MINISTERIO
DE SALUD
Resolución 1691/2022
RESOL-2022-1691-APN-MS
Ciudad de Buenos Aires, 31/08/2022
VISTO el Expediente N° EX-2022-36397944-APN-DD#MS, la Ley Nº 26.281 y
el Decreto Reglamentario N° 202/2022 y la Decisión Administrativa N°
384/2021, y
CONSIDERANDO:
Que mediante la Ley N° 26.281 se declaró de interés nacional y se
asignó carácter prioritario dentro de la política nacional de salud de
este Ministerio y en el marco de la estrategia de Atención Primaria de
la Salud, a la prevención y control de todas las formas de transmisión
de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación de todo el
territorio nacional.
Que en la referida ley se fijaron los objetivos que debe impulsar la
autoridad de aplicación en el marco de la asistencia y acompañamiento
integral de las personas con diagnóstico de infección por T. Cruzi y
Chagas, para el abordaje efectivo desde su diagnóstico, tratamiento,
prevención, asistencia, incluyendo las afecciones que el Chagas produce.
Que mediante el Decreto Reglamentario N° 202/2022 se impulsó el
desarrollo, fortalecimiento e implementación de políticas y planes de
acción de control y prevención de Chagas, a fin de que estratégicamente
se avance en el control definitivo de la enfermedad en todo el
territorio nacional, de conformidad con los lineamientos
internacionales aplicables a la materia y al manejo integrado de
vectores desde una perspectiva transversal de derechos humanos, género
e interculturalidad.
Que, en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud y
los avances científicos con relación a la prevención y control de todas
las formas de transmisión de Chagas, es importante contar con normas
que reafirmen los propósitos de la legislación vigente en un compromiso
con la equidad en salud.
Que por medio de la Decisión Administrativa N° 457/2020, modificada por
su similar N° 384/2021, se aprobó la estructura de primer y segundo
nivel operativo del MINISTERIO DE SALUD, creando la DIRECCIÓN DE
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (DCETV) dependiente
de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, de
la SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS, de la SECRETARÍA DE ACCESO
A LA SALUD.
Que la DCETV tiene entre sus acciones fortalecer la vigilancia y
control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) en sus
diferentes aspectos y escenarios epidemiológicos¸ proponiendo y
realizando estudios e investigaciones destinados a mejorar estrategias,
tecnologías, instrumentos e intervenciones dirigidas a su prevención y
control, y articular acciones con otros actores que realicen vigilancia
y control de vectores en otros ámbitos territoriales e institucionales.
Que por Resolución Ministerial Nº 1687 del 26 de octubre de 2006 se
estableció el Programa Nacional Concertado de Prevención y Asistencia
Integral a la Enfermedad de Chagas: “Argentina Justa” Argentina “sin
Chagas” y posteriormente, mediante su modificatoria Resolución
Ministerial Nº 1543 del 3 de diciembre de 2008 se sustituyó la
denominación por la de “Programa Nacional de Chagas”.
Que por medio de Resolución N° 867 de fecha 13 de junio de 2012 se
aprobó el PLAN NACIONAL DE CHAGAS 2011-2016.
Que atento a la normativa vigente y frente al enfoque de gestión
integral involucrando a todos los sectores sociales relacionados con el
control de esta problemática, resulta trascendental la creación e
implementación de un nuevo PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS (PNCh), que se
constituya como herramienta fundamental para el abordaje de la temática
con una visión totalizadora del control de Chagas en todo el país, en
un proceso dinámico y sostenido de las acciones, encuadrado en un
espacio interinstitucional con alto grado de participación comunitaria.
Que, por lo expuesto, en el párrafo precedente, deviene necesario
derogar las resoluciones ministeriales citadas, frente a la creación de
un nuevo programa que lidere el conjunto de las acciones necesarias
para reducir la morbimortalidad por Chagas en la República Argentina
desde la perspectiva de salud integral.
