Anexo del punto 39.2.1.4.
Anexo del punto 39.6.3.
Formulario 1)
Formulario 2)
Formulario 3)
LISTADO DE SINIESTROS PENDIENTES JUICIOS - AUTOMOTORES
|
COLUMNA
| CONCEPTO
| CANTIDAD DE DIGITOS
|
1
|
|
|
2
|
|
|
3
|
|
|
4
|
|
|
5
|
|
|
6
|
|
|
7
|
|
|
8
|
|
|
9
|
|
|
10
|
|
|
11
|
|
|
12
|
|
|
13
|
|
|
14
|
|
|
15
|
|
|
16
|
|
|
17
|
|
|
18
|
|
|
19
|
|
|
20
|
|
|
LISTADO DE SINIESTROS PENDIENTES JUICIOS – ACCIDENTES DE TRABAJO
|
COLUMNA
| CONCEPTO
| CANTIDAD DE DIGITOS
|
1
|
|
|
2
|
|
|
3
|
|
|
4
|
|
|
5
|
|
|
6
|
|
|
7
|
|
|
8
|
|
|
9
|
|
|
10
|
|
|
11
|
|
|
12
|
|
|
13
|
|
|
14
|
|
|
15
|
|
|
16
|
|
|
17
|
|
|
18
|
|
|
19
|
|
|
20
|
|
|
Anexo del punto 39.6.4.
(Anexo sustituido por art. 1° de la
Resolución N° 98/2023
de la Superintendencia de Seguros de la Nación B.O. 2/3/2023.)
Sistema
informativo del Estado de la Cartera de Juicios y Mediaciones
Este régimen de información está conformado por la totalidad de los
juicios y las mediaciones de las entidades aseguradoras, incluidos los
no relacionados con siniestros, donde la entidad es actora, demandada o
citada en garantía. Es una herramienta desarrollada por la
Superintendencia de Seguros de la Nación que hace obligatoria la carga
de los datos de todos los campos requeridos.
La información del Sistema Informativo del Estado de la Cartera de
Juicios y Mediaciones se actualizará trimestralmente coincidiendo con
el cierre de los estados contables, con vencimiento a los 10 días
posteriores a la presentación de los mismos.
1.- Ingreso al Sistema.
• Para ingresar al sistema se utilizará
la URL: http://login.ssn.gob.ar/
• El administrador de cada Compañía autorizará el ingreso al sistema
denominado “Juicios y Mediaciones” de cada uno de los usuarios que crea
conveniente.
• Se ingresará con el nombre de usuario, la contraseña y el Código de
la Entidad Aseguradora.
2.- Características de los Archivos.
• Archivos de texto con código ASCII.
• Separador de campo TAB.
• La longitud de los campos de cada registro puede ser variable.
o Todas las separaciones de campos son
obligatorias. Si un dato o valor no se informa, y no es de carácter
obligatorio, puede hacerse respetando la cantidad de separadores.
o Cada registro es una nueva línea dentro del archivo.
• Los campos numéricos solo aceptan
valores enteros.
• Los importes negativos se representan con un signo menos (-) a la
izquierda.
• Cuando el valor para un campo numérico es 0, se incluirá el valor “0”
y no se dejará vacío.
• Cuando el contenido de un campo caracter es vacío, se informará vacío
y no se aceptará “NULL”.
• Las fechas tendrán formato “AAAAMMDD”.
3.- Contenido del Registro.
Campo 1: Código Compañía.
Corresponde al Código de inscripción de la entidad Aseguradora en la
SSN.
Campo 2: N° de orden en el RAJ.
Corresponde al número de registro en el Registro de Actuaciones
Judiciales (RAJ), debe ser correlativo para las altas (Campo 4 Tipo de
Registro = 1 Alta).
Campo 3: Fecha registración en el RAJ.
Fecha en la cual se ingresó el juicio / mediación al RAJ.
Campo 4: Tipo Registro.
Indicar:
1: Alta.
2: Modificaciones.
Deben informarse todos los registros del RAJ, inclusive aquellos que se
abrieron y cerraron dentro del trimestre. En el caso de que un
juicio/mediación fuera dado de alta y de baja en el mismo trimestre
debe informarse la última información registrada.
Campo 5: Tipo de Libro.
Indicar:
• JM: Cuando se disponga de un único
registro para juicios y mediaciones.
• J: Cuando se disponga de un registro exclusivo para juicios.
• M: Cuando se disponga de un registro exclusivo para mediaciones.
Campo 6: Juicio o Mediación.
Indicar:
• J: Juicio relacionado a un siniestro
o por pesificación y redolarización
• M: Mediación relacionada a un siniestro o por pesificación y
redolarización.
• JV: Juicios no relacionados a siniestros (laborales, despidos, etc.).
• MV: Mediaciones no relacionadas a siniestros (laborales, despidos,
etc.).
Campo 7: Ramo.
Los códigos son los mismos que los utilizados en SINENSUP. Se pueden
consultar en las Tablas Ramo/Subramo:
http://sinensup.ssn.gob.ar/Sinensup/menu.faces?idSession=reportes.
En caso de J o M no relacionado a siniestro dejar vacío.
Campo 8: Subramo.
Los códigos son los mismos que los utilizados en SINENSUP. Se pueden
consultar en las tablas Ramo/Subramo:
http://sinensup.ssn.gob.ar/Sinensup/menu.faces?idSession=reportes.
Ejemplo:
Ramo: 1.030.00 Automotores.
Subramo:
• 1.030.01 Automotores - Cascos y Otras
Cob.
• 1.030.02 Automotores - RC Exclusivo.
• 1.030.03 Automotores - RC Plataforma Tecnológica.
En caso de multiramo, se debe elegir el ramo/subramo de mayor
participación respecto al Total Monto Reservado (Campo 42). Esta
elección es solamente para la adjudicación del ramo, los campos
restantes se deben informar por la totalidad del juicio y en
Observaciones (Campo 48) debe detallar el resto de los ramos y sus
participaciones.
Caso Pesificación Indicar Ramo y Subramo (Vida o Retiro).
En los casos de Juicios / Mediaciones (JV / MV) no asociados a
siniestros, el campo debe quedar vacío.
Campo 9: Tipo de Daño.
Indicar:
• C: Cosas.
• L: Lesiones
• M: Muertes.
• CL: Cosas - Lesiones.
• CM: Cosas - Muertes.
• LM: Lesiones - Muertes.
• CLM: Cosas - Lesiones - Muertes.
Exclusivo para ramos que incluyan RC.
No se debe informar para los Seguros de Vida y Retiro. En estos casos,
el campo debe quedar vacío.
