COMISION NACIONAL DE VALORES
Resolución General 605/2012
Modificación del Capítulo XVI —Calificadoras de Riesgo— de las Normas.
Bs. As., 12/4/2012
VISTO el Expediente Nº 1516/10 rotulado “MODIFICACION CAPITULO XVI DE
LAS NORMAS CNV (T.O. 2001 Y MODIFICATORIAS) s/ sociedades calificadoras
de riesgo”, lo dictaminado por la Subgerencia de Calificadoras,
conformidad prestada por la Gerencia de Productos de Inversión
Colectiva y la Gerencia General; y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00) constituye el marco
regulatorio general aplicable a las calificadoras de riesgo,
estableciendo los requisitos y exigencias que deben cumplir estas
entidades a los efectos de obtener la autorización para funcionar por
parte de esta COMISION NACIONAL DE VALORES (en adelante “COMISION”).
Que este Decreto Nº 656/92 fue modificado en el año 2000 por medio del
Decreto Nº 749, siendo la principal reforma la eliminación de la
obligatoriedad del requisito de la previa presentación de DOS (2)
calificaciones de riesgo para conceder la autorización de oferta
pública de valores negociables.
Que el artículo 27 del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00)
establece que la COMISION es la autoridad de aplicación, quedando
facultada para dictar las normas reglamentarias necesarias para su
ejecución.
Que las reglamentaciones dictadas por esta COMISION en ejercicio de las
facultades delegadas, se encuentran dentro del Capítulo XVI
—CALIFICADORAS DE RIESGO— de las NORMAS (N.T. 2001 y mod.), y son a su
vez complementadas por el régimen informativo dispuesto en el Capítulo
XXVI —AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA— de las NORMAS (N.T. 2001
y mod.).
Que con el valioso aporte de la experiencia recogida en los VEINTE (20)
años de existencia del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00) y las
normas complementarias, se efectuó un análisis integral tendiente a la
actualización de las disposiciones dictadas por esta COMISION, con el
objetivo de avanzar en la implementación de acciones que eleven el
estándar a los más altos niveles de transparencia, contemplando la
incorporación de nuevos requisitos, mayores exigencias y la ampliación
del régimen informativo.
Que como antecedentes de recientes medidas, cabe destacar que en el año
2011 la COMISION adoptó acciones que permitieron brindarle mayor
información al inversor, incrementando la confianza en los mercados de
capitales.
Que concretamente se exigió a las CALIFICADORAS DE RIESGO que, a partir
del 01/09/11, publiquen en www.cnv.gob.ar y en sus páginas en Internet
el texto completo y actualizado de todos los MANUALES DE PROCEDIMIENTOS
registrados previamente en la COMISION, permitiendo al público acceder,
no sólo a las notas de calificación y a los dictámenes, sino también a
estos documentos.
Que asimismo esta COMISION requirió a las calificadoras de riesgo que,
a partir del 03/10/11, publiquen los rangos de honorarios que cobran
por sus servicios de calificación, discriminados por instrumentos y
entidades, tanto en sus páginas de Internet como en www.cnv.gob.ar,
para acceso del público inversor en general.
Que la actualización normativa resulta necesaria, y debe tener como
objetivo primordial la adopción de nuevas acciones que refuercen la
protección del público inversor en el mercado de capitales local.
Que en este contexto, la reforma integral tiene como finalidad promover
una mayor transparencia tendiente a incrementar la confianza en los
mercados de capitales de la República Argentina, ayudando a reducir la
información asimétrica y algunas de las fallas que se encuentran en el
origen de las crisis financieras a nivel global, al incorporar nuevos
requisitos a ser cumplidos por las calificadoras de riesgo para que los
inversores cuenten con información plena, completa y precisa para la
toma de decisiones de inversión.
Que la presente iniciativa se encuentra en línea con las propuestas que
el Gobierno Nacional ha planteado, en el marco del G-20, con respecto a
la reforma de la arquitectura financiera global.
Que se examinaron las medidas que, luego de la crisis mundial, se están
adoptando a nivel de otros Organismos internacionales, como son la
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO, por sus
siglas en inglés), el CONSEJO DE REGULADORES DE VALORES DE LAS AMERICAS
(COSRA, por sus siglas en inglés), la COMISION DE VALORES de ESTADOS
UNIDOS DE NORTE AMERICA (SEC, en inglés), y la AUTORIDAD EUROPEA DE
MERCADOS Y VALORES NEGOCIABLES de la U.E. (ESMA, en inglés).
Que como consecuencia del análisis realizado y de los antecedentes
recabados luego de VEINTE (20) años de la existencia de nuestro marco
regulatorio, resulta oportuno introducir modificaciones dentro del
Capítulo XVI —CALIFICADORAS DE RIESGO— de las NORMAS (N.T. 2001 y
mod.), a los fines de actualizar, precisar, reordenar, mejorar la
redacción de la normativa, contemplando la incorporación de nuevos
requisitos, mayores exigencias y la ampliación del régimen informativo,
elevando los estándares regulatorios a los más altos niveles de
transparencia.
Que en la implementación de acciones concretas tendientes a la
actualización del Capítulo XVI —CALIFICADORAS DE RIESGO— de las NORMAS
(N.T. 2001 y mod.), se incluyen nuevos requisitos para la inscripción
en el registro de calificadoras de riesgo, mayores exigencias
relacionadas con la organización interna, integridad, independencia y
administración de conflictos de intereses, una nueva función interna
responsable del cumplimiento de todo el marco regulatorio, la exigencia
de publicación de la frecuencia de la transición de las calificaciones
y datos sobre las tasas históricas de incumplimiento de sus categorías
de calificación, nuevos requisitos aplicables al consejo de
calificación, los directores, analistas de calificaciones, empleados y
demás participantes en la emisión de calificaciones de riesgo, y un más
amplio régimen informativo.
Que en ejercicio de las facultades conferidas a esta COMISION por el
artículo 64 de la Ley Nº 17.811, desde el año 2004 y con el dictado de
la Resolución General Nº 467, la COMISION implementa a través de las
disposiciones incluidas dentro del Capítulo XXVI de las NORMAS (N.T.
2001 y mod.), la remisión de información a través de la AUTOPISTA DE LA
INFORMACION FINANCIERA sita en www.cnv.gob.ar por parte de las
entidades bajo su competencia, en reemplazo del formato papel,
optimizando las ventajas de su utilización en cuanto a la
sistematización en la recepción y utilización, y las consiguientes
mejoras en los procedimientos de control y en el acceso por parte del
público inversor, avanzando con esta medida en el establecimiento de
herramientas necesarias para que los inversores cuenten con información
plena, completa y necesaria para la toma de decisiones de inversión.
Que en consecuencia, procede en este caso modificar el apartado b) del
artículo 11 del Capítulo XXVI —AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA—
de las NORMAS (N.T. 2001 y mod.), a fin de agregar nuevos accesos para
la remisión en formato electrónico y en reemplazo del papel, de
documentación relevante, por parte de las calificadoras de riesgo.
Que la presente Resolución se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 656/92 (mod. por Dto. Nº 749/00).
Por ello,
LA COMISION NACIONAL DE VALORES
RESUELVE:
Artículo 1º — Reemplazar el Capítulo XVI —CALIFICADORAS DE RIESGO— de
las NORMAS (N.T. 2001 y mod.) de esta COMISION por el siguiente texto:
“XVI.1. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE CALIFICADORAS DE RIESGO.
ARTICULO 1º.- REQUISITOS GENERALES: A los fines de obtener y mantener
su inscripción en el Registro de Calificadoras de Riesgo, las entidades
interesadas deberán reunir los siguientes requisitos y presentar la
siguiente documentación mínima:
a) ESTATUTO o CONTRATO SOCIAL: Presentar copia autenticada del estatuto
o contrato social inscripto en el Registro Público de Comercio
correspondiente a la jurisdicción donde tenga asentado su domicilio
legal.
b) OBJETO: Tener como objeto social exclusivo el de calificar valores
negociables u otros riesgos y las actividades afines y complementarias
compatibles con el desarrollo de ese fin.
c) CAPITAL SOCIAL: En caso de constituirse como sociedad anónima,
deberá estar representado en acciones nominativas no endosables o
escriturales, cuya negociación deberá ser comunicada a la COMISION.
d) DENOMINACION: Incluir en su denominación o razón social la expresión CALIFICADORA DE RIESGO.
e) SEDE SOCIAL: Indicar sede social, que deberá coincidir con sus
oficinas principales. De contar con sucursales o agencias deberá
mencionar, además, los lugares donde se encuentren ubicadas.
f) ACTAS: Presentar copias autenticadas de las siguientes actas: (i)
donde se resolvió solicitar la inscripción en el Registro de
Calificadoras de Riesgo y (ii) que acredite la designación de los
directores, consejeros de calificación y síndicos.
g) NOMINAS: Presentar nóminas de los directores, consejeros de
calificación, síndicos, gerentes de primera línea, representantes y
apoderados, indicándose domicilio real, datos y antecedentes personales.