Que el mencionado PROGRAMA tendrá la rectoría de la DIRECCIÓN DE
CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES en coordinación con
el Laboratorio Nacional de Referencia “INSTITUTO NACIONAL DE
PARASITOLOGÍA DR. MARIO FATALA CHABEN (INP), la UNIDAD OPERATIVA DE
VECTORES Y AMBIENTE (UnOVE) (ex Centro de Referencia de Vectores -
CeReVe) dependiente del CENTRO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN
EN ENDEMO EPIDEMIAS (CENDIE), y el mencionado Centro, todos
dependientes del Administración Nacional de Laboratorios e Institutos
de Salud (ANLIS-Malbran).
Que el PNCh estará integrado por Programas que abordan Chagas en las
dimensiones de control vectorial y vigilancia, así como los procesos de
salud-enfermedad-atención a lo largo del ciclo de vida en las 24
jurisdicciones del país.
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, la
SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS y la SECRETARÍA DE ACCESO A LA
SALUD han prestado conformidad a la presente medida.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención
de su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el
artículo 103 de la Constitución Nacional, la Ley de Ministerios N°
22.520, sus normas modificatorias y complementarias, y el Decreto Nº
223/2021, sus modificatorios y complementarios.
Por ello,
LA MINISTRA DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1° — Créase, bajo la órbita de la DIRECCIÓN DE CONTROL DE
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES, dependiente de la DIRECCIÓN
NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, el PROGRAMA NACIONAL
DE CHAGAS, según las especificaciones contempladas en el ANEXO I
(IF-2022-74272211-APN-DCETV#MS) que integra la presente Resolución.
Artículo 2°— Deróganse las Resoluciones Ministeriales N° 1687 del 26 de
octubre de 2006 y N°1543 del 3 de diciembre de 2008.
Artículo 3° —La DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
VECTORES, dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES de la SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS
SANITARIAS, será la responsable de la instrumentación y conducción del
Programa creado por el artículo N° 1 y tales funciones serán ejercidas
con carácter ad honorem.
Artículo 4° — El gasto que demande el cumplimiento de la presente se
imputará a la Partida Específica del Programa 37 del Presupuesto de
este Ministerio.
Artículo 5°__ Invítese al Laboratorio Nacional de Referencia “INSTITUTO
NACIONAL DE PARASITOLOGÍA DR. MARIO FATALA CHABEN (INP), la UNIDAD
OPERATIVA DE VECTORES Y AMBIENTE (UnOVE) (ex Centro de Referencia de
Vectores - CeReVe) dependiente del CENTRO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO E
INVESTIGACIÓN EN ENDEMO EPIDEMIAS (CENDIE), y el mencionado Centro,
todos dependientes del Administración Nacional de Laboratorios e
Institutos de Salud (ANLIS-Malbran) a formar parte del Programa creado
por el artículo N° 1.
Artículo 6°__ Invítese a las jurisdicciones locales a adherir a la
medida proyectada.
Artículo 7° — Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial de la
República Argentina, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL
y archívese.
Carla Vizzotti
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la
edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 02/09/2022 N° 69072/22 v. 02/09/2022
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
PROGRAMA
NACIONAL DE CHAGAS (PNch)
2022
Fundamentación
El Chagas es una infección provocada por el parásito Trypanosoma cruzi
el cual puede ser transmitido en nuestro país por vía vectorial (a
través de las heces de vinchucas, principalmente Triatoma infestans,
que ingresan por la picadura o cuando entran en contacto con las
mucosas), por la transmisión vertical a través de personas gestantes
con la infección a su descendencia, por transfusiones de sangre no
controladas y por el trasplante de órganos. Se constituye como uno de
los principales problemas de salud pública en América Latina debido a
la cantidad de personas con la infección y su movilidad a través de las
corrientes migratorias, que ha logrado una amplia distribución
geográfica alcanzando otros continentes. Por su complejidad, la
problemática del Chagas involucra distintas dimensiones (biológica,
ambiental, económica, política, educativa y sociocultural) y su
abordaje debe reconocer diversas voces y miradas además de aquellas
provenientes del ámbito biomédico.
