MINISTERIO DE SALUD

Resolución 2291/2023

RESOL-2023-2291-APN-MS

Ciudad de Buenos Aires, 30/09/2023

VISTO el Expediente EX-2023-104652566- -APN-DD#MS, la Ley N° 27.680, su Decreto Reglamentario N° 386 del 24 de Julio de 2023, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 27.680, de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional.

Que la referida Ley, mediante su artículo 4° crea el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el ámbito de la autoridad de aplicación.

Que mediante el artículo 3° del Decreto Reglamentario N°386/2023 se estableció a el MINISTERIO DE SALUD como autoridad de aplicación de la Ley N° 27.680, quedando facultado para dictar las normas complementarias y/o aclaratorias que resulten necesarias.

Que a través del artículo 8° del mencionado Decreto, se establecen las funciones de la autoridad de aplicación, siendo una de ellas, llevar adelante la implementación, monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) en articulación con el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGRO ALIMENTARIA (SENASA), el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA), ambos organismos descentralizados actuantes en el ámbito de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, el MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN y el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Que entre los objetivos del MINISTERIO DE SALUD se encuentran los de formular, programar y coordinar las acciones vinculadas al sistema de vigilancia epidemiológica; coordinar las acciones vinculadas a la prevención y control de las enfermedades; entender, a partir de los registros específicos, en los estudios de recursos disponibles, oferta, demanda y necesidad, así como el diagnóstico de situación necesaria para la planificación estratégica de la prevención y el control en el sector salud y formular, dirigir y coordinar las campañas nacionales de promoción y protección de la salud.

Que con el objetivo de implementar acciones integradas e intersectoriales para afrontar la problemática generada por la resistencia antimicrobiana (RAM), todos los organismos internacionales dedicados a salud, Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han instado a los países a elaborar planes de acción contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM), bajo el concepto de “Una Salud”, con una visión integral de la sanidad animal, la salud humana, la sanidad alimentaria y ambiental a escala mundial.

Que la Asamblea Mundial de la Salud adoptó un PLAN de ACCIÓN MUNDIAL sobre la resistencia a los antimicrobianos.

Que la COORDINACIÓN DE USO PROPIADO DE ANTIMICROBIANOS de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES de la SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS y la SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD propician el dictado de la presente medida, habiendo todas tomado la intervención de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios N° 22.520, (T.O. Decreto N° 438/1992), sus modificatorias y complementarias.

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Apruébanse las líneas estratégicas y acciones específicas del “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, 2022-2025” creado por la Ley N° 27.680 que como ANEXO (IF-2023-113820938-APN-DNCET#MS) forma parte integrante de la presente resolución. El mismo, se implementará dentro de este Ministerio, en la órbita de la Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos, dependiente de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, ello conforme lo normado en la Decisión Administrativa N° 891/2022.

ARTÍCULO 2° — - La presente medida entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA.

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Carla Vizzotti

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 03/10/2023 N° 79409/23 v. 03/10/2023

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial)

ANEXO

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

Estrategia Argentina

2022-2025

Coordinación:

• Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos

• Dirección Nacional para el Control de Enfermedades Transmisibles

• Subsecretaria de Estrategias Sanitarias

• Secretaria de Acceso a la Salud.

Grupo colaborador

Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA) con representantes de los siguientes ministerios:

Ministerio de Salud de la Nación.

Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Ministerio de Educación de la Nación.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Agradecimientos

Se agradece la colaboración permanente de FAO, OMSA, OPS, UE, sociedades científicas, colegios profesionales, sociedad civil, universidades.

Abreviaturas y siglas


Contenido


Introducción y Fundamentación teórica

Los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal, y su utilización ha permitido salvar millones de vidas; pero su uso masivo ha traído como consecuencia la aparición del fenómeno de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), uno de los mecanismos que tienen los microorganismos para defenderse y sobrevivir en un medio hostil o desfavorable. El desarrollo de resistencia ocurre naturalmente, pero el uso inadecuado de los antimicrobianos ha acelerado notablemente este proceso. Cualquier tipo de microorganismo puede desarrollar resistencia, sin embargo, el impacto sobre las posibilidades terapéuticas actuales es especialmente grave y preocupante en las bacterias. La evidencia demuestra que la resistencia simultánea a múltiples antimicrobianos constituye un factor independiente de mal pronóstico con mayor mortalidad por fracaso terapéutico y se asocia a un marcado incremento de los costos sanitarios. Pese a los esfuerzos en la investigación y el desarrollo, sumado al mayor conocimiento en los mecanismos y la ecología de la RAM, la demora en el descubrimiento y desarrollo de nuevas moléculas de antimicrobianos, han puesto de relieve la magnitud del problema.

La pandemia de SARS-CoV 2 ha impactado negativamente en el escenario de la RAM debido al uso indiscriminado de antimicrobianos. En el mes de abril de 2021, el Servicio Antimicrobianos del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Laboratorio Nacional/Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (LNR) ha confirmado que durante la primera ola de la pandemia COVID-19, ha ocurrido la emergencia y diseminación de colonización/infección por Enterobacterias productoras de combinaciones de carbapenemasas en Argentina. Durante el período de mayo a noviembre de 2020 el 27% de los aislamientos bacterianos recibidos en el LNR, fueron confirmados como doble productores de carbapenemasas y lo más preocupante es que, el 60% de estos dobles productores presentaron una combinación de carbapenemasas de tipo KPC/NMD nunca antes documentada.

