MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA
Resolución 133/2019
RESOL-2019-133-APN-SRYGS#MSYDS
Ciudad de Buenos Aires, 04/06/2019
VISTO, la Ley Nº 16.463, su Decreto Reglamentario Nº 9763/64, el
Decreto N° 150/92 (T.O. 1993), la Ley Nº 27.350 y su Decreto
Reglamentario Nº 738/17, la Disposición ANMAT Nº 10.874-E/2017 y el
EX-2018-63654352-APN-ANMAT#MSYDS del Registro de esta Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; y
CONSIDERANDO:
Que la ley 27.350 tiene por finalidad, establecer un marco regulatorio
para la investigación médica y científica del uso medicinal de la
planta de cannabis y sus derivados.
Que con el propósito de alcanzar el objeto señalado en el art. 1° de la
referida ley, se creó en la órbita del Ex-Ministerio de Salud, el
Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal
de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No
Convencionales (artículo 2º, Decreto reglamentario Nº 738/2017), en
adelante el PROGRAMA.
Que el referido PROGRAMA debe orientar, entre otras acciones, la de
promover el desarrollo de evidencia científica sobre diferentes
alternativas terapéuticas a problemas de salud que no abordan los
tratamientos médicos convencionales; como así también, acciones
tendientes a la comprobación de eficacia terapéutica, efectos adversos,
seguridad y limitaciones del uso medicinal de la planta de cannabis y
sus derivados; ello a fin de velar por el cuidado de la población en su
conjunto ajustándose a normas internacionales, y atendiendo a los
lineamientos de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Que en tal sentido, mediante el artículo 7° de la referida Ley, se
establece que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MELICAMENTOS, ALIMENTOS Y
TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT) permitirá la importación de aceite de
cannabis y sus derivados, cuando sea requerida por pacientes que
presenten las patologías contempladas en el PROGRAMA y cuenten con la
indicación médica pertinente.
Que además, el artículo 7º del Decreto Nº 738/17, reglamentario de la
ley antes mencionada, señala que aquellos pacientes no inscriptos en el
PROGRAMA y que tuvieran como prescripción médica el uso de aceite de
Cannabis y sus derivados para las patologías indicadas en el Programa,
lo adquirirán bajo su cargo, debiendo ajustarse a los procedimientos
para la solicitud de acceso de excepción de medicamentos que determine
la Autoridad de Aplicación.
Que posteriormente, por Resolución del Ex-Ministerio de Salud N°
1537-E/2017 se aprobó la reglamentación del Programa Nacional para el
Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis,
sus Derivados y Tratamientos No Convencionales, que en el Anexo I,
punto 1, dispone “El Programa establece que las personas que padezcan
epilepsia refractaria y a las que se prescriba el uso de Cannabis y sus
derivados, en base a las evidencias científicas existentes, son
susceptibles de solicitar la inscripción en los Registros que le
dependen”.
Que la evidencia científica existente no tiene un carácter restrictivo
sobre la facultad del médico para prescribir, sino que se solicita la
intervención de profesionales médicos especialistas en neurología a los
fines de extremar los cuidados sobre el paciente y garantizar el
seguimiento de la eficacia y seguridad del medicamento en cuestión.
Que en ese sentido, en el Informe de la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) correspondiente a 2016
(E/INCB/2016/1), se recordó a todos los Estados que, consciente de los
riesgos que representa para la salud pública el uso indebido del
cannabis, está sujeto a medidas de fiscalización especiales debido a su
inclusión en las Listas I y IV de la Convención de 1961; agregándose
que también, en dicha Convención se mencionan el cannabis, la resina de
cannabis y los extractos, tinturas de cannabis, todos ellos incluidos
en la Lista I (sustancias cuyo uso debería estar restringido a fines
médicos y científicos) y que además el cannabis y la resina de cannabis
están incluidos en la Lista IV (sustancias susceptibles de uso indebido
y de producir efectos nocivos, sin que esa susceptibilidad esté
compensada por ventajas terapéuticas apreciables).