Los lineamientos internacionales enmarcan los abordajes de Chagas en la
estrategia de Manejo Integrado de Enfermedades Transmitidas por
Vectores propuesta en el documento de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE
LA SALUD (OPS/OMS), “Respuesta mundial para el control de vectores
2017-2030 de la Organización Mundial de la Salud”. Esta estrategia se
caracteriza como un proceso racional de toma de decisiones para la
óptima utilización de los recursos, que apunta a mejorar la eficacia,
eficiencia y responsabilidad ecológica, así como la sostenibilidad del
control de vectores transmisores de enfermedades. Asimismo, se toman en
consideración las recomendaciones específicas para los procesos de
atención de las personas que tienen Chagas, la iniciativa Eliminación
de la transmisión Maternoinfantil (ETMI-plus) OPS/OMS y los
lineamientos para la vigilancia y control de los insectos transmisores
(Guía Métodos de vigilancia entomológica y control de los principales
vectores en las Américas OPS/OMS).
Con respecto al abordaje nacional actual, se establece un marco legal
regido por la Ley 26.281 sancionada en 2007, en virtud de la cual se
declara de interés nacional al Chagas y le asigna un carácter
prioritario -dentro de la política nacional de salud- a las estrategias
de prevención y control de todas las formas de transmisión. A partir de
la misma, se busca garantizar tanto el acceso al diagnóstico y
tratamiento, el fortalecimiento de las estrategias de educación y
comunicación y de las estrategias de prevención y control de los
insectos, así como el principio de no discriminación a las personas que
tienen Chagas. En este sentido, se reconoce la ley Nacional 26.945 que
designa el último viernes de agosto como el Día Nacional por una
Argentina sin Chagas. Por otro lado, con la Ley 26.279 de Pesquisa
Neonatal se incluye la detección de Chagas a todas las personas recién
nacidas, niños y niñas de Argentina.
A partir de lo establecido en el Decreto Reglamentario 202/2022 de la
Ley 26.281, se debe promover el abordaje integral de la problemática
desde las perspectivas de interculturalidad, derechos humanos y géneros
y disidencias. Es por ello que, al considerar el marco legal/normativo,
se incluyen -entre otras- la Ley de Comunidades Aborígenes (23.302),
Ley Actos Discriminatorios (23.592), Ley de Protección de datos
personales (25.326), Ley de Derechos del paciente (26.529), Ley de
Pesquisa Neonatal (26.279), Ley de Identidad de género (26.743), Ley de
Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la
Primera Infancia-1000 días (27.611).
Por todo ello, se promueve la institucionalización del Programa
Nacional de Chagas (PNCh) con rectoría de la Dirección de Control de
Enfermedades Transmitidas por Vectores (DCETV) del Ministerio de Salud
de la Nación, en coordinación con el Laboratorio Nacional de Referencia
“Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chaben” (INP), la UNIDAD
OPERATIVA DE VECTORES Y AMBIENTE (UnOVE) (ex Centro de Referencia de
Vectores - CeReVe) dependiente del CENTRO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO E
INVESTIGACIÓN EN ENDEMO EPIDEMIAS (CENDIE), y el mencionado Centro,
todos dependientes de la Administración Nacional de Laboratorios e
Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS-Malbrán).
Impulsando una estrategia con mirada federal, se establece que el PNCh
está integrado por Programas que abordan Chagas en las dimensiones de
control vectorial y vigilancia, así como los procesos de
salud-enfermedad-atención a lo largo del ciclo de vida en las 24
jurisdicciones del país.
Propósito
Propiciar la integralidad de las acciones territoriales con enfoques
interdisciplinarios e intersectoriales dirigidos a la eliminación del
Chagas como problema de salud pública, procurando la continuidad en el
tiempo de las redes de cuidados continuos de las personas y la
sustentabilidad de la vigilancia institucional y comunitaria del vector.
Objetivo general
Liderar el conjunto de las acciones necesarias para reducir la
morbimortalidad por Chagas en la República Argentina desde la
perspectiva de salud integral.
Objetivos específicos
1. Promover el control de la transmisión vertical de Chagas en el marco
de la iniciativa ETMI-plus (MSAL-OPS/OMS).
2. Alcanzar y sostener la interrupción de la transmisión vectorial del
Chagas en áreas con presencia de Triatoma Infestans.
3. Garantizar el acceso a los insumos de diagnóstico, tratamiento y
control vectorial en todo el país, así como la actualización e
implementación de las guías de diagnóstico y tratamiento, como también
las normas de vigilancia y control vectorial.
4. Fortalecer el acceso al diagnóstico y tratamiento de personas con
Chagas congénito, agudo y crónico.
