e. 27/01/2021 N° 3548/21 v. 27/01/2021
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial.)
1. Introducción
El presente documento constituye el
Plan Estratégico del
Sector de la Producción Orgánica de Argentina 2030, que toma
como único antecedente el plan sectorial que se desarrolló en el ámbito
del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial PEA2 2010-2020
(1). Ambos planes son el resultado de un trabajo interinstitucional,
público-privado, realizado en el marco de la Comisión Asesora para la
Producción Orgánica, que desde el año 1999 ha realizado de manera
ininterrumpida más de SESENTA Y CINCO (65) reuniones.
Creada por la Ley N° 25.127 y coordinada por el MINISTERIO DE
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP), esta Comisión constituye el
ámbito público-privado donde se articula el fortalecimiento y
desarrollo del sector orgánico argentino. Su representación pública
cuenta con referentes de instituciones y organismos nacionales:
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA),
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA), Instituto Nacional
de Semillas (INASE), todos organismos descentralizados en la órbita del
citado Ministerio, Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO (INTI),Ministerios o Secretarías, Comisión Interamericana de
Agricultura Orgánica (CAIO), en el marco del Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA), Consejo Federal de
Inversiones (CFI), gobiernos provinciales, universidades y la Agencia
Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), entre otros;
mientras que la representación privada está conformada por el
Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), ONG de
productores, elaboradores, comercializadores y consumidores; y
finalmente la Cámara Argentina de Certificadores de Alimentos,
Productos Orgánicos y Afines (CACER).
La iniciativa surgió en la reunión N° 61 de fecha 1 de julio de 2018,
de la Comisión, en la cual sus miembros trabajaron con el objetivo de
identificarlos objetivos estratégicos a priorizar y sus respectivas
acciones a proponer. A partir de este punto de inicio, se activó un
nuevo plan sectorial con horizonte 2030, para dar un renovado impulso
al desarrollo integral de la Producción Orgánica en Argentina. Este
nuevo plan pretende ser una guía clara y precisa que propicie un
crecimiento económico, social y ambientalmente sostenible a partir de
la promoción de este sistema productivo diferenciado y de alto agregado
de valor.
Cabe resaltar asimismo que la Comisión Interamericana de Agricultura
Orgánica (CIAO), creada bajo la órbita del Comité Ejecutivo del IICA,
también se encuentra trabajando en el desarrollo de un Plan Estratégico
para el Fomento y Control de la Producción Orgánica en los Países
Miembros de la CIAO al 2030. Actualmente posee DIECINUEVE (19) países
miembros y DOS (2) observadores permanentes (REINO DE ESPAÑA y
REPÚBLICA PORTUGUESA), siendo el IICA el encargado de ejercer su
Secretaría Ejecutiva. Este trabajo de planificación regional es
liderado por la REPÚBLICA ARGENTINA.
En cuanto a los impactos buscados de la ejecución correcta del plan, se
encuentran los beneficios conocidos que la Producción Orgánica otorga,
por lo cual en todos los países desarrollados y en la mayoría de los
que están en vías de serlo, constituye un área de política pública
desde hace años. Esto es por la posibilidad de generar divisas, agregar
valor en los territorios mediante integraciones verticales y
horizontales de mediano/largo plazo, otorgar competitividad a Pymes
agroalimentarias y productores de menor escala de todas las economías
regionales, contribuir al desarrollo rural a través de un mayor empleo
y de calidad, disminuir el desarraigo y las migraciones, mejorar la
nutrición, contribuir a la soberanía alimentaria, y en definitiva la
pobreza estructural, además de traccionar sistemas de pequeña escala
hacia la formalidad, legalidad e inclusión.
Más allá de los beneficios sociales y económicos descriptos, se
encuentra el impacto positivo, de restauración, en el ambiente, ya sea
en el cuidado del recurso suelo, el agua y el aire, la descarbonización
a través del aumento de la materia orgánica del suelo que contribuye a
la mitigación del Cambio Climático, la valorización de la biodiversidad
y la sustentabilidad en sentido estricto.
Por todo esto es que la REPÚBLICA ARGENTINA adhirió a la propuesta de
los DIECISIETE (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU,
donde la Producción Orgánica focaliza de manera integral a la mayor
parte de ellos.
En este sentido por lo menos en DIEZ (10) ODS la Producción Orgánica
colabora de manera directa, en especial para los N° 2, 11, 12 y 17,
siempre que haya otras políticas activas adecuadas al logro de esos
objetivos y para lo cual este Plan contribuye.
2. Situación actual
2.1 Situación global y regional de la Producción Orgánica
En la mayoría de los países de la región, las contribuciones de la
Agricultura Orgánica al desarrollo de los sectores agropecuarios se
asocian a la producción sostenible de alimentos, a la generación de
ingresos y, en gran parte, a la seguridad alimentaria y el mejoramiento
de la calidad de vida de los productores que se dedican a esta
actividad, los cuales en gran proporción están ligados a la agricultura
familiar. También se le reconocen contribuciones innegables a la
conservación de los recursos naturales, a la biodiversidad y a la
mitigación del cambio climático, entre otras, las cuales son parte
inherente de esta forma de producción.