Que los cannabinoides se definen como una clase de compuestos químicos
que actúan en los receptores de cannabinoides de células que modulan la
liberación de neurotransmisores. Los cannabinoides proceden básicamente
de tres fuentes: a) los fitocannabinoides, que son compuestos
cannabinoides producidos por las plantas Cannabis sativa o Cannabis
indica; b) los endocannabinoides, que son neurotransmisores producidos
en el encéfalo o en tejidos periféricos; y c) los cannabinoides
sintéticos, sintetizados en el laboratorio, que son estructuralmente
análogos a los fitocannabinoides o a los endocannabinoides y actúan
mediante mecanismos biológicos similares.
Que el Decreto 150/92 (T.O. 1993) en su Art. 1° - inciso a) define como
Medicamentos a “Toda preparación o producto farmacéutico empleado para
la prevención, diagnostico y/o tratamiento de una enfermedad o estado
patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la
persona a quien se le administra. Asimismo, define Especialidad
medicinal o farmacéutica en su inc. d) como “Todo medicamento,
designado por un nombre convencional, sea o no una marca de fábrica o
comercial, o por el nombre genérico que corresponda a su composición y
expendio, de composición cuantitativa definida declarada y verificable,
de forma farmacéutica estable y de acción terapéutica comprobable”.
Que asimismo, la JIFE alienta a los Gobiernos a que tomen medidas para
garantizar que en sus programas de cannabis con fines médicos, se
apliquen íntegramente las medidas previstas en dicha Convención, a fin
de prevenir la desviación del cannabis destinado a ser utilizado con
fines médicos hacia canales ilícitos.
Que asimismo la JIFE señaló que, si bien hay indicios de que algunos
cannabinoides podrían utilizarse para tratar determinadas afecciones, y
a pesar de que algunos países han autorizado su uso médico, no hay
pruebas concluyentes de su valor terapéutico; agregando, en tal
sentido, que no hay ninguna certeza acerca de la composición de los
medicamentos que contienen cannabinoides (principios activos y
posología), de cuál es la mejor vía de administración ni de los efectos
secundarios de esos fármacos.
Que en igual sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a
los Estados a avanzar con los estudios de investigación para el uso
medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Que la OMS, en su informe del 14 de diciembre de 2017, señaló que no
recomienda el uso médico del cannabidiol (CBD), uno de los muchos
compuestos (unos 200) derivados del cáñamo índico. También expresa que
los datos iniciales de estudios en animales y humanos revelan que puede
tener algún valor terapéutico en las convulsiones epilépticas y
enfermedades conexas, lo cual significa que podría tener un uso médico,
pero son necesarios más datos; sin embargo, aclaró que el mayor
beneficio terapéutico se obtuvo cuando los cannabinoides fueron
utilizados como adyuvantes, siguiendo los lineamientos de la escalera
terapéutica propuesta por la OMS.
Que conforme a la normativa aplicable y a lineamientos internacionales
actuales, la ANMAT permitirá la importación de cannabinoides y
derivados de la planta de cannabis para fines de investigación médica y
científica y asimismo, establecerá un régimen de acceso de excepción
para pacientes individuales y para las patologías contempladas por el
Programa.
Que el artículo 8º inciso ñ) del Decreto Nº 1490/92 confiere a la ANMAT
facultades para adoptar las medidas más oportunas a fin de proteger la
salud de la población ante la detección de cualquier factor de riesgo
relacionado con los productos, substancias, elementos o materiales
comprendidos en las materias de competencia de la ANMAT (art. 3º).
Que el Decreto 150/92 (T.O. 177/93) regula el registro, elaboración,
fraccionamiento, prescripción, expendio, comercialización, exportación
e importación de medicamentos y señala en su artículo 2° “… Prohíbese
en todo el territorio nacional la comercialización o entrega a título
gratuito de especialidades medicinales o farmacéuticas no registradas
ante la autoridad sanitaria, salvo las excepciones que de acuerdo a la
reglamentación disponga la autoridad sanitaria”.
Que una de las excepciones previstas se expresa en el artículo 3° de la
ley 17.818 cuando dice “Queda prohibida la producción, fabricación,
exportación, importación, comercio y uso de estupefacientes contenidos
en las listas IV de la Convención Única sobre Estupefacientes del año
1961, con excepción de las cantidades estrictamente necesarias para la
investigación médica y científica, incluidos los experimentos clínicos
con estupefacientes que se realicen bajo vigilancia y fiscalización de
la autoridad sanitaria”.
