INSTITUTO
NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL
Resolución 1305/2023
RESFC-2023-1305-APN-DI#INAES
Ciudad de Buenos Aires, 27/03/2023
VISTO, el Expediente EX-2023-25858997- -APN-DNCG#INAES, y
CONSIDERANDO:
Que el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES),
organismo descentralizado de la Jefatura de Gabinete de Ministros, es
la autoridad de aplicación del régimen legal en materia de mutuales y
cooperativas en los términos de las Leyes Número 19.331, 20.321,
20.337, Decreto N.º 420/96, sus modificatorios y complementarios.
Que el Decreto N.° 721/00 otorgó al Directorio del organismo las
funciones de evaluar el programa anual del Instituto, los distintos
programas de trabajo, el anteproyecto de presupuesto y los recursos que
éstos demanden para su cumplimiento y resolver sobre su elevación al
Poder Ejecutivo Nacional.
Que la Decisión Administrativa N.º 1302/2022, modificatoria de la
estructura orgánica del INAES, establece que la Dirección Nacional de
Coordinación General se encargará de monitorear el cumplimiento del
Programa Anual del Instituto, diseñar y coordinar la ejecución de la
planificación estratégica, de los programas y los lineamientos de
asistencia específicos que éste defina.
Que, asimismo, es obligación del órgano de conducción de este Instituto
realizar una evaluación periódica del cumplimiento de los planes en
ejecución, las funciones ordinarias del organismo y proponer las
correcciones y/o adaptaciones que estimen necesarias.
Que a partir de la evaluación del Programa Anual del ejercicio 2022,
los y las vocales del cuerpo colegiado instruyeron a la Dirección
Nacional de Coordinación General a elaborar la presente resolución con
los lineamientos transversales y programas estratégicos proyectados
para el año en curso.
Que las pautas contempladas en el anexo de la presente resolución
guardan relación con los objetivos y metas previstos en la “Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible” de la ONU, la cual aborda las tres
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Que la aprobación del Programa Anual del INAES - Ejercicio 2023
contribuye a optimizar la labor de las unidades organizativas en la
gestión y ejecución de los programas estratégicos propuestos para el
presente ejercicio.
Que el servicio jurídico permanente ha tomado intervención con carácter
previo al dictado del presente acto administrativo.
Por ello, y en uso de las facultades conferidas por las Leyes Nros.
20.321 y 20.337 y los Decretos Nros. 420/96, 721/00, 1192/02 sus
modificatorios y complementarios.
EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º- Apruébase el “Programa Anual del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social (INAES) - Ejercicio 2023” que como
Anexo identificado con el IF-2023-27194280-APN-DNCG#INAES forma parte
integrante de la presente resolución.
ARTÍCULO 2º.- Dispóngase la comunicación de la presente Resolución a
todas las autoridades y responsables de áreas del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social y, a través de ellos, a todo el
personal del Organismo y oportunamente, archívese.
Fabian Brown - Zaida Chmaruk - Ariel Guarco - Nahum Mirad - Alejandro
Russo - Elbio Nestor Laucirica - Alexandre Roig
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la
edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 29/03/2023 N° 20255/23 v. 29/03/2023
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
“PROGRAMA ANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL
DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL (INAES) - EJERCICIO 2023”
1. - MARCO GENERAL.
El Directorio, conforme lo previsto en el ANEXO correspondiente al
artículo 3° del Decreto N° 721/00, deberá evaluar el programa anual del
Instituto, los distintos programas de trabajo y recursos que éstos
demanden para su cumplimiento, así como monitorear periódicamente el
cumplimiento de los planes en ejecución.
En razón de ello, los/las miembros del Directorio reunidos/as en pleno
han dispuesto fijar los “Lineamientos Transversales para la Ejecución
del Programa Anual del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social (INAES) - Ejercicio 2023”, a la par de definir los “Programas
Estratégicos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
(INAES) - Ejercicio 2023”.
2. - LINEAMIENTOS TRANSVERSALES PARA
LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA INAES PARA EL EJERCICIO 2023.