Datos recientes suministrados por la DEIS y del LNR de Argentina, permitieron calcular un incremento del 260% de la carga de enfermedad por la RAM, en infecciones por gérmenes categorías prioritaria/elevada. Según la muestra analizada, durante la primera ola COVID19 un paciente por cada 100 egresos hospitalarios adquirió una infección por gérmenes extremadamente resistentes (XDR), representando más del doble respecto al período pre-COVID. Este incremento estuvo mediado por un significativo aumento, del 380% y 280% de las infecciones por Acinetobacterspp. y Enterobacterias resistentes a carbapenemes, respectivamente.

Los organismos internacionales dedicados a salud (Organización Mundial de la Salud - OMS y Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE) han instado a los países a elaborar planes de acción que adopten medidas para enfrentar la RAM bajo el concepto de “Una Salud”, con una visión integral de la sanidad animal y la salud pública a escala mundial.

En salud humana las principales causas atribuidas al crecimiento exponencial de la RAM son:

1. El uso inadecuado de antimicrobianos en el ámbito hospitalario y en la atención ambulatoria para infecciones que no los requieren.

2. La automedicación.

3. El incumplimiento de la posología.

4. Las inadecuadas presentaciones farmacéuticas del mercado.

5. El incumplimiento de las restricciones de venta bajo receta archivada en las farmacias.

6. Dificultades para la detección temprana de mecanismos de multirresistencia, que permiten el uso optimizado de los antimicrobianos.

Los fenómenos de multirresistencia (gérmenes resistentes a tres o más familias de antimicrobianos), la resistencia extrema (sólo sensible a 2 familias o menos) o la panresistencia (resistencia a todos los antimicrobianos existentes)1 están emergiendo en agentes patógenos humanos como Enterococcusfaecium, Enterobacterales, Acinetobacterspp., Pseudomonasaeruginosa y Neisseriagonorrhoeae.

En el ámbito de la producción animal, se utilizan antimicrobianos para evitar la propagación de infecciones de animales en una misma unidad de producción, como tratamiento de las enfermedades infecciosas y como agentes promotores del crecimiento en producciones intensivas. Estas últimas producen una exposición prolongada a dosis bajas de antibióticos lo que se relaciona de manera directa con una mayor probabilidad de generar RAM. Algunos antibióticos utilizados en la producción de animales para consumo, son de importancia crítica para la salud humana, por ejemplo, macrólidos, tetraciclinas, fluoroquinolonas, polimixinas y cefalosporinas.

La relación entre animales de consumo y emergencia de RAM en salud humana ha sido claramente documentada en bacterias zoonóticas como Salmonellasp., Campylobacterspp. y bacterias comensales presentes en el tracto intestinal animal, tales como Enterococcussp. y Escherichiacoli, las cuales pueden ser transmitidas por los alimentos y actuar como reservorios de genes de resistencia, transfiriéndose a bacterias patógenas o zoonóticas de importancia para la salud pública.

Aunque la RAM es un fenómeno natural que precede a la presión selectiva dada por el uso clínico de antibióticos, diversos estudios han demostrado la presencia de gérmenes resistentes en plantas de tratamiento de aguas residuales, heces de animales, suelo, aguas de río, aguas de consumo y glaciares. La presencia de genes de resistencia en el ambiente podría aumentar significativamente la propagación de la RAM, especialmente a través de elementos genéticos móviles que las bacterias pueden transferirse entre sí2.

Siendo que la problemática de la RAM es de origen multifactorial, trasciende fronteras y estructuras de gobierno, requiere implementar acciones integradas e intersectoriales para lo cual, desde el Ministerio de Salud de la Nación (MSN), se elabora el presente Plan Nacional de Acción para el Control de la Resistencia Antimicrobiana.

Es importante continuar fortaleciendo los sistemas de vigilancia de la RAM, de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) y de consumo de antimicrobianos en Argentina, como también intercambiar con otros países las experiencias exitosas y los avances realizados en el nuestro; conocimientos especializados, asistencia técnica y lecciones aprendidas, nos ayudarán a combatir este problema de manera mancomunada en La Región.

Antecedentes

En 2014, la Asamblea Mundial de la Salud WHA67.39 estableció un consenso sobre la RAM, considerándola como una grave y creciente amenaza para la salud y la economía. En octubre del 2015, la 68° sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas resolvió aprobar el plan sobre la RAM y su aplicación en el contexto de cada país. En este Plan de Acción Mundial sobre la RAM3 presentado en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2015, se destaca la necesidad de un enfoque eficaz, basado en el concepto de “Una Salud” que requiere la coordinación de numerosos sectores y agencias internacionales, en particular la medicina humana, la veterinaria, la agricultura y ganadería, el medio ambiente y las finanzas, además de una población con mayor nivel de conocimiento.