Para aquellos reclamos que no son de cosas, lesiones o muertes
(reclamos por nulidad de acto jurídico RC, reclamo contractual, daño
moral puro, etc.) el campo debe quedar vacío.
Campo 10: N° Expediente Judicial.
Siempre debe estar informado. Se deberá informar el nro de expediente
judicial/año, (formato de año AAAA)
Campo 11: Fuero: Tabla Fueros.
Siempre debe estar informado.
Codigo Fuero
• 01 Civil
• 02 Comercial
• 03 Laboral
• 04 Penal
• 05 Civil y Comercial
• 06 Civil y Comercial Federal
• 99 Otros
En el caso de mediaciones privadas que no cuenten con esta información
se deberá dejar constancia en el Campo 48 Observaciones.
Campo 12: Denominación del Juzgado.
Siempre debe estar informado.
En el caso de mediaciones privadas que no cuenten con esta información
se deberá dejar constancia en el Campo 48 Observaciones.
Campo 13: N° de Juzgado.
Siempre debe estar informado.
En el caso de mediaciones privadas que no cuenten con esta información
se deberá dejar constancia en el Campo 48 Observaciones.
Campo 14: Secretaría.
Siempre debe estar informado.
En el caso de mediaciones privadas que no cuenten con esta información
se deberá dejar constancia en el Campo 48 Observaciones.
Campo 15: Actor.
Siempre debe estar informado.
Campo 16: Demandado.
Siempre debe estar informado. Apellido y Nombre y/o Razón Social
Campo 17: Asunto.
Las entidades que operan en los ramos VIDA o RETIRO que cuenten con
JUICIOS por PESIFICACIÓN / REDOLARIZACIÓN, deben indicarlo en este
campo, comenzando con el vocablo PESIFICACIÓN y a continuación incluir
otra información relevante sobre el asunto.
Campo 18: Abogado - CUIL - CUIT.
Datos del abogado patrocinante de la Aseguradora.
Campo 19: Abogado - Nombre y Apellido.
Datos del abogado patrocinante de la Aseguradora en concordancia con lo
declarado en el Campo 18.
Campo 20: Abogado - Estudio CUIT -
CUIL.
Datos del Estudio interviniente.
Campo 21: Abogado - Denominación y/o
Razón Social del Estudio.
Datos del Estudio interviniente declarado en el Campo 20.
Campo 22: Abogado / Razón Social del
Estudio de la parte Actora: CUIT - CUIL
Dato del abogado de la parte actora.
Campo 23: Abogado / Estudio de la
parte Actora: Nombre y Apellido y/o Razón Social del Estudio.
Dato del abogado de la parte actora declarado en el campo 22.
Campo 24: Número de Póliza.
En casos de juicios o mediaciones no asociadas a un contrato de seguro
(Campo 6: JV / MV), se debe indicar cero. En casos de juicios por
pesificación o redolarización se deberá informar en el campo 48
(Observaciones).
Cuando un juicio o mediación corresponde a más de una póliza, ingresar,
en este Campo, la de mayor participación en el Total Monto Reservado
(Campo 42) y en Observaciones (Campo 48), detallar la participación de
cada una de las pólizas involucradas.
Campo 25: Número Endoso.
En caso de juicios o mediaciones no asociadas a un contrato de seguro
(Campo 6: JV / MV), se debe indicar cero. En caso de pesificación o
redolarización puede indicarse cero.
En caso que no haya endoso, también se debe indicar cero.
Campo 26: Número Certificado.
En caso de juicios o mediaciones no asociadas a un contrato de seguro
(Campo 6: JV / MV), se debe indicar cero. En el ramo de Riesgos del
Trabajo, se debe indicar cero.
En el caso que no haya certificados, se debe indicar cero.
En caso de pesificación o redolarización puede indicarse cero.
Campo 27: Número único de póliza
(código de seguimiento o NUP).
Se informa en caso de Automotores, Motovehículos y Transporte Público
de Pasajeros. El concepto Número Único de Póliza (NUP).
Campo 28: Número Siniestro.
En caso de juicios o mediaciones no asociadas a un siniestro, se debe
indicar cero. En caso de pesificación o redolarización, se debe indicar
cero.
En caso de que el juicio / mediación involucre a más de un siniestro,
el número de siniestro será aquel que tenga mayor participación en el
total de la reserva del juicio y en observaciones (Campo 48) deberá
especificar el resto de los siniestros involucrados con su
participación.
El cálculo de las reservas debe realizarse por el total del reclamo
para todos los siniestros, es decir es a nivel de RAJ.
Campo 29: Fecha Siniestro.
Fecha de ocurrencia del siniestro.
En caso de juicios o mediaciones no asociadas a un siniestro, el campo
debe quedar vacío. En caso de pesificación o redolarización, el campo
debe quedar vacío.
Campo 30: Fecha demanda.
Única - Mantiene la misma fecha en todas las etapas del juicio.
Campo 31: Fecha en la que está
expresado el monto demandado.
Fecha a la cual está expresado el Monto Demandado (Campo 33).
Mientras no sufra modificaciones el monto demandado, será la misma
fecha del campo 30. Es la fecha sobre la cual se aplica la tasa de
actualización del monto demandado (Campo 33).
Campo 32: Monto indeterminado.
Indicar Si / No.
Campo 33: Monto demandado.
El monto demandado permanece inmutable durante la vida del juicio o
mediación. Si por alguna razón, se produce una modificación de este
monto, se va a tener que modificar también el Campo 31 (fecha a la que
está expresado el monto demandado).
Campo 34: Moneda.
Tabla Monedas. Indicar:
CÓDIGO MONEDA
• ARS
Peso AR
• USD
United States dollar US
• EUE
Euro UE
• BOB
Boliviano BO
• BRE
Real BR
• CLP
Chilean peso CL
• MXN
Mexican peso MX
• PEN
New sol PE
• PYG
Guaraní PY
• UYU
Peso Uruguayo UY
• VEB
Bolivar VE
• CAD
Canadian dollar CA
• ECS
Sucre EC
• COP
Colombian Peso CO
• GBP
Pound sterling GB
• CNY
Yuan Renminbi CN
• JPY
Yen JP
Campo 35: Opción en caso de Accidente
de Riesgos del Trabajo.
Indicar:
• LE: Ley especial.
• OC: Opción Civil. Se refiere al art, 4 de la Ley N° 26.773.
• RJ: Revisión Judicial. Procesos judiciales de revisión de la
instancia administrativa en el marco del artículo 2° de la Ley N°
27.348 Punto 33.4.1.6.3. del RGAA.
• FF: Juicio o Mediación a/c FFEP (Fondo Fiduciario de Enfermedades
Profesionales.