De los CIENTO OCHENTA Y UN (181) países con registros sobre Producción
Orgánica certificada surge que la superficie abocada a este tipo de
producción en el mundo se situó en torno a los SESENTA Y NUEVE COMA
OCHO MILLONES DE HÉCTAREAS (69.000.000,8 ha) (últimos datos
actualizados a nivel global, informe FiBL-IFOAM, 2019). Esto representa
DOCE MILLONES DE HECTÁREAS (12.000.000 ha) más en comparación con el
año anterior, alcanzando el UNO COMA CUATRO POR CIENTO (1,4 %) del
total de tierras productivas. Se estima que en esta actividad
participan DOS MILLONES NOVECIENTOS MIL (2.900.000) de productores, de
los cuales alrededor del OCHENTA POR CIENTO (80%) se encuentran en
países en vías de desarrollo en Asia, África y América Latina. Mientras
tanto los mercados domésticos más grandes se hallan en los ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA y Europa, superando entre ambos el NOVENTA POR CIENTO
(90%) de las ventas globales, que generaron durante 2017 un volumen de
negocios de casi DÓLARES ESTADOUNIDENSES NOVENTA Y SIETE MIL MILLONES
(97.000.000.000).
Según este mismo informe global, los países del continente americano
poseen más de ONCE MILLONES DE HECTÁREAS (11.000.000 ha) bajo
Producción Orgánica, lo que representa DIECISEIS POR CIENTO (16 %) de
la superficie total destinada a este tipo de producción a nivel
mundial. América Latina y el Caribe (ALyC) representan OCHO MILLONES DE
HECTÁREAS (8.000.000 ha), mientras que los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA y
CANADÁ poseen TRES MILLONES DOSCIENTOS MIL (Gráfico 1). Los países
adscriptos a la CIAO representan el OCHENTA Y OCHO PR CIENTO (88 %) de
la superficie destinada a la Producción Orgánica en las Américas,
alcanzando más del CATORCE COMA TRES POR CIENTO (14,3%) de dicha
superficie a nivel mundial.

Fuente:informe FiBL-IFOAM, 2019.
Por otro lado, se estiman en unos CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL
(475.000) los productores de alimentos orgánicos del hemisferio
americano, lo que representa el DIECISIETE POR CIENTO (17 %) del total
de productores a nivel mundial. De estos, el DIECISÉIS POR CIENTO (16
%) del total están ubicados en ALyC y el UNO POR CIENTO (1 %) restante
en los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA y CANADÁ (Gráfico 2).
La tendencia en el incremento de la superficie a nivel mundial se
mantiene consolidada desde fines de la década de los noventa,
cuadruplicándose la superficie desde 1999 a 2017, como se observa en el
Gráfico 3. Aún más acentuado fue el incremento del número de
productores, que pasó de aproximadamente DOSCIENTOS MIL (200.000) a DOS
MILLONES OCHOCIENTOS MIL (2.800.000) (Gráfico 4).
Si bien la tendencia es positiva para las Américas, el incremento es de
menor proporción que lo observado a nivel mundial. Mientras que en la
superficie mundial, el incremento 2000¬2017 ha sido del CUATROCIENTOS
CINCUENTA POR CIENTO (450%), en América fue de DOSCIENTOS VEINTICINCO
POR CIENTO (225%). Las Américas representaban en 2001 el TREINTA Y
CUATRO POR CIENTO (34%) de la superficie global certificada, cayendo en
2017 al DIECISEIS POR CIENTO (16%). En lo concerniente al número de
productores, el incremento en el continente se ha multiplicado por SEIS
(6) entre 2000 y 2017, mientras que a nivel global el incremento fue de
más de DIEZ (10). Las Américas representaban en 2000 el TREINTA Y UNO
POR CIENTO (31%) del total del número de productores certificados a
nivel mundial, cayendo en 2017 al DIECISIETE POR CIENTO (17%).

Se estima que durante 2017 se generaron DÓLARES ESTADOUNIDENSES NOVENTA
Y SIETE MIL MILLONES (97.000.000.000) (EcoviaIntelligence 2018) en
términos de ventas domésticas (o 92.000 millones de euros, según el
informe de FiBl-IFOAM), con un incremento firme año a año por sobre el
DIEZ POR CIENTO (10%) (Gráfico 5).

El mercado de los Estados Unidos es el de mayor volumen, con casi EUROS
CUARENTA MIL MILLONES (40.000.000.000) (o DÓLARES ESTADOUNIDENSES
CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS MILLONES (43.200.000.000 según Organic
Monitor), representando el CUARENTA Y TRES POR CIENTO (43%) del total
global. Es seguido por el mercado europeo con EUROS TREINTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS MILLONES (37.700.000.000) (41 %). El ranking lo completa la
REPÚBLICA POPULAR CHINA con el OCHO POR CIENTO (8%), y CANADÁ con el
TRES POR CIENTO (3%). El mercado de ALyC es aún incipiente llegando a
un CERO COMA NUEVE POR CIENTO (0,9 %) del total global, y si bien hay
en la actualidad mayor conciencia por la producción sostenible y
saludable, la región conserva un fuerte perfil como abastecedora de los
mercados más desarrollados. La excepción en la región es REPÚBLICA
FEDERATIVA DE BRASIL, el cual tiene un marcado perfil de desarrollo del
mercado interno como contribución a la seguridad alimentaria y a la
agricultura familiar (Gráfico 6).

A modo de resumen puede concluirse que en general, los países de ALyC
han desarrollado la Producción Orgánica atendiendo a oportunidades
comerciales del mercado internacional. No obstante, son más recientes
los esfuerzos orientados a la promoción y desarrollo de sus mercados
internos, por lo que los resultados son todavía incipientes. Ello
requiere de políticas activas que incluyan sensibilización,
capacitación de productores y consumidores, así como el fomento de
nuevas estrategias de mercado de productos orgánicos a nivel doméstico.
