Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

SANIDAD ANIMAL

Resolución 358/98

Apruébase el Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la República Argentina.

Bs. As., 22/12/98

VISTO el expediente Nº 1749/98 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, por el cual se propone implementar el Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro, y

CONSIDERANDO:

Que la rabia paralítica y la agresión del vampiro ocasionan graves pérdidas directas a la ganadería del norte argentino.

Que por tratarse de una zoonosis, constituye una amenaza para la salud de la población, ya sea por las mordeduras de los vampiros, como por la posibilidad de que se ingiera carne de animales rabiosos o incubando rabia.

Que cada año la mortandad de cientos o miles de cabezas de ganado por rabia, puede comprometer el prestigio sanitario de las carnes argentinas, teniendo en cuenta la susceptibilidad y precauciones que generan en la actualidad las enfermedades con sintomatología nerviosa, debido a la reciente epidemia de Encefalitis Espongiforme Bovina (BSE) registrada en Europa.

Que lo propuesto posibilita un mayor y eficiente aprovechamiento de los recursos humanos oficiales y privados, transfiriendo a la esfera privada las actividades que no sean competencia indelegable del Estado Nacional.

Que el Consejo de Administración del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, ha tomado la intervención que le compete de conformidad con lo establecido en el artículo 8º, inciso e) del Decreto Nº 1585 de fecha 19 de diciembre de 1996.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ha emitido opinión legal al respecto.

Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de lo dispuesto en el Decreto Nº 1450 de fecha 12 de diciembre de 1996, en función de lo establecido en el artículo 8º, inciso e) del Decreto Nº 1585 de fecha 19 de diciembre de 1996.

Por ello,

EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA,PESCA Y ALIMENTACION

RESUELVE:

Artículo 1°.- Apruébase el Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la REPUBLICA ARGENTINA, que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución.

Art. 2°.- El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGRO-ALIMENTARIA, a través de la Dirección Nacional de Sanidad Animal coordinará y fiscalizará la ejecución de las acciones derivadas del presente Plan.

Art. 3°.- Facúltase al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a dictar normas y procedimientos complementarios a la presente resolución.

Art. 4°.- El presente Plan entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.– Gumersindo F. Alonso.

(Nota Infoleg: Por art. 10 de la Resolución N° 25/2005 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos B.O. 11/2/2005 se limitan los alcances de la presente Resolución).

ANEXO

PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA PARALITICA Y EL VAMPIRO EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

RESUMEN

La rabia paralítica y la agresión del vampiro constituyen un importante zoonosis que afecta la economía y la salud pública de extensas áreas del norte argentino. En la actualidad la estrategia global de lucha contra esa zoonosis es eminentemente defensiva y tiende únicamente a minimizar el impacto económico y sanitario. Por otra parte, las estrategias particulares que la componen no se aplican eficientemente.

Para solucionar este problema se propone un plan de lucha en DOS (2) etapas. En los primeros DOS (2) años (1ª etapa), el objetivo es disminuir las pérdidas económicas a menos de la mitad del promedio registrado entre los años 1992 y 1996, sin variar la actual estrategia general de lucha pero optimizando la aplicación de las estrategias particulares. En la 2ª etapa, el objetivo es controlar la zoonosis disminuyendo el riesgo económico y sanitario a niveles cercanos a CERO (0).

Para lograr este objetivo, se propone un cambio en la estrategia general de lucha. La nueva estrategia se basará en una lucha frontal contra el vampiro destinada a reducir su población a niveles no peligrosos. Para su implementación se utilizarán metodologías, que puedan ser aplicadas por los propios productores, las que deberán ser previamente aprobadas y evaluadas por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.