Que de conformidad con los lineamientos internacionales y el plexo
normativo vigente, se hace necesario establecer un procedimiento
específico que regule la importación de productos no registrados en el
país o en fase de investigación, que contengan cannabinoides o
derivados de la planta de cannabis, ajustado a las circunstancias y a
los conocimientos científicos actuales tanto para el acceso de
excepción, cómo para la importación por razones de Investigación
científica.
Que el Decreto N° 561 del 6 de abril de 2016 aprobó la implementación
del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), como sistema
integrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de
movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público
Nacional.
Que el Decreto N° 1.063 del 4 de octubre de 2016 aprobó la
implementación de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) integrada
por el módulo “Trámites a Distancia” (TAD), del Sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE), como medio de interacción del ciudadano
con la Administración, a través de la recepción y remisión por medios
electrónicos de presentaciones, solicitudes, escritos, notificaciones y
comunicaciones, entre otros.
Que teniendo en cuenta la sensibilidad del trámite, las situaciones de
urgencia, el tipo de patologías involucradas y, con el propósito de
garantizar el acceso a los productos antes mencionados, corresponde
establecer que el trámite referido se realizará mediante la Plataforma
de Trámite a Distancia (TAD) o por los medios que oportunamente se
establezcan.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, la SECRETARÍA DE
REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA, la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN
Y FISCALIZACIÓN y la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS
Y TECNOLOGÍA MÉDICA han tomado la intervención de su competencia.
Que se actúa en virtud de las facultades conferidas por los Decretos N° 801/2018 y 802/2018 de fecha 5 de septiembre de 2018.
Por ello,
LA SECRETARIA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA
RESUELVE
ARTÍCULO 1º.- Apruébase el Régimen de Acceso de Excepción a productos
que contengan cannabinoides o derivados de la planta de cannabis
destinados exclusivamente para uso medicinal ya sea para el tratamiento
de un paciente individual con diagnóstico de epilepsia refractaria o
bien dentro del contexto de investigación científica de acuerdo a lo
establecido por la presente norma.
ARTÍCULO 2º.- El Régimen aprobado por la presente resolución se
aplicará cuando no existan registros sanitarios en el país de productos
que contengan cannabinoides o derivados de la planta de cannabis o
cuando dichos productos se encuentren en fase de investigación y en
forma exclusiva para las patologías establecidas por el Programa
Nacional para el Estudio y la investigación del Uso Medicinal de la
Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no Convencionales.
ARTÍCULO 3°.- Los productos que se encuentren incluidos en el presente
régimen de excepción deberán cumplimentar los requisitos técnicos que
establezca la ANMAT.
ARTÍCULO 4°.- Los productos destinados al tratamiento de pacientes
individuales cuya importación se autorice a través del presente
Régimen, deberán ser prescriptos por profesionales médicos
especialistas en Neurología o Neurología Infantil matriculados ante
autoridad sanitaria competente, mediante receta ajustada a normativa
vigente.
ARTÍCULO 5°.- La solicitud de importación para el tratamiento de
pacientes individuales se realizará presentando la Declaración Jurada
confeccionada en forma completa por el médico tratante y el
Consentimiento informado firmado por el paciente o sus representantes
legales, conforme a los Anexos IF-2019-21125410-APN-ANMAT#MSYDS para
Trámite Inicial e IF-2019-21131249-APNANMAT#MSYDS para Renovación de
Trámite. Se autorizará a importar la cantidad de producto necesaria
para cubrir un tratamiento de hasta 180 días corridos.
ARTICULO 6°.- La Declaración Jurada presentada conforme al artículo 5°
de la presente norma, una vez firmada, sellada y fechada por el
funcionario responsable de la ANMAT registrado ante la autoridad
aduanera, constituirá constancia suficiente para ser presentada ante la
Dirección General de Aduanas. La validez del Formulario será de 180
días corridos a partir de la fecha consignada por el funcionario
responsable de la ANMAT.
ARTÍCULO 7°.- El trámite será solicitado ingresando a la plataforma
“Trámites a Distancia (TAD)”. En caso de imposibilidad de utilizar
dicha plataforma, se podrá presentar la documentación original
pertinente en las delegaciones de ANMAT que oportunamente se autoricen.