Se aclara que la revisión de las Resoluciones de la Comisión Médica
Jurisdiccional ante la Comisión Médica Central se corresponde a una
instancia administrativa, por ende no resultan casos judicializados.
Por lo tanto NO deben ser informados en el presente registro.
Contablemente se deben exponer junto con el resto de los siniestros, en
instancia administrativa en la cuenta: 2.01.01.01.01.06.00.00 Stros. en
Proceso de Liquidación.
Reclamaciones administrativas.
Las apelaciones de índole administrativa, que no se vinculan a juicios,
NO deben detallarse en el sistema de juicios y mediaciones, ya que no
corresponden a Juicios. Estos casos son siniestros administrativos y NO
se deben imputar contablemente en la cuenta 2.01.01.01.01.18.03.00 ni
detallar en el 39.6.4.
Campo 36: Consideración de NO Seguro.
Indicar: Si / No.
Campo 37: Fecha del último Acto
Obrante en el expediente Judicial.
Fecha del último movimiento obrante en el expediente al cierre del
trimestre en que se informan J y M. Solo RC y Automotores RC Resol
975/2019.
Campo 38: Fecha de Finalización del
Juicio.
Se informa solamente cuando el Campo 39: Estado Procesal = 07
Finalizado. En el resto de las opciones del Campo 39, dejar vacío.
Campo 39: Estado Procesal.
Tabla Estado Procesal. Indicar
CÓDIGO ESTADO
PROCESAL
• 01
Iniciado
• 02
Pericia
• 03
Sentencia No
Firme
• 04
Sentencia Firme
• 05
Arreglo Extra
Judicial
• 06
Acuerdo
Homologado Judicialmente
• 07
Finalizado
• 08
Anulado
En el caso Estado Procesal = 08 (Anulado) igualmente se deben completar
todos los campos que correspondan. La opción 08 de la Tabla Estado
Procesal se utiliza en caso extraordinario, para anular algún registro
por algún motivo especial. En los casos de anulación, la SSN tomará
intervención por ser casos especiales.
Campo 40: Pagos de capital e intereses.
Se consigna monto acumulado por pagos de capital e intereses por
sentencias o acuerdo judicial expresados a la fecha de presentación de
la información.
Campo 41: Honorarios y Gastos.
Se incluirá el monto acumulado por los pagos de honorarios y gastos
desde la fecha de demanda hasta la fecha de presentación de la
información en cumplimiento del punto 39.6.4.
Sólo en caso de que surjan honorarios no previstos, se podrán consignar
en este campo, los nuevos montos de gastos y honorarios para registros
en Estado Procesal = 07 Finalizado.
Campo 42: Total monto reservado.
Monto total reservado por la entidad para un juicio o mediación.
La sumatoria de este campo debe validar con la presentación contable
informada en el sistema SINENSUP (sumatoria de las cuentas que se
mencionan posteriormente).
Para los juicios y mediaciones provenientes de siniestros de ramos que
NO sean Riesgos del Trabajo este es el único campo que debe utilizarse.
Es decir, no deben completarse los Campos 43 y 44.
Los juicios por pesificación o redolarización también deberán ser
informados en este campo.
No debe utilizarse en caso de Campo 6 (Juicio o Mediación) igual a JV /
MV, NO relacionados a siniestros. Estos casos se informan en el campo
45.
Se consigna en pesos argentinos al cierre de balance. Validación
Cuentas SINENSUP. Número Entero. Debe coincidir con el agregado de las
siguientes cuentas de PCU:
• 2.01.01.01.01.02.00.00 - Stros Pend
SD En Juicios.
• 2.01.01.01.01.03.00.00 - Stros Pend SD En Mediación.
• 2.01.01.01.01.18.01.00 - Stros ART - En Mediación.
• 2.01.01.01.01.18.02.00 - Stros ART - En Juicio.
• 2.01.01.01.01.18.03.00 - Proc. jud. rev. inst. adm. ART2 Ley 27348.
• 2.03.03.03.03.04.00.00 - Previsión Diferencias Juicios Pesificación.
El sistema tendrá una validación automática con lo informado en el
SINENSUP, por lo tanto, se recomienda realizar el control previo al
envío del archivo.
Entidades que operan en RIESGOS DEL TRABAJO: informarán los Campos
42/43/44:
A.
Entidades que reservan por encima del PASIVO GLOBAL (Punto
33.4.1.6.1.6. del RGAA)
Deben completar SOLAMENTE el Campo 42 con Monto Reservado por la
entidad para un juicio o mediación.
B.
Entidades que reservan por debajo del PASIVO GLOBAL (Punto 33.4.1.6.1.6
del RGAA)
B.1. Las mediaciones deben completarse
SOLAMENTE en el campo 42 y NO se deben utilizar los campos 43 y 44.
B.2. Los juicios deben completarse de la siguiente forma:
En el Campo 43, completar el Monto Reservado por la entidad para ese
juicio.
En el Campo 44, completar el monto que surge de prorratear el pasivo
global por la cantidad de casos reservados, pero consignar en el mismo
la diferencia entre este cálculo y lo consignado en el campo 43.
En el Campo 42, consignar para cada juicio la suma de los Campos 43 y
44.
EJEMPLO:
A.- Si la reserva caso a caso es por encima del
PASIVO GLOBAL:
• Campo 42: 100.000
• Campo 43:
0
• Campo
44: 0
B - Si la reserva caso a caso es por
debajo del PASIVO GLOBAL:
• Campo 42: 100.000
• Campo 43: 80.000
• Campo 44: 20.000
Campo 43: Monto reservado bruto de
reaseguro.
Exclusivo para Riesgos del Trabajo: Ver campo 42.
Campo 44: Monto diferencia reserva
comparada.
Exclusivo para Riesgos del Trabajo: Ver campo 42.
Campo 45: Monto Reservado No
Siniestros.
Monto reservado para el caso de que el litigio no tenga su origen en
siniestros (Ej. laborales, despidos, etc.). Exclusivo para los casos de
Campo 6 (Juicio o Mediación) igual a JV / MV no relacionados a
siniestros.
Se consigna en pesos argentinos al cierre de balance. Validación
Cuentas SINENSUP. Número Entero. Debe coincidir con el agregado de las
siguientes cuentas del PCU:
• 2.03.03.03.03.01.00.00 Previsión para
Juicios Laborales.
• 2.03.03.03.03.02.00.00 Previsión para Juicios Comerciales.
• 2.03.03.03.03.06.00.00 Previsión para Juicios Varios.
El sistema tendrá una validación automática con lo informado en el
SINENSUP por lo tanto se recomienda realizar el control previo al envío
del archivo.
Campo 46: RAJ Mediación Anterior.
Número de RAJ para las Mediaciones no acordadas que pasan a ser juicios.