1. RABIA PARALITICA: CARACTERIZACION Y CONTEXTO ECO-EPIDEMIOLOGICO.

Se denomina rabia paralítica o paresiante a la rabia del ganado transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus). La enfermedad es epidémica, regional, focal y cíclica con recurrencia irregular. Su área endémica abarca la totalidad de las Provincias de MISIONES, CHACO y FORMOSA y parte de las Provincias de SALTA, JUJUY, TUCUMAN, CATAMARCA, SANTIAGO DEL ESTERO, SANTA FE y CORRIENTES, donde existen alrededor de CUATRO MILLONES (4.000.000) de bovinos y una cantidad importante de equinos, mulares, asnales, caprinos y suinos. La rabia paralítica se caracteriza por irrumpir en forma brusca con alta tasa de mortalidad inicial que va disminuyendo con el tiempo. Los brotes alcanzan hasta DIECIOCHO (18) meses de duración en un mismo lugar, luego ceden espontáneamente (los brotes ceden debido a la mortalidad que produce la rabia en los vampiros, independientemente de que se vacune o no el ganado). La mortalidad en el ganado puede superar el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%), depende principalmente de la mayor o menor rapidez con que se efectúe la vacunación. La enfermedad puede avanzar en una o más direcciones, y por año puede extenderse hasta CIEN KILOMETROS (100 km.). Luego de ceder un brote, comienza un período interepidémico sin rabia de CUATRO (4) o más años de duración. Pasado ese lapso, la enfermedad puede recurrir en cualquier momento. En el ganado doméstico no existe transmisión horizontal del virus rábico, debido a que no agrede ni se defiende mordiendo. Se infecta porque es la principal fuente de alimentación del vampiro y epidemiológicamente se comporta como un eslabón final o fondo de saco.

Por eso, la epidemiología de la rabia paralítica está estrechamente ligada a aspectos ecológicos, demográficos y epidemiológicos del vampiro.

El vampiro común es un murciélago de alimentación estrictamente hematófaga. Durante el día se refugia en cuevas naturales, huecos de árboles o construcciones abandonadas, ubicadas en lugares apartados de difícil localización, y acceso.

Actualmente, en los ecosistemas ganaderos el vampiro vive como un animal sinantrópico, se alimenta casi exclusivamente del ganado y su población es mucho mayor que en las áreas naturales. La rabia en el vampiro se presenta en forma epidémica y con tasas de mortalidad alta. La rápida difusión de la infección es favorecida por la intensa agresión entre vampiros, su elevada densidad poblacional y el hacinamiento en sus refugios. A medida que progresa la enfermedad va decreciendo la población del vampiro hasta que queda por debajo del umbral de contagio, momento en el que el brote cede. La infección avanza de refugio en refugio vehiculizada por vampiros, o eventualmente por murciélagos no hematófagos incubando la enfermedad. Pasada la rabia, la recuperación poblacional es lenta debido a la baja tasa de reproducción del vampiro, esto explica los largos períodos interepidémicos (sin rabia) que se observan en el ganado.

2. IMPACTO DE LA RABIA PARALITICA.

Actualmente la rabia paralítica constituye una amenaza para la salud pública y causa un importante perjuicio económico.

2.1. Riesgo para la salud humana:

Aunque los vampiros prefieren para su alimentación al ganado, también atacan al hombre, por lo que constituyen una amenaza directa a la salud pública, especialmente en las áreas rurales y periurbanas con escasa ganadería.

En lo que respecta al ganado rabioso, si bien no agrede mordiendo, cada año, la presencia en la campaña de miles de bovinos infectados constituye un grave riesgo para la salud humana. Más aún, si se tiene en cuenta que gran parte de los casos ocurren en áreas alejadas y marginales en las que la mayoría de las poblaciones son de bajo nivel

cultural y económico. Anualmente, se producen cientos de contactos entre personas y bovinos rabiosos, principalmente cuando sus propietarios tratan de medicarlos por vía oral, o cuando los faenan para consumo o venta al comenzar los primeros síntomas de la enfermedad, la costumbre de faenar los animales enfermos está muy extendida en la REPUBLICA ARGENTINA y en otros países de América. Por otra parte, existe el riesgo de que se faenen animales incubando rabia aún no existiendo mala fe por parte de ganaderos o matarifes, ya que resulta imposible detectar a los infectados antes de que comiencen los síntomas, en un estudio efectuado en los mataderos de la ciudad de MEXICO (ESTADOS UNIDOS MEXICANOS), resultaron positivas CUARENTA (40) de MIL (1.000) muestras CUATRO POR CIENTO (4%) de material nervioso de bovinos aparentemente sanos extraídas al azar.