2.2 Situación actual de la Producción Orgánica en Argentina (2)
Para elaborar el presente apartado, se tomaron los datos del último
informe oficial "Situación de la Producción Orgánica en Argentina" (3)
que elabora el SENASA anualmente.
Superficie orgánica bajo seguimiento
Durante el año 2018 la superficie bajo seguimiento orgánico en el país
se situó en los TRES COMA SEIS MILLONES DE HECTÁREAS (3.600.000 ha),
aumentando respecto al año anterior un SIETE POR CIENTO (7%). De esta
superficie, aproximadamente TRES COMA CUATRO MILLONES DE HECTÁREAS
(3.400.000ha) fueron dedicadas a la producción ganadera y DOSCIENTOS
DIECISIETE MIL HECTÁREAS (217.000 ha) a la producción vegetal.
Debido a la ganadería ovina orgánica, las Provincias del CHUBUT, SANTA
CRUZ y TIERRADEL FUEGO concentran el OCHENTA Y OCHO POR CIENTO (88%) de
la superficie bajo seguimiento, con sólo el CINCO POR CIENTO (5%) de
las explotaciones del país. Respecto a la superficie bajo seguimiento
destinada a agricultura, la Provincia de BUENOS AIRES concentró el
TREINTA Y OCHO POR CIENTO (38%) de dicha superficie, seguida por SALTA
el ONCE POR CIENTO (11%), CÓRDOBA el NUEVE POR CIENTO (9%), ENTRE RÍOS
el OCHO POR CIENTO (8%) y JUJUY el SIETE POR CIENTO (7%).
Producción vegetal orgánica: superficie cosechada
Durante el año 2018 la superficie cosechada alcanzó las OCHENTA MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE HECTÁREAS (80.877 ha), aumentando un CINCO
POR CIENTO (5%) respecto del año anterior y retomando la tendencia
creciente. La tendencia de esta variable, desde el año 1995 hasta el
2018, muestra un crecimiento promedio interanual del OCHO POR
CIENTO(8%) (Gráfico 7).
Por grupo de cultivos, los cereales y oleaginosas fueron los que mayor
superficie cosechada alcanzaron [CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51%)],
seguidos por los cultivos industriales [TREINTA Y CUATRO POR CIENTO
(34%)], frutas [DIEZ POR CIENTO (10%)] y hortalizas y legumbres [CINCO
POR CIENTO (5%)].Durante 2018, la Provincia de BUENOS AIRES tuvo la
mayor participación de superficie cosechada total [CUARENTA Y UNO POR
CIENTO (41%)], seguida por MENDOZA[NUEVE POR CIENTO (9%)] y JUJUY[SIETE
POR CIENTO (7%)].
Producción animal orgánica: superficie bajo seguimiento y existencias
La superficie bajo seguimiento destinada a ganadería creció un CATORCE
POR CIENTO (14%), llegando a las TRES MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y
NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SIETE HECTÁREAS (3.399.887 ha). El
NOVENTA Y DOS POR CIENTO (92%)correspondió a la producción ovina en
Patagonia (Gráfico 8).

Las existencias de ganado ovino consistieron de NOVECIENTOS TREINTA Y
DOS MIL (932.000) cabezas, resultando el mayor stock de los últimos
SIETE (7) años. Su localización se ubicó principalmente en las
Provincias del CHUBUT[CUARENTA Y DOS POR CIENTO (42%)], SANTA
CRUZ[CUARENTA POR CIENTO (40%)] y TIERRA DEL FUEGO[CATORCE POR CIENTO
(14%)].Asimismo, las existencias de ganado bovino se recuperaron un
OCHO POR CIENTO (8%) respecto al año anterior[TREINTA Y CUATRO MIL
QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE (34.589) cabezas totales], registrando las
Provincias de BUENOSAIRES el TREINTA Y SIETE POR CIENTO (37%) de
bovinos, del CHUBUT el VEINTISIETE POR CIENTO (27%) y SALTA el QUINCE
POR CIENTO(15%). Si bien continúa siendo pequeño, se destacó el aumento
del rodeo lechero.
En el 2018 aumentó significativamente el número de colmenas orgánicas
llegando a las TREINTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO (33.788)
unidades [MÁS SETENTA Y CINCO POR CIENTO (+75%)], ubicadas
principalmente en las Provincias del CHACO [TREINTA Y SIETE POR CIENTO
(37%)], SANTA FE[DIECISÉIS POR CIENTO (16%)] y SAN LUIS [DOCE POR
CIENTO (12%)].
Productores orgánicos
El año 2018 registró un aumento del número de explotaciones
agropecuarias orgánicas del DIECIOCHO POR CIENTO (18%), sosteniendo la
tendencia mostrada en años anteriores y alcanzando los MIL TRESCIENTOS
SESENTA Y SEIS (1.366) operadores primarios. Se destacó el mayor
aumento interanual en las Provincias del CHACO, RÍO NEGRO y MENDOZA.
Las provincias con mayor cantidad de productores fueron RÍO NEGRO
[DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO (268)], MENDOZA[DOSCIENTOS (200)] y BUENOS
AIRES[CIENTO CINCUENTA Y CUATRO (154)]. El detalle completo se observa
en la siguiente tabla:
Exportaciones de productos orgánicos
De origen vegetal
La exportación es el principal destino de los productos orgánicos de
origen vegetal producidos en el país. Durante el 2018 el volumen
exportado llegó a las CIENTO SESENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y
SEIS TONELADAS (164.766 t).