Durante el año 2021 el Directorio llevó adelante el “Plan Estratégico”
que constó de un proceso de construcción conjunto con diversos actores
del entramado cooperativo y mutual a los fines de trazar las líneas de
acción del Instituto para los años siguientes. En el período 2022 se
extrajeron del mencionado Plan los lineamientos transversales que
guiaron el “Programa Anual del Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social (INAES) para el 2022”, aprobado mediante Resolución
INAES N.° 780/22.
Luego de revisado el Informe de Monitoreo del Programa Anual del INAES
del año 2022, elaborado por el Área de Estudios y Estadísticas del
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, los y las
vocales del órgano colegiado decidieron ratificar para el año en curso
los lineamientos transversales que deben operar como guías rectoras en
las acciones de cada área del Instituto a saber:
2.1.- DESARROLLO FEDERAL y ARRAIGO
LOCAL:
Promover acciones orientadas a fortalecer los entramados productivos
locales y el desarrollo federal en toda la extensión del territorio,
con especial atención en aquellas unidades productivas cuyo crecimiento
tenga la capacidad de mejorar las condiciones socio económicas de las
comunidades que actualmente se encuentren en situación de
vulnerabilidad por su condición geográfica y/o sus escasas
posibilidades de acceso a líneas de financiamiento.
A tal fin, se propenderá a una distribución de los recursos que
equilibre las desigualdades territoriales presentes y promueva la
disposición de medidas que favorezcan el crecimiento del sector
cooperativo y mutual en las regiones de la patagonia, cuyo, noreste y
noroeste.
2.2. - PERSPECTIVA DE GÉNEROS Y
DIVERSIDAD:
Promocionar acciones tendientes a disminuir las desigualdades de
géneros históricas que atraviesan al universo cooperativo y mutual como
a la sociedad toda.
En este sentido, las áreas del Instituto actuarán en pos de la
eliminación de las violencias patriarcales que afecten a miembros de
las entidades, sucedan estas al interior de ellas o no, y fomentarán
toda política que avance hacia los siguientes objetivos en coordinación
con las bases de actuación de la Unidad de Géneros y Diversidad de este
Instituto:
Acompañar e impulsar las modificaciones normativas necesarias para
resolver las problemáticas en torno a la distribución desigual de
tareas entre los géneros y el acceso a cargos de dirigencia; propender
a la inclusión y equiparación de oportunidades para garantizar una
participación equitativa de identidades disidentes y/o parte del
colectivo LGBTIQ+ dentro del asociativismo en todos sus niveles
(entidades de primer, segundo y tercer grado en todo tipo de cargos);
profundizar las acciones de difusión de los instrumentos vinculados con
la elaboración de protocolos en casos de violencia por motivos de
género; fomentar los proyectos de capacitación y/o sensibilización que
tengan como objeto la prevención y abordaje de violencias o el dictado
de cursos y/o capacitaciones en tareas de las entidades que permitan la
profesionalización de mujeres y personas LGBTIQ+.
2.3. - SOSTENIBILIDAD:
Impulsar, en un contexto mundial de crisis ambiental y climática, la
toma de decisiones en torno a un desarrollo de actividades productivas
sustentables que prevean en su planificación, evaluación y desarrollo
el cuidado del ambiente.
Por este motivo, el Directorio del Instituto considera fundamental
promover planes de acción que acompañen a las entidades en una
transición firme y comprometida hacia la producción sustentable. A tal
fin, se propone impulsar, fomentar, fortalecer y acompañar iniciativas,
programas y proyectos de las entidades con el objeto de transformar sus
actividades y/o crear nuevas apuntando a una ejecución en armonía con
el ambiente. De esta manera, avanzar hacia a alternativas humanas,
económicas y financieramente viables para un tratamiento sostenible de
cada proyecto del universo cooperativo y mutual.
2.4. - PUEBLOS ORIGINARIOS:
Impulsar la participación de los pueblos originarios en el
asociativismo sin colisionar con sus propios entramados
locales/territoriales ni con sus cosmovisiones. El Directorio,
promoverá acciones que fortalezcan sus prácticas productivas
asociativas impulsando y acompañando las medidas necesarias para su
vinculación con el entramado cooperativo y mutual.
