................................................

....................................

Firma del Patrocinante

........................................

Firma del Solicitante o

Representante Autorizado

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas.

ANEXO IV c.

REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES

Y DE LA PROPIEDAD DE CULTIVARES

CULTIVAR

Nombre propuesto: .....................................................................

Nombre definitivo (1): ................................................................
LA VARIEDAD ES GENETICAMENTE MODIFICADA POR RECOMBINACION DE AND

SI €

NO €

Si la respuesta es afirmativa indicar la designación del evento de transformación.

Lugar y fecha:...............................................................................................

....................................

Firma del Patrocinante

........................................

Firma del Solicitante o

Representante Autorizado

(1) A llenar por el Instituto Nacional de Semillas.