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA fue el principal destino de las exportaciones
por un total de SETENTA MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS TONELADAS
(70.472 t)[CUARENTA Y TRES POR CIENTO (43%)]. La Unión Europea
constituyó el segundo principal destino con CINCUENTA Y NUEVE MIL
OCHOCIENTOS SETENTA Y UN TONELADAS (59.871 t) [TREINTA Y SEIS POR
CIENTO (36%)].
Los grupos de productos orgánicos más importantes exportados a ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA fueron los productos industrializados [VEINTIOCHO MIL
QUINIENTAS CUARENTA TONELADAS (28.540 t)], frutas [VEINTE MIL
CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO TONELADAS (20.495 t)] y oleaginosas
[DIECICOHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES TONELADAS (18.833 t)]. A la
Unión Europea se exportaron principalmente frutas [VEINTICUATRO MIL
CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS TONELADAS (24.472 t)], productos
industrializados [VEINTITRES MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS TONELADAS
(23.462 t)] y cereales [SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA Y DOS TONELADAS
(7.372 t)]. Las exportaciones a la CONFEDERACIÓN SUIZA totalizaron SEIS
MIL CIENTO SESENTA Y CINCO TONELADAS (6.165 t), destacándose trigo,
azúcar de caña y vino.
De origen animal
Durante 2018 el volumen exportado de productos de origen animal alcanzó
las UN MIL CIENTO UN TONELADAS (1.101 t). El NOVENTA Y TRES POR CIENTO
(93%) de dichas exportaciones se destinó a la Unión Europea. Se
destacan la exportación de lana, miel y carne vacuna.
Mercado interno de productos orgánicos
El consumo interno de productos orgánicos certificados sigue siendo
bajo (menos del 1% del total), pero se observa una mayor
diversificación y presencia en ferias locales y en distribución directa
a consumidores.
Los principales productos que se destinan al mercado interno son los
industrializados, totalizando TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS TONELADAS
(356 t) (primordialmente yerba mate, azúcar y harina de maíz) y
hortalizas frescas [CIENTO DOCE TONELADAS (112 t)].De origen animal se
despacharon en el mercado interno SEIS COMA CUATRO TONELADAS (6,4 t) de
miel y CIENTO OCHENTA Y SEIS MIL CIENTO VEINTE TONELADAS (186.120 t)
huevos (unidades) principalmente.
Cabe destacar que todos los datos aquí vertidos corresponden a los
productos orgánicos certificados bajo la normativa oficial nacional, ya
sea que se vendan en el mercado interno o en otro destino que lo
reconozca como tal o no (como es el caso de EEUU), pero por alguna
razón se solicita el certificado orgánico nacional. Esta situación se
da por ejemplo cuando se desea obtener algún beneficio, como ser el
caso de los reintegros a las exportaciones de productos orgánicos [del
CERO COMA CINCO POR CIENTO (0,5%)]. En estos casos si bien el país
destino requiere otro tipo de certificado, el producto también está
certificado bajo la normativa del país de origen, y en consecuencia
entra en las estadísticas oficiales.
Por ello debe tenerse en cuenta que los productos orgánicos que se
producen y exportan a destinos que reconocen otra normativa diferente a
la oficial, como es el caso de EEUU o Canadá, y que están certificados
sólo bajo ese régimen y no poseen de manera adicional la certificación
argentina, no figuran dentro de estos datos.
Esta salvedad no es menor, dado que desde el año 2012 el principal
destino de exportación del mundo y también de Argentina son los EEUU,
certificados bajo las normas NOP (NationalOrganicProgram), para lo cual
se estima un volumen exportado desde Argentina similar al registrado
por SENASA.
Es una tarea pendiente por parte del sector, poder obtener la exactitud
de estos datos que se escapan a las estadísticas oficiales, en la
medida que se requiera planificar políticas integrales para el sector
que sean más efectivas y que aprovechen toda la potencialidad que
brinda este mercado a escala global para nuestro país.
3. Escenario futuro
La Producción Orgánica se encuentra cada vez más consolidada a nivel
mundial, destacando la importancia que reviste el consumo de este tipo
de productos, quienes muestran gran interés por conocer el origen de
los alimentos y asegurarse que fueron obtenidos sin generar impactos
negativos al medio ambiente.
Esta realidad, que representa ya un nuevo paradigma de producción y
consumo, dinamiza un mercado global de productos orgánicos en expansión
y crecimiento sostenido, que supera ya los DÓLARES ESTADOUNIDENSES
NOVENTA Y SIETE MIL MILLONES (U$S 97.000.000.000). Si bien la tendencia
se muestra positiva, continuarán los desafíos para el sector, como por
ejemplo diversificar, mejorar calidad e inocuidad de la oferta, y
expandir la demanda.
Más allá de toda esta información, en constante dinamismo, se destaca
que a partir de la realización del I Foro virtual de los países
integrantes de la CIAO, ocurrida el 28 de marzo de 2019 que versó sobre
"Experiencias de estructuración del
sector privado de la Producción Orgánica y su articulación con el
sector Público", se llegó a la conclusión que es imprescindible
integrar de manera profunda y constante el sector privado en la
planificación y seguimiento de políticas públicas, en especial porque
son ellos quienes pueden vislumbrar y definir mejor los escenarios
futuros en cuanto a destinos, productos y canales comerciales, lo cual
resulta esclarecedor para ajustar acciones estratégicas de
planificación y detectar posibles amenazas a tiempo.