h) ESTADOS CONTABLES Y PATRIMONIO NETO: Presentar estados contables con
una antigüedad no superior a TRES (3) meses desde el inicio del trámite
de inscripción y que acrediten un patrimonio neto no inferior a PESOS
UN MILLON QUINIENTOS MIL ($ 1.500.000), acompañados del acta de
directorio que los apruebe y de los informes de la sindicatura y del
auditor, con la firma legalizada por el consejo profesional
correspondiente. El patrimonio neto mínimo deberá mantenerse en forma
permanente durante el término de vigencia de la autorización
administrativa. Al momento de la inscripción el capital social de la
entidad deberá estar totalmente integrado.
i) INSCRIPCIONES: Acreditar la inscripción en los organismos fiscales y previsionales que correspondan.
j) ORGANIZACION INTERNA: Acreditar los recaudos y presentar la documentación indicada en el artículo 3º del presente Capítulo.
k) ORGANIGRAMA: descripción de la organización administrativo y
contable, responsabilidades de las áreas operativas, técnicas y
administrativas, y de los medios técnicos y humanos adecuados a sus
actividades.
l) FIRMAS: Registrar ante la COMISION la firma de las personas que
formen parte del consejo de calificación, que serán las responsables de
suscribir los dictámenes.
m) MANUALES DE PROCEDIMIENTOS: Registrar ante la COMISION los manuales
de procedimientos. Cuando se trate de entidades interesadas en
calificar riesgos no relacionados con la oferta pública de valores
negociables (art. 5º, 2º párrafo, mod. Dto. Nº 749/00), sus manuales de
procedimientos deberán contar indefectiblemente con la intervención y
conformidad previa del órgano de aplicación, regulación o control que
corresponda.
n) DECLARACIONES JURADAS: Presentar declaraciones juradas suscriptas
por cada director, gerente, accionista e integrante del consejo de
calificación, en las que conste que el firmante no se encuentra
alcanzado por las incompatibilidades a que se refieren los artículos 11
y 12 del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00).
o) ANTECEDENTES JUDICIALES: Presentar una certificación expedida por el
Registro Nacional de Reincidencia vinculada con la existencia o
inexistencia de antecedentes judiciales por parte de los directores,
síndicos y consejeros de calificación.
p) CODIGO DE PROTECCION AL INVERSOR: contar con un Código de Protección
al Inversor que regule el comportamiento de su personal, garantizando
entre otros aspectos, la seguridad y eficiencia en los servicios
prestados, el respeto del deber de confidencialidad y la prevención de
eventuales conflictos de intereses (conforme artículo 21 del Capítulo
XXI).
Las entidades autorizadas a funcionar como calificadoras de riesgo
deberán observar el cumplimiento de los requisitos mencionados
precedentemente durante el término de vigencia de su inscripción.
ARTICULO 2º.- INSCRIPCION DE CALIFICADORAS CONSTITUIDAS EN EL
EXTRANJERO. La inscripción de calificadoras de riesgo constituidas en
el extranjero en una sección especial dentro del Registro de
Calificadoras de Riesgo a los fines del artículo 79 párrafos 1º y 3º de
la Ley Nº 24.241 permitirá el uso de sus calificaciones a efectos de
los artículos 74, incisos g) y l), 77 y 89 de dicha Ley, o a los que la
COMISION u otras autoridades de control específicas establecieren en el
futuro.
Dicha inscripción no implicará el otorgamiento de la matrícula para
actuar dentro del territorio de la Nación en lo que se refiere a la
calificación de valores negociables.
XVI.2. ORGANIZACION INTERNA.
ARTICULO 3º.- ORGANIZACION. CONTROL INTERNO. Las calificadoras de
riesgo dispondrán de procedimientos administrativos y contables
adecuados, mecanismos eficaces de control interno y de salvaguardia de
sus sistemas informáticos, y técnicas eficaces de valoración del riesgo.
Estos mecanismos de control interno estarán diseñados para garantizar
el cumplimiento de las decisiones y los procedimientos a todos los
niveles de la calificadora de riesgo.
Las calificadoras de riesgo aplicarán y mantendrán procedimientos de
adopción de decisiones y estructuras organizativas que especifiquen de
forma clara y documentada los canales de información y asigne funciones
y responsabilidades.
Las calificadoras de riesgo emplearán sistemas, recursos y
procedimientos adecuados con vistas a garantizar la continuidad y
regularidad de sus actividades de calificación de riesgo.
Las calificadoras de riesgo evaluarán la idoneidad y eficacia de sus
sistemas, mecanismos de control interno y procedimientos, y adoptarán
las medidas oportunas para corregir toda posible deficiencia.
Las calificadoras de riesgo se organizarán de modo que sus intereses
comerciales no impidan la independencia o exactitud de las actividades
de calificación de riesgo.
ARTICULO 4º.- PROCEDIMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES: Las
calificadoras de riesgo implementarán políticas y procedimientos
adecuados que garanticen el cumplimiento de las obligaciones que les
incumben en virtud del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), el
presente Capítulo y modificatorias.
XVI.3. INTEGRIDAD. FUNCION DE CUMPLIMIENTO. TERCERIZACION.
ARTICULO 5º.- PROHIBICION DE CONSULTORIAS O ASESORAMIENTOS. Las
calificadoras de riesgo no prestarán a la entidad calificada o un
tercero vinculado servicios de consultoría o asesoramiento.
En el marco de su objeto social (conf. inc. b) del artículo 1º del
presente Capítulo), las calificadoras de riesgo podrán desarrollar
actividades afines y complementarias (“servicios afines”), para lo que
deberán contar con la previa autorización de la COMISION.
Las calificadoras de riesgo velarán para que la prestación de servicios
afines no entre en conflicto de intereses con las actividades de
calificación de riesgo y divulgarán, en los informes de calificación
definitivos, los servicios afines prestados a la entidad calificada o
terceros vinculados.
ARTICULO 6º.- CONDUCTAS ILICITAS: Si un analista de calificaciones,
empleado de una calificadora de riesgo o cualquier persona física cuyos
servicios se pongan a su disposición o bajo su control y que intervenga
directamente en las actividades de calificación de riesgo, considera
que cualquier otra persona ha incurrido en una conducta que considera
ilícita, dará cuenta de ello inmediatamente a la persona responsable
del cumplimiento, sin que esto tenga consecuencias negativas para los
denunciantes mencionados.
ARTICULO 7º.- PROPUESTAS O RECOMENDACIONES. Las calificadoras de riesgo
velarán para que los analistas de calificaciones o las personas que
aprueban calificaciones no formulen propuestas o recomendaciones, ya
sea formal o informalmente, en relación con la configuración de
instrumentos de financiación con respecto a los cuales esté previsto
que la calificadora de riesgo emita una calificación de riesgo.
ARTICULO 8º.- CUMPLIMIENTO NORMATIVO. Los directores de las
calificadoras de riesgo garantizarán que las calificadoras de riesgo
cumplan las disposiciones del Decreto Nº 656/92 (mod. por Dto. Nº
749/00), el presente Capítulo y modificatorias.
ARTICULO 9º.- FUNCION DE CUMPLIMIENTO. Las calificadoras de riesgo
implementarán y mantendrán una función de cumplimiento permanente y
eficaz, que opere de forma independiente y reporte directamente al
Directorio. La función de cumplimiento controlará y evaluará el
cumplimiento por parte de las calificadoras de riesgo y de sus
empleados de las obligaciones que incumben a la calificadora de riesgo
en virtud del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), el presente
Capítulo y modificatorias, e informará al respecto. La función de
cumplimiento tendrá las siguientes responsabilidades:
a) Controlar y, regularmente, evaluar la adecuación y eficacia de las
medidas y los procedimientos establecidos de conformidad con las
obligaciones resultantes del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. 749/00), el
presente Capítulo y modificatorias, y de las medidas adoptadas para
hacer frente a las posibles deficiencias de la calificadora de riesgo
en el cumplimiento de sus obligaciones.
b) Asesorar y prestar asistencia a la dirección, a los analistas de
calificaciones y a los empleados, así como a otras personas físicas
cuyos servicios se pongan a disposición o bajo el control de la
calificadora de riesgo o a cualquier persona directa o indirectamente
vinculada a la calificadora por una relación de control y que sea
responsable de la ejecución de actividades de calificación de riesgo,
para que cumplan las obligaciones que incumben a la calificadora de
riesgo en virtud del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), el
presente Capítulo y modificatorias.
c) Monitorear la efectiva implementación de la política de calificación
de riesgo y de los métodos que las calificadoras de riesgo utilizan en
sus actividades de calificación de riesgo.
d) Vigilar la eficacia del sistema interno de control de calidad de la
calificadora de riesgo en relación con las actividades de calificación
de riesgo.
e) Verificar el efectivo cumplimiento de las medidas y los
procedimientos creados para identificar que se detecta, elimina o
gestiona y hace público todo conflicto de intereses.
f) Monitorear los procesos de cumplimiento de las normas y gobierno corporativo.
g) Controlar que se detecte y elimine adecuadamente todo conflicto de
intereses de las personas puestas a disposición de la función de
cumplimiento.