2.2. Perjuicio económico:

La rabia causa un daño económico directo y constituye un riesgo potencial para el prestigio sanitario de la ganadería y las carnes argentinas. Por su parte, las mordeduras del vampiro, por sí mismas, causan daño económico y afectan la salud humana.

2.2.1. Daño directo:

La rabia causa pérdidas económicas principalmente en las especies bovina, caprina, equina, asnal y en sus híbridos. En la actualidad se ha cuantificado únicamente la mortalidad bovina. La estimación del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA de esas pérdidas entre los años 1992 y 1996 asciende a SESENTA Y UN MIL QUINIENTAS (61.500) cabezas. Asignando un valor promedio de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) por cabeza, las pérdidas en esos CINCO (5) años ascenderían a PESOS NUEVE MILLONES DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL ($ 9.225.000) (esto equivaldría a PESOS UN MILLON OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 1.845.000) por año, que resultarían mayores aún, si se le agregara la mortalidad de las otras especies de ganado y los costos de los tratamientos antirrábicos a las personas expuestas.

2.2.2. Riesgo potencial para el comercio de ganado y carnes:

Existe la posibilidad de embarcar inadvertidamente animales incubando rabia en las exportaciones de ganado en pie o faenado que se efectúan desde las provincias del norte de la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, REPUBLICA FEDERATIVA DEL PARAGUAY y otros países, debido a que es muy difícil (imposible mediante técnicas rutinarias), detectar a los animales incubando la enfermedad, antes de que aparezca la sintomatología.

2.2.3. Daño por mordeduras:

El vampiro (independientemente de la rabia) causa un daño por sus mordeduras y por su acción expoliatriz. Si bien este aspecto aún no se ha evaluado económicamente, se considera que es importante, cada vampiro extrae alrededor de TREINTA MILILITROS (30 ml) de sangre por noche y varios individuos pueden alimentarse de un mismo animal. En los valles del noroeste argentino existen lugares donde el daño directo de los vampiros impide la cría de caprinos y cerdos, pues matan a los cabritos por anemia e inutilizan a las cerdas cortándole los pezones. Por otra parte, las heridas producidas por los vampiros predisponen a myasis e infecciones y constituyen una amenaza para la salud pública cuando afectan al hombre.

3. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA LUCHA CONTRA LA RABIA PARALITICA.

La actual estrategia general de lucha contra la rabia paralítica es eminentemente defensiva, tiene capacidad únicamente para disminuir el impacto económico y sanitario pero no para llegar al control del problema. Se basa en las siguientes estrategias particulares cuyas características y aspectos críticos referiremos brevemente:

3.1. Diagnóstico de laboratorio:

TRES (3) laboratorios ubicados dentro del área endémica, en la ciudad de Posadas, Provincia de MISIONES, Provincia de SALTA y la ciudad de Resistencia, Provincia del CHACO, más la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA sito en la Avenida Fleming 1653, Martínez, Provincia de BUENOS AIRES, son los encargados de los diagnósticos. Los mismos emplean las técnicas clásicas de inoculación intracerebral al ratón y de inmunofluorescencia. Su distribución geográfica y su funcionamiento son correctos, pero no se cuenta en su rutina con la técnica de anticuerpos monoclonales para el estudio cualitativo de las cepas de virus rábico aisladas en el campo.

3.2. Atención de focos:

La atención y seguimiento de cada foco de rabia tiene fundamental importancia para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad y para la ejecución de las medidas cuarentenarias.

3.2.1. Vigilancia epidemiológica:

Aunque el ganado es un eslabón final en la cadena de contagio, un seguimiento correcto de la enfermedad, en algunos casos, permite inferir la dirección de avance y la forma de evolución, posibilitando así el adelanto de la vacunación en áreas de riesgo.

Pero hay un aspecto que no siempre se practica y se debe tener muy en cuenta para el control de la enfermedad, que es el seguimiento y evolución de todos los focos.