Campo 47: Carácter de la Aseguradora
Indicar:
• D: Demandada (en caso de Juicios) /
Requirente (en caso de Mediaciones)
• A: Actora (en caso de Juicios) / Requerido (en caso de Mediaciones)
• CG: Citada en Garantía
• CT: Citación de Terceros
Campo 48: Observaciones.
Cualquier aclaración u observación y en particular en los siguientes
casos:
• En el caso de multiramos, indicar ID
subramo (Campo 8) y participación porcentual sobre el Total Monto
Reservado (Campo 42).
• En el caso de estar involucradas más de una póliza, indicar el número
del resto de las pólizas involucradas y la participación porcentual de
cada una de ellas (Campo 24).
• En el caso de estar involucrados más de un siniestro, indicar el
número del resto de los siniestros involucrados y la participación
porcentual de cada uno (Campo 28).
4.- Formato del archivo de Juicios.

IF-2023-18028276-APN- GEYE#SSN
Anexo del punto 39.6.5.
SINIESTROS OCURRIDOS Y NO REPORTADOS (IBNR).
Formatos de archivos a confeccionar por las entidades aseguradoras
DESCRIPCIÓN DE ARCHIVOS
ARCHIVO DE SINIESTROS PAGADOS
El orden de los campos es el mostrado en la tabla siguiente y debe ser
mantenido sin ninguna excepción. Los lugares deben conservarse aunque
no exista información a incluir en ese campo para algún registro en
particular. (Ver llenado de los campos sin información “CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”, en la descripción
que se hace para cada TIPO de campo).
ESTRUCTURA:
|
CAMPO | CONCEPTO | TIPO | LONG. TOTAL | DECIMALES | TABLA CÓDIGOS |
1
| CÓDIGO DE LA ASEGURADORA | C
| 4
|
|
|
2
| SECCIÓN | C
| 2
|
| (1)
|
3
| COBERTURA | C
| 2
|
| (2)
|
4
| NÚMERO DE SINIESTRO | C
| 15
|
|
|
5
| NÚMERO DE JUICIO | C
| 15
|
|
|
6
| FECHA DE PAGO | N
| 8
|
|
|
7
| REFERENCIA EN REGISTROS | C
| 15
|
|
|
8
| IMPORTE PAGADO HISTÓRICO | N
| 13
| 2
|
|
9
| IMPORTE PAGADO CORREGIDO | N
| 13
| 2
|
|
10
| PARTICIPACIÓN DEL REASEG | N
| 13
| 2
|
|
ACLARACIONES:
• FECHA DE PAGO
Se trata de un campo destinado a almacenar fechas, para lo cual se
deberá respetar el formato que para ese tipo de datos se detalla en
“CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”.
• REFERENCIA EN REGISTROS
Debe incluirse el número de comprobante o numeración interna de manera
tal de poder identificar unívocamente el comprobante de pago en las
cajas egreso o registro contable.
• SECCIÓN/COBERTURA
En el campo SECCIÓN deberá consignarse el código consignado en la tabla
1 para el ramo al cual corresponde el siniestro. En caso de tener una
rama dividida en subramas, declarará el código de cada subrama. Se
entiende por sección la existencia de numeración diferenciada en
pólizas y siniestros. Los códigos son los detallados en la tabla de
códigos (1).
El campo cobertura corresponde a los detallados en la tabla de códigos
(2), y corresponde al agrupamiento que se tendrá en cuenta para el
cálculo del pasivo por IBNR.
• NÚMERO DE SINIESTRO/JUICIO
Se consignará el número asignado en el registro de denuncias de
siniestros (ver características técnicas comunes), con respecto al Nº
de juicio (orden en el Registro de Actuaciones Judiciales), sólo se
completará en caso de haberse iniciado reclamaciones judiciales o
mediaciones.
• IMPORTE PAGADO HISTÓRICO
Se trata del importe efectivamente erogado y coincide con el soporte documental.
• IMPORTE PAGADO CORREGIDO
El punto 33.3.8.1. del R.G.A.A. prevé que los importes pagados, deben
corregirse por efecto de los intereses explícitos y componentes
implícitos.
En este campo debe incluirse el importe ya corregido por lo mencionado
precedentemente o por cualquier otra corrección de importes prevista en
la reglamentación vigente.
Los importes son también a valores históricos.
En caso de no haber realizado ninguna corrección se consignará el importe pagado histórico mencionado en el campo anterior.
• PARTICIPACIÓN DEL REASEGURADOR
El punto 33.3.6.6.3. del R.G.A.A., establece la metodología para
determinar la participación del reasegurador dentro del pasivo por
IBNR. Deberá incluirse tanto en contratos proporcionales como para
contratos de exceso de pérdida y excedentes, los importes a cargo de
los reaseguradores por cada pago de siniestros declarado en este
archivo en caso de corresponder.
ARCHIVO DE SINIESTROS PAGADOS: información a incluir
Automotores (todas las coberturas) y Ramo Responsabilidad Civil:
a) Todos los pagos de siniestros realizados (debiendo existir al menos
un registro por cada comprobante de pago) por el período 1/07/YYYY-10 a
fecha de balance.
Para balances al 31 de marzo la base de datos debe ser desde 1/07/YYYY-11.
Resto de las Secciones:
b) Todos los pagos de siniestros realizados (debiendo existir al menos
un registro por cada comprobante de pago) por el período 1/07/YYYY-5 a
fecha de balance.
Para balances al 31 de marzo la base de datos debe ser desde 1/07/YYYY-6.
Se incluirán todos los pagos de siniestros de los últimos DIEZ (10) o
CINCO (5) años (de acuerdo a la sección), y a pesar de tratarse de
balances a Septiembre, Diciembre o Marzo; el comienzo del período a
incluir debe partir del 1 de Julio, de manera tal de poder utilizarse
los archivos para el recálculo de los Factores Acumulados de Desarrollo
(por períodos anuales) así como también para poder aplicarlos (por
períodos de DOCE (12) meses con cierre en el período bajo estudio).
Se agregarán inclusive los pagos de siniestros ocurridos con
anterioridad a los últimos DIEZ (10) o CINCO (5) años realizados dentro
de este período.