Así como la OMS trabaja en sólida colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Argentina ha incluido a representantes de estos organismos y de diferentes sectores involucrados en el concepto de “Una Salud” con los siguientes objetivos globales:

i. Optimizar el conocimiento de la resistencia a los antimicrobianos a través de una comunicación, educación y formación efectiva, y la concientización al respecto.

ii. Fortalecer los conocimientos y la base científica a través de la vigilancia y la investigación de aspectos relacionados con RAM.

iii. Reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención de la infección.

iv. Utilizar de forma apropiada los medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal.

v. Proponer argumentos económicos a favor de una inversión sostenible que tenga en cuenta las necesidades de todos los países, e incrementar la inversión en nuevos medicamentos, métodos de diagnóstico, vacunas y otras intervenciones.

En el marco de las acciones llevadas a cabo para avanzar en el Control de la RAM, la Comisión para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA) creada por resolución ministerial en el año 20154 y luego modificada en el 20175, fue consolidando su funcionamiento, conformando un comité técnico no vinculante que asesora a las autoridades nacionales y a los formuladores de políticas para implementar las acciones del plan para el control de la RAM en Argentina.

Con un trabajo organizado en líneas colaborativas e interdisciplinarias para cuidar la salud de la comunidad, la labor pretende reducir la incidencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, mantener la efectividad de los agentes antimicrobianos en el tratamiento y prevenir las infecciones microbianas en el hombre y los animales.

La misión de la CoNaCRA es verificar y dar recomendaciones para el cumplimiento de la Estrategia Argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana en los siguientes ejes:

1. Vigilancia del uso de antimicrobianos y la resistencia antimicrobiana en salud humana, salud animal, producción agroalimentaria y en el ambiente.

2. Regulación del uso de antimicrobianos en salud humana, salud animal y producción agroalimentaria.

3. Prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud humana, animal y producción agroalimentaria.

4. Implementación de buenas prácticas de manejo de desechos provenientes de la atención de la salud humana, animal y producción agroalimentaria y la vigilancia de las cantidades y lugares de disposición de estos residuos.

5. Promoción de acciones tendientes a mejorar el conocimiento sobre la RAM, uso apropiado de antimicrobianos desde la perspectiva de “Una Salud” tanto en la comunidad, en los tomadores de decisiones, en todas las disciplinas involucradas en la producción y uso de antimicrobianos, como en la potencial generación de resistencia.

Para alcanzar estos objetivos, la composición de la CoNaCRA contempla la participación de Miembros permanentes y no permanentes a fin de representar a todas las áreas involucradas.

Miembros Permanentes.

Ministerio de Salud

• Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles

• Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos

• Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica

• Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

• Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI)

• Instituto Nacional de Epidemiología (INE)

• Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca:

• Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Educación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Miembros no permanentes.

Representantes de sociedades científicas y colegios profesionales,

Representantes de otros Ministerios nacionales y jurisdiccionales,

Universidades, investigadores, profesionales de especialidades vinculadas a temas inherentes a las funciones de la CoNaCRA y asesores invitados.

La Resolución 690 del año 2018 del entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social, abordó otra parte fundamental de la problemática a partir de la aprobación del consenso nacional para la implementación de programas de prevención y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) en los establecimientos de salud incorporándose al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

Como antecedente de relevancia más reciente, en agosto de 2023 fue reglamentada la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, la misma:

• Establece los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la RAM en el territorio nacional.

• Declara de interés público nacional la prevención y el control de la RAM.

• Crea por Ley la Comisión Nacional para el Control de la RAM y el presente Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el ámbito de la autoridad de aplicación y establece sus objetivos.

• Define las funciones de la autoridad de aplicación.

• Establece las condiciones de expendio, publicidad y promoción.

• Establece la regulación y promueve el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria.

• Aborda la comunicación, educación y concientización sobre la problemática.

Misión

El Ministerio de Salud de la Nación en su rol rector, por medio del Plan Nacional de Acción para el Control de la RAM procura coordinar las acciones vinculadas al uso adecuado de antimicrobianos para mitigar el impacto generado por la RAM en la salud humana, la salud animal, la producción agroalimentaria y el medio ambiente, por medio de un trabajo integrado con las veinticuatro jurisdicciones del país, y junto a todos los sectores involucrados en el marco de Una Salud.

Visión

La articulación intersectorial en pos de la reducción del avance de la RAM y del uso responsable y apropiado de los antimicrobianos bajo el concepto de Una Salud.

Propósito

Definir las directrices para retrasar o reducir la emergencia y propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos, a través de acciones coordinadas de los distintos sectores involucrados en el abordaje de esta problemática.

Objetivos del Plan de Acción Nacional contra la RAM establecidos en la Ley 27.680

a) Fortalecer la vigilancia de la RAM y el uso de antimicrobianos tomando como modelo la estrategia “Una salud”.

b) Promover la vigilancia de IACS en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de las instituciones sanitarias, su notificación y registro unificado nacional, conforme lo establecido por el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias.

c) Fortalecer la implementación de sistemas de evaluación periódica de la prevalencia de IACS en las instituciones sanitarias, conforme lo establecido por el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias.

d) Promover la implementación de programas de prevención y control de IACS en las instituciones sanitarias y los procesos de evaluación periódica de los mismos.

e) Promover el uso apropiado de los antimicrobianos para minimizar su utilización innecesaria sin comprometer la salud humana y animal.

f) Promover las medidas necesarias para la regulación y fiscalización de antimicrobianos.

g) Concientizar, informar y educar sobre la resistencia a los antimicrobianos y las IACS.