3.2.2. Medidas cuarentenarias:

La principal medida cuarentenaria consiste en impedir que los establecimientos afectados comercialicen o muevan ganado afectado por rabia o incubando la enfermedad. Con esto se logra preservar la salud pública. Otra medida importante es la destrucción de los cadáveres, dentro de las posibilidades de cada circunstancia.

Al no practicarse el seguimiento de la totalidad de los focos, las medidas cuarentenarias son insuficientes o no se aplican con la rigurosidad requerida.

3.3. Vacunación del ganado:

La vacunación del ganado es voluntaria y corre por cuenta de los ganaderos. La obligatoriedad de vacunar cada año todo el ganado expuesto dentro del área endémica, no se justifica económicamente pues el costo resultaría mucho mayor que las pérdidas que causa la enfermedad. Tampoco se justifica epidemiologicamente, pues vacunando al ganado no se corta la cadena de contagio.

Debido a la escasa capacidad para pronosticar las áreas de riesgo de la actual vigilancia epidemiológica (ver Punto 3.2.1.), los ganaderos recién vacunan cuando tienen rabia en el campo o en las inmediaciones. Pasado el brote, dejan de vacunar pues conocen la existencia de los períodos interepidémicos sin rabia, hasta que con el tiempo generalmente vuelven a ser sorprendidos por la enfermedad. Otro aspecto a tener en cuenta, es la frecuente falta de disponibilidad de vacuna antirrábica debido que es difícil para los fabricantes el cálculo de la demanda.

3.4. Lucha contra el vampiro:

En la actualidad, la lucha contra el vampiro se basa en la utilización de drogas anticoagulantes, principalmente warfarina (TRES (3)-(alfa acetonilbencil)-CUATRO (4)-hidroxicumarina), las que se aplican de diferentes formas.

En nuestro país el uso de anticoagulantes por vía parenteral en el ganado está prohibido debido al riesgo tóxico que implica (hay escasa diferencia entre el umbral medicamentoso y el tóxico), y además, porque la droga o sus metabolitos permanecen en los tejidos de los animales tratados hasta SEIS (6) meses.

Las metodologías de lucha utilizadas actualmente en la REPUBLICA ARGENTINA son: el tratamiento tópico de vampiros y el tratamiento de refugios de vampiros, utilizando warfarina suspendida en vaselina de petróleo. Brevemente, la primera consiste en colocar durante la noche en los lugares elegidos, CINCO (5) a DIEZ (10) redes bruma. Los vampiros capturados son desenredados, tratados en su parte dorsal con la mezcla anticoagulante y posteriormente liberados. Al volver a sus refugios intoxican a sus congéneres por contacto. La segunda metodología de combate se practica durante el día. Consiste en penetrar en los refugios y tratar tópicamente el lugar del refugio donde se cuelgan los vampiros, ya que éstos siempre vuelven a ese mismo lugar.

Estas metodologías, aunque resultan muy efectivas para el control del vampiro, no se pueden aplicar extensivamente debido a su alto costo. Se estima que para encarar una lucha global contra el vampiro en todo el área endémica se necesitarían de VEINTICINCO (25) a TREINTA (30) equipos de personal entrenado con dedicación completa, la implementación y el mantenimiento de esa cantidad de equipos implicaría una erogación muy superior a las pérdidas causadas por la rabia paralítica.

4. Objetivo general.

En el corto plazo, disminuir el impacto económico y sanitario que producen la rabia paralítica y la agresión del vampiro. En el mediano plazo, lograr el control de la zoonosis reduciendo tanto el impacto económico como el sanitario a un nivel cercano a CERO (0).

5. Objetivos específicos.

Realizar la Prevención y Control de la Rabia Paresiante y la agresión del vampiro en el Territorio Nacional.

6. ESTRATEGIAS.

Las estrategias previstas para el Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la REPUBLICA ARGENTINA y de la agresión del vampiro consisten en establecer metodologías de trabajo dividas en DOS (2) etapas; la segunda de ellas, depende en gran medida de los resultados de la primera.

6.1. Primera Etapa:

En un plazo de DOS (2) años, disminuir la mortalidad anual por rabia paresiante a menos de la mitad del promedio anual entre los años 1992 y 1996 (ver Punto 2.2.1.), sin variar la actual estrategia general de lucha, pero optimizando el funcionamiento de las estrategias particulares que la componen.