De esta manera, promover su actuación en proyectos de desarrollo
cooperativo y mutual que abonen a la mejora de sus condiciones de
trabajo y de vida sin dejar de lado el reconocimiento y respeto de las
particularidades de cada grupo, de su vínculo con el territorio, de sus
saberes y experiencia local, territorial, ambiental.
2.5. - INTERNACIONALIZACIÓN:
Estimular la internacionalización de la economía social y solidaria,
con el objeto de fortalecer el posicionamiento de las cooperativas
argentinas en el mercado internacional. Para ello, el Directorio del
Instituto implementará acciones tendientes a acrecentar la cantidad de
entidades que acceden a la posibilidad de internacionalizar sus
productos y/o servicios a través de su exportación con niveles
crecientes de valor agregado.
Por otro lado, resulta un complemento esencial la realización de
acciones de visibilización del sector en ámbitos internacionales, así
como también afianzar las alianzas con organizaciones supranacionales
de todos los niveles.
3.- PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL INAES
PARA EL EJERCICIO 2023.
En consonancia con lo desarrollado precedentemente y en consonancia con
algunas líneas de acción del ejercicio anterior, el Directorio ha
resuelto los “Programas Estratégicos” para el presente año, a fin de
instruir a las áreas sustantivas correspondientes para que coordinen y
conduzcan el desarrollo de acciones en el marco de los programas,
lineamientos y convocatorias existentes, así como también para que
impulsen nuevos, en función de jerarquizar los ejes de trabajo
prioritarios.
3.1.- INTERNACIONALIZACIÓN DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS:
Continuar con la visibilización de las potencialidades de la Economía
Social y Popular a través del incentivo a la internacionalización del
cooperativismo y mutualismo argentinos, resulta clave en el contexto
actual. El rol estratégico del sector en la generación de nuevos
puestos de trabajo y en el flujo de divisas, siguen ratificando su
protagonismo en los contextos de exportación.
En torno a estos objetivos, desde el Directorio se instruye a la
DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN GENERAL
a:
• Seguir generando vías de
acompañamiento para que las entidades de la Economía Social y Popular
puedan aumentar sus capacidades, volúmenes y calidad en función de
internacionalizar sus producciones de bienes y servicios.
• Facilitar instrumentos que permitan mejorar las condiciones de la
producción de las entidades exportadoras en pos de acrecentar el
agregado de valor.
• Continuar las acciones conjuntas con la Agencia Argentina de
Inversiones y Comercio Internacional y las restantes reparticiones de
la Administración Pública Nacional con competencia en la materia,
fortaleciendo el Programa “Cooperativas al mundo” presentado durante
2022 con el fin de afianzar los procesos iniciados.
• Promover acciones en función de aumentar la visibilidad y presencia
del sector en ámbitos internacionales, así como también el
fortalecimiento de las alianzas con organizaciones supranacionales de
todos los niveles.
• Realizar acciones tendientes a aumentar la cantidad de entidades de
la Economía Social y Popular que sean capaces de exportar bienes y
servicios.
3.2.- PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
COOPERATIVA Y MUTUAL:
La industria alimenticia tiene en nuestro país un protagonismo
indiscutido dentro de los ejes centrales de la producción en todos sus
niveles. La aceleración de ciertos procesos globales torna necesario
afianzar el rol de la Economía Social y Popular como un actor clave
para el desarrollo de las economías regionales en pos de contribuir a
las diversas cadenas de valor.
Por ello, resulta de central importancia diseñar y ejecutar políticas
públicas destinadas a garantizar en forma permanente y de manera
prioritaria el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y
nutricional de la población de la República Argentina.
En este sentido, el Directorio instruye a la
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE
PROYECTOS ESTRATÉGICOS para:
• Generar acciones que permitan mejores
condiciones de logística y almacenamiento a través de la organización
de nuevos mercados concentradores regionales.
Continuar la virtuosa articulación con las Federaciones y
Confederaciones para el impulso de proveedurías cooperativas y
mutuales, con el afán de configurar clusters productivos.
• Impulsar la comercialización de cooperativas agropecuarias a lo largo
y ancho del territorio nacional.