En dicha reunión virtual, que contó con gran convocatoria, se concluyó
que las señales que lanza el mercado y los "grandes jugadores" del
mundo del consumo de alimentos, así como las políticas públicas
globales de bloques o países desarrollados, consumidores crecientes de
productos orgánicos, van definiendo un nuevo y cambiante escenario que
es preciso entender. De esta forma los alimentos orgánicos pueden
convertirse en el mediano plazo en el "nuevo commodity", con las
ventajas ambientales y nutricionales que ello conlleva por su impacto
global, porque se reducen costos al ampliarse la escala y en
consecuencia los precios bajan, lo cual los vuelve más masivos. Pero
como contrapartida muchas pequeñas y medianas empresas, grupos de
pequeños productores y emprendedores pierden competitividad frente a
empresas de mayor tamaño con mejores capacidades para afrontar este
desafío y oportunidad que brinda la escala.
En este sentido se vuelve crucial poder adelantarse y establecer
herramientas políticas de fuerte integración público-privado que sean
eficaces y eficientes para lograr la integración ambiental, económica y
social que la Producción Orgánica posee desde su origen, y que la
vuelven realmente sostenible.
Finalmente, el mencionado documento afirma que "se rescata otra
preocupación, y es la definición de un plan estratégico, que si bien en
sí mismo es un bien por el fortalecimiento institucional que conlleva,
puede convertirse en una mera "declaración de intenciones" si no se
pasa a la ejecución luego de su formulación. Ello denota la necesidad
de decisión política y presupuesto para acompañar desde el Estado esta
iniciativa motorizada por el sector privado. Por lo expuesto, los
participantes del Foro consideraron que pensar proyectos o leyes de
promoción a la Producción Orgánica que acompañen a la planificación
puede resultar clave para el logro de los objetivos propuestos." (4)
4. Árbol de problemas
A continuación se expone el "árbol de problemas", que tiene por
objetivo identificar el problema principal o rector, explicitando y
ordenando sus respectivas causas, ya sean próximas o remotas. Este
trabajo actualizó todo el trabajo de diagnóstico en base a matrices
FODA que se utilizó como base del anterior plan al 2020.
Consecuentemente y como paso siguiente a partir de este diagnóstico se
construye su correspondiente "árbol de objetivos", que tiene por
finalidad orientar a las acciones o estrategias que se requieren para
dar soluciones a cada una de las causas, para contribuir así a la
solución del problema principal.
Se trata de una aproximación, de una contribución preliminar a la
definición de un plan de acción a mediano plazo y conformación de
agendas en el corto plazo.
5. Visión, Misión, Objetivos Estratégicos e Indicadores de logro
5.1. Visión
Afianzar el liderazgo argentino en la Producción Orgánica primaria e
industrial en el mundo, garantizando el desarrollo sostenible mediante
la adopción de este sistema productivo.
5.2. Misión
Promover el desarrollo del sector orgánico argentino para posicionar a
la Producción Orgánica como un modelo de diferenciación y agregado de
valor a las producciones tanto primarias como industriales, fomentando
la adopción de este sistema productivo por su alta contribución a la
preservación ambiental, sostenibilidad y la inclusión social,
contribuyendo así al arraigo de la población y al desarrollo
territorial.
5.3. Objetivos estratégicos
En concordancia con el
Plan
Estratégico para el Fomento y Control de la Producción Orgánica en los
Países Miembros de la CIAO al 2030, se conformaron los
siguientes OCHO (8) objetivos estratégicos:
1. Estimular la investigación,
desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones
tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.
2. Promover instrumentos fiscales,
comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica,
equitativos desde lo social y alentadores para la inversión privada.
3. Promover formas organizativas
(primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de
valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que
permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.
4. Fortalecer la presencia de la Producción Orgánica en ámbitos
institucionales nacionales, regionales e internacionales.
5. Incrementar la cantidad de
productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más
producción con más productores.
6. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos
exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.
7. Incrementar el volumen y la participación de los productos orgánicos
en el mercado interno, con estrategias de promoción del consumo local.
8. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para
la Producción Orgánica.
En
negrita se destacan
aquellos Objetivos que se consideran priorizados, luego de un trabajo
realizado en la Comisión Asesora para la Producción Orgánica. De todos
modos, los OCHO (8) Objetivos se consideran relevantes a la hora de
definir acciones, debido también a su fuerte interconexión.
5.4 Indicadores de logro
A continuación se definieron posibles Indicadores de logro para cada
Objetivo Estratégico.
1. Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y
adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción
Orgánica.
-
Indicador 1.1:
Número de Unidades Demostrativas Orgánicas en el país (en INTA, INTI,
universidades, provincias y/o municipios, etc.).
-
Indicador 1.2:
Número de tecnologías generadas, validadas y transferidas para uso
directo en Producción Orgánica, a partir de dichas Unidades.
2. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de
competencia para los productos orgánicos, equitativos desde lo social y
alentadores para la inversión privada.
-
Indicador 2.1:
Cantidad de instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de
competencia para los productos orgánicos existentes.
3. Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes
productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas,
grupos exportadores, entre otras, que permitan el desarrollo del sector
orgánico en el país.
-
Indicador 3.1:
Cantidad de formas organizativas (primarias e industriales), que
producen, elaboran/procesan y/o comercializan productos orgánicos, ya
sean redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios,
cooperativas, grupos exportadores, etc.
4. Fortalecer la presencia de la Producción Orgánica en ámbitos
institucionales nacionales y provinciales.
-
Indicador 4.1:
Cantidad de instituciones gubernamentales nacionales, provinciales o
instancias público-privadas, instituidas para fomentar la producción
orgánica.