5. Fortalecer la vigilancia institucional y comunitaria promoviendo su
continuidad en el tiempo.
6. Contribuir a la prevención del Chagas mediante el acceso de las
personas a información clara, de calidad y oportuna mediante la
realización de estrategias de Información, Educación y Comunicación por
parte de equipos provinciales, de la CABA y el nivel nacional.
7. Articular con los equipos de gestión nacionales, provinciales, de la
CABA y municipales o intrajurisdiccionales que intervienen en los
procesos de salud-enfermedad-atención/autoatención en pos de un
abordaje de cuidados integrales y continuos.
8. Fortalecer espacios de trabajo intersectorial con personas que viven
con Chagas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones
especializadas en la temática para el diseño de las iniciativas de
comunicación, promoción, investigación, desarrollo y educación.
9. Sostener la interrupción de la transmisión por transfusión y
trasplantes del Trypanosoma cruzi.
10. Elaborar estrategias de sensibilización para la vigilancia y
notificación de casos de Chagas al Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS
2.0) o la actualización vigente al momento y otros sistemas de
información nacionales para la respuesta oportuna de casos y, en
consecuencia, obtener información para la toma de decisiones y la
evaluación de avance e impacto de la implementación del programa.
Metas y líneas priorizadas
1.1 Aumentar la cobertura de pruebas de diagnóstico en personas
gestantes (por dos técnicas serológicas, actual Gold Standar del
proceso diagnóstico) al 90% o más en 2025 (meta ETMI-plus).
1.2 Aumentar la cobertura de las pruebas de diagnóstico en las personas
recién nacidas hijas de gestantes positivas para Trypanosoma Cruzi para
tender a lograr un 90% o más en 2025 de los niños/as con Chagas tengan
un resultado serológico negativo después del tratamiento (meta
ETMI-plus).
1.3 Integrar el abordaje de Chagas al sistema de salud a partir del
modelo de salud integral para la persona gestante y su familia que
impulsa la iniciativa ETMI-Plus y apoyado en el encuadre normativo de
la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud Durante el
Embarazo y la Primera Infancia N° 27.611, de forma prioritaria en el
Primer Nivel de Atención, antes y después del parto y durante los
controles de salud infantil en el primer año de vida.
1.4 Capacitar a los equipos del primer nivel de atención, a través de
dispositivos adecuados, sobre los abordajes del proceso de
salud-enfermedad-atención de Chagas.
1.5 Transversalizar los abordajes de interculturalidad, género,
disidencias y derechos humanos en salud para la adecuación cultural de
los procesos de atención prioritariamente en pueblos y comunidades
originarias y población migrante, así como para la respuesta
sociosanitaria descentrando a la mujer en el rol socialmente construido
de única responsable y cuidadora de todo el grupo doméstico,
posibilitando el abordaje de todo el grupo familiar en cada situación
en consulta.
1.6 Integrar los procesos de respuesta médica y el conjunto de acciones
de equipos interdisciplinarios de salud con las acciones de los equipos
de control vectorial para un correcto proceso de tratamiento cuando las
personas conviven con insectos transmisores de Trypanosoma Cruzi.
1.7 Fortalecer la rectoría técnica desde el programa nacional y los
programas provinciales y locales de Chagas integrando a los actores de
los subsectores de la seguridad social, Agentes del Seguro de Salud, o
las Obras Sociales; y la medicina prepaga de todo el país para la
consecución de objetivos del PNCh.
2.1 Alcanzar, fortalecer y sostener el control de la infestación de
Triatoma Infestans de la unidad domiciliaria en al menos el 90% de los
departamentos del área con presencia de esta especie en el país para el
año 2025, a través de la metodología estandarizada de correcta y
oportuna realización de primer y segundo ciclo de control, encuadrado
en las lógicas de comprobada eficacia, efectividad, de continuidad y
contigüidad. Con la responsabilidad primaria de las jurisdicciones
locales en la instalación y sostenibilidad en el tiempo de las
estrategias de vigilancia institucional y comunitaria.
2.2 Acompañar a los equipos jurisdiccionales para la aplicación de la
correcta metodología estandarizada que, además de permitir el logro de
estos objetivos propuestos, reduce el impacto de resistencia a los
insecticidas de uso en salud pública.