En la misma se tendrán en cuenta el mejoramiento de las acciones básicas de lucha en los siguientes aspectos:

6.2. Segunda Etapa:

A partir del segundo año, iniciar el control de la zoonosis mediante un replanteo de la estrategia general de lucha, basando en reducir la población del vampiro a niveles no peligrosos, hasta lograr un impacto económico y sanitario cercano a CERO (0).

7. ACTIVIDADES.

Las actividades de este Plan son acordes a las estrategias planteadas en DOS (2) etapas, por lo tanto se describen individualmente para cada etapa.

7.1. Primera Etapa:

En la misma se tendrán en cuenta el mejoramiento de las acciones básicas de lucha en los siguientes aspectos:

7.1.1. Diagnóstico de laboratorio:

Se implementará en los laboratorios de red o en la Dirección de Laboratorios y Control Técnico del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (ver Punto 3.1.), la técnica de anticuerpos monoclonales, pues el estudio cualitativo de las cepas de virus rábico aisladas en el campo, tiene fundamental importancia en la vigilancia epidemiológica.

7.1.2. Atención de focos y extracción de material para diagnóstico de laboratorio:

Se instruirá a los veterinarios de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA para que atiendan todos los focos de la enfermedad que se presenten en las respectivas jurisdicciones.

En cada establecimiento procederán a efectuar por lo menos una extracción de material para diagnóstico de laboratorio (en rabia, la confirmación del diagnóstico es únicamente por análisis de laboratorio). La extracción se efectuará en animales recientemente muertos o sacrificados en extrema agonía y deberá realizarla el Veterinario o bien un Paratécnico convenientemente en un envase hermético (frasco de vidrio o bolsas de polietileno) sin ningún tipo de agregado. Luego se lo rodeará de hielo por fuera del envase o se lo congelará para enviar al laboratorio. Los encéfalos deben extraerse enteros a los efectos de enviar los que resultan negativos a rabia, para su posterior procesamiento por el Plan de Vigilancia de Encefalopatía Espongiforme.

La extracción de material para análisis, bajo ningún concepto podrá ser delegada a los productores u otras personas. Por razones de seguridad, los veterinarios de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA con jurisdicción en el área endémica y los paratécnicos entrenados para trabajar en rabia, se deberán someter obligatoriamente a un plan de inmunización de pre-exposición con TRES (3) dosis de vacuna antirrábica de uso humano aplicadas en el transcurso de UN (1) mes.

7.1.3. Indicación de vacunar el ganado:

El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a través de la Dirección Nacional de Sanidad Animal indicará a los propietarios de los establecimientos afectados la conveniencia de vacunar contra la rabia la totalidad de ganado y los caninos. También extenderán esa recomendación a los establecimientos linderos. La vacunación antirrábica deberá ser efectuada con vacunas aprobadas por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA registrados en la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios.

7.1.4. Restricción sanitaria de los establecimientos afectados:

El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a través de la Dirección Nacional de Sanidad Animal dispondrá las medidas de restricción sanitaria en los establecimientos de su jurisdicción afectados por rabia paralítica. La restricción sanitaria podrá ser levantada TREINTA (30) días después de la vacunación antirrábica de la totalidad del ganado, efectuada de acuerdo a lo especificado en el Punto 4.1.3.

7.1.5. Destrucción de cadáveres:

El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a través de la Dirección Nacional de Sanidad Animal instruirá a los propietarios del ganado sobre la conveniencia de incinerar o enterrar los cadáveres de los animales muertos de rabia. Si no fuera posible la quema o el enterramiento total, se les indicará la conveniencia de quemar por lo menos la cabeza.

7.1.6. Búsqueda y denuncia de refugios de vampiros:

Los Veterinarios de las Oficinas Locales del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA recomendarán a los ganaderos la localización y posterior denuncia de refugios de vampiros, a los efectos de que estos sean combatidos convenientemente por los equipos de lucha. Al mismo tiempo, indicarán a los productores la inconveniencia de no destruir los mencionados refugios mediante el fuego, pues con ese procedimiento generalmente escapa la mayoría de los vampiros, lo que tiende a extender el problema.