Resolución SSN Nº 31.135 del 9 de junio de 2006: Para 30/06/2006 (SIETE
(7) o CINCO (5) años) 30/06/2007 (OCHO (8) o CINCO (5) años) 30/06/2008
(NUEVE (9) o CINCO (5) años) y 30/07/2009 y en adelante (DIEZ (10) o
CINCO (5) años)
CONSISTENCIA:
Luego de ser confeccionado el archivo, deberán realizarse las pruebas de consistencia que a continuación se detallan:
• La sumatoria mensual (según fecha de pago - campo 6), por sección de los campos:
|
CAMPO | CONCEPTO | TIPO | LONG. TOTAL | DECIMALES | TABLA CÓDIGOS |
1
| CÓDIGO DE LA ASEGURADORA | C
| 4
|
|
|
2
| SECCIÓN | C
| 2
|
| (1)
|
3
| COBERTURA | C
| 2
|
| (2)
|
4
| NÚMERO DE SINIESTRO | C
| 15
|
|
|
5
| NÚMERO DE JUICIO | C
| 15
|
|
|
6
| FECHA BALANCE | N
| 8
|
|
|
7
| IMPORTE PENDIENTE HISTÓRICO | N
| 13
| 2
|
|
8
| IMPORTE PENDIENTE CORREGIDO | N
| 13
| 2
|
|
9
| PARTICIPACIÓN DEL REASEGURADOR | N
| 13
| 2
|
|
CAMPO Nº | CONCEPTO |
8
| IMPORTE PAGADO HISTÓRICO |
9
| IMPORTE PAGADO CORREGIDO |
8 - Los totales mensuales seccionales deben coincidir con los obrantes
en los registros contables obligatorios. Deberá proporcionar los
papales de trabajo correspondientes.
9 - Los totales para cada cobertura agrupados por fecha de ocurrencia y
pago deben coincidir con las matrices de siniestros pagados entregada
como papel de trabajo (sin considerar la exclusión de los siniestros
excepcionales).
ARCHIVO DE SINIESTROS PENDIENTES
El orden de los campos es el mostrado en la tabla siguiente y debe ser
mantenido sin ninguna excepción. Los lugares deben conservarse aunque
no exista información a incluir en ese campo para algún registro en
particular. (Ver llenado de los campos sin información “CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”, en la descripción
que se hace para cada TIPO de campo).
ESTRUCTURA
ACLARACIONES:
• FECHA DE BALANCE
Se trata de un campo destinado a almacenar fechas, para lo cual se
deberá respetar el formato que para ese tipo de datos se detalla en
“CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”.
En caso de tratarse un período intermedio, deben incluirse los importes
pendientes al cierre de cada ejercicio y solo al cierre del mismo
período intermedio bajo estudio.
(*): En el balance al 31.12.2006, debe incluirse para cada siniestro,
el importe pendiente únicamente al 31.12.2006 (aparte del pasivado al
cierre de cada ejercicio anual 30.06.2006, 06.2005, 06.2004, etc.)
• SECCIÓN/COBERTURA
En el campo SECCIÓN deberá consignarse el código asignado en la tabla 1
para el ramo al cual corresponde el siniestro. En caso de tener una
rama dividida en subramas, declarará el código de cada subrama. Se
entiende por sección la existencia de numeración diferenciada en
pólizas y siniestros. Los códigos son los detallados en la tabla de
códigos (1).
El campo cobertura corresponde a los detallados en la tabla de códigos
(2), y corresponde al agrupamiento que se tendrá en cuenta para el
cálculo del pasivo por IBNR.
• NÚMERO DE SINIESTRO/JUICIO
Se consignará el número asignado en el registro de denuncias de
siniestros (ver características técnicas comunes), con respecto al Nº
de juicio (orden en el Registro de Actuaciones Judiciales), sólo se
completará en caso de haberse iniciado reclamaciones judiciales o
mediaciones.
• IMPORTE PENDIENTE HISTÓRICO
Se trata del importe efectivamente pasivado y coincide con el importe
bruto de la participación del reasegurador correspondiente al
inventario de siniestros pendientes del período correspondiente.
• IMPORTE PENDIENTE CORREGIDO
El punto 33.3.8.1.del R.G.A.A. prevé que los importes pendientes deben
corregirse por efecto de los intereses explícitos y componentes
implícitos.
En este campo debe incluirse el importe ya corregido por lo mencionado
precedentemente o por cualquier otra corrección de importes prevista en
la reglamentación vigente.
Los importes son también a valores históricos.
En caso de no haber realizado ninguna corrección se consignará el importe pendiente histórico mencionado en el campo anterior.
• PARTICIPACIÓN DEL REASEGURADOR
El punto 33.3.6.6.3. del R.G.A.A., establece la metodología para
determinar la participación del reasegurador dentro del pasivo por
IBNR. Deberá incluirse tanto en contratos proporcionales como para
contratos de exceso de pérdida y excedentes, los importes a cargo de
los reaseguradores por cada pago de siniestros declarado en este
archivo en caso de corresponder.
ARCHIVO DE SINIESTROS PENDIENTES: información a incluir
Automotores (todas las coberturas) y Ramo Responsabilidad Civil
a) El inventario de siniestros pendientes bruto de reaseguros de todas
las secciones (administrativos y judiciales) para los balances cerrados
del 30/06/YYYY-9 al 30/06/YYYY (para balances al 31 de marzo del
30/06/YYYY-10 al 30/06/YYYY-1), y por los balances cerrados en períodos
intermedios se incluirá además el inventario de siniestros pendientes a
dicha fecha.
Resto de las Secciones:
b) El inventario de siniestros pendientes bruto de reaseguros de todas
las secciones (administrativos y judiciales) para los balances cerrados
del 30/06/YYYY-4 al 30/06/YYYY (para balances al 31 de marzo del
30/06/YYYY-5 al 30/06/YYYY-1), y por los balances cerrados en períodos
intermedios se incluirá además el inventario de siniestros pendientes a
dicha fecha.
Deben incluirse todos los siniestros pasivados, incluso los ocurridos con anterioridad a los DIEZ (10) o CINCO (5) años.
Resolución SSN Nº 31.135 del 9 de junio de 2006: Para 30/06/2006 (SIETE
(7) o CINCO (5) años) 30/06/2007 (OCHO (8) o CINCO (5) años) 30/06/2008
(NUEVE (9) o CINCO (5) años) y 30/07/2009 y en adelante (DIEZ (10) o
CINCO (5) años)
CONSISTENCIA
Luego de ser confeccionado el archivo, deberán realizarse las pruebas de consistencia que a continuación se detallan:
• La sumatoria mensual (según fecha de balance - campo 6), por sección de los campos:
CAMPO Nº | CONCEPTO |
7
| IMPORTE PENDIENTE HISTÓRICO |
8
| IMPORTE PENDIENTE CORREGIDO |
7 - Los totales seccionales agrupados por fecha de balance deben
coincidir con los inventarios respectivos. Deberán proporcionarse los
papeles de trabajo correspondientes.
8 - Los totales para cada cobertura agrupados por fecha de ocurrencia y
balance deben coincidir con la matriz de siniestros pendientes
entregada como papel de trabajo (sin considerar la exclusión de los
siniestros excepcionales).