2.3 Propiciar metodológicamente y con insumos la realización de
muestreo serológico en niños y niñas menores de 5 años pertenecientes a
los departamentos endémicos (con certificación de control y sin
certificación de control vectorial alcanzado) como indicador indirecto
de la presencia o no de transmisión vectorial activa.
2.4 Fortalecer y sensibilizar a través de la estrategia de educación
permanente a las áreas de respuesta médica y equipos de salud para el
oportuno diagnóstico y tratamiento de los casos de Chagas agudo
vectorial.
2.5 Promover la participación de referentes comunitarios de pueblos
originarios en los procesos de planificación de control vectorial para
garantizar el respeto de los encuadres de derechos humanos.
2.6 Fortalecer el Sistema de información georreferenciada (SIG) Chagas
logrando la sistematización de la información para el monitoreo
provincial, de la CABA y nacional de los procesos de control vectorial
acorde a los criterios supraprovinciales de continuidad y contigüidad,
a los fines de contribuir al análisis y la toma de decisiones.
3.1 Realizar las gestiones administrativas para garantizar la
adquisición y distribución de insumos reactivos (PCR, HAI, ELISA) y de
tratamiento medicamentoso a las 24 jurisdicciones del país.
3.2 Realizar las gestiones administrativas para garantizar la
adquisición, distribución y trazabilidad de los insumos de control
vectorial para la realización de acciones desde los equipos
territoriales de la DCETV.
3.3 Desarrollar las actualizaciones de las Guías de diagnóstico y
tratamiento, como también, de vigilancia y control vectorial de Chagas
y su implementación en todo el territorio nacional.
4.1 Establecer un proceso de formación continua en el abordaje de
Chagas vertical, agudo y crónico dirigido a los equipos de primer,
segundo y tercer nivel de atención de las 24 jurisdicciones del país.
4.2 Fortalecer el sistema nacional de vigilancia SNVS 2.0 tanto en la
notificación de los eventos ligados a la transmisión vertical y
vectorial de Chagas, como así también, de las personas con Chagas
crónico (con o sin patología demostrada) procurando la nominalización,
trazabilidad y seguimiento de las personas afectadas.
4.3 Fortalecer la rectoría técnica desde los programas nacional y
jurisdiccionales del conjunto de actores de los subsectores de la
seguridad social, Agentes del Seguro de Salud, o las Obras Sociales y
la medicina prepaga del país para la efectivización de la garantía de
acceso universal e irrestricto a los procesos diagnósticos y de
tratamiento de Chagas.
5.1 Fortalecer la capacidad instalada de los equipos jurisdiccionales,
coordinados desde el nivel central para sostener la continuidad de los
procesos de vigilancia institucional y/o comunitaria de modo
permanente, ya que la eliminación de los insectos transmisores de
Trypanosoma cruzi de las viviendas, forman parte de procesos ecológicos
dinámicos y por ende ameritan un trabajo permanente de vigilancia.
5.2 Coordinar las mesas de gestión jurisdiccionales y/o locales en la
temática, propiciando también mesas de gestión integrales con encuadre
ETMI-plus ya que independientemente del control vectorial, la
vigilancia de la transmisión vertical y de casos crónicos debe
continuar a lo largo y a lo ancho de todo el país ya que hay Chagas
donde haya una persona con Chagas.
6.1 Institucionalizar la red del componente de Información, Educación y
Comunicación, extendida a las 24 jurisdicciones del país.
6.2 Motorizar y gestionar acciones tendientes a visibilizar y
sensibilizar sobre la temática de Chagas en todo el país, priorizando
la realización de acciones a través de los programas jurisdiccionales
de control de vectores en el marco del Día Mundial de Chagas y Día
Nacional por una Argentina Sin Chagas.
6.3 Desarrollar estrategias y dispositivos de comunicación y educación
en espacios educativos de todos los niveles (inicial, primario,
secundario, universitario y posgrado/residencias en salud) y en ámbitos
de educación formal como informal.
7.1 Promover en los equipos locales la construcción de proyectos de
abordaje integrales y continuos en Chagas, junto con competencias de
gestión de los diversos niveles de gobierno del sector salud fomentando
la integración del sistema sanitario.