-
Indicador 4.2: Cantidad de carreras de grado
universitarias, tecnicaturas universitarias y postgrados específicas de
producción orgánica.
-
Indicador 4.3: Cantidad de asociaciones u ONG,
movimientos o cámaras que representan al sector orgánico, con mayor
número de asociados.
-
Indicador 4.4:
Cantidad de equivalencias, reconocimientos y/o acuerdos vigentes con
otros países o bloques.
5. Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores
de productos orgánicos. Más producción con más productores.
-
Indicador 5.1:
Producción total del sector orgánico (toneladas).
-
Indicador 5.2:
Superficie total bajo seguimiento orgánico (hectáreas).
-
Indicador 5.3:
Superficie agrícola total bajo seguimiento orgánico (hectáreas).
-
Indicador 5.4:
Cantidad de cabezas de distintas producciones orgánicas animales
(ovinos, caprinos, bovinos de carne, bovinos de tambo, porcinos, aviar,
camélidos).
-
Indicador 5.5:
Cantidad de colmenas orgánicas.
-
Indicador 5.6:
Cantidad de operadores (productores primarios,
elaboradores/procesadores y comercializadores) orgánicos.
6. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos
exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.
-
Indicador 6.1:
Exportación total del sector orgánico (toneladas).
-
Indicador 6.2:
Exportación total de productos procesados del sector orgánico
(toneladas).
-
Indicador 6.3:
Número de destinos (países) de exportación.
-
Indicador 6.4:
Volumen de productos orgánicos exportados totales/volumen exportado de
alimentos y bebidas total.
-
Indicador 6.5:
Número de productos orgánicos exportados diferentes.
7. Incrementar el volumen y la participación de los productos orgánicos
en el mercado interno, con estrategias de promoción del consumo local.
-
Indicador 7.1:
Cantidad de toneladas vendidas de productos orgánicos al mercado
interno.
-
Indicador 7.2:
Número de productos orgánicos vendidos al mercado interno.
-
Indicador 7.3:
Cantidad de campañas educativas y de concientización vigentes acerca de
la importancia del consumo de productos orgánicos.
-
Indicador 7.4:
Cantidad de proyectos, programas y/o instituciones que contemplan la
compra pública de productos orgánicos.
-
Indicador 7.5:
Cantidad de ferias y exposiciones (permanentes o estacionales)
exclusivas de Producción Orgánica.
-
Indicador 7.6:
Consumo anual por habitante de productos orgánicos (kg/habitante al
año).
8. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para
la Producción Orgánica.
-
Indicador 8.1:
Número de insumos comerciales registrados por la autoridad competente y
considerados aptos para la Producción Orgánica en listado o registro
oficial.
6. Acciones y Estrategias a desarrollar
6.1 Camp de Ideación
Siempre en el marco de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica
se definió trabajar con una nueva metodología de planificación para la
búsqueda de soluciones: un Camp de Ideación, que se realizó el 28 de
junio de 2019 en instalaciones del INTI Migueletes, convocando a
referentes e invitados especiales que realicen aportes significativos.
Se trata de una herramienta de innovación abierta, que busca integrar
todas las miradas posibles dentro y fuera del sector en la búsqueda de
consensos y legitimación de las acciones y estrategias a emprender.
Tiene como objetivo llegar a un resultado concreto a partir de todo lo
establecido y definido anteriormente por el propio sector e integrando
con un profundo análisis todas las propuestas que surjan, de manera de
ordenarlas y priorizarlas para llegar a un programa de acción útil,
eficaz y eficiente, capaz de ser ejecutado.
La jornada fue guiada por los técnicos del Laboratorio de Gobierno de
la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS y estuvo compuesta por TRES (3) momentos:
Ideación mediante Mesas de trabajo, Inspiración a través de una charla
sobre el Plan Nacional Vitivinícola 2020, y Priorización para llegar al
consenso de una visión en forma de "prototipo" de solución.
Previamente, se realizaron DOS (2) Talleres con referentes del sector,
con los siguientes objetivos específicos:
Taller 1: categorizar
los problemas del sector.
Taller 2: enmarcar
para cada problema definido, los desafíos realizables.
Y en base a ellos, los desafíos definidos (6) fueron:
1. ¿Cómo podemos promover y/o mejorar la integración de las diferentes
cadenas de valor, evitando la concentración y promoviendo la
diversificación de productos?
2. ¿Cómo podemos hacer que los institutos de ciencia y técnica
desarrollen más proyectos de I+D+i aplicadas a la producción orgánica y
promover la implementación de estos proyectos generados en el sector
privado?
3. ¿Cómo podemos generar información para acceder a la demanda externa,
evitando que sea desordenada o poco útil?
4. ¿Cómo podemos comunicar los atributos de los productos orgánicos
argentinos de manera eficaz y eficiente?
5. ¿Cómo podemos acercar al mundo los alimentos orgánicos argentinos,
evitando la commoditización de nuestra producción?
6. ¿Cómo podemos ampliar la oferta de alimentos orgánicos con valor
agregado en las diferentes economías federales, evitando la
concentración en el eslabón más poderoso de la cadena?
Si ahora vinculamos los SEIS (6) desafíos resultantes con los OCHO (8)
Objetivos Estratégicos definidos, tenemos el siguiente cuadro de
relación:
Los resultados obtenidos fueron:
DESAFÍO 1: ¿CÓMO PODEMOS PROMOVER Y/O MEJORAR LA INTEGRACIÓN DE LAS
DIFERENTES CADENAS DE VALOR, EVITANDO LA CONCENTRACIÓN Y PROMOVIENDO LA
DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS?