ARCHIVO DE SINIESTROS DENUNCIADOS
El orden de los campos es el mostrado en la tabla siguiente y debe ser
mantenido sin ninguna excepción. Los lugares deben conservarse aunque
no exista información a incluir en ese campo para algún registro en
particular (Ver llenado de los campos sin información “CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”, en la descripción
que se hace para cada TIPO de campo).
ESTRUCTURA:
|
CAMPO | CONCEPTO | TIPO | LONG. TOTAL | DECIMALES | TABLA CÓDIGOS |
1
| CÓDIGO DE LA ASEGURADORA | C
| 4
|
|
|
2
| SECCIÓN | C
| 2
|
| (1)
|
3
| NÚMERO DE SINIESTRO | C
| 15
|
|
|
4
| NÚMERO DE POLIZA | C
| 15
|
|
|
5
| FECHA DE OCURRENCIA | N
| 8
|
|
|
6
| FECHA DE DENUNCIA | N
| 8
|
|
|
ACLARACIONES:
• FECHA DE OCURRENCIA - FECHA DE DENUNCIA
Se trata de dos campos destinados a almacenar fechas, para lo cual se
deberá respetar el formato que para ese tipo de datos se detalla en
“CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS”.
Debe tenerse en cuenta que la fecha de ocurrencia será la que se
aplicará para agrupar los siniestros pagados y los pendientes para el
armado de las matrices.
Para la cobertura de caución se informará como fecha de ocurrencia la
fecha en que ha procedido a registrar el reclamo en el Registro de
Denuncia de Siniestros de acuerdo a la Resolución SSN Nº 29424 del 22
de agosto de 2003.
Para la cobertura de Automotores (Responsabilidad Civil) se considerará la fecha de ocurrencia del evento dañoso.
Para la cobertura de Responsabilidad Civil se considerará la fecha en
que la normativa vigente para las diversas coberturas estime que se ha
configurado el siniestro.
ARCHIVO DE SINIESTROS DENUNCIADOS: información a incluir
Automotores (todas las coberturas) y Ramo Responsabilidad Civil
a) Desde fecha de denuncia (1/07/YYYY-10 al BALANCE/YYYY). Para
balances al 31 de marzo la base de datos debe ser desde 1/07/YYYY-11.
Resto de las Secciones:
b) Desde fecha de denuncia (1/07/YYYY-5 al BALANCE/YYYY). Para balances
al 31 de marzo la base de datos debe ser desde 1/07/YYYY-6.
Resolución SSN Nº 31.135 del 9 de junio del 2006: Para 30/06/2006
(SIETE (7) o CINCO (5) años) 30/06/2007 (OCHO (8) o CINCO (5) años)
30/06/2008 (NUEVE (9) o CINCO (5) años) y 30/07/2009 y en adelante
(DIEZ (10) o CINCO (5) años)
CONSISTENCIA
Luego de ser confeccionado el archivo, deberán realizarse las pruebas de consistencia que a continuación se detallan:
• No deben existir saltos en la correlatividad, excepto que hayan sido
salvados en los registros correspondientes o que tengan numeraciones
distintas para cada sucursal.
• Como mínimo se deberá proporcionar un registro para cada siniestro declarado en los archivos de denunciados y pagados.
• Se analizará los primeros siniestros denunciados para cada sección, y
en el caso de existir diversas numeraciones (absorción de carteras o
numeración por regiones) los primeros y últimos siniestros denunciados
para cada una de ellas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMUNES A TODOS LOS ARCHIVOS SOLICITADOS
• Código de Grabación “ASCII”
• Cada campo debe ser separado del anterior por una coma (,).
• Registros de longitud variable. Si por alguna razón resultara más
fácil para la aseguradora generar registros de longitud fija, el
archivo será aceptado en la medida que se tenga en cuenta lo siguiente:
1. La longitud de cada campo no puede exceder la longitud total prevista para el mismo.
2. Deberán incluirse las comas (,) como delimitadores de los campos.
3. En ningún caso deberá completarse con ceros (0) a la izquierda los campos:
• Cada registro debe ser terminado con Retorno de carro y Alimentación de línea al final, (carácter ASCII DECIMAL 13+10)
• El archivo debe ser terminado con fin de archivo (carácter ASCII DECIMAL 26)
ACLARACIONES AL CONTENIDO DE LAS TABLAS DE ESTRUCTURA DE ARCHIVOS
COLUMNA
| “TIPO” |
• N = | Campo Numérico |
• C =
| Campo Alfanumérico |
COLUMNA “LONGITUD TOTAL”
Indica la cantidad de caracteres totales y máximos que contiene el campo en cuestión.
COLUMNA “TABLA CÓDIGOS”
Hace referencia a las tablas que se incluyen en el presente Anexo, que
tienen por objeto informar la codificación que debe ser utilizada en la
confección de los archivos, referidas a secciones y coberturas.
CAMPOS NUMÉRICOS (Tipo “N”)
• Sólo se acepta la inclusión de números en ellos.
• La separación decimal debe hacerse con punto (.).
• Los importes negativos se representarán con un signo menos (-) a la izquierda del importe.
• Los importes positivos no requieren ningún signo.
• El punto decimal y el signo forman parte de la longitud total del campo.
• Cuando el valor para un campo numérico es cero (0), se incluirá con ese valor.
Ejemplos:
NÚMERO | LLENADO DEL CAMPO |
1345 | ,1345, |
0
| ,0, |
1345.78 | ,1345.78, |
-128.20 | ,-128.20, |
CAMPOS ALFANUMÉRICOS (Tipo “C”)
• Pueden incluirse tanto letras como números.
• Deben encerrarse entre comillas (“”).
• En caso de no tener datos, un campo se completará con un espacio entre comillas (“”).
Ejemplos:
DATO | LLENADO DEL CAMPO |
1535 | ,”1535”, |
Capital | ,”Capital”, |
Campo Vacío | “ ” |
CAMPOS DESTINADOS A FECHAS
AAAAMMDD
Donde:
Ejemplo:
La fecha 31 de diciembre de 1995 se completará: ,19951231,
IMPORTANTE: los campos destinados a fechas en ningún caso deberán dejarse vacíos.
NÚMERO DE PÓLIZA / NÚMERO DE SINIESTRO / NÚMERO DE JUICIO
• En ningún caso, se incluirán CEROS (0) a la izquierda de este número,
por tratarse de un campo de tipo carácter, deberá estar alineado a la
izquierda.
• Se exceptúa de lo indicado en el punto anterior a las operaciones
originales, donde se consignará como número de endoso CERO “0”.
• Tampoco se incluirán como parte de los mismos barras (/) y dígitos de control.