• Fortalecer el trabajo realizado para mejorar las condiciones para que
cooperativas y mutuales accedan a la compra estatal.
• Generar alternativas viables, sustentables y sostenibles en el tiempo
para resolver los problemas logísticos, de acopio y de colocación de
productos de la economía social y solidaria en las góndolas.
• Acompañar la generación de circuitos propios de logística,
transporte, circulación y comercialización dentro del sector
cooperativo y mutual.
• Reforzar acciones de articulación con otros sectores, como el
programa “De la quinta a la mesa”.
3.3.- EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN:
La Economía Social y Popular sigue consolidándose como una alternativa
viable para la generación de nuevos paradigmas de trabajo y producción,
tal como lo evidencia la multiplicación de demandas relacionadas a la
constitución de cooperativas y mutuales.
En función de ello, se torna fundamental que el Instituto pueda
acompañar dicho crecimiento y arbitrar los medios para construir y
brindar las mejores herramientas en pos de contener la amplia demanda
producida al calor de la situación descrita.
En este sentido, se instruye a la
COORDINACIÓN
DE CAPACITACIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL a:
• Impulsar acciones de articulación con
instituciones que cuenten con programas, carreras, posgrados, cursos y
clases de formación en cualquiera de los niveles educativos vinculados
a la Economía Social y Popular.
• Difundir en el universo cooperativo y mutual y la sociedad toda la
oferta educativa existente en torno a la Economía Social y Popular, en
pos de enriquecer las experiencias asociativas.
• Entender en la orientación de los recursos del Fondo de Educación
Cooperativa en aras de ampliar el horizonte y alcance del mismo para
propender al cumplimiento de la Ley 23.427.
• Promover, incentivar y fortalecer los proyectos de educación de
gestión social y cooperativa como herramientas para la construcción de
ciudadanos con formación en cultura asociativa y solidaria.
• Continuar en el fortalecimiento del “Programa Nacional de Educación
Cooperativa: Cooperativas en las Escuelas”, con el objeto de generar,
promover y fomentar el desarrollo de la educación cooperativa, sus
principios y valores cooperativos, mutuales y de la Economía Social, y
Popular iniciado en el año 2022.
3.4.- CULTURA Y COMUNICACIÓN:
Ante el escenario crítico del sector de las industrias culturales y los
medios comunitarios, se propone continuar el camino iniciado para la
promoción del sector cooperativo y mutual como una forma de
organización del trabajo y del vínculo con la sociedad en su conjunto.
Entendiendo que ambas industrias son sectores activos y pujantes que
muchas veces se desarrollan sin reconocimiento y/o registración formal,
que esta situación se ha visto agravada en el contexto sanitario de los
últimos años y que promover, fortalecer y respaldar las vías
alternativas de generación de trabajo y producción dentro del universo
del cooperativismo y mutualismo es función rectora de este Instituto,
el Directorio instruye a la
DIRECCIÓN
NACIONAL DE COORDINACIÓN GENERAL, a:
• Continuar la profundización y
consolidación de los vínculos y gestiones ante organismos públicos de
jurisdicciones nacional, provincial y municipal, las organizaciones
representativas del movimiento cooperativo y mutual y centros de
estudio, investigación y difusión, para la adopción de medidas y la
formulación de planes y programas que promuevan las industrias de la
cultura y la comunicación.
• Perfeccionar los instrumentos normativos que favorezcan la acción
cooperativa en el marco de las industrias culturales y de la
comunicación, brindando apoyo a la gestión, formación específica,
desarrollo de enfoques y procesos complementarios, intercambio de
saberes y todas las acciones que en forma conjunta se juzguen
prioritarias para la obtención de los fines compartidos.
• Facilitar y acompañar nuevas y más eficientes vías de acceso a la
registración y/o regularización de la situación de cooperativas y
mutuales culturales y/o de la comunicación existentes o con intenciones
de constituirse como tales.
• Generar los mecanismos institucionales necesarios en pos de
contribuir a la generación de políticas públicas orientadas al
reconocimiento y la visibilización del sector de medios nativos
digitales; acompañando, a su vez, sus iniciados procesos de
cooperativización.