7.2 Propiciar que los equipos de gestión y los equipos del primer nivel
de respuesta sociosanitaria acompañen los procesos diagnósticos, de
tratamiento y seguimiento apoyados en los sistemas de información para
la notificación y trazabilidad en el SNVS 2.0, como así también, los
procesos de referencia y contrareferencia, y proyectos terapéuticos
específicos: en personas con capacidad de gestar dirigidos a prevenir
la transmisión transplacentaria, personas gestantes post parto
(incluyendo consejerías de salud sexual para garantizar métodos
anticonceptivos para su exitoso tratamiento) y en toda la descendencia
de personas gestantes positivas para Trypanosoma Cruzi.
8.1 Sostener e instituir la “Mesa Transdisciplinaria para los Abordajes
Comunicativos y Educacionales en Chagas” con participación de personas
que viven con Chagas nucleadas en organizaciones de la sociedad Civil,
investigadores y expertos en el abordaje comunicacional y educativo en
Chagas.
8.2 Realizar acciones desde el Programa Nacional en conjunto con la
Mesa Transdisciplinaria para los Abordajes Comunicativos y
Educacionales en Chagas en el marco del Día Mundial de Chagas y el Día
Nacional por una Argentina Sin Chagas.
8.3 Piezas de comunicación y educación producidas y publicadas en
conjunto desde Mesa Transdisciplinaria para los Abordajes Comunicativos
y Educacionales en Chagas, con activa participación del ámbito
educativo.
9.1 Monitorear, en articulación con el Programa Nacional de Sangre, la
realización del tamizaje serológico para Trypanosoma cruzi al 100% de
los donantes con reactivos de calidad probada, procurando la derivación
acompañada de las personas que resulten positivas para Trypanosoma
cruzi.
9.2 Promover en guías y recomendaciones nacionales la realización del
estudio de Chagas a toda persona donante de órganos y el diagnóstico a
toda persona receptora en pos de monitorear la posible reactivación de
una infección crónica.
10.1 Fortalecer los circuitos de vigilancia y control de Chagas a
través de capacitaciones a equipos de salud en conjunto con el área de
vigilancia del MINISTERIO DE SALUD (MSAL) y los programas
jurisdiccionales para la realización de acciones de control vectorial,
cierres diagnósticos de personas hijas de persona gestante positiva
para Trypanosoma cruzi y para obtener información epidemiológica
oportuna para la toma de decisiones.
10.2 Gestionar de manera integrada la información a partir de las
distintas estrategias y sistemas de vigilancia en humanos e insectos
vectores.
Resumen de objetivos y metas
principales del PNCh
Dispositivos institucionales: mesas de
trabajo y redes intersectoriales
El PNCh (DIRECCIÓN DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
(DCETV) - MSAL) impulsa y coordina los dispositivos que se describen a
continuación con carácter ad honorem y sin perjuicio de las situaciones
de revista de quienes las integren, como estrategia de abordaje de la
problemática de Chagas a nivel nacional y en las jurisdicciones. Forma
parte integrante de los mismos y establece las referencias normativas
para todas las acciones vinculadas a sus objetivos.
Mesas de gestión integradas (MGI) de
Chagas. Espacios de trabajo entre representantes de los equipos
técnicos de cada jurisdicción y equipo técnico de la DCETV. Las MGI
tienen la finalidad de favorecer la articulación del trabajo intra y
extra programático entre las jurisdicciones y el programa nacional con
el fin de fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la
salud y bienestar de la comunidad, tomando como eje la prevención de
Chagas. Así, se espera que a partir del trabajo de cada uno de los
actores miembros de la Mesa de gestión integrada, dediquen constantes
esfuerzos para realizar las gestiones tendientes a la participación de
representantes de las comunidades, gobiernos municipales o
departamentales, comunidad educativas, comunidades de pueblos
originarios, niveles gerenciadores de los hospitales de segundo nivel y
de centros de primer nivel de atención, entre otros, en pos de
concretar las acciones planificadas de control vectorial, vertical y de
respuesta sociosanitaria. Las MGI son las instancias de cogestión
indispensables para lograr la sustentabilidad de la vigilancia
institucional y comunitaria, una vez realizados los ciclos de control
vectorial.