ARTICULO 10.- FUNCION DE CUMPLIMIENTO: GARANTIAS. Con el objeto que la
función de cumplimiento ejerza sus responsabilidades de forma adecuada
e independiente, las calificadoras de riesgo garantizarán que se
cumplan las siguientes condiciones:
a) La función de cumplimiento tiene la autoridad, los recursos, los
conocimientos técnicos y el acceso necesarios a toda la información
pertinente.
b) Se designa a una persona responsable del cumplimiento, que se
encarga de la función de cumplimiento y de toda información relativa a
los procedimientos y políticas adecuados que garanticen el cumplimiento
de las obligaciones resultantes del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto.
749/00), el presente Capítulo y modificatorias.
c) Los miembros del directorio o cualquier persona directa o
indirectamente vinculada a la calificadora que tenga responsabilidad de
verificación del cumplimiento no participan en las actividades de
calificación de riesgo de cuya vigilancia se ocupen.
d) La retribución de la persona responsable del cumplimiento no está
vinculada a los resultados empresariales de la calificadora de riesgo y
se fija de modo que quede garantizada su independencia de juicio.
ARTICULO 11.- TERCERIZACION. No se llevará a cabo la tercerización de
funciones operativas importantes de manera que ello perjudique
sensiblemente a la calidad del control interno de la calificadora de
riesgo ni a la capacidad de la COMISION para controlar que la
calificadora de riesgo cumple las obligaciones previstas en el Decreto
Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), el presente Capítulo y modificatorias
XVI.4. EMISION DE CALIFICACIONES DE RIESGO. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS.
ARTICULO 12.- CONTENIDO. El dictamen de calificación deberá:
a) Mencionar las fuentes de información tomadas en cuenta para la
obtención de los datos utilizados en el análisis respectivo,
discriminando claramente la evaluación efectuada y los resultados
obtenidos en cada etapa de la misma en forma individualizada.
b) Hacer referencia expresa a los distintos análisis efectuados y sus
resultados en cada una de las etapas del proceso de calificación que
deberán estar previstas en el manual de procedimientos registrado,
incluyendo los parámetros cuantitativos y cualitativos (por ejemplo:
índices, pautas en base a las cuales se confeccionaron los estados
contables proyectados, análisis del sector en que actúa la emisora,
etc.).
c) Ser redactado en lenguaje claro y preciso y en caso de utilizar
terminología técnica o en idioma extranjero, incorporar un glosario con
el significado de los mismos.
Cuando una calificadora de riesgo califique un instrumento de
financiación estructurada, facilitará en la calificación toda la
información sobre el análisis de pérdidas y de flujo de caja que haya
realizado o en el que se base, así como una indicación sobre las
variaciones previstas de la calificación de riesgo. Asimismo, deberá
precisar el nivel de análisis realizado por lo que atañe a los procesos
de debida diligencia efectuada respecto a los instrumentos financieros
u otros activos subyacentes de los instrumentos de financiación
estructurada.
ARTICULO 13.- CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION. La información brindada deberá ser lo suficientemente amplia y clara como para:
a) Demostrar la observancia de los procedimientos descriptos en el respectivo manual y
b) Fundamentar la calificación final otorgada.
ARTICULO 14.- CALIFICACION “E” O “5”. Deberán ser calificados con la letra “E” o el número “5”, según corresponda:
a) Los valores negociables pertenecientes a emisoras que no hayan
cumplido con los requisitos de información impuestos por las normas
vigentes y necesarios para la calificación de su valor negociable.
b) Los riesgos sobre los cuales el requirente de la calificación de
riesgo no suministrará toda la información necesaria para producir una
opinión.
ARTICULO 15.- CALIFICACIONES PROHIBIDAS. Las calificadoras de riesgo no
emitirán calificaciones de riesgo en ninguna de las siguientes
circunstancias o, en el caso de una calificación ya existente,
comunicarán inmediatamente que la calificación de riesgo está
potencialmente comprometida, cuando:
a) La calificadora de riesgo o los analistas de calificaciones, sus
empleados y cualquier persona física cuyos servicios se pongan a su
disposición o bajo su control y que intervengan directamente en las
actividades de calificación de riesgo posean directa o indirectamente
instrumentos financieros de la entidad calificada o terceros
vinculados, o participen de algún otro modo, directa o indirectamente,
en la propiedad de esa entidad o de dichos terceros, a excepción de las
participaciones en organismos de inversión colectiva diversificada que
incluyan fondos gestionados, como los fondos de pensiones o los seguros
de vida.
b) La calificación de riesgo se emita con respecto a la entidad
calificada o un tercero que directa o indirectamente tenga un vínculo
de control con la calificadora de riesgo.
c) Los analistas de calificaciones, sus empleados y cualquier persona
física cuyos servicios se pongan a su disposición o bajo su control y
que intervengan directamente en las actividades de calificación de
riesgo sean miembros del directorio de la entidad calificada o de un
tercero vinculado.
d) Cualquier analista de calificaciones que intervenga en la
determinación de una calificación de riesgo, o cualquier persona que
apruebe una calificación de riesgo, haya tenido cualquier relación con
la entidad calificada o un tercero vinculado que pueda causar un
conflicto de intereses.
Las calificadoras de riesgo evaluarán asimismo de forma inmediata si
hay motivos para reevaluar o retirar la calificación crediticia
existente.
ARTICULO 16.- INFORMACION UTILIZADA EN LAS CALIFICACIONES. Las
calificadoras de riesgo adoptarán, aplicarán y harán cumplir medidas
adecuadas para velar por que las calificaciones de riesgo que emitan se
basen en un análisis completo de toda la información disponible y que
sea pertinente para su análisis con arreglo a sus manuales de
procedimientos. Adoptarán cuantas medidas resulten necesarias para que
la información que utilicen a efectos de la asignación de una
calificación de riesgo sea de suficiente calidad y provenga de fuentes
fiables.
ARTICULO 17.- MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Las calificadoras de riesgo
emplearán procedimientos de calificación que sean rigurosos,
sistemáticos, continuados y que puedan ser validados a partir de la
experiencia histórica, los que deberán estar descriptos en manuales
registrados previamente ante la COMISION, que contendrán claramente los
pasos a seguir en el proceso de calificación.
Respecto de otros riesgos deberá cumplimentarse lo que al efecto establezcan las autoridades de contralor respectivas.
Cuando las calificadoras de riesgo modifiquen las subcategorías de
calificación que hubieren fijado de acuerdo con el artículo 15 del
Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), deberán presentar a la
COMISION, con la solicitud de registro del manual modificado, una tabla
de equivalencias que refleje la calificación resultante de aplicar la
subcategoría anterior y la modificada, a todas las calificaciones
vigentes al momento de la solicitud.
ARTICULO 18.- REVISION DE CALIFICACIONES Y MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Las calificadoras de riesgo realizarán un seguimiento de:
a) Las calificaciones de riesgo que hayan emitido, distribuyendo
adecuada y equilibradamente los dictámenes durante el período de
vigencia del riesgo calificado, debiendo efectuar como mínimo CUATRO
(4) informes por año.
b) Sus manuales de procedimientos de manera permanente, las que
revisarán al menos una vez al año por funcionarios que no estén
involucrados en las actividades de calificación de riesgo y que
reporten a los miembros del directorio.
Tales revisiones se llevarán a cabo especialmente cuando se produzcan
cambios sustanciales que puedan afectar a una calificación de riesgo.
Las calificadoras de riesgo establecerán mecanismos internos para
controlar el impacto que tengan los cambios en las condiciones
macroeconómicas y de los mercados financieros sobre las calificaciones
de riesgo.
ARTICULO 19.- MODIFICACIONES DE LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. En el
supuesto de que se modifiquen los manuales de procedimientos, la
calificadora de riesgo deberá:
a) Comunicar de inmediato, valiéndose de los mismos medios de
comunicación utilizados para la difusión de las calificaciones de
riesgo afectadas, qué calificaciones se verán probablemente afectadas.
b) Revisar las calificaciones de riesgo afectadas lo antes posible y, a
más tardar, en los tres meses siguientes a la modificación, y mantener
entretanto dichas calificaciones en observación.
c) Reevaluar todas las calificaciones de riesgo que se hayan basado en
tales manuales de procedimientos si, tras la revisión, el efecto
combinado general de las modificaciones afecta a estas calificaciones.
XVI.5. CONSEJO DE CALIFICACION. DIRECTORES. ANALISTAS DE
CALIFICACIONES, EMPLEADOS Y DEMAS PARTICIPANTES EN LA EMISION DE
CALIFICACIONES DE RIESGO.
ARTICULO 20.- LIBRO DE ACTAS DEL CONSEJO DE CALIFICACION. El libro de
actas de reuniones del consejo de calificación podrá ser llevado por
los medios previstos por el artículo 61 de la Ley Nº 19.550, previa
conformidad de la COMISION, que previamente lo foliará y rubricará.
La trascripción del acta conteniendo la síntesis de las deliberaciones
y decisiones adoptadas deberá comprender la totalidad de los pasos de
los manuales de procedimientos utilizados efectuándose sin
intercalaciones, supresiones, enmiendas, tachaduras o agregados de
cualquier tipo que puedan afectar la fidelidad del acta, debiendo ser
firmada por todos los asistentes a la reunión.
ARTICULO 21.- SESIONES DEL CONSEJO DE CALIFICACION. Cada sesión del
consejo de calificación deberá ser comunicada a la COMISION con TRES
(3) días de antelación, señalando:
a) Día y hora de la reunión y
b) Las entidades, los valores negociables y otros riesgos a calificar, que se tratarán en dicha sesión.