Se propuso un
Proyecto de Ley de
Promoción, con los siguientes pasos:
1) Construcción participativa del proyecto con el sector.
2) Aprobación del proyecto.
3) En función de los fondos establecidos por la ley de promoción,
proponer la reorganización de (MOVIMIENTO ARGENTINO PARA LA PRODUCCIÓN
ORGANIC(MAPO) a través de nueva estructura de su Comisión Directiva y
definición de áreas y estructura profesionales.
4) Diseño de temas y equipos de trabajo basados en las inquietudes y
necesidades priorizadas, en función de sus impactos esperados, por el
sector.
5) Ejecución del plan y seguimiento de avances. Mejora continua y
comunicación.
6) Creación de una tasa que brinde el financiamiento necesario para la
ejecución.
DESAFÍO 2: ¿CÓMO PODEMOS HACER PARA QUE LOS INSTITUTOS DE CIENCIA Y
TÉCNICA DESARROLLEN MÁS PROYECTOS DE I+D+i APLICADOS A LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA Y PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTOS PROYECTOS GENERADOS EN
EL SECTOR PRIVADO?
Hubo DOS (2) propuestas:
1) Diseño de una
Plataforma Digital
que a través de un formulario de datos recolecte problemáticas
específicas y sus necesidades de solución, siendo georreferenciado,
específico (para obtención de datos duros), que incluya un foro de
usuarios para incentivar el intercambio y la comunicación entre (e
intra) los sectores privados y público, y gerenciado por el MAGYP y
MAPO. Esta plataforma digital permitiría la identificación y
priorización de problemáticas a abordar.
Principales actores involucrados: MAGYP, CONICET, INTA, INTI, SENASA,
Universidades, instituciones afines.
2)
Fondo Sustentable de Investigación
en Producción Orgánica, que su línea de acción sea la generación
de recursos mixtos (públicos y privados) destinados a mejorar la
productividad, equipamiento e insumos, tecnología, investigación,
capacitación y asistencia técnica, entre otros.
Y que a lo largo del tiempo sean con mayor aporte privado que público,
de manera de lograr mayor compromiso de los productores y mayor
independencia para continuar ejecutando el plan.
DESAFÍO 3: ¿CÓMO PODEMOS GENERAR INFORMACIÓN PARA ACCEDER A LA DEMANDA
EXTERNA, EVITANDO QUE SEA DESORDENADA O POCO ÚTIL?
Se propuso un
Acuerdo de Trabajo
entre el MAGYP, Cancillería, la Agencia Argentina de Inversiones y
Comercio Internacional (AAICI), CACER y MAPO, con los siguientes pasos:
1) Identificar, en el marco de la Comisión Asesora para la Producción
Orgánica, los diez principales países como demanda potencial y
estratégica para el sector orgánico argentino.
2) Diseñar el perfil del mercado orgánico para solicitar a las
embajadas de los diez países priorizados en el punto 1.
3) Sensibilizar a las Embajadas encargadas de confeccionar el perfil de
mercado orgánico. Esta etapa se plantea como un momento de
transferencia de conocimiento y necesidad de información del sector, en
conjunto con la presentación de la oferta orgánica nacional.
4) Sociabilizar los perfiles de mercado creados por las embajadas entre
todos los actores del mercado orgánico argentino.
5) Enviar encuestas como canal de feedback sobre los informes de
mercado generados.
6) Enviar un Informe de feedback a las embajadas sobre el trabajo
realizado.
DESAFÍO 4: ¿CÓMO PODEMOS COMUNICAR LOS ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS
ORGÁNICOS ARGENTINOS DE MANERA EFICAZ Y EFICIENTE?
Hubo DOS (2) propuestas complementarias:
1) Generación de un
Plan de
Comunicación cuyo objetivo sea dar a conocer las características
de la producción y de los productos orgánicos al público consumidor (o
potencial), con los siguientes pasos para el diseño, ejecución y
evaluación del mismo:
1. Conocer el potencial alcance y recursos necesarios y primordialmente
evaluar la intención política para el mismo.
2. Definir público objetivo, mensaje, recursos (económicos, humanos),
recursos materiales concretos.
3. Organización del equipo de trabajo y cronograma de acción.
4. Ejecución.
5. Medir y evaluar los resultados obtenidos de la ejecución.
6. Reporte final, revisión del plan y evaluación para su continuidad o
segunda etapa.
2)
Estrategia Comunicacional
basada en la pregunta
"¿qué es
orgánico y por qué consumimos orgánico"?, y a partir de ella definir el
mensaje de la campaña de comunicación con el fin de educar a la
población objetivo. Los pasos son:
1. Definición de recursos (gráficos, orales).
2. Definición de actores clave (entre ellos Ministerio de Educación y
de Salud, cocineros,
influencers,
etc.).
3. Definición de medios de publicación (redes sociales, radios,
diarios, TV). En este marco, se propuso el desarrollo de una APP "¿Por
qué Orgánico?" de promoción y educación sobre este sistema productivo.
DESAFÍO 5: ¿CÓMO PODEMOS ACERCAR AL MUNDO LOS ALIMENTOS ORGANICOS
ARGENTINOS, EVITANDO LA COMODITIZACIÓN DE NUESTRA PRODUCCIÓN?