Mesa Transdisciplinaria de abordajes
comunicacionales y educativos en Chagas con organizaciones de la
sociedad civil. El dispositivo se conformó como resultado de la
organización interinstitucional e intersectorial del Mes de
sensibilización sobre Chagas del año 2020, en el marco del Día Nacional
por una Argentina sin Chagas (establecido como último viernes de
agosto, según Ley Nacional 26.945). Como producto de la visión
compartida de la trama compleja, multidimensional y la determinación
social de los procesos de salud-enfermedad-atención-autoatención en
Chagas, y la caracterización común sobre la hegemonía biomédica en la
comprensión e intervención de la temática se concretó este espacio de
trabajo centralizado para la producción de materiales comunicacionales,
estrategias educativas, así como la ponderación de los efectos de las
representaciones sociales en los equipos de salud y gestión que puedan
obstaculizar el acceso universal al diagnóstico y tratamiento de las
personas.
Red IEC (Información, educación y
comunicación) de Chagas y otras temáticas vectoriales. La red
conformada por referentes de los programas jurisdicciones de Chagas y
del Programa Nacional, tiene por objetivo general promover, desarrollar
y sostener, de manera articulada y entre todas las jurisdicciones del
país, estrategias de información, educación y comunicación generales y
transversales a todos los componentes de Chagas y otras problemáticas
vectoriales, tendientes a contribuir con otros objetivos de cada
programa. Los y las referentes IEC de cada jurisdicción fomentan, de
manera conjunta y articulada, programas de capacitación en los
diferentes ámbitos de los sectores Salud (público, privado y seguridad
social) y Educación, además de instituciones no gubernamentales y
organizaciones comunitarias, utilizando como una de las principales
herramientas las “Mesas de Coordinación Multisectorial”. El Componente
IEC se cimenta entonces en una perspectiva que prioriza la
participación comunitaria e incorpora una visión integral,
interdisciplinaria y colaborativa, que impulsa el trabajo con los
equipos de salud, de gestión de diferentes sectores y niveles, y las
comunidades tendiendo a soluciones colectivas.
Mesa de Trabajo sobre Chagas urbano:
En 2021, se creó el grupo de estudio de estrategias de abordaje del
triatomismo urbano, en coordinación por el CENDIE (Anlis-Malbrán) y la
DCETV, con participación de los Programas provinciales que tiene esta
problemática en sus provincias (San juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja
y San Luis) e Investigadoras e investigadores, expertos de Brasil y
Uruguay y OPS. Tiene por objetivo desarrollar y promover estrategias
creativas y oportunas para abordar la problemática del Chagas en
contextos urbanos, ya que este se presenta como un escenario novedoso
para la presencia de T. infestans debido a que el mismo estuvo asociado
históricamente a áreas fundamentalmente rurales o periurbanas de
nuestro país.
Red Argentina de Vigilancia de la
Resistencia a los Plaguicidas de uso en Salud Pública (RAReP) -
Resolución 3552/2021. La RAReP, es coordinada por el Centro Nacional de
Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE-ANLIS “Dr.
Carlos G. Malbrán”) y la DCETV. Dentro de los objetivos de la misma, se
remarcan: impulsar actividades científico-técnicas de investigación y
monitoreo de la resistencia a plaguicidas en artrópodos vectores de
agentes patógenos para optimizar su eficiencia y el impacto
epidemiológico de las actividades de control de enfermedades de
transmisión vectorial; evaluar el estado de la resistencia a
plaguicidas en las poblaciones de artrópodos de interés en salud
pública y su impacto en las diversas regiones del país; y elaborar
recomendaciones para el uso racional de plaguicidas y optimizar las
acciones de control bajo la perspectiva del manejo integrado de plagas.