ARTICULO 22.- CONTENIDOS DEL ACTA. El acta deberá incluir:
a) La síntesis de las deliberaciones y decisiones adoptadas, con
indicación de la calificación anterior y en su caso, las causas de la
modificación de la categoría asignada, y
b) Una declaración jurada de los consejeros de calificación
intervinientes sobre el cumplimiento del artículo 19 del Decreto Nº
656/92.
De modificarse la categoría otorgada, con respecto a la emitida con
anterioridad, deberá publicarse esta información por medio de la
AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA (AIF) bajo el acceso “Hecho
relevante”, incluyendo un motivo de los hechos que la justifiquen.
ARTICULO 23.- PUBLICACIONES POSTERIORES A LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE
CALIFICACION. Inmediatamente después de celebrada cada sesión del
consejo de calificación deberán publicarse la calificación, el dictamen
y el acta respectivos en la AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA
(AIF) y en los sitios web de las calificadoras de riesgo.
Toda vez que la calificación que hubiese resultado de la aplicación
objetiva del manual registrado en la COMISION sea mejorada o
desmejorada en razón de apreciaciones subjetivas sobre la empresa
calificada, su mercado u otras circunstancias, ello deberá hacerse
notar en forma destacada en la publicidad, debiendo asimismo detallarse
las bases y fundamentos de la mejora o baja efectuada.
ARTICULO 24.- CALIFICACION PREVIA A LA AUTORIZACION DE OFERTA PUBLICA.
Para la autorización de oferta pública, en aquellos casos en que la
calificación fuera obligatoria o que el emisor voluntariamente la
hubiere adoptado, la publicidad mencionada en el artículo precedente
deberá ser efectuada en forma previa a la autorización de oferta
pública.
Si entre la fecha de la calificación originaria y la fecha de
autorización de oferta pública se hubiesen efectuado nuevas
calificaciones, deberá publicarse la más reciente.
ARTICULO 25.- DIRECTORES: SOLVENCIA MORAL Y CONOCIMIENTOS TECNICOS. Los
directores de las calificadoras de riesgo gozarán de la debida
honorabilidad, poseerán capacidad y experiencia suficientes, y velarán
por la gestión sana y prudente de dichas calificadoras.
La mayoría de los miembros del directorio poseerán suficientes
conocimientos técnicos en el ámbito de los servicios financieros.
Siempre que una calificadora de riesgo emita calificaciones de
instrumentos de financiación estructurada, al menos dos miembros del
directorio tendrán extensos conocimientos y experiencia de alto nivel
en el ámbito de los mercados de instrumentos de financiación
estructurada.
ARTICULO 26.- CONSEJEROS DE CALIFICACION: SOLVENCIA MORAL Y
CONOCIMIENTOS TECNICOS. Conforme lo dispuesto en el artículo 10º del
Decreto Nº 656/92 (Dto. Nº 749/00), los consejeros de calificación
deberán contar con reconocida idoneidad técnica y experiencia en el
campo económico, financiero, contable y/o jurídico, además de gozar de
comprobada solvencia moral.
Siempre que una calificadora de riesgo emita calificaciones de
instrumentos de financiación estructurada, al menos DOS (2) consejeros
de calificación tendrán extensos conocimientos y experiencia de alto
nivel en el ámbito de los mercados de instrumentos de financiación
estructurada.
ARTICULO 27.- CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA DE ANALISTAS Y EMPLEADOS. Las
calificadoras de riesgo velarán por que los analistas de
calificaciones, sus empleados y cualquier persona física cuyos
servicios se pongan a su disposición o bajo su control y que
intervengan directamente en las actividades de calificación de riesgo
posean los conocimientos y la experiencia adecuados para el desempeño
de las funciones atribuidas.
XVI.6. INDEPENDENCIA. ADMINISTRACION DE CONFLICTOS DE INTERESES.
ARTICULO 28.- INDEPENDENCIA E INEXISTENCIA DE CONFLICTOS DE INTERESES.
Las calificadoras de riesgo adoptarán todas las medidas necesarias para
velar por que la emisión de una calificación de riesgo no se vea
afectada por ningún conflicto de intereses ni ninguna relación
comercial, reales o potenciales, que impliquen a la propia calificadora
de riesgo, sus administradores, analistas, empleados, cualquier otra
persona física cuyos servicios estén puestos a disposición o sometidos
a control de la calificadora de riesgo o cualquier persona que tenga,
directa o indirectamente, con ella un vínculo de control.
Las calificadoras de riesgo implementarán procedimientos organizativos
y administrativos adecuados y eficaces destinados a impedir, detectar,
eliminar o gestionar y hacer público todo conflicto de intereses. Se
encargarán de que se lleven registros de todos los riesgos
significativos que afecten o puedan afectar la independencia de las
actividades de calificación de riesgo, así como las medidas de
protección aplicadas para mitigar esos riesgos.
Los directores de las calificadoras de riesgo garantizarán que las
actividades de calificación sean independientes, incluso de toda
influencia y presión política y económica, y que los conflictos de
intereses se detecten, gestionen y comuniquen adecuadamente.
ARTICULO 29.- CANALES DE INFORMACION Y DE COMUNICACION. Las
calificadoras de riesgo organizarán sus canales de información y de
comunicación de forma que quede garantizada la independencia de los
analistas de calificaciones y consejeros de calificación respecto de
las demás actividades de la calificadora de riesgo llevadas a cabo a
título comercial.
ARTICULO 30.- PROHIBICION DE NEGOCIAR HONORARIOS. Las calificadoras de
riesgo velarán para que los analistas de calificaciones y consejeros de
calificación no estén autorizados a iniciar o participar en
negociaciones sobre honorarios o pagos con una entidad calificada, un
tercero vinculado o una persona que tenga, directa o indirectamente, un
vínculo de control con la entidad calificada.
ARTICULO 31.- RETRIBUCION Y EVALUACION DE ANALISTAS. La retribución y
la evaluación de los resultados de los analistas de calificaciones y
consejeros de calificación no estarán subordinadas a la cuantía de
ingresos que la calificadora de riesgo obtenga de las entidades
calificadas o de terceros vinculados.
ARTICULO 32.- ANALISTAS Y EMPLEADOS: PROHIBICION DE OPERAR. Los
analistas, consejeros de calificación, directores, administradores,
gerentes de primera línea, síndicos, titulares y suplentes, y empleados
de calificadoras de riesgo, no adquirirán, venderán ni realizarán
ningún tipo de operación relacionada con instrumentos financieros que
hayan sido emitidos, garantizados o de alguna otra forma respaldados
por cualquier entidad calificada que entre dentro del ámbito principal
de responsabilidad analítica de dichas personas, salvo cuando se trate
de participaciones en fondos comunes de inversión, fondos de retiro y
seguros de vida.
ARTICULO 33.- PROHIBICION DE PARTICIPAR EN CALIFICACIONES. Los
analistas de calificaciones y los consejeros de calificación no
participarán o influirán de algún otro modo en la determinación de una
calificación de riesgo de una entidad calificada cuando dicha persona:
a) Posea instrumentos financieros de la entidad calificada, a excepción de las participaciones en fondos comunes de inversión.
b) Posea instrumentos financieros de cualquier entidad vinculada a una
entidad calificada, cuando dicha propiedad pueda generar un conflicto
de intereses o ser percibida en general como causante del mismo, a
excepción de las participaciones en fondos comunes de inversión.
c) Haya tenido recientemente una relación de empleo, empresarial o de
otra índole con la entidad calificada que pueda generar un conflicto de
intereses o ser percibida en general como causante del mismo.
ARTICULO 34.- PROHIBICION DE ACEPTAR DINERO, OBSEQUIOS O FAVORES. Los
analistas de calificaciones y consejeros de calificación no solicitarán
o aceptarán dinero, obsequios o favores de ninguna persona con la que
la calificadora de riesgo mantenga relaciones de negocios.
XVI.7. REGIMEN INFORMATIVO. CONSERVACION DE DOCUMENTACION.
ARTICULO 35.- INFORMACION GENERAL. Las calificadoras de riesgo
remitirán y actualizarán de inmediato vía la AUTOPISTA DE LA
INFORMACION FINANCIERA (AIF) la siguiente información:
a) Los conflictos reales y potenciales de intereses de directores,
consejeros de calificación, síndicos, gerentes de primera línea,
analistas, representantes, apoderados y demás empleados.
b) Una lista de sus servicios afines, previamente aprobados por esta COMISION, conforme el artículo 5º de este Capítulo.
c) Los manuales de procedimientos que utilicen en sus actividades de
calificación de riesgo, conforme artículo 17º del presente Capítulo).
d) Su código de protección al inversor actualizado, que regule el
comportamiento de su personal, garantizando entre otros aspectos, la
seguridad y eficiencia en los servicios prestados, el respeto del deber
de confidencialidad y la prevención de eventuales conflictos de
intereses (conforme artículo 21º del Capítulo XXI).
ARTICULO 36.- NOMBRE Y CARGO DE ANALISTAS. Las calificadoras de riesgo
velarán para que en las calificaciones de riesgo figure de forma clara
y destacada el nombre y cargo del analista de calificaciones en una
actividad de calificación de riesgo concreta y el nombre y cargo de la
persona que asuma la responsabilidad principal de la aprobación de la
calificación de riesgo.