h) Promover la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y métodos diagnósticos.

i) Promover la investigación y desarrollo de estrategias para la prevención, vigilancia y control de IACS.

j) Garantizar el acceso equitativo y asequible a los antimicrobianos nuevos y ya existentes de calidad garantizada, así como a alternativas, vacunas y pruebas diagnósticas, y su uso prudente y responsable por parte de profesionales competentes y autorizados de los ámbitos de la salud humana, animal y vegetal.

k) Hacer un llamamiento a los donantes públicos, privados y filantrópicos y a otras entidades de financiación para que incrementen la inversión, investigación e innovación en estrategias de resistencia a los antimicrobianos y programas de prevención, vigilancia y control de IACS, nuevos antimicrobianos de calidad garantizada, compuestos novedosos, pruebas diagnósticas, vacunas, herramientas de gestión de desechos y alternativas seguras y eficaces a los antimicrobianos para la salud de los seres humanos, los animales terrestres y acuáticos y las plantas.

l) Promover que las instituciones y bancos de financiación y desarrollo mundiales, regionales, nacionales, bilaterales y multilaterales y los inversores privados apliquen sistemáticamente normas con miras a evaluar los riesgos y los efectos de la resistencia a los antimicrobianos desde una perspectiva de “Una salud” y para la prevención, vigilancia y control de IACS a la hora de realizar inversiones.

m) Instar a los mecanismos de financiación existentes y futuros de los ámbitos de la salud humana, animal y vegetal, de la producción de alimentos y del medio ambiente a que concedan una mayor prioridad a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en la asignación de sus recursos; y hacer un llamamiento a los donantes públicos, privados y filantrópicos para que aporten más fondos, en particular con el fin de apoyar la aplicación de los planes de acción nacional contra la resistencia a los antimicrobianos y los programas y acciones tendientes a la prevención, vigilancia y control de IACS.

n) Generar y controlar protocolos de uso responsable de antimicrobianos en salud humana, ofreciendo directrices y herramientas para la creación y la aplicación de los programas de gestión de los antimicrobianos en el ámbito extrahospitalario, hospitalario y centros de enfermos crónicos, controlando y verificando los vademécums disponibles y protocolos vigentes.

Todos los objetivos incluidos en la Ley 27.680 se encuentran comprendidos dentro de los cinco (5) objetivos estratégicos propuestos por OMS en su Plan Global de Acción para el desarrollo de los Planes de Acción de los países y se describen en los apartados siguientes como los 5 componentes que engloban nuestros ejes de trabajo.

Mapa de la organización de la Comisión Nacional Contra la Resistencia Antimicrobiana


Componentes del Plan: Antecedentes

Componente 1: Ampliar el conocimiento sobre control y prevención de la resistencia antimicrobiana, a través de la comunicación, educación y formación efectiva en salud humana, animal, agrícola y calidad de los alimentos.

Con el objetivo de difundir mensajes claros a la población general sobre la prevención y control de la resistencia a antimicrobianos, se dispone de material de difusión referidos a salud humana, medicamentos y sanidad animal en las redes sociales y páginas web ministeriales6.

Se dispone de la página web propia de la CoNaCRA, con enfoque multidisciplinario y de Una Salud, para publicación de información de interés, actualizada y de alto nivel científico y técnico.

La ley 26.780 promulgada en el año 2022, dedica el Capítulo VII a la temática de comunicar, educar y concientizar sobre el uso responsable de los antimicrobianos. Este Capítulo enmarca en la Ley las siguientes fechas y acciones:

- El 5 de mayo es el Día Mundial de Lavado de Manos. Se promueve la técnica adecuada y se informa sobre los 5 momentos del lavado de manos de los trabajadores de la salud.

- El 21 de junio como Día Nacional del Uso Responsable de los Antimicrobianos, oportunidad en la que se efectúan actividades para la difusión y sensibilización sobre el tema.

- El 9 de noviembre es el Día Nacional de la Prevención de las IACS. Se fomenta la prevención, vigilancia y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, y la educación a la población sobre la importancia de esta problemática.

- Del 18 al 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial de Concientización de Uso de los Antibióticos. El país se adhiere a las iniciativas propuestas por la OMS.

La Ley 26.780 también dispone la asignación de espacios gratuitos de publicidad en los medios de comunicación que integran el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

La Coordinación de Uso Apropiado de Antimicrobianos y la CoNaCRA realizan campañas de comunicación cada año, dirigidas a la población general, a los profesionales de la salud y a la comunidad científica. Estas campañas tienen los siguientes objetivos:

- Informar sobre la magnitud y las consecuencias de la RAM para la salud pública y el medio ambiente.

- Sensibilizar a la comunidad, a los trabajadores de la salud y los responsables de políticas sobre la importancia de actuar contra la RAM.

- Impulsar acciones para prevenir la RAM en todos los ámbitos, como el lavado de manos, la vacunación, el cuidado de las heridas, el manejo adecuado de los residuos y el uso racional del agua.

- Estimular buenas prácticas para prevenir la RAM en los sectores relacionados directamente con el uso de antimicrobianos, como la salud humana y animal, la producción agropecuaria, la farmacia y otros.