• Contribuir a generar herramientas adecuadas para el desarrollo de la
comunicación popular y los medios comunitarios y alternativos,
particularmente aquellos alejados de las grandes urbes, priorizando los
proyectos que permitan ampliar el alcance, la accesibilidad, la
conectividad y favorecer los procesos de profesionalización.
• Promover la visibilización del universo editorial cooperativo y
mutual a través de un stand institucional en la 47° Edición de la Feria
del Libro Internacional de Buenos Aires que tendrá lugar en el predio
de La Rural del 27 de abril al 15 de mayo.
3.5.- CANNABIS:
A la luz de la sanción de la Ley 27.669 del Marco Regulatorio para el
Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo
Industrial, así como la creación efectiva de la Agencia Regulatoria de
la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), se ha
puesto de manifiesto la emergencia del cannabis y el cáñamo como una
industria con un enorme potencial generador de empleo, de creación de
modelos productivos con desarrollo sustentable, con posibilidades de
innovar y crecer incluso en el mercado internacional.
A partir de las posibilidades de la cadena de valor de la planta de
cannabis y a la expectativa de la reglamentación de la norma, el
Instituto ha iniciado en 2021 y fortalecido en 2022, diferentes líneas
de acción en función de incorporar al asociativismo a este nuevo
entramado productivo. Una de sus acciones principales fue la creación
de la Mesa de trabajo de Cannabis de Uso Medicinal y Cáñamo Industrial
del INAES para contribuir a una mejor coordinación en la gestión con
las unidades organizativas que intervendrán en las políticas de la
materia.
Ante la oportunidad que tendría Argentina de destacarse en esta cadena
de valor por sus capacidades agropecuarias e industriales, y con el
objetivo de propender a la inclusión de las entidades de la economía
social y solidaria en el universo del cannabis de uso medicinal y
cáñamo industrial, la
DIRECCIÓN
NACIONAL DE COORDINACIÓN GENERAL deberá asumir el compromiso de:
• Impulsar propuestas normativas para
la incorporación de cooperativas y mutuales en el citado marco
regulatorio.
• Desarrollar programas de fomento específicos para el sector en el
ámbito de actuación del Instituto.
• Generar las articulaciones necesarias en pos de crear circuitos
administrativos conjuntos con la ARICCAME a los fines de facilitar las
gestiones de las entidades así como las capacidades de fiscalización de
las mismas.
• Coordinar acciones con los organismos competentes en la materia:
Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal
(ARICCAME), Secretaría de Desarrollo Productivo, Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Semillas
(INASE), Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), Universidades Nacionales y todas las instituciones
que puedan ser relevantes en el desarrollo del sector para la
elaboración de marcos y programas comunes.
• Seguir acompañando los procesos de cooperativización y mutualización
de unidades productivas, organizaciones y grupos asociativos vinculados
con esta cadena de valor e impulsar líneas de fomento específicas
destinadas al desarrollo de las entidades en esta materia en los
distintos eslabones de la cadena productiva.
3.6.- COOPERATIVAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS:
Entendiendo al sector cooperativo y mutual como un actor estratégico en
virtud de su capilaridad y arraigo federal en la estructura de
servicios públicos esenciales a una vastísima cantidad de asociados y
asociadas, y habida cuenta de las problemáticas estructurales que
dichas entidades atraviesan, es que se torna de vital necesidad el
tratado de medidas para sortear esta situación y fortalecer a las
entidades prestadoras de servicios.
En orden de alcanzar estos propósitos, el Directorio instruye a la
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE
PROYECTOS ESTRATÉGICOS a arbitrar los medios para:
• Continuar en la construcción de mesas
de trabajo con los organismos competentes de todos los niveles del
Estado en materia de desarrollo de infraestructura, generación,
transporte y distribución de energía.
• Articular espacios de trabajo, de formación y capacitación con las
cooperativas de servicios públicos intra-sector.
• Profundizar las acciones de vinculación con los organismos
competentes en la materia (Ministerio de Obras Públicas, Secretaría de
Energía, Secretaría de Inclusión Socio Urbana, CAMMESA, ENRE, ENARGAS,
entre otros) para la elaboración de marcos y programas comunes de
colaboración que permitan el desarrollo del asociativismo en este
sector.