ARTÍCULO 8°.- Las Autoridades Sanitarias de las diferentes
jurisdicciones del país, las Instituciones Sanitarias Asistenciales
Públicas, la Seguridad Social Nacional y Provincial, las Obras Sociales
Nacionales y Provinciales, las Obras Sociales Sindicales, Gremiales,
Mutuales de Salud y las Empresas de Medicina Prepaga podrán solicitar
en carácter de gestor los trámites destinados al tratamiento de
pacientes individuales mediante el Régimen aprobado por la presente
normativa, debiendo cumplir, a esos fines con todos los requisitos
establecidos en la presente resolución para cada uno de los pacientes
de que se trate. El Programa informará periódicamente a la ANMAT el
listado actualizado de entidades sanitarias autorizadas como gestores.
ARTÍCULO 9°.- La ANMAT mantendrá la nómina de pacientes individuales
que accedan a productos que contengan cannabinoides o derivados de la
planta de cannabis conforme al régimen establecido en la presente
norma, así como también de los médicos que prescriban los productos
antes mencionados.
ARTÍCULO 10°.- La ANMAT con la asistencia técnica del Programa
establecerá un Plan de Vigilancia del uso de productos que contengan
cannabinoides o derivados de la planta de cannabis para uso medicinal
de acuerdo a lo establecido por la presente disposición (con excepción
de los casos de ingreso para investigación médica y científica), al que
cada médico prescriptor se comprometerá a participar bajo Declaración
Jurada, independientemente de que el trámite haya sido realizado de
manera directa o indirecta a través de una entidad sanitaria que
hubiera actuado como gestor autorizado. Este Plan de Vigilancia
recolectará datos de seguimiento de cada uno de los pacientes que
reciben este tipo de productos incluyendo información acerca de su
efectividad clínica (o ausencia de ella) y sus efectos adversos.
ARTÍCULO 11°.- La importación de cannabinoides y/o derivados de la
planta de cannabis, con fines de investigación médica y científica se
realizará según el siguiente procedimiento:
a) Estudios de investigación médica y científica.
- El Patrocinante deberá presentar ante la ANMAT la autorización del estudio por parte del Programa.
- El Patrocinante podrá solicitar la importación de las cantidades
autorizadas en el protocolo a través de los procedimientos establecidos
en las normas vigentes de la ANMAT.
b) Estudios de Investigación médica y científica con fines registrales
- Deberán cumplir con los procedimientos establecidos en las normas
vigentes (en particular la Disposición ANMAT N° 6677/10 y sus
modificatorias).
ARTÍCULO 12°.- La ANMAT dictará las normas complementarias,
aclaratorias y/o modificatorias necesarias dentro de su competencia
para la mejor implementación del régimen aprobado en la presente
resolución.
ARTÍCULO 13°.- Para todo ingreso del producto indicado a un paciente,
la ANMAT podrá solicitar la información actualizada y disponible sobre
el uso y comercialización del producto. Podrá conformar grupos de
trabajo para cada caso en particular y convocar a sociedades
científicas especializadas a fin de requerir opinión. Además podrá
plantear consideraciones especiales referidas a aspectos éticos,
clínicos, estadísticos entre otros.
ARTICULO 14º.- La presente disposición entrará en vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial.
En las solicitudes de productos que contengan cannabinoides o derivados
de la planta de cannabis, que se encuentren en trámite por el sistema
RAEM-NR (Disposición ANMAT N° 10.874/17) a la fecha de la entrada en
vigencia de la presente, la Declaración Jurada firmada, sellada y
fechada por el funcionario responsable de la ANMAT tendrá el plazo de
validez previsto en el artículo 6° de la presente disposición.
ARTICULO 15°. – Regístrese. Dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial para su publicación. Comuníquese a las Autoridades Sanitarias
Provinciales, a la del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
a la Dirección General de Aduanas – Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP). Notifíquese a las Cámaras de Especialidades
Medicinales (CILFA, CAEME, COOPERALA, CAPGEN, CAPEMVeL, SAFYBI),
Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) y la
Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Dése al Instituto Nacional
de Medicamentos y a la Dirección de Relaciones Institucionales y
Regulación Publicitaria de esta Administración Nacional. Cumplido
archívese. Josefa Rodriguez Rodriguez
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 06/06/2019 N° 39794/19 v. 06/06/2019
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el
siguiente link: AnexoI, AnexoII)