- Promover el uso prudente de los antimicrobianos, siguiendo las indicaciones médicas o veterinarias, respetando las dosis, los intervalos de las mismas y la duración del tratamiento, evitando la automedicación y el compartir medicamentos.

Una de las grandes metas de este componente es sensibilizar y capacitar a los actores involucrados en la salud humana, animal y ambiental, así como a la sociedad en general, sobre la importancia de un uso racional y responsable de los antimicrobianos. Para ello, se plantean las siguientes acciones:

- Capacitar sobre la RAM a los equipos asistenciales que trabajan en salud humana, sanidad animal y agroindustria, enfatizando el enfoque de Una Salud.

- Capacitar sobre la RAM a los equipos de laboratorios de microbiología, destacando su rol clave en el diagnóstico, la vigilancia y el control de la RAM.

- Difundir la relevancia de la RAM a la comunidad, mediante campañas de comunicación y educación que promuevan el cuidado de la salud y el medio ambiente.

- Incorporar el tema RAM en las currículas de educación inicial, primaria y media, para educar y concientizar a los futuros pacientes y profesionales sobre las consecuencias de la RAM y las medidas de prevención.

- Fortalecer el conocimiento de la RAM en la educación superior, para concientizar a los futuros profesionales sobre las buenas prácticas en el uso de los antimicrobianos y su impacto en la salud pública.

- Desarrollar programas de capacitación de postgrado para Universidades, colegios profesionales (CP), en el marco de Una Salud, que actualicen y profundicen los conocimientos sobre la RAM y sus estrategias de abordaje.

Componente 2: Utilizar de forma óptima los agentes antimicrobianos en salud humana y animal y producción agropecuaria.

Desde 1969, en Argentina se encuentra vigente una regulación según la cual los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) que tienen actividad antibiótica para uso sistémico deben prescribirse con la condición de “Venta bajo prescripción archivada” (Ley 16.463, Res. 3835/69 y su modificatoria 378/707). La fiscalización de esta regulación se encuentra a cargo de cada una de las 24 jurisdicciones. La Disposición ANMAT No. 7130/15 regula y busca el control de presentaciones, para monitorear la prescripción apropiada y el uso prudente de antimicrobianos adecuando las presentaciones a los tratamientos habitualmente indicados para cada uno de los fármacos8.

ANMAT realiza el monitoreo del consumo de medicamentos en farmacias con datos provistos por IQVIA9. De esta información surge que en los últimos años el consumo de antimicrobianos ha disminuido de una DHD = 13,62 a 11,28 desde el año 2016 al año 2019 respectivamente. Según datos obtenidos del Registro Nacional de Consumo de Antimicrobianos provisto por la ANMAT, durante el año 2020 se observó un descenso de la DHD a valor 8,5, de los antimicrobianos de consumo ambulatorio evaluados. Este fenómeno podría atribuirse al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Decreto 297/2020. DECNU-2020-297-APN-PTE. Según la misma fuente, durante el año 2021 la DHD de antimicrobianos medidos de uso ambulatorio fue de 11,5 ubicándose en valores más cercanos al período pre pandémico.

El Programa Nacional VIHDA realiza periódicamente un Estudio Nacional de Uso Hospitalario de Antimicrobianos de Argentina denominado UHAM (con ENCAM 2016 y 2017 como antecedente). Estos estudios alcanzan a establecimientos públicos y privados que participan voluntariamente y que utilizan un software desarrollado ad hoc por el Programa Nacional VIHDA. Disponer de este tipo de información sobre el uso de antimicrobianos es importante para los profesionales de la salud y para establecer políticas orientadas a el uso adecuado de los antimicrobianos. La tasa global de uso de antimicrobianos en hospitales participantes del estudio son de 47,1%, 41,7%, 40,3%, 40,1% y 42,00% para los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2021 respectivamente10.

Existe una necesidad imperiosa de mejorar el uso de antibióticos en América Latina para reducir la carga de resistencia antimicrobiana (RA) en la región. Esto es posible a través de programas efectivos de administración de antimicrobianos (PROA).

En la República Argentina se encuentra en desarrollo el Proyecto IMPACTAR, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la implementación de los PROAs y PPCIs en la incidencia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y de infecciones por gérmenes multirresistentes en las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIAs) de los 30 centros participantes. En la evaluación basal se evidencia un 73,3% de nivel básico e inadecuado de desarrollo de PROA. El consumo de antimicrobianos en DDD c/100 días-paciente fue significativamente menor en los centros con PROA intermedio a avanzado y aquellas instituciones con PROAs más desarrollados presentan mejores indicadores de uso y consumo de antimicrobianos que las instituciones con niveles de desarrollo más bajos. En este sentido, uno de los objetivos del PAN es fortalecer los PROA a través de la asignación de recursos humanos, económicos y de la capacitación necesaria.

En 2018, según los resultados obtenidos de vigilancia de la resistencia tanto en salud humana como animal y luego de la sensibilización de distintos actores involucrados en la problemática, la entonces Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo realizó una consulta pública sobre el proyecto para prohibir los productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo Colistina y sus sales ya que, en salud humana es uno de los últimos recursos disponibles para el tratamiento de infecciones por gérmenes multirresistentes. El resultado final de este trabajo fue la Resolución SENASA 22/19 Ref. Colistina y sus sales - Productos veterinarios: prohibición de elaboración, distribución, importación, uso y tenencia que fue aprobada el 11/01/2019 y publicada en el Boletín Oficial el 15/01/201911.