Se identificó como el mayor obstáculo para exportar alimentos orgánicos
la
falta de insumos aptos para la
elaboración (por cuestiones de equivalencias normativas), o bien
por los costos de los mismos. Para ello se propone:
- Establecer un arancel del CERO POR CIENTO (0%) para la importación de
insumos aptos para la producción orgánica (materias primas o insumos
con certificación argentina o equivalente), principalmente para los
insumos que no pueden producirse en Argentina (por ejemplo, cacao,
café, etc.).
- Armonización de normativas de distintos países para facilitar el
comercio de productos orgánicos necesarios como insumos para la
elaboración.
- Desarrollar un Plan Estratégico para lograr competitividad de los
alimentos orgánicos argentinos en el mundo.
- Desarrollar un Plan de Bioeconomía para la Producción Orgánica con el
fin de mejorar la gestión y rentabilidad del sector.
- Financiamiento, capacitación y promoción comercial para lograr la
exportación de alimentos orgánicos argentinos.
DESAFÍO 6: ¿CÓMO PODEMOS AMPLIAR LA OFERTA DE ALIMENTOS ORGÁNICOS CON
VALOR AGREGADO EN LAS DIFERENTES ECONOMÍAS FEDERALES, EVITANDO LA
CONCENTRACIÓN EN EL ESLABÓN MÁS PODEROSO DE LA CADENA?
Se propuso el acompañamiento en territorio al productor y PyME mediante
la
institucionalización de espacios
público-privado, en territorio (región, provincia), para definir
estrategias y priorizar acciones para el fortalecimiento del sector
orgánico. Las acciones propuestas para tal fin son:
- Identificar actores públicos y privados presentes en cada territorio.
- Realizar eventos de difusión y sensibilización con los actores
identificados.
- Realizar una convocatoria (post-evento de difusión) para iniciar el
proceso de generación del espacio institucional.
- Que cada espacio generado defina cómo organizarse e
institucionalizarse.
- Que cada espacio institucionalizado defina acciones y estrategias
para el apoyo a los productores y PyMEs de su territorio con el fin de
fortalecerlos en la cadena de valor.
- Definir los responsables de llevar a cabo cada acción de trabajo.
- Priorizar proyectos de valor agregado y acompañar con gestión
institucional para su concreción.
Ahora bien, si evaluamos cada uno de los OCHO (8) Prototipos de
Solución en relación a su Impacto y su Viabilidad para poder establecer
un orden de prioridades, se elaboró el siguiente cuadro posible:
6.2 Plan de Acción
A continuación se desarrollan el siguiente Plan de Acción a partir de
los OCHO (8) Prototipos de Solución antes mencionados, sin ser
excluyentes, sino como punto de inicio para sumar todas las iniciativas
posibles que se vislumbren.
Se trata de una Agenda de Trabajo que comenzará para el año 2020 y que
en el marco de largo plazo que establece este plan, podrá ser
complementada y actualizada. Asimismo, en el seno de la Comisión
Asesora para la Producción Orgánica se propondrán nuevas acciones para
los años subsiguientes en la medida que transcurra el tiempo y el Plan
se vaya ejecutando.
El detalle de acciones, actores (responsable y a convocar) y plazos se
resume en los siguientes cuadros:
1) PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICO
2) ACUERDO DE TRABAJO PARA GENERACIÓN DE DATOS ÚTILES PARA LA
EXPORTACIÓN
3) PLATAFORMA DIGITAL DE I + D + i + AT
4) FONDO DE I + D + i + AT
5) ACCIONES DE FORTALECIMIENTO EN I + D + i + AT
6) INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN
7) PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN
8) INSTITUCIONALIZACIÓN DE ESPACIOS TERRITORIALES PÚBLICO-PRIVADOS
En la página siguiente se resume en un cuadro con líneas de tiempo
estas mismas acciones para una completa e integral visualización de la
Agenda 2020.
7. Seguimiento y monitoreo del Plan
En base a las acciones propuestas se priorizaron los siguientes
Indicadores de logro debido a su practicidad para obtener los datos,
que sean integradores y que se orienten a impactos o resultados
concretos de desarrollo de acuerdo con los Objetivos del Plan.
Para cada Indicador de logro priorizado y definido se calculó entonces
su respectiva Línea Base al 2019 como punto de inicio, y su Meta al
horizonte 2030 establecido.
Debe tenerse en cuenta que las Metas definidas deben ser coherentes
entre sí, de modo tal de guardar las relaciones lógicas de los datos.
Para finalizar, debe aclararse que el logro de las Metas establecidas
depende también de los cambios en los mercados y las equivalencias de
normas que puedan cambiar.
1
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Organicos/documentos/Plan%20Estrategico.pdf
2 Para el análisis no se han considerado las producciones que cumplen
exclusivamente la normativa estadounidense (USDA-NOP) y por lo tanto no
adquieren la categoría de "Orgánico" para nuestra legislación. Aquellos
productos que han cumplido ambas normativas (Argentina y Estados
Unidos) sí han sido incluidos.
3https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/situacion de la po en
la argentina 2018.pdf
4 Fuente: http://www.ciaorganico.net/documypublic/181 Memoria I Foro
Sector Privado CIAO.pdf
5 FAUBA: Facultad de Agronomía.
6 UCSE: Universidad Católica de Santiago del Estero.
7 UNCa: Universidad Nacional de Catamarca.
8 AAICI:Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
9 MINCYT: MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN.
Hoja
Adicional de Firmas
Anexo
Número:
IF-2021-03046684-APN-DALIM#MAGYP
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Martes 12 de Enero de 2021
Referencia:
EX-2020-84235863--APN-DGD#MAGYP ANEXO
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 38
pagina/s.