• De optarse por campos de longitud fija, se completará con blancos a la derecha.
Caso de entidades que poseen sucursales:
• En este supuesto, se identificarán los siniestros correspondientes a
cada sucursal anteponiendo al Nº de siniestro TRES (3) dígitos que
identificarán a cada una de las mismas. La numeración comenzará con el
número CIENTO ONCE (111).
Ejemplo:
Siniestro 000123 | se incluirá en el archivo | ,“123”,
|
Siniestro 435/12 | "
| ,“435”,
|
Siniestro 01600/1 de una sucursal | "
| ,“1121600”,
|
Siniestro 128337 de casa matriz | "
| ,“111128337”, |
IMPORTANTE
Los códigos de sección utilizados que no figuren en la tabla (1)
deberán ser informados por nota con aclaración de la sección
correspondiente.
Los códigos de coberturas utilizados que no figuren en la tabla (2)
deberán ser informados por nota con aclaración de la sección
correspondiente.
La codificación de secciones y coberturas deberá ser coincidente para los tres archivos solicitados por el presente Anexo.
Debe respetarse la misma codificación de sección, cobertura, siniestro;
en los tres archivos ya que los mismos constituyen el índice por el
cual se los relacionará.
Los distintos reclamos de un mismo siniestro tendrán el mismo número de siniestro.
CONSISTENCIAS
Luego de ser confeccionado el archivo, las aseguradoras deberán
realizar las pruebas de consistencia, teniendo en cuenta lo
especificado sobre este asunto para cada uno de los archivos en
particular.
CÓDIGOS
Deberá suministrar junto con los archivos un detalle de los códigos de
sección y coberturas utilizado, ya sea respetando los aquí enumerados o
los que haya informado en los soportes magnéticos aportados.
Para ello procederá a completar un anexo con el siguiente detalle:
Aseguradora:
|
SECCIÓN | DENOMINACIÓN | COBERTURA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TABLA (1) RELATIVOS AL CAMPO “SECCIÓN”
CÓDIGO | NOMBRE SECCIÓN |
01
| Incendio |
02
| Combinado Familiar |
03
| Automotores |
04
| Transporte Público de Pasajeros |
05
| Integral de Comercio |
06
| Responsabilidad Civil - Mala Praxis |
07
| Granizo |
08
| Responsabilidad Civil |
09
| Robo y Riesgos Similares |
10
| Caución |
11
| Crédito |
12
| Accidentes a Pasajeros |
13
| Aeronavegación |
14
| Técnico |
15
| Transportes – Cascos |
16
| Transportes - Mercaderías |
17
| Otros Riesgos |
18
| Accidentes Personales |
19
| Salud |
20
| Vida Colectivo |
21
| Sepelio Individual |
22
| Sepelio Colectivo |
23
| Integral de Consorcio |
TABLA (2) RELATIVOS AL CAMPO “COBERTURA”
CÓDIGO | NOMBRE SECCIÓN |
01
| Incendio |
02
| Combinado Familiar |
03
| Automotores |
04
| Automotores - Transporte Público de Pasajeros |
05
| Automotores Responsabilidad Civil |
06
| Responsabilidad Civil - Mala Praxis Médica |
07
| Granizo |
08
| Responsabilidad Civil |
09
| Robo y Riesgos Similares |
10
| Caución |
11
| Crédito |
12
| Accidentes a Pasajeros |
13
| Aeronavegación |
14
| Técnico |
15
| Transportes – Cascos |
16
| Transportes - Mercaderías |
17
| Otros Riesgos |
18
| Accidentes Personales |
19
| Salud |
20
| Vida Colectivo |
21
| Sepelio Individual |
22
| Sepelio Colectivo |
23
| Integral de Consorcio |
24
| Integral de Consorcio |
FORMA EN QUE LOS ARCHIVOS DEBEN SER PUESTOS A DISPOSICIÓN EN CASO DE SER SOLICITADO POR ESTA SSN
La entrega por parte de las entidades aseguradoras se realizará por
medio de soporte óptico (CD-ROM). En un mismo soporte pueden incluirse
los tres archivos.
En ningún caso, los archivos incluidos en el soporte óptico deben ser compactados.
Con el objeto de asegurar la integridad de los datos enviados por las
entidades aseguradoras y los recibidos por este Organismo, se someterá
a cada uno de los archivos generados, al programa Md5, que toma como
parámetro de entrada la dirección a un archivo cualquiera (path), dando
como resultado una cadena de caracteres. No se considera posible que
ante el mismo parámetro de ingreso (archivo), se puedan obtener como
resultado dos cadenas de caracteres distintas.
El programa Md5 puede obtenerse desde la página web de esta SSN
(www.ssn.gob.ar), dentro de Otros Rubros - Actualización de Software -
Generador de Códigos de Hash Md5.
El procedimiento a llevar a cabo será el siguiente:
a) Descargar de la página el aplicativo referido, el cual se encuentra compactado.
b) Descompactar el archivo denominado Md5.zip.
c) Como resultado del paso anterior surgen dos archivos: Md5.exe y Cygwin1.dll.
Instrucciones para su uso:
a) Ingresar a la modalidad de comando (MS-DOS).
b) Ubicarse en la carpeta donde se encuentra Md5.exe y Cygwin1.dll.
c) Escribir Md5 Nombre de archivo.
Ejemplo
• Md5.exe está ubicado en la carpeta C:/Md5.
• Archivo: Polizas.txt está ubicado en la carpeta C:/archivos.
Llamada al programa:
• Ubicarse en la carpeta donde se encuentra Md5.
• Escribir: Md5 C:/archivos/Polizas.txt
• Dar Enter
• Md5 da como resultado del proceso una cadena de caracteres y debe ser
corrido independientemente para cada uno de los archivos a incluir en
el soporte óptico.
FORMA DE PRESENTACIÓN
CD-ROM: Para su identificación se
solicita que en la superficie destinada a
ese efecto, incluyan los siguientes datos:
• Razón social de la entidad informante.
• Número de soporte (si se presenta más de uno, se indicará 1/n; 2/n; etc., siendo n la cantidad total de soportes presentados).
• Nombre de los archivos incluidos en cada soporte óptico.
• Firma y aclaración de funcionario responsable.
Los datos solicitados podrán ser escritos con tinta indeleble o en etiqueta adherida al soporte.
• En la nota de entrega se deberá incluir el nombre de cada uno de los
archivos remitidos en los soportes ópticos y cadenas de caracteres
resultantes de someter los mismos al programa Md5.
• Firma y aclaración de funcionario responsable de la entidad informante.