COMISIÓN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN
PERINATAL DEL VIH, SÍFILIS, HEPATITIS B Y EL CONTROL DEL CHAGAS
CONGÉNITO EN ARGENTINA (CONAGEI-TP) - Resolución 1734 / 2019. La
comisión tiene dentro de sus objetivos co-elaborar las metas de
eliminación y control de manera conjunta con las provincias,
instituciones científicas y autoridades nacionales y jurisdiccionales
de las infecciones de transmisión vertical. Desde dicha comisión, se
busca fomentar y acompañar el trabajo de búsqueda, gestión y
utilización de la información con los equipos de gestión
jurisdiccionales, así como promover la notificación oportuna y de
calidad de los eventos bajo vigilancia. Asimismo, es ámbito de su
competencia sugerir y colaborar con las distintas jurisdicciones en la
construcción de recomendaciones, guías, normativas o cualquier otro
instrumento idóneo para la vigilancia, diagnóstico, prevención,
tratamiento y seguimiento; ofrecer capacitación al personal involucrado
para el seguimiento, análisis y articulación sectorial en cada una de
las etapas (vigilancia, proceso diagnóstico, eventual tratamiento,
difusión de la información) así como apoyo técnico para la gestión
integrada de la problemática en los niveles subnacionales y
jurisdiccionales. La comisión integrada por las direcciones del
Ministerio de Salud que abordan la salud perinatal y niñez, salud
sexual y salud reproductiva, VIH, sífilis, hepatitis y Chagas, promueve
la evaluación y monitoreo a través de indicadores estandarizados a
nivel jurisdiccional y su difusión entre los equipos de salud locales
como insumo para la gestión de la problemática en todos los niveles.
Mesa de trabajo interinstitucional,
inter programática e intersectorial desde una perspectiva de
interculturalidad crítica en salud para acompañar los procesos
de gestión, intervención y formación en la temática con los pueblos y
comunidades originarias. El objetivo del espacio del nivel de central
(áreas y programas del MSAL y en acción intersectorial con el INAI del
Ministerio de Justicia de la Nación) es acercar los diversos actores
gubernamentales al diseño de intervenciones junto a representantes de
las comunidades originarias y migrantes garantizando el respeto de los
derechos humanos y el acceso a prestaciones sanitarias de calidad
libres de racismo y xenofobia. Esta mesa tiene sus antecedentes en la
Mesa de trabajo con la Salvaguarda Social
con la DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO (DGPFE)
y el equipo técnico de DCETV (Área de Promoción y Cuidados y
Capacitación) en el marco del Proyecto Fonplata Argentina 41/2019 , que
intervienen junto a los equipos de respuesta sociosanitaria con énfasis
en las comunidades y pueblos originarios a través de capacitaciones y
talleres participativos visibilizando las experiencias locales de
adecuación cultural, diseño de relevamiento de variable étnica
tendientes a intervenciones sanitarias en clave de equidad y respetando
los convenios internacionales. Finalizado el Proyecto Fonplata
Argentina 41/2019 se continuará con la estrategia de seguimiento en
estos grupos sociales junto a áreas de dependencia nacional y
provincial para la construcción y consolidación de un abordaje
intercultural. Asimismo, este dispositivo junto al otro dispositivo de
la Mesa Transdisciplinaria de abordajes comunicacionales y educativos
en Chagas, reciben asiduamente rotaciones de recurso humano en proceso
de formación-capacitación en servicio (rotaciones programadas de la
Residencia Interdisciplinaria de educación y Promoción de Salud de la
CABA y prevé la recepción de otras residencias de salud).
Mesa de trabajo Ambiental intersectorial
para la intervención sociosanitaria procurando el resguardo de los
derechos de la naturaleza y el accionar tendiente a reducción de
impacto ambiental, la reducción de uso de insecticidas que genere
resistencia por parte de los insectos y por ende mayor exposición a los
mismos, así como la obligación de los proveedores de garantizar la
correcta disposición de insumos obsoletos resguardando la salud de las
personas, animales y la naturaleza. La misma surge de la experiencia
realizada en el marco del Proyecto Fonplata Argentina 41/2019- Mesa de
Salvaguarda Ambiental cuyo objetivo es la prevención y mitigación de
impactos ambientales derivados. Se promueven estrategias de gestión y
capacitación para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente para
la gestión de plaguicidas y sus envases contemplando en particular la
Ley N° 27.279 de Gestión de Envases vacíos de Fitosanitarios, y Los
Plaguicidas Prohibidos o Restringidos en la República Argentina, tanto
de lo dispuesto en las locaciones de control de vectores como en el
trabajo en terreno.