Respecto de mediciones de impacto en salud animal, será de vital importancia medir el impacto de la prohibición del uso de colistina en animales.

Componente 3: fortalecer la vigilancia e investigación de la RAM y sobre el consumo de ATM para ampliar los conocimientos y la base científica.

Desde 1986, Argentina vigila la RAM en muestras clínicas humanas bajo la coordinación del Servicio Antimicrobianos, del Laboratorio Nacional/Regional de Referencia en Resistencia a los Antimicrobianos (LNR-RAM) del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Centro Colaborador de OMS en Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos. A nivel nacional vigila e informa los perfiles de resistencia a los antimicrobianos de patógenos intrahospitalarios y de la comunidad a través de la “Red Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos WHONET- Argentina”, que nuclea información proveniente de noventa y cuatro (94) laboratorios de todas las jurisdicciones del país.

Según los datos publicados, en el año 2022 se observó un aumento de las tasas de resistencia en microorganismos que son de vigilancia prioritaria tanto para la OMS como para el país, en comparación con los años anteriores12. Algunos ejemplos de resistencias críticas para Argentina:

* Resistencia a cefalosporinas 3° (tercera) generación en infecciones de origen hospitalario: E. coli 25,9%, Klebsiellapneumoniae 57,1%, Enterobactercloacae 45,1%, Pseudomonasaeruginosa 18,5% y Acinetobacterspp 88%.

* Resistencia a carbapenemes en infecciones de origen hospitalario: E. coli 2,7%, Klebsiellapneumoniae 34,7%, Enterobactercloacae 16,3%, Pseudomonasaeruginosa 27,6% y Acinetobacterspp 89,3 %.

* Staphylococcusaureusmeticilino-resistente: 44,5% en infecciones de piel y partes blandas y 33,1% en infecciones del torrente sanguíneo.

* Enterococcusfaecium vancomicina resistente: 72,5%.

Desde 1992, el Laboratorio Nacional de Referencia en Enfermedades de Transmisión Sexual (LNR-ETS) del INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” coordina el “Programa de Vigilancia de la Susceptibilidad Antimicrobiana de Gonococo (ProVSAG)” donde monitorea la prevalencia y tipos de Neisseriagonorrhoeae con RAM, caracteriza mecanismos de resistencia y detecta resistencias emergentes en setenta y dos (72) laboratorios del país. Desde el año 1.993 se realiza vigilancia de Resistencia a Ceftriaxona y desde 2.011 a Cefixima. La resistencia a la ciprofloxacina continúa su tendencia ascendente. En el año 2021 la resistencia para N. gonorrhoeae fue: 87% ciprofloxacina, 50% penicilina, 32% tetraciclina, 1% azitromicina y 0% para ceftriaxona y cefixima13.

En 1993, Argentina se integró al Programa Regional SIREVA II (Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Bacterianos Responsables de Neumonía y Meningitis) de OPS bajo la coordinación de los Servicios Bacteriología Clínica y Antimicrobianos del INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. A partir de ahí se lleva a cabo la vigilancia de aislamientos de Streptococcuspneumoniae, Neisseriameningitidis y Haemophilusinfluenzae causantes de enfermedad invasiva. La Red SIREVA provee información sobre la distribución de serotipos/serogrupos circulantes y el perfil de resistencia. En aislamientos de Streptococcuspneumoniae recuperados de meningitis de personas <6 años la resistencia es de 40,5% a penicilina y 9,8% ceftriaxona, mientras que en >6 años es de 18,3% y 4,0%, respectivamente según el informe de SIREVA 2022. Para Neisseriameningitidis se observa resistencia intermedia a penicilina de 69,6%, mientras que para Haemophilusinfluenzae en menores de 6 años, la resistencia es de 26,3% para ampicilina e inferior al 5% para otras drogas.

Los datos de estas tres redes (WHONET, SIREVA y ProVSAG) se recopilan anualmente por los LNRs responsables, se procesan, analizan y remiten a la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA) de OPS-OMS y, desde el año 2018 también son remitidos al “Sistema Global de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana” o GLASS, por sus siglas en inglés (Global AntimicrobialResistanceSurveillanceSystem) de la OMS.

En el año 2017 se implemento el “Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los antimicrobianos en animales destinados al consumo humano”, creado a partir de la resolución 591 del año 201514, que entre sus objetivos cuenta con determinar y monitorear de forma sostenida la prevalencia de la resistencia a diferentes antimicrobianos en bacterias comensales y zoonóticas, en frigoríficos habilitados por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

De esta estrategia de vigilancia surgen los datos de resistencia hallados en aislamientos de Escherichiacoli, considerada la bacteria "indicadora" y Salmonella sppcomo bacteria patógena, de las muestras obtenidas de materia fecal en la línea de faena, en el ganado porcino y bovino, y de ciegos en el caso de las aves.