Anexo del punto 39.9.1
FORMULARIO 1)
FORMULARIO 2)
Anexo del punto 39.10.3.1. inc. d) apartado III)
Estructura del archivo de Inversiones
Encabezado: período (AAAAMM) + salto de línea
Fin de Registro: salto de línea
Para movimientos de compra y venta
Para movimientos de canje
Para movimientos de stock
A tener en cuenta para que el archivo se procese correctamente:
No puede haber espacios en blanco dentro de los campos o renglones
vacíos. Los campos deben presentarse en orden y separados por punto y
coma. Todos son obligatorios.
Se deberá identificar a la aseguradora que no tiene movimientos y
stocks para el período informado, especificando únicamente un registro
para la entidad, con el siguiente formato: <cód entidad>; X
- Ejemplo: 0123;X
Estructura del archivo de Depósitos a Plazo Fijo
Encabezado: período + salto de línea
Fin de Registro: salto de línea
A tener en cuenta para que el archivo se procese correctamente:
No puede haber espacios en blanco dentro de los campos o renglones
vacíos. Los campos deben presentarse en orden y separados por punto y
coma. Todos son obligatorios.
Solo se informan los plazos fijos que se encuentren vigentes dentro del período informado.
Se deberá identificar a la aseguradora que no tiene movimientos y
stocks para el período informado, especificando únicamente un registro
para la entidad, con el siguiente formato: <cód entidad>; X -
Ejemplo: 0123;X
Estructura del archivo de Cheques de Pago Diferidos
Encabezado: período + salto de línea
Fin de Registro: salto de línea
A tener en cuenta para que el archivo se procese correctamente:
Se deberá identificar a la aseguradora que no tiene movimientos y
stocks para el período informado, especificando únicamente un registro
para la entidad, con el siguiente formato: <cód entidad>; X -
Ejemplo: 0123;X
Anexo del punto 39.10.3.2.
Estructura del archivo de Fondos Comunes De Inversión
Encabezado: período + salto de línea
Fin de Registro: salto de línea
A tener en cuenta para que el archivo se procese correctamente:
Sólo se informará el stock a fin de mes de cada FCI (1 registro por fondo y cuenta).
No puede haber espacios en blanco dentro de los campos o renglones
vacíos. Los campos deben presentarse en orden y separados por punto y
coma. Todos son obligatorios.
Solo se informan los fondos comunes de inversión que se encuentren vigentes dentro del período informado.
El código SSN del FCI coincide con el código CNV.
Se deberá identificar a la aseguradora que no tiene movimientos y
stocks para el período informado, especificando únicamente un registro
para la entidad, con el siguiente formato: <cód entidad>; X -
Ejemplo: 0123;X
Anexo del punto 39.10.3.3.
Formulario 1)
PRESENTACIÓN SEMANAL
Estructura del archivo de operaciones de Inversiones
Tipo: Texto plano con delimitadores de longitud variable
Delimitador: Pipe (alt 124) “|”
Fin de Registro ASCII decimal13 + 10
Fin de Archivo ASCII decimal 26
Para movimientos de compra
Para movimientos de venta
Para movimientos de canje
A: Especie Origen
B: Especie Destino
Se validará que el formato del archivo y los valores posibles estén de
acuerdo con lo establecido y que los movimientos informados
correspondan al período correspondiente.
Estructura del archivo de constitución de plazos fijos
Tipo: Texto plano con delimitadores de longitud variable
Delimitador: Pipe (alt 124) “|”
Fin de Registro ASCII decimal13 + 10
Fin de Archivo ASCII decimal 26
Se validará que el formato del archivo y los valores posibles estén de
acuerdo con lo establecido y que los movimientos informados
correspondan al período correspondiente.
Formulario 2)
PRESENTACIÓN MENSUAL
Estructura del archivo de Inversiones
Nombre: Código de Compañía (4 Dígitos) + Período (6 Dígitos (AAAAMM))
Tipo: Texto plano con delimitadores de longitud variable
Delimitador: Pipe (alt 124) “|”
Fin de Registro ASCII decimal13 + 10
Fin de Archivo ASCII decimal 26
ACLARACIONES PARA LOS ARCHIVOS DE INVERSIONES:
a) Todos los campos especificados son obligatorios para cada tipo de operación.
b) El importe de cada registro debe consignarse en
pesos sin decimales.
c) Las tablas mencionadas se encuentran en el portal de esta Superintendencia de Seguros de la Nación, en la sección
“Tablas Paramétricas de SINENSUP”.
d) El campo Nº 17 es obligatorio únicamente para los períodos mensuales
que coincidan con los cierres trimestrales de balance. Para el resto de
los períodos puede completarse o no.
e) El campo Nº 18 es obligatorio únicamente para los períodos mensuales
que coincidan con los cierres trimestrales de balance, y siempre y
cuando se trate de partidas de Títulos Públicos valuados a Valor
Técnico. Para el resto de los casos puede completarse o no.
Estructura del archivo de Depósitos a Plazo Fijo
Nombre: Código de Compañía (4 Dígitos) + Periodo (6 Dígitos (AAAAMM)) “ PF”
Tipo: Texto plano con delimitadores de longitud variable
Delimitador: Pipe (alt 124) “|”
Fin de Registro ASCII decimal13 + 10
Fin de Archivo ASCII decimal 26
ACLARACIONES PARA LOS ARCHIVO DE PLAZOS FIJOS:
a) Todos los campos especificados
son obligatorios a excepción que la columna de valores posibles indique lo contrario.
b) El importe de cada registro debe consignarse en
pesos sin decimales (excepto aquellos que indiquen lo contrario).
c) Las tablas mencionadas se encuentran en el portal de la Superintendencia de Seguros de la Nación, en la sección
“Tablas Paramétricas de SINENSUP”.
d) El campo Nº 18 es obligatorio únicamente para los períodos mensuales
que coincidan con los cierres trimestrales de balance. Para el resto de
los períodos puede completarse o no.
Estructura del archivo de Cheques de Pago Diferidos
Nombre: Código de Compañía (4 Dígitos) + Periodo (6 Dígitos (AAAAMM))+ “CD”
Tipo: Texto plano con delimitadores de longitud variable
Delimitador: Pipe (alt 124) “|”
Fin de Registro ASCII decimal13 + 10
Fin de Archivo ASCII decimal 26
ACLARACIONES PARA EL ARCHIVO DE CHEQUES DE PAGO DIFERIDO:
a) Todos los campos especificados
son obligatorios a excepción que la columna de valores posibles indique lo contrario.
b) El importe de cada registro debe consignarse en
pesos sin decimales (
excepto aquellos que indiquen lo contrario).
c) Las tablas mencionadas se encuentran en el portal de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, en la sección de Tablas
Paramétricas de SINENSUP.