430. ENVASES DE VIDRIO

A continuación se describen los ensayos para la caracterización de la calidad de los envases primarios de vidrio destinados para uso farmacéutico.

Existen diversos tipos de envases:

Ampollas: son envases de vidrio de paredes finas en los que el cerrado, después del llenado, se realiza por fusión del vidrio. El contenido se extrae en una sola vez, previa apertura de las mismas.

Frascos, viales, jeringas y carpules: son envases cilíndricos, de paredes de grosor apropiado, cuyos cierres son de vidrio o de otro material, como por ej., materiales plásticos o elastoméricos. El contenido se extrae en una o varias dosis.

Envases para contener sangre y Hemoderivados: son envases cilíndricos, de paredes más o menos gruesas, de vidrio neutro, incoloro y de capacidad variable.

La estabilidad química de los envases de vidrio para uso farmacéutico es expresada por la resistencia hidrolítica, es decir, la resistencia para liberar sustancias minerales solubles en agua bajo condiciones específicas de contacto entre la superficie interna del envase o el polvo del vidrio y el agua. La resistencia hidrolítica es evaluada por titulación de la alcalinidad liberada.

El vidrio neutro es un vidrio al borosilicato que contiene cantidades importantes de piroborato de sodio, óxidos de aluminio o alcalino térreos. Debido a su composición, tiene una alta resistencia a los cambios térmicos y una alta resistencia hidrolítica.

El vidrio sódico-cálcico es un vidrio de sílice que contiene óxidos de metales alcalinos y alcalino térreos principalmente óxido de sodio y óxido de calcio, respectivamente. Debido a su composición, este tipo de vidrio posee moderada resistencia hidrolítica.

Clasificación de los envases de vidrio según su resistencia hidrolítica:

-Tipo I: son envases de vidrio neutro de alta resistencia hidrolítica; en general son apropiados para todas las preparaciones, sean o no para uso parenteral, para sangre y hemoderivados.

-Tipo II: son envases de vidrio sódico-cálcico de alta resistencia hidrolítica; en general son apropiados para las preparaciones parenterales acuosas neutras o ácidas.

-Tipo III: son envases de vidrio sodico-cálcico de moderada resistencia hidrolítica; en general son apropiados para preparaciones parenterales no acuosas, polvos para uso parenteral y preparaciones no parenterales.

-Tipo IV: son envases de vidrio sodico-cálcico de baja resistencia hidrolítica; en general son apropiados para preparaciones sólidas, líquidas o semisólidas que no son para uso parenteral.

En todos los casos, la elección de un envase primario debe ser el resultado de un estudio de estabilidad llevado a cabo en condiciones apropiadas. El elaborador de un producto farmacéutico es el responsable de garantizar la compatibilidad del envase elegido con la preparación que contiene.

RESISTENCIA HIDROLITICA

Materiales y reactivos

Para este ensayo es necesario emplear un autoclave; tamices N° 710, 425 y 250 (llamados a, b y c, respectivamente); dos erlenmeyers de vidrio resistente de 250 ml; un martillo de 900 g; un imán permanente; un desecador y un mortero con pilón, ambos de acero y construidos según las especificaciones dadas en la Figura.

Solución indicadora de rojo de metilo - Disolver 50 mg de rojo de metilo. en una mezcla preparada con 50 ml de alcohol y 1,86 ml de hidróxido de sodio 0,1 M. Diluir a 100 ml con agua. El cambio de color se produce a pH entre 4,4 y 6,0.

Resistencia hidrolítica del vidrio pulverizado

La magnitud del ataque se determina por la cantidad de álcali liberado por el vidrio, bajo condiciones específicas.

Solución muestra - Lavar perfectamente con agua los envases destinados al ensayo y secarlos en estufa. Triturar aproximadamente 100 g de vidrio procedentes de tres envases como mínimo, de modo que la dimensión de los fragmentos obtenidos no sobrepase los 25 mm. Transferir una parte de la muestra al mortero, insertar el pilón y golpear fuertemente una sola vez. Transferir el contenido del mortero al tamiz superior (a). Repetir la operación con el resto de la muestra. Pasar rápidamente por los tamices y recolectar los fragmentos que quedan sobre los tamices (a) y (b). Someter estos fragmentos a una nueva trituración. Repetir la operación hasta que sólo queden sobre el tamiz-(a) 20 g de vidrio aproximadamente. Rechazar esta fracción, así como la que ha pasado a través del tamiz (c). Seguidamente, someter los tamices a agitación manual o mecánica, durante 5 minutos.

Conservar para el ensayo la fracción de polvo de vidrio que ha pasado a través del tamiz (b) y que es retenida por el tamiz (c). Eliminar mediante un imán las partículas metálicas que pueda contener el polvo. A continuación, transferir aproximadamente 22 g del polvo de vidrio a un erlenmeyer y lavarlo con 60 ml de acetona, agitar y decantar el líquido sobrenadante. Repetir esta operación 5 veces. Extender el polvo sobre un cristalizador, dejar que la acetona se evapore, secar en estufa a 110 °C durante 20 minutos y dejar enfriar.