Los datos recabados desde el inicio del programa permiten evaluar el impacto de la resistencia, en animales destinados al consumo humano, en las principales cadenas productivas de la República Argentina. En 2017, se evaluaron a lo largo del año algunos datos relacionados con la bacteria indicadora Escherichiacoli, en las tres cadenas productivas: i) Ganado bovino: colistina 0%, tetraciclina 7,5% y ampicilina 6,5%; ii) Ganado porcino: colistina 2,5%, tetraciclina 88% y ampicilina 76,5% y iii) Producción aviar: colistina 30%, tetraciclina 51% y ampicilina 59%. En el 2018 se valoró sólo la producción aviar, siendo los ejemplos a destacar colistina 30%, tetraciclina 60% y ampicilina 65%. En el 2019 se continuó con la producción porcina obteniéndose los siguientes valores de resistencia: tetraciclina 83,5 % y ampicilina 80,7 %.

Durante el año 2018 se elaboró una propuesta para incluir indicadores de RAM dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

A partir del año 2020 se está trabajando en la implementación del Programa Nacional de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos en bacterias transmitidas por los alimentos, coordinado por el INAL con la participación de los efectores de la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RENALOA); dicho programa inició sus tareas de vigilancia en el año 2022.

Durante el año 2022 se inició la vigilancia de la RAM en el medio ambiente, con el primer estudio piloto, multicéntrico, de estudio de la RAM en aguas residuales, que se lleva adelante con la participación del Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la participación de las empresas de agua y saneamiento, completando de esta manera el mapa de vigilancia integrada de la RAM con enfoque de Una Salud.

Componente 4. Reducir la incidencia de las infecciones en la comunidad e infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) con medidas eficaces de vigilancia, saneamiento, higiene y prevención.

En 1983, el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias fue creado dentro del ámbito del Ministerio de Salud (Res. MS 2885/83) y a partir del 2004 comienza la implementación de un software específico que permite el relevamiento de información en distintas instituciones (VIHDA Web). De este modo, el Programa Nacional VIHDA tiene su sede en el Instituto Nacional de Epidemiología (INE) “Dr. Juan H. Jara"15, INE - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” y concentra la información proveniente de aproximadamente doscientos cuarenta y cinco (245) establecimientos de salud públicos y privados, que vigilan IACS en sus áreas de Cuidados Críticos y Cirugías. El informe consolidado nacional del 2022 reporta para unidades de cuidados intensivos de adultos: tasas de neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica (15,81), infección primaria de la sangre asociada a catéter central (5,49) e infección del tracto urinario asociada a catéter urinario (4,17) por mil días de procedimientos.

Las autoridades sanitarias del Estado Nacional, de las jurisdicciones y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán promover formalmente la adhesión de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones al Sistema Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de IACS, conforme las condiciones, pautas y procedimientos que el Programa Nacional VIHDA establezca al efecto y brindar los mecanismos y recursos necesarios para su cumplimiento.

Las jurisdicciones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán suscribir los convenios pertinentes a efectos de la adhesión general de las instituciones que de ellas dependen al Sistema Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de IACS.

Aquellas jurisdicciones que tengan sus propios programas de prevención, vigilancia y control podrán formalizar acuerdos para articular técnicamente con el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias a efectos de reportar los eventos de sus establecimientos de salud, conforme los estándares técnicos establecidos por el Programa Nacional, para que este último los pueda integrar a los reportes nacionales oficiales.

Se promueve establecer acuerdos entre las autoridades sanitarias del Estado Nacional o con quien ésta designe, con las jurisdicciones, las sociedades científicas y/u otras organizaciones para realizar la difusión y promoción e instar a las instituciones a realizar estudios de prevalencia, de adherencia a la higiene de manos, estudios nacionales de prevalencia de IACS en áreas no críticas, estudios nacionales de uso hospitalario de antimicrobianos conforme lo establecido por el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias.

El Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias:

- Establecerá los requisitos de participación y hará el monitoreo de cumplimiento de las pautas establecidas al efecto.

- Brindará la capacitación, asesoramiento, sistemas informáticos y soporte necesarios a efecto de que los establecimientos de salud puedan participar.

- Dispondrá de un presupuesto definido y dedicado, de acuerdo a las actividades previstas.

Componente 5: Elaborar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible, aumentar la inversión en nuevas medicinas, vacunas y herramientas de diagnóstico

Existe insuficiente información sobre los costos de las IACS y de los programas hospitalarios de prevención, vigilancia y control de estas (PHPVyC IACS). La determinación de estos costos contribuye al abordaje efectivo, la optimización en la definición de los programas y a la inversión sostenible en los mismos.

Según un estudio realizado en Argentina en 2010, se estimó una incidencia global de 15,25 IACS por cada 1.000 días de hospitalización, con una media de 6,42 días de hospitalización adicionales, un 11,5% de mortalidad atribuible y 1.011 dólares de costos asociados por IACS. Para una población de casi 40.000.000 de habitantes, y una tasa anual de 417 días de hospitalización por cada 1.000 habitantes, se estimaron 250.097 eventos de IACS al año, lo que representó un impacto anual de 1.606.095 días de hospitalización extra y 28.739 muertes atribuibles, con un costo asociado de más de 250.000.000 dólares (lo que representa el 2,3% del costo sanitario total anual, comparado al 0,3% en EEUU). Utilizando una efectividad media del 20% para los programas de control efectivo de infecciones, se estimó un ahorro anual de 320.341 días de hospitalización, 49.706 infecciones nosocomiales (5.806 eventos mortales) y unos 50.000.000 de dólares. Teniendo en cuenta un costo medio anual de 62.763 dólares para el programa de control de infecciones por cada 100 camas de hospital, el costo neto resultó ser de 22.041.143 dólares.