ARTICULO 37.- CALIFICACION DE RIESGO: CONTENIDOS MINIMOS. Las
calificadoras de riesgo garantizarán como mínimo que en los dictámenes
de calificación:
a) Figuren todas las fuentes de importancia sustancial, incluida la
entidad calificada o, en su caso, un tercero vinculado, que se
utilizaron para determinar la calificación de riesgo.
b) Se indique claramente el manual de procedimientos utilizado para determinar la calificación.
c) Se indique el significado de las diversas categorías de
calificación, la definición de incumplimiento o recuperación, así como
las advertencias de riesgo que resulten procedentes.
ARTICULO 38.- HECHOS RELEVANTES. Los directores y síndicos de las
calificadoras deberán informar a la COMISION en forma inmediata a
través de la AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA (AIF) los
siguientes hechos:
a) Todo cambio producido en la categoría otorgada y en resumen de las razones que lo motivan
b) Toda modificación o rescisión, unilateral o consensuada, de las
cláusulas originalmente pactadas, explicando los motivos en que se
funda.
c) Toda calificación otorgada como consecuencia de un cambio en las condiciones de emisión de los valores negociables.
d) Toda modificación significativa de sus sistemas, recursos o procesos.
La enumeración precedente es ejemplificativa de la obligación de
informar hechos relevantes y no releva a las personas mencionadas de la
obligación de informar todo otro hecho o situación aquí no enumerada.
ARTICULO 39.- INFORMACION PERIODICA. Las calificadoras de riesgo
divulgarán periódicamente a través de la AUTOPISTA DE LA INFORMACION
FINANCIERA (AIF) la siguiente información:
1. Trimestralmente.
a) Estados contables trimestrales dentro de los CUARENTA Y DOS (42)
días corridos de finalizado cada trimestre, los que deberán contar con
informe de revisión limitada emitido por contador público independiente
cuya firma esté legalizada por el consejo profesional respectivo y
copia del acta de directorio que los aprobó.
b) El rango de honorarios que cobren por sus servicios, discriminados
por tipo de instrumento o entidad, cuando califiquen valores
negociables y otros riesgos, sumarizados trimestral y anualmente por
instrumento a la fecha de cierre del trimestre.
La presentación efectuada por las calificadoras de riesgo sobre los
honorarios cobrados deberá asimismo desglosarse por instrumento, monto,
duración del proceso (discriminando si es inicial o de fiscalización),
personal afectado e información utilizada. Tal obligación comenzará a
regir en oportunidad de presentar su primer dictamen.
2. Semestralmente.
c) Los datos acerca de sus resultados históricos, incluida la
frecuencia de la transición de las calificaciones e información sobre
calificaciones de riesgo emitidas en el pasado y sobre sus cambios,
conforme formato que establezca la COMISION a estos efectos,
d) Los datos sobre las tasas históricas de incumplimiento de sus
categorías de calificación, indicando si dichas tasas históricas han
variado a lo largo del tiempo, conforme formato que establezca la
COMISION a estos efectos.
3. Anualmente.
e) Estados contables anuales dentro de los SETENTA (70) días corridos a
partir del cierre de su ejercicio, los que deberán contar con informe
de auditoría emitido por contador público independiente cuya firma esté
legalizada por el consejo profesional respectivo y copia del acta de
directorio que los aprobó. Dentro de los DIEZ (10) días de aprobados
por la asamblea, deberá acompañarse el acta correspondiente.
f) Una descripción del mecanismo de control interno que garantice la calidad de sus actividades de calificación de riesgo.
g) Una descripción de su política de conservación de la documentación.
h) Los resultados del examen anual interno de verificación de la independencia de su función de cumplimiento.
ARTICULO 40.- CALIFICACIONES PREVIAS A LA AUTORIZACION DE OFERTA
PUBLICA. Las calificaciones previas a la autorización de oferta pública
(conf. artículo 24 del presente Capítulo) deberán remitirse por medio
de la AUTOPISTA DE LA INFORMACION FINANCIERA (AIF).
ARTICULO 41.- CONVENIOS. Los convenios suscriptos con entidades que
hayan solicitado sus servicios deberán contener la aceptación expresa
del emisor y ser informados a la COMISION por las calificadoras de
riesgo inmediatamente y siempre en forma previa a la calificación,
indicando:
a) La fecha, duración y alcance del convenio.
b) La entidad contratante.
c) El riesgo a calificar, detallando en su caso los instrumentos a ser calificados.
d) La conformidad expresa de todos sus intervinientes.
Las calificadoras de riesgo deberán comunicar a la COMISION
inmediatamente toda rescisión o modificación de las cláusulas
originalmente pactadas.
ARTICULO 42.- REVISIONES INMEDIATAS. Cuando se presenten hechos que
hagan necesaria la inmediata revisión de las calificaciones
oportunamente efectuadas, sin que exista la posibilidad de notificar a
la COMISION con no menos de 3 (TRES) días de anticipación, dicha
notificación deberá efectuarse vía la AUTOPISTA DE LA INFORMACION
FINANCIERA (AIF) en forma inmediata. El dictamen del consejo de
calificación juntamente con el acta deberá ser inmediatamente
incorporado al sitio web de la COMISION con los mismos recaudos del
resto de los dictámenes. En dicho dictamen deberán encontrarse completa
y claramente expuestas las circunstancias que motivaron la
imposibilidad de seguir el procedimiento normal.
ARTICULO 43.- ENTIDADES EN CONCURSO PREVENTIVO O ACUERDO PREVENTIVO
EXTRAJUDICIAL. Las entidades contratantes y los participantes de una
emisión sujeta a calificación respecto de las cuales se haya dispuesto
la apertura de su concurso preventivo o hubieran presentado un acuerdo
preventivo extrajudicial, mientras dure la situación, sólo tendrán la
obligación de calificar al inicio de la misma.
ARTICULO 44.- CONSERVACION DE DOCUMENTACION: Las calificadoras de
riesgo dispondrán que se conserve durante un plazo de DIEZ (10) años la
documentación adecuada de sus actividades de calificación de riesgo.
Esa documentación incluirá:
a) Para cada decisión de calificación de riesgo, la identidad de los
analistas de calificaciones que hayan intervenido en la determinación
de la calificación de riesgo, la identidad de las personas que hayan
aprobado la calificación, y la fecha en la que se adoptó la decisión de
calificación de riesgo.
b) La documentación contable relativa a los honorarios recibidos de
cualquier entidad calificada o de terceros vinculados o de cualquier
otro usuario de las calificaciones.
c) La documentación sobre los procedimientos y métodos utilizados por
la calificadora de riesgo para determinar las calificaciones de riesgo.
d) La documentación interna, incluso información no pública y
documentos de trabajo, utilizada como base de cualquier decisión de
calificación crediticia adoptada.
e) Informes de los análisis de riesgo, informes de evaluación
crediticia e informes privados de calificación de riesgo y documentos
de trabajo, incluso información no pública y documentos de trabajo,
utilizados como base de los dictámenes emitidos en esos informes.
f) Copias de comunicaciones internas y externas, incluidas
comunicaciones electrónicas, recibidas y enviadas por la calificadora
de riesgo y sus empleados, relativas a actividades de calificación de
riesgo.
g) Toda otra información preparada por la calificadora de riesgo
conforme lo dispuesto en el Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00), el
presente Capítulo y modificatorias.
ARTICULO 45.- DOCUMENTACION SOBRE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
CALIFICADORAS Y CALIFICADAS. La documentación que recoja los
respectivos derechos y obligaciones que incumban a la calificadora de
riesgo y a la entidad calificada o terceros vinculados en virtud de un
contrato de prestación de servicios de calificación de riesgo se
conservará durante al menos el tiempo que dure la relación con dicha
entidad calificada o terceros vinculados.
XVI.8. CONFIDENCIALIDAD.
ARTICULO 46.- PROTECCION DE BIENES Y DOCUMENTACION. PROHIBICION DE
UTILIZAR INFORMACION CONFIDENCIAL. Sin perjuicio de lo dispuesto por
los artículos 33º del Anexo del Decreto Nº 677/01 y 27º del Capítulo
XXI, las calificadoras de riesgo velarán por que los analistas de
calificaciones, sus empleados y cualquier persona física cuyos
servicios se pongan a su disposición o bajo su control y que
intervengan directamente en las actividades de calificación de riesgo:
a) Adopten cuantas medidas resulten razonables para proteger los bienes
y la documentación en posesión de la calificadora de riesgo frente a
todo fraude, hurto o mal uso, teniendo en cuenta la naturaleza,
envergadura y complejidad de sus operaciones y la naturaleza y el
alcance de sus actividades de calificación de riesgo.
b) No divulguen información alguna sobre las calificaciones de riesgo o
posibles futuras calificaciones de riesgo de la agencia, salvo a la
entidad calificada o terceros vinculados.
c) No divulguen información confidencial confiada a la calificadora de
riesgo a los analistas de calificaciones ni a los empleados de
cualquier persona que tenga directa o indirectamente con ella un
vínculo de control, ni a ninguna otra persona física cuyos servicios se
pongan a disposición o bajo el control de cualquier persona directa o
indirectamente vinculada a dicha agencia por una relación de control, y
que participe directamente en las actividades de calificación de riesgo.
d) No utilicen ni divulguen información confidencial a los fines de la
negociación de instrumentos financieros o a cualquier otro fin que no
sea el de ejercicio de actividades de calificación de riesgo.