3.7.- TICS Y CONECTIVIDAD:
Habida cuenta del reconocimiento a los Servicios de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de
telecomunicaciones para y entre licenciatarios y licenciatarias de
servicios TIC como servicios públicos esenciales y estratégicos, por
medio del Decreto 690/20, este Instituto se propuso llevar a cabo
acciones que permitan el fortalecimiento del sector como actor clave.
En razón de ello, y habida cuenta del vasto entramado de cooperativas y
mutuales que prestan servicios enmarcadas en la citada normativa, en
función de acompañar las políticas públicas de ampliación del acceso a
los servicios públicos, el Directorio instruye a la
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN OPERATIVA DE
PROYECTOS ESTRATÉGICOS a desarrollar acciones a los efectos de:
• Articular acciones con ARSAT y ENACOM
para mejorar el alcance y calidad de servicio brindado en vistas a
reducir la brecha digital existente en favor de entidades pequeñas que
estén en zonas de menor conectividad, más allá de la rentabilidad del
servicio.
• Acompañar procesos de tecnologización e innovación de procesos
productivos de cooperativas y mutuales.
• Participar en la ejecución del Plan de Desarrollo Productivo
Argentina 4.0 del Ministerio de Economía con el objetivo de favorecer
la competitividad del sector productivo a través de la incorporación de
tecnologías emergentes por medio de financiamiento, asistencia técnica,
capacitación y mejoramiento de infraestructura.
• Continuar con la ejecución de la Convocatoria “Proyectos de
Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables
- ANR Cooperativas 2022” en conjunto con la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación.
• Fortalecer el desarrollo de software propio en Argentina a través del
apoyo y fomento de cooperativas tecnológicas que puedan acompañar a
otras en la incorporación de nuevas tecnologías y formación para su
aplicabilidad en los mecanismos de trabajo.
• Generar y acompañar programas que, desde las competencias del
Instituto, abonen a lograr una mayor soberanía tecnológica-digital,
vector fundamental de desarrollo.
3.8.- SALUD Y CUIDADOS:
El reciente contexto sanitario ha puesto de manifiesto lo relevante de
la necesidad de fortalecimiento de las acciones vinculadas con la
organización del trabajo de los servicios de salud, como así también
todos los trabajadores y las trabajadoras que cumplen tareas en el
cuidado de las personas.
La feminización de las tareas de cuidado hace necesaria la intervención
de la Unidad de Géneros y Diversidad de este Organismo que trabaja
activamente para reducir las desigualdades entre los géneros y las
violencias resultantes de estas desigualdades en la promoción de
instancias de visibilización del tema y de construcción de alternativas
laborales.
En virtud de ello, el Directorio instruye a la
DIRECCIÓN DE FOMENTO Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS a:
• Acompañar las demandas cuya
resolución corresponda a otros organismos poniendo de manifiesto la
voluntad de interlocutar y articular con las dependencias que fueran
necesarias a fin de avanzar hacia la mejora y reconocimiento de las
condiciones laborales de este sector.
• Visibilizar los datos arrojados por el Relevamiento Nacional de
Cooperativas y Mutuales de cuidado que refleja la diversidad de tareas
que realizan las entidades, su espectro de acción, la cantidad de
usuarios/as a los y las que asisten y la localización geográfica de las
mismas, a los fines de dar cuenta de la vastedad y capacidad del sector
asociativo en la materia.
• Generar acciones tendientes a priorizar las actuaciones de las
entidades cuyo objeto guarde estricta relación con tareas de salud y/o
cuidados, a la par de simplificar los trámites para regularizar su
situación frente al Organismo.
• Impulsar líneas de financiamiento que prioricen este sector y que
permitan abordar, contener y dar respuesta a la crítica situación
financiera que afrontan en la actualidad muchas de esas entidades.
• Profundizar el trabajo realizado en conjunto con la Agencia Nacional
de Discapacidad (ANDIS) en la realización de acciones que favorezcan la
generación de trabajo en el sector.