7.1.7. Recomendaciones sanitarias:

El SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA a través de sus Oficinas Locales, Coordinadores Provinciales y las Direcciones Regionales, indicarán a los productores el riesgo sanitario que implica manipular con fines terapéuticos al ganado rabioso, y más aún, faenarlo para consumo. Por otra parte, en caso de que se hubieran producido ese tipo de contactos, les indicarán a las personas expuestas la urgente necesidad de efectuar una consulta médica.

7.1.8. Recursos para la Lucha Contra el Vampiro:

7.1.8.1. Incorporación recursos humanos:

Contratar un Veterinario, capacitado y especializado para desarrollar tareas de campo en la lucha contra el vampiro, a los efectos de reforzar el equipo básico del Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la REPUBLICA ARGENTINA de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA.

7.1.8.2. Recursos materiales. Provisión de elementos:

Se proveerá en forma regular al Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la REPUBLICA ARGENTINA, los elementos esenciales para el combate al vampiro, principalmente warfarina y redes "bruma".

7.1.8.3. Formación de nuevos equipos de lucha contra el vampiro:

Se formará por lo menos un equipo por provincia. Se invitará a las provincias a aportar el personal necesario (un Técnico y un Paratécnico) para formar esos equipos. El entrenamiento del personal lo efectuará el Plan Nacional de Lucha Contra la Rabia Paralítica y el Vampiro en la REPUBLICA ARGENTINA. También se puede invitar a los municipios de las áreas más afectadas a formar equipos de lucha contra el vampiro y brindarles el entrenamiento necesario.

7.1.8.4. Insumos. Abastecimiento de vacuna antirrábica:

Para garantizar el normal abastecimiento de vacuna antirrábica, se implementará el mantenimiento de un fondo de reserva. Dicha vacuna, se distribuirá a través de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (COPROSAS), únicamente para atender las necesidades cuando se compruebe desabastecimiento.

7.1.9. Extensión de la vigilancia al monitoreo epidemiológico de la población de vampiros:

Se reanudará esta estrategia de vigilancia que fue desarrollada y practicada en años anteriores por el Programa de Rabia, y que luego se abandonó por razones presupuestarias. Su uso permite anticipar el riesgo de aparición de rabia en el ganado, pues se basa en el estudio de la enfermedad en el vampiro que participa activamente en la cadena de contagio y es el eslabón anterior al ganado.

7.1.10. Ensayo de nuevas metodologías para el combate al vampiro:

Se evaluarán a campo nuevas metodologías de combate al vampiro aceptadas por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. Especialmente aquellas de bajo riesgo tóxico y que puedan ser aplicadas por los propios productores, apuntando a una futura utilización en la etapa de control.

En ese sentido, se retomará un proyecto anterior, para ensayar el control del vampiro en el área de los Valles Calchaquíes de la Provincia de SALTA, utilizando el método de tratar el ganado por derramamiento dorsal de vampiricida (pour-on). Esta metodología demostró ser efectiva en pruebas a campo efectuadas en distintas especies, por lo que resulta de importancia evaluarla en una escala mayor.

7.2. Segunda etapa:

El control de esta zoonosis será únicamente mediante una estrategia global basada en reducir la población del vampiro a niveles no peligrosos. Un nivel no peligroso, es el que tiene la población del vampiro después de un brote de rabia, debido a la mortalidad producida por esa enfermedad. Ese bajo nivel poblacional del vampiro es el que explica los largos períodos interepidémicos (sin rabia) que se observan en el ganado después de los brotes (ver Punto 1).

Para encarar la etapa de control se debe contar con una o más formas de lucha contra el vampiro correctamente evaluadas, que reúnan las siguientes condiciones: productos eficaces, de bajo nivel de toxicidad para el ganado y para los operadores, que no contaminen la carne, la leche o el medio ambiente con el principio activo o sus metabolitos y que puedan ser aplicadas por los propios ganaderos. La elección de la forma de lucha para encarar la etapa de control y la planificación de su uso, surgirá de las evaluaciones efectuadas a campo y en una escala conveniente (ver Punto 7.1.10.).