ARTICULO 47.- Los consejeros de calificación, directores,
administradores, gerentes de primera línea, síndicos, titulares y
suplentes, y empleados, deberán informar cantidad y clase de acciones,
valores representativos de deuda u opciones de compra o venta de
acciones y/o valores representativos de deuda, que posean o administren
directa o indirectamente, de emisoras en el régimen de la oferta
pública (conforme apartado a.2) del artículo 11º del Capítulo XXI).”
Art. 2º — Sustituir el artículo 11º del Capítulo XXVI —AUTOPISTA DE LA
INFORMACION FINANCIERA— de las NORMAS (N.T. 2001 y mod.), por el
siguiente texto:
“Información que debe remitirse por medio de la AIF
ARTICULO 11.- Los sujetos comprendidos en el artículo anterior deberán
remitir por medio de la AIF, con el alcance indicado en el artículo 1º
del presente Capítulo, la siguiente información:
a) EMISORAS:
a.1) Estados contables de la emisora y de sus controladas y vinculadas,
conforme la documentación exigida en los Artículos 1º y 2º del Capítulo
XXIII, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de
los mismos.
a.2) Estados contables resumidos, completando los datos indicados en el formulario Web correspondiente de la Autopista.
a.3) Toda clase —sin excepción— de prospectos y suplementos de
prospectos definitivos y completos, sus modificaciones y cualquier otra
comunicación relacionada con ellos, incluyendo las comunicaciones de
precios, pagos de interés o amortización.
a.4) Estatuto vigente.
a.5) Indicación del Responsable de Relaciones con el Mercado.
a.6) Sede social inscripta.
a.7) Actas de asamblea.
a.8) Convocatoria a asamblea.
a.9) Síntesis de asamblea.
a.10) Actas de directorio.
a.11) Nóminas de miembros de los órganos de administración y
fiscalización y gerentes de primera línea, y condición de independencia.
a.12) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
a.13) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración
y fiscalización y gerentes de primera línea, en los formularios
disponibles en la AIF.
a.14) Declaraciones Juradas de tenencias exigidas por el Artículo 8º del Capítulo XXI.
a.15) Información trimestral requerida en el Artículo 20 del Capítulo XXIII, Anexo IV.e.
b) SOCIEDADES CALIFICADORAS DE RIESGO:
b.1) Dictámenes de calificación aprobados en la reunión del consejo de calificación.
b.2) Dictámenes de calificación emitidos en forma previa a la autorización de oferta pública y sus respectivas Actas.
b.3) Actas de las reuniones del consejo de calificación conteniendo la
síntesis de las deliberaciones, decisiones adoptadas, informando en
cada caso qué consejeros se encontraban presentes y el sentido de su
voto.
b.4) Declaración jurada de los consejeros de calificación que
intervieron, sobre el cumplimiento del artículo 19º del Decreto Nº
656/92.
b.5) Declaración jurada suscripta por cada director, gerente de primera
línea, accionista y consejero de calificación, en la que conste que el
firmante no se encuentra alcanzado por las incompatibilidades a que se
refieren los artículos 11º y 12º del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº
749/00).
b.6) Avisos de reunión de cada sesión del consejo de calificación.
b.7) Estados Contables trimestrales y anuales, los que deberán contar
con informe de auditoría emitido por contador público independiente
cuya firma esté legalizada por el consejo profesional respectivo y
copia del acta de directorio que los aprobó. Asimismo deberán incluir
la identificación de los firmantes.
b.8) Monto de honorarios que cobren por sus servicios, conforme detalle
dispuesto en el inciso b) del artículo 39 del Capítulo XVI.
b.9) Rango de honorarios que cobren por sus servicios, discriminados
por tipo de instrumento o entidad, completando los datos indicados en
el Anexo correspondiente que se visualiza para este apartado.
b.10) Datos acerca de sus resultados históricos, incluida la frecuencia
de la transición de las calificaciones e información sobre
calificaciones de riesgo emitidas en el pasado y sobre sus cambios,
conforme formato que se visualiza para este apartado.
b.11) Datos sobre las tasas históricas de incumplimiento de sus
categorías de calificación, indicando si dichas tasas históricas han
variado a lo largo del tiempo, conforme formato que se visualiza para
este apartado.
b.12) Convenios suscriptos con entidades que hayan solicitado sus
servicios, y toda rescisión o modificación de las cláusulas
originalmente pactadas.
b.13) Manuales de procedimientos registrados ante este Organismo.
b.14) Actas de asamblea.
b.15) Actas de directorio.
b.16) Estatuto o Contrato Social vigente.
b.17) Sede social inscripta (y sucursales o agencias, en su caso).
b.18) Clave única de identificación tributaria.
b.19) Descripción de su política de conservación de la documentación.
b.20) Nómina actualizada de directores, consejeros de calificación,
síndicos, gerentes de primera línea, analistas, representantes,
apoderados y demás empleados. En el caso de los consejeros de
calificación, deberán informar el cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 10º del Decreto Nº 656/92 (mod. Dto. Nº 749/00).
b.21) Fichas individuales de todos los sujetos mencionados en el inciso b.20), en los formularios disponibles en la AIF.
b.22) Declaraciones Juradas de tenencias exigidas por el apartado a.2) del Artículo 11º del Capítulo XXI.
b.23) Organigrama vigente.
b.24) Nombre completo de la persona a cargo de la FUNCION DE CUMPLIMIENTO.
b.25) Documentación inherente a pedidos de registro de modificaciones a los MANUALES DE PROCEDIMIENTOS registrados en CNV.
b.26) Detalle de conflictos reales y potenciales de intereses de
directores, consejeros de calificación, síndicos, gerentes de primera
línea, analistas, representantes, apoderados y demás empleados.
b.27) Lista de sus servicios afines previamente aprobados por esta COMISION, conforme el artículo 5º de este Capítulo.
b.28) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 21º del Capítulo XXI).
b.29) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
c) SOCIEDADES GERENTES DE FONDOS COMUNES DE INVERSION:
c.1) Estados Contables anuales de la Sociedad Gerente, acompañados de
acta del órgano de administración que los apruebe, con informe de
auditor externo, e informe y acta de la Comisión Fiscalizadora, los que
deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
c.2) Estatuto vigente.
c.3) Actas de asamblea.
c.4) Actas de directorio y/o notas de conformidad firmadas por el
representante legal en caso de tratarse de una sociedad extranjera.
c.5) Actas Comisión Fiscalizadora.
c.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
c.7) Fichas individuales de los miembros de los órganos de
administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea
de la Sociedad Gerente, en los formularios disponibles en la AIF.
c.8) Ultima sede social inscripta. En caso de encontrarse en trámite la
modificación de la sede social, deberá informarse dicha circunstancia,
junto con la fecha de inicio y número de trámite otorgado por el
Registro correspondiente.
c.9) Organigrama y Descripción de la organización administrativa y
contable, de los medios técnicos y humanos adecuados a sus actividades
(requerido en el Anexo I del Capítulo XI).
c.10) Manual de procedimientos de control interno y de acceso y
salvaguardia de los sistemas informáticos utilizados (requerido en el
Anexo I del Capítulo XI).
c.11) Informe especial emitido por la Comisión Fiscalizadora sobre la
existencia de la organización administrativa propia y adecuada para
prestar el servicio ofrecido (requerido en el Anexo I del Capítulo XI).
c.12) Descripción del sistema utilizado para la remisión de los datos
por medio del “Sistema Informático CNV-CAFCI” (requerido en el Anexo I
del Capítulo XI).
c.13) Procedimiento de control interno diseñado para asegurar el
cumplimiento de todas las leyes y regulaciones en contra del lavado de
activos, o copia de la documentación presentada a estos efectos ante el
BCRA, en caso de tratarse de una entidad financiera (requerido en el
Anexo I del Capítulo XI).
c.14) Texto vigente del Reglamento de Gestión de los Fondos en
funcionamiento y hasta su cancelación, con indicación del número de
Resolución aprobatoria emitida por esta Comisión, así como la fecha y
datos de inscripción del mismo (libro, tomo y folio) en el Registro
correspondiente.
c.15) Texto vigente del Prospecto de los Fondos en funcionamiento y hasta su cancelación, en caso de existir.
c.16) Estados Contables anuales y trimestrales de los Fondos en
funcionamiento y hasta su liquidación (requeridos en el inciso c) del
Artículo 23 del Capítulo XI), con informe de auditor externo, informe y
acta de la Comisión Fiscalizadora y acta del órgano de administración
de la gerente, los que deberán incluir la identificación de los
firmantes de los mismos. Excepcionalmente, en el caso de que los fondos
hayan comunicado al Organismo el inicio de actividades, pero a la fecha
de cierre de los estados contables respectivos, cuenten con patrimonio
neto cero y cero cuotapartistas, no corresponde la emisión de estados
contables, debiendo dejar constancia de ello por Acta de Directorio de
la gerente e informarlo además por nota — firmada por funcionario
autorizado— por el acceso “Hecho Relevante” de la “AIF”.