Transferir 20 g del polvo de vidrio a un erlenmeyer de 250 ml. Agregar 100 ml de agua y pesar. En un erlenmeyer similar al anterior, transferir 100 ml de agua, que se emplearán como blanco y pesar. Cubrir los envases con cristalizadores de vidrio neutro o con hojas de aluminio lavada con agua. Asegurar la distribución uniforme del polvo de vidrio sobre el fondo del erlenmeyer. Colocar los erlenmeyers en el autoclave y mantenerlos a 121 °C durante 30 minutos. Enfriar los erlenmeyers, destaparlos, secarlos cuidadosamente y llevarlos a sus pesos originales mediante el agregado de agua.

Procedimiento - Transferir 50 ml del líquido sobrenadante transparente de la Solución muestra,equivalente a 10,0 g del polvo de vidrio, a un erlenmeyer de 250 ml. Agregar 50 ml de agua a un erlenmeyer idéntico, que será empleado como blanco. Agregar a cada erlenmeyer 0,1 ml de Solución indicadora de rojo de metilo y titular el blanco con ácido clorhídrico 0,01 N. Titular la Solución muestra tomando como punto final el color obtenido en la titulación del blanco y hacer las correcciones necesarias. Expresar los resultados en función del tipo de vidrio, en ml de ácido clorhídrico 0,01 N por 10,0 g de vidrio: el valor obtenido no debe ser mayor que el indicado en la Tabla 1.

Tabla 1.

Tipo de vidrio

Cantidad máxima de ácido clorhidrico 0,01 N (ml)

I

II-III

IV

2

17

30

Resistencia hidrolítica de la superficie del vidrio

Procedimiento - La Tabla 2 indica la cantidad de envases a emplear según su capacidad y el volumen de solución empleado en la titulación.

Tabla 2.

Capacidad nominal (ml)

N° de envases

Volumen de solución empleado para la titulación (ml)

< 3

> 3 < 30

>30

> 10

> 5

> 3

25

50

100

Inmediatamente antes del ensayo, lavar por lo menos 3 veces cada envase con agua, a temperatura ambiente. Llenar los envases en su totalidad con agua, vaciarlos y calcular el volumen de derrame promedio.

Llenar las ampollas con agua hasta alcanzar el nivel del hombro y sellarlas. En el caso de los frascos, llenarlos al 90 % de su volumen de derrame y taparlos con vasos de precipitados de vidrio al borosilicato lavados con agua. Colocar los envases en el autoclave y calentar a 121 ± 1°C durante 60 minutos, reducir el calor de modo que el autoclave se enfríe y la presión se normalice en un tiempo entre 38 y 46 minutos, evitando la formación de vacío.

En un tiempo no mayor de 1 hora después de haber sacado los envases del autoclave, combinar los líquidos de los envases, mezclarlos y medir con una probeta el volumen especificado en la Tabla 2 para cada caso, transfiriéndolo a un erlenmeyer. Agregar el mismo volumen de agua en un erlenmeyer idéntico, que será empleado como blanco. Agregar a cada erlenmeyer 0,05 ml de Solución indicadora de rojo de metilo cada 25 ml de líquido y titular el blanco con ácido clorhídrico 0,01 N. Titular la Solución muestra tomando como punto final el color obtenido en la titulación del blanco y hacer la correcciones necesarias. La diferencia entre ambas titulaciones representa el volumen de ácido clorhídrico 0,01 N requerido para el volumen empleado de la Solución muestra.

Calcular el volumen necesario para 100 ml y referir los resultados a los límites de la Tabla 3.

CONTENIDO DE ARSENICO PARA VIDRIOS DE TIPO I, II Y III

Determinar el contenido de arsénico (ver 540. Límite de arsénico) sobre una alícuota de 35 ml del líquido obtenido en Solución muestra en el ensayo de Resistencia hidrolítica de la superficie del vidrio: no debe contener más de 0,1 ppm.

TRANSMISION DE LUZ

Solución muestra - Cortar el envase con una sierra circular de videa o similar. En el caso de los envases de vidrio soplado, elegir aquellas secciones que representan el espesor promedio de la pared y recortar al tamaño apropiado para ser colocadas en el espectrofotómetro. Lavar y secar evitando rayar la superficie. Si la muestra es tan pequeña que no cubre la abertura del soporte de la celda, tapar la parte faltante con papel opaco o con tela adhesiva. Limpiar la muestra y colocarla con ayuda de alguna cera u otro medio apropiado. La muestra debe ser colocada de tal manera que el haz de luz sea perpendicular a la superficie de la misma.

Límites - Las lecturas de luz transmitida a través del vidrio tipo I, II y III no deben ser mayores que los valores indicados en la Tabla 4.

Las lecturas de luz transmitida a través del vidrio tipo IV no deben ser mayores del 10 % de transmitancia, independientemente del tamaño del envase, en cualquier longitud de onda entre 290 y 450 nm.

Tabla 4. Límites de luz transmitida para vidrio tipo I, II y III.

-Máxima transmisión de luz permitida (%) entre 290 y 450 nm.

Tamaño nominal

(ml)

Envases cerrados por fusión

Envases con tapa o tapón

1

50

25

2

45

20

5

40

15

10

35

13

20

30

12

> 50

15

10

[NOTA: cualquier envase de tamaño intermedio a los mencionados anteriormente debe tener una transmisión igual o menor que la del envase de tamaño inmediato superior en la Tabla 4.]