Los datos estimados muestran que las IACS siguen representando un grave problema sanitario en nuestro país, con un alto impacto en la mortalidad general. La aplicación de dichos programas puede reducir en al menos un 20% las tasas de IACS, lo que supone un importante ahorro neto, total que podría ser mayor si se considera la perspectiva social19.

Desde el Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina se está trabajando en el proyecto SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE COSTOS DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD que pretende precisamente, el desarrollo e implementación de un Sistema Nacional de Vigilancia de Costos garantizando la transparencia, persistencia y trazabilidad de los algoritmos, fuentes y datos recolectados.

Este sistema contribuirá a la Estrategia Nacional de Resistencia Antimicrobiana en su objetivo “Evaluación económica de las IACS” que pretende generar indicadores de costos de IACS.

La vigilancia continua y sistemática del costo de las IACS, como complemento de la vigilancia intensificada permanente que realiza el Programa Nacional VIHDA permitirá dimensionar el impacto económico de esta problemática a nivel institucional, regional y nacional permitiendo definir las políticas sanitarias.

Componentes del Plan: Plan de trabajo

Componente 1: Mejorar el conocimie nto de la resistencia, a través de la comunicación, educación y formación efectiva en salud humana, sanidad animal, agrícola y calidad de los alimentos.


Componente 2: Utilizar de forma óptima los agentes antimicrobianos en salud humana y animal y producción agropecuaria.


Componente 3: fortalecer la vigilancia e investigación de la RAM y sobre el consumo de ATM para ampliar los conocimientos y la base científica.


Componente 4. Reducir la incidencia de las infecciones en la comunidad e infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) con medidas eficaces de vigilancia, saneamiento, higiene y prevención.


Componente 5: Preparar argumentos económicos a favor de una inversión sostenible, aumentar la Inversión en nuevas medicinas, vacunas y herramientas de diagnóstico.


Monitoreo y Evaluación

Para el seguimiento de los objetivos planteados y de las líneas de acción contenidas en este Plan, se planifica la evaluación periódica de su implementación en forma intersectorial, mediante la valoración de los indicadores, cuantitativos y cualitativos, que midan los resultados en el marco del funcionamiento de la CoNaCRA. Sin embargo, el plan requiere monitoreo continuo durante su implementación, lo que permitirá intervenir de manera oportuna en la evolución y el progreso de las líneas estratégicas; y de este modo, modificar y subsanar posibles obstáculos y redefiniendo nuevas metas a partir de los resultados obtenidos.

Con la finalidad de optimizar la efectividad de la implementación del plan se propuso la creación de un grupo federal de representantes jurisdiccionales de la CoNaCRA. Esta propuesta afianzará el concepto federal de la comisión y permitirá acceder con mayor certeza a la información local desde las jurisdicciones. Uno de los desafíos actuales es trabajar en el marco de Una Salud, incorporando representantes de todos los sectores también en las jurisdicciones.

Se planea realizar un informe de medio término a final 1er semestre de 2024 e informe final hacia fin de 2025, con la finalidad de evaluar alcance y cumplimiento de objetivos para la programación de su continuidad en una nueva etapa del PNA.
                                                     
1Consenso latinoamericano para definir, categorizar y notificar patológicos multirresistentes, con resistencia extendida o panresistentes.Rev Panamá Salud Pública. 2019; 43: e65.doi: 10.26633/RPSP.2019.65 ncbi.nlm.nih.gov

2 Environ Sci Technol. 2016 Jan 5; 50(1):420-7. doi: 10.1021/acs.est.5b03522. Epub 2015 Dec 22. Ma L1, Xia Y1, Li B1, Yang Y1, Li LG1, Tiedje JM2, Zhang T1. Metagenomic Assembly Reveals Hosts of Antibiotic Resistance Genes and the Shared Resistome in Pig, Chicken, and Human Feces.

3 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255204/9789243509761-spa.pdf

4 Resolución Conjunta 834/2015 y 391/2015

5 Resolución Conjunta 3-E/2017

6 https://www.argentina.gob.ar/buscar/resistencia%20antimicrobiana

   https://www.argentina.gob.ar/senasa/ram

7 //servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20414/norma.htm

8 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-7130-2015-251596/texto

9 IQVIA, The Human Data Science Company® https://www.iqvia.com/es-ar/locations/argentina

10 http://www.vihda.gov.ar

11 //servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do2id5318811
19 SHEA 2010 Poster # 826 R. Quiros. Impact of Nosocomial Infections In Argentina: Cost Associated With Implementing Effective Infection Control Programs.

12 http://antimicrobianos.com.ar/category/resistencia/whonet/analisis-de-ram/

13 Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina- N° 39 - DICIEMBRE DE 2022.

     https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-ndeg-39-respuesta-al-vih-y-las-its-en-la-argentina

14 https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_docman&view=download&alias=415-resistencia-antimicrobiana&category_slug=epidemiologia-prevencion-y-control-de-enfermedades&Itemid=624

    http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/r senasa 591-2015.pdf

15 http://www.vihda.gov.ar/


IF-2023-113820938-APN-DNCET#MS