c.17) Composición Semanal Cartera Fondo (Artículo 34 del Capítulo XI).
c.18) Actas de Directorio Política de Inversión Específica.
c.19) Detalle de operaciones de compra y venta realizadas bajo sistemas
de contratación directa o bilateral (conforme lo dispuesto en el
Artículo 21 del Capítulo XIV y en el Artículo 23 inciso e) del Capítulo
XI), completando los datos indicados en el Anexo correspondiente que se
visualiza para este apartado.
c.20) Información inherente al proceso de Liquidación de cada Fondo
hasta su cancelación (requerida en los Artículos 12 a 20 del Capítulo
XIV), completando además los datos indicados en el Anexo
correspondiente que se visualiza para este apartado.
c.21) Plan de cuentas analítico para cada Fondo (requerido en el Anexo II del Capítulo XI).
c.22) Manual de procedimientos administrativo-contable y de control del
Fondo actualizados, acompañados de acta de directorio o de la
conformidad del representante legal (en caso de tratarse de una
sociedad extranjera) que los apruebe (requeridos en el Anexo II del
Capítulo XI).
c.23) Detalle de los diarios de amplia difusión en la REPUBLICA
ARGENTINA en que se efectuarán las publicaciones exigidas por el
Artículo 11 de la Ley Nº 24.083 (requerido en el Anexo II del Capítulo
XI).
c.24) Modelos de Formularios que se utilizarán, para certificado de
copropiedad (salvo cuando se trate de cuotapartes escriturales),
solicitud de rescate y liquidación, solicitud de suscripción y
liquidación, etc., que deberán contener como mínimo los requisitos que
figuran en el modelo de formulario adjunto como Anexos IV a X del
Capítulo XI (requeridos en el Anexo II del Capítulo XI).
c.25) Detalle, en su caso, de asesores de inversión contratados por la
sociedad gerente a su costo (requerido en el Anexo II del Capítulo XI).
c.26) Datos sobre Medios utilizados para la colocación de cuotapartes,
completando los datos indicados en el Anexo correspondiente que se
visualiza para este apartado.
c.27) Documentación inherente a pedidos de aprobación de modificación de Reglamentos de Gestión vigentes.
c.28) Excesos Cartera (Artículo 30 del Capítulo XI).
c.29) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.1 o Artículo 21 del Capítulo XXI).
c.30) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente en
caso de tener relación o trato inmediato con los inversores (Artículo
20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
c.31) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
d) SOCIEDADES DEPOSITARIAS DE FONDOS COMUNES DE INVERSION:
d.1) Estados contables anuales de la Sociedad Depositaria, acompañados
de acta del órgano de administración que los apruebe, de informe de
auditor externo, e informe y acta de la Comisión Fiscalizadora, los que
deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
d.2) Estatuto vigente.
d.3) Ultima sede social inscripta. En caso de encontrarse en trámite la
modificación de la sede social, deberá informarse dicha circunstancia,
junto con la fecha de inicio y número de trámite otorgado por el
Registro correspondiente.
d.4) Actas de asamblea.
d.5) Actas de directorio y/o notas de conformidad firmadas por el
representante legal en caso de tratarse de una sociedad extranjera.
d.6) Actas Comisión Fiscalizadora.
d.7) Nóminas de directores, síndicos y gerentes de primera línea, y condición de independencia.
d.8) Fichas individuales de directores, síndicos y gerentes de primera línea, en los formularios disponibles en la AIF.
d.9) Organigrama y Descripción de la organización administrativa y
contable, de los medios técnicos y humanos adecuados a sus actividades
o copia de la documentación presentada a estos efectos ante el BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en caso de tratarse de una entidad
financiera (requerido en Anexo XI del Capítulo XI).
d.10) Documentación inherente al sistema implementado para llevar el
registro de cuotapartistas (requerido en Anexo XI del Capítulo XI),
incluyendo:
d.10.1) Programas utilizados para el desarrollo del sistema.
d.10.2) Flujograma indicando donde se realizarán las actualizaciones de la información (altas, bajas o modificaciones).
d.10.3) Cuando las actualizaciones no se realicen a través de una red
local, se deberá indicar el procedimiento a seguir en los casos donde
se pueda establecer la comunicación entre el equipo central y algún
puesto de trabajo externo.
d.10.4) Normas que se aplicarán para la seguridad y el resguardo de los
datos, con dictamen de contador público independiente cuya firma se
encuentre legalizada por el respectivo consejo profesional.
d.11) Manual de procedimientos de control interno y de acceso y
salvaguardia de los sistemas informáticos así como de los
procedimientos y órganos adecuados de control interno o copia de la
documentación presentada a estos efectos ante el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA, en caso de tratarse de una entidad financiera
(requerido Anexo XI del Capítulo XI).
d.12) Informe especial emitido por la Comisión Fiscalizadora sobre la
existencia de la organización administrativa propia y adecuada para
prestar el servicio ofrecido o copia de la documentación presentada a
estos efectos ante el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en caso
de tratarse de una entidad financiera (requerido en Anexo XI del
Capítulo XI).
d.13) Procedimiento de control interno diseñado para asegurar el
cumplimiento de todas las leyes y regulaciones en contra del lavado de
activos o copia de la documentación presentada a estos efectos ante el
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, en caso de tratarse de una
entidad financiera (requerido en Anexo XI del Capítulo XI).
d.14) Normas de procedimiento relacionadas con sus funciones en la
operatoria del fondo común de inversión (requerido en Anexo XI del
Capítulo XI).
d.15) En caso de haber sido designada por la Comisión como liquidador
sustituto, información inherente al proceso de Liquidación de los
Fondos hasta su cancelación, completando además los datos indicados en
los Anexos correspondientes a cada etapa que se visualizan para este
apartado.
d.16) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
d.17) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
d.18) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
e) FIDUCIARIOS FINANCIEROS, INSCRIPTOS EN EL REGISTRO QUE LLEVA LA COMISION:
e.1) Estados Contables anuales y trimestrales con informe de auditor
externo, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de
los mismos.
e.2) Certificación Trimestral de Inactividad (Artículo 10 inciso a.5)
Capítulo XV), la que deberá incluir la identificación del firmante de
la misma.
e.3) Texto de Fianza (Artículo 10 inciso a.6) y b) Capítulo XV).
e.4) Estatuto vigente.
e.5) Informe especial emitido por contador público independiente sobre
la existencia de la organización administrativa propia y adecuada para
prestar el servicio ofrecido, el que deberán incluir la identificación
del firmante del mismo.
e.6) Actas de asamblea.
e.7) Actas de directorio.
e.8) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
e.9) Fichas individuales de los miembros de los órganos de
administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea,
en los formularios disponibles en la AIF.
e.10) Ultima sede social inscripta. En caso de encontrarse en trámite
la modificación de la sede social, deberá informarse dicha
circunstancia, junto con la fecha de inicio y número de trámite
otorgado por el Registro correspondiente.
e.11) Domicilio de sucursales o agencias, en su caso.
e.12) Acreditación de la inscripción en los organismos fiscales y de previsión que correspondan.
e.13) Contrato de prestación de servicios de administración de bienes fideicomitidos, en su caso.
e.14) Información respecto de la solvencia patrimonial y técnica de la persona o entidad subcontratista.
e.15) Domicilio y sede social de la entidad administradora.
e.16) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
e.17) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
e.18) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
f) MERCADOS DE VALORES:
f.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
f.2) Estatuto vigente.
f.3) Actas de asamblea.
f.4) Actas de directorio.
f.5) Sede social inscripta.
f.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
f.7) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
f.8) Texto vigente de los Reglamentos Interno y Operativo.
f.9) Circulares.
f.10) Nómina de Agentes y Sociedades de Bolsa vigente, completando los
datos indicados en el Anexo correspondiente que se visualiza para este
apartado.
f.11) Mensualmente, el volumen negociado en valores negociables
públicos y privados, de toda clase, por cada uno de los respectivos
agentes de bolsa, discriminando por especie los correspondientes a
intermediación y a cartera propia, y su precio.
f.12) Declaraciones Juradas de tenencias exigidas por el artículo 8º
del Capítulo XXI, en caso de encontrarse bajo el régimen de oferta
pública de sus acciones.
f.13) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
f.14) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
f.15) Resoluciones Disciplinarias Finales a Intermediarios.
f.16) Auditoría Externa Anual de Sistemas de Negociación.
f.17) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
g) MERCADOS DE FUTUROS Y OPCIONES:
g.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
g.2) Estatuto vigente.
g.3) Sede social inscripta.
g.4) Texto vigente del Reglamento Interno.
g.5) Auditoría Externa Anual.
g.6) Auditoría Externa Anual de Sistemas de Negociación.
g.7) Avisos.
g.8) Contratos de Futuros y Opciones sobre Futuros Operativos vigentes (Anexo I del Capítulo XXIV).
g.9) Organigrama.
g.10) Actas de asamblea.
g.11) Actas de directorio.
g.12) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
g.13) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración
y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
g.14) Nómina de Agentes vigente, completando los datos indicados en el
Anexo correspondiente que se visualiza para este apartado.
g.15) Mensualmente, el volumen registrado en Futuros y Opciones, por
cada tipo de Futuro y Opción, y por cada uno de los Agentes,
discriminando el correspondiente a cartera propia y para terceros.
g.16) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
g.17) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
g.18) Resoluciones Disciplinarias Finales a Intermediarios.
g.19) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
h) ENTIDADES AUTORREGULADAS NO BURSATILES:
h.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
h.2) Estatuto vigente.
h.3) Sede social inscripta.
h.4) Actas de asamblea.
h.5) Actas de directorio.
h.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
h.7) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
h.8) Texto vigente del Reglamento Operativo, de corresponder.
h.9) Resoluciones.
h.10) Nómina de Agentes vigente, completando los datos indicados en el
Anexo correspondiente que se visualiza para este apartado.
h.11) Mensualmente, los volúmenes negociados, expresados en valor
nominal y efectivo, indicando la moneda utilizada y las operaciones
registradas.
h.12) Código de Protección de Inversor vigente (artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
h. 13) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
h.14) Resoluciones Disciplinarias Finales a Intermediarios.
h.15) Auditoría Externa Anual de Sistemas de Negociación.
h.16) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
i) BOLSAS DE COMERCIO CON MERCADO DE VALORES ADHERIDO:
i.1) Estados Contables anuales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
i.2) Estatuto o Contrato Social vigente.
i.3) Actas de asamblea, en su caso.
i.4) Actas de directorio, en su caso.
i.5) Sede social inscripta.
i.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
i.7) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
i.8) Texto vigente del Reglamento de Cotización.
i.9) Resoluciones.
i.10) Declaraciones Juradas de tenencias exigidas por el apartado a.3) del Artículo 11 del Capítulo XXI.
i.11) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 21 del Capítulo XXI).
i.12) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
j) BOLSAS DE COMERCIO SIN MERCADOS DE VALORES ADHERIDO:
j.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
j.2) Estatuto o Contrato Social vigente.
i.3) Sede social inscripta.
j.4) Actas de asamblea, en su caso.
j.5) Actas de directorio, en su caso.
j.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
j.7) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
j.8) Mensualmente, detalle de las operaciones con valores negociables
con oferta pública autorizada, desagregado en compras y ventas, valores
negociables públicos y privados, especie, valor nominal, valor
efectivo, intermediación y cartera propia, cauciones y pases.
j.9) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
j.10) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
j.11) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
k) CAJAS DE VALORES:
k.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
k.2) Estatuto Social vigente.
k.3) Sede social inscripta.
k.4) Clave única de identificación tributaria.
k.5) Nómina de los socios.
k.6) Actas de asamblea.
k.7) Actas de directorio.
k.8) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
k.9) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
k.10) Organigrama, descripción de la organización
administrativo-contable, responsabilidades de las áreas operativas,
técnicas y administrativas, y de los medios técnicos y humanos
adecuados a sus actividades.
k.11) Informe especial emitido por la comisión fiscalizadora sobre la
existencia de la organización administrativa propia y adecuada para
prestar el servicio ofrecido.
k.12) Manuales de funciones, operativos y de procedimientos internos
utilizados para llevar a cabo su objeto social, incluyendo los
aplicables a la atención del público en general y a los servicios
prestados a terceros.
k.13) Plan de Cuentas vigente.
k.14) Texto vigente del/los Reglamento/s Operativo/s.
k.15) Medidas sobre seguridad y resguardo físico de los valores y/o instrumentos en custodia.
k.16) Detalle de los sistemas informáticos implementados en su
funcionamiento, carpetas de los sistemas y de los subsistemas
asociados, y manuales utilizados para el desarrollo del sistema, con
certificación técnica emitida por profesional con competencia en la
materia de acuerdo con las leyes aplicables.
k.17) Anualmente, informe de auditoría externa sobre el funcionamiento,
calidad de gestión y situación patrimonial, económica y financiera de
la entidad.
k.18) Anualmente, informe de auditoría externa sobre control y funcionamiento de los sistemas informáticos.
k.19) Trimestralmente, cantidad de envíos de resúmenes efectuados y
cantidad de subcuentas bloqueadas en cada período, discriminadas por
depositante.
k.20) Mensualmente, saldos de las inversiones en el mercado nacional,
por parte de personas residentes y de personas no residentes en la
República Argentina, discriminados por especie, y cantidad de
inversores por país de residencia.
k.21) Servicios prestados a terceros conforme el formato del Anexo I del Capítulo XX.
k.22) Hechos no habituales (artículos 43 y 44 del Capítulo XX).
k.23) Declaraciones Juradas de tenencias exigidas por el artículo 45 del Capítulo XX.
k.24) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 21 del Capítulo XXI).
k.25) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
l) ENTIDADES DE COMPENSACION Y LIQUIDACION:
l.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
l.2) Estatuto vigente.
l.3) Sede social inscripta.
l.4) Actas de asamblea.
l.5) Actas de directorio.
l.6) Nóminas de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
l.7) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración y
fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
l.8) Texto vigente del Reglamento Operativo.
l.9) Anualmente, informe de auditoría externa sobre control y funcionamiento de los sistemas informáticos.
l.10) Código de Protección al Inversor vigente (Artículo 21 del Capítulo XXI).
l.11) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
m) CAMARAS DE COMPENSACION Y LIQUIDACION DE FUTUROS Y OPCIONES:
m.1) Estados Contables anuales y trimestrales, los que deberán incluir la identificación de los firmantes de los mismos.
m.2) Estatuto vigente.
m.3) Sede social inscripta.
m.4) Texto vigente del Reglamento Interno.
m.5) Auditoría Externa Anual.
m.6) Auditoría Externa Anual de Sistemas.
m.7) Avisos.
m.8) Organigrama.
m.9) Actas de asamblea.
m.10) Actas de directorio.
m.11) Nómina de miembros de los órganos de administración y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea.
m.12) Fichas individuales de miembros de los órganos de administración
y fiscalización, apoderados y gerentes de primera línea, en los
formularios disponibles en la AIF.
m.13) Nómina de Agentes compensadores vigente, completando los datos
indicados en el Anexo correspondiente que se visualiza para este
apartado.
m.14) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
m.15) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
m.16) Resoluciones Disciplinarias Finales a Intermediarios.
m.17) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.
n) Agentes Colocadores Integrales:
n.1) Estados contables anuales del Agente Colocador Integral,
acompañados de acta del órgano de administración que los apruebe, con
informe de auditor externo, e informe y acta de la comisión
fiscalizadora —en su caso—, los que deberán incluir la identificación
de los firmantes de los mismos.
n.2) Estatuto o contrato social vigente.
n.3) Ultima sede social inscripta. En caso de encontrarse en trámite la
modificación de la sede social, deberá informarse dicha circunstancia,
junto con la fecha de inicio y número de trámite otorgado por el
Registro correspondiente.
n.4) Actas de asamblea.
n.5) Actas de directorio y/o notas de conformidad firmadas por el
representante legal en caso de tratarse de una sociedad extranjera.
n.6) Actas Comisión Fiscalizadora, de corresponder.
n.7) Nóminas de directores, síndicos y gerentes de primera línea, y condición de independencia.
n.8) Declaración jurada de las personas mencionadas en el punto
anterior de que no están comprendidas en las situaciones previstas en
el artículo 9º de la Ley Nº 24.083.
n.9) Declaración jurada individual, en caso de tratarse de una entidad
financiera, de cada miembro del directorio y de los síndicos, sobre la
existencia de sanciones impuestas o sumarios iniciados por el BCRA.
n.10) Fichas individuales de directores, síndicos y gerentes de primera línea, en los formularios disponibles en la AIF.
n.11) Organigrama y Descripción de la organización administrativa y
contable, de los medios técnicos y humanos adecuados a sus actividades.
n.12) Manual de procedimientos de control interno y de acceso y
salvaguardia de los sistemas informáticos así como de los
procedimientos y órganos adecuados de control interno.
n.13) Informe especial emitido por la comisión fiscalizadora —en su
caso, por el auditor externo— sobre la existencia de la organización
administrativa propia y adecuada para prestar el servicio ofrecido.
n.14) Procedimiento de control interno diseñado para asegurar el
cumplimiento de todas las leyes y regulaciones en contra del lavado de
activos.
n.15) Normas de procedimiento relacionadas con sus funciones en la operatoria de Fondos Comunes de Inversión.
n.16) Sociedades Gerentes y Depositarias con las cuales dicho Agente se encuentra asociado.
n.17) Fondos Comunes de Inversión en cuya colocación interviene.
n.18) Modelos de Formularios a ser entregados a sus clientes suscriptores.
n.19) Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.1 del Capítulo XXI).
n.20) Informe explicativo Código de Protección al Inversor vigente (artículo 20 apartado b.2 del Capítulo XXI).
n.21) Información relevante conforme lo establecido en el Capítulo XXI y en el Decreto Nº 677/01.”
Art. 3º — La presente Resolución General tendrá vigencia a partir del día siguiente al de su publicación.
Art. 4º — Regístrese,
comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, incorpórese en la página web del Organismo y archívese. —
Héctor O. Helman. — Alejandro Vanoli. — Hernán Fardi.