ENTE
NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
Resolución 85/2024
RESOL-2024-85-APN-ENRE#MEC
Ciudad de Buenos Aires, 02/02/2024
VISTO el Expediente ENRE Nº EX-2024-09978333-APN-SD#ENRE, la Ley Nº
24.065 de Marco Regulatorio Eléctrico Nacional, los Contratos de
Concesión de la EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR SOCIEDAD ANÓNIMA (EDESUR
S.A.) y de la EMPRESA DISTRIBUIDORA NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA (EDENOR
S.A.), y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con el inciso e) del artículo 2 de la Ley N° 24.065, el
ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) tiene como función la
de “Incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso
eficiente de la electricidad fijando metodologías tarifarias
apropiadas”.
Que el inciso b) del artículo 56 de la antedicha ley delega en el ENRE
la facultad de “Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse los
productores, transportistas, distribuidores y usuarios de electricidad
en materia de seguridad, normas y procedimientos técnicos, de medición
y facturación de los consumos, de control y uso de medidores; de
interrupción y reconexión de los suministros, de acceso a inmuebles de
terceros y de calidad de los servicios prestados”.
Que los Contratos de Concesión de EDESUR S.A y EDENOR S.A. (en adelante
LAS DISTRIBUIDORAS), establecen en su artículo 25 inciso ñ) la
obligación por parte de la DISTRIBUIDORA de “Propender y fomentar para
sí y para sus USUARIOS el uso racional de la energía eléctrica”, y en
su inciso n) la de “Adecuar su accionar al objetivo de preservar y/o
mejorar los ecosistemas involucrados con el desarrollo de su actividad,
cumpliendo con las normas destinadas a la protección del medio ambiente
actualmente en vigencia, como asimismo, aquellas que en el futuro se
establezcan”.
Que el precio de un bien o servicio refleja su abundancia o su escasez,
así como determina la asignación de recursos destinados por el usuario
para su consumo y del productor para la inversión.
Que una característica inherente de un sistema eléctrico prudentemente
gestionado –que requiere una ingente y continua inversión en el mismo-
es gozar de una gran capacidad de reserva y redundancia, lo que tiene
como consecuencia, en el caso de adoptar políticas inconducentes, que
la calidad de la prestación reaccione muy lentamente a las señales
tarifarias y las decisiones relativas a la inversión concomitantes,
para exponer su deterioro. Como contrapartida, una vez manifestado el
deterioro del sistema, también se requiere un tiempo prolongado para
alcanzar una mejora apreciable, además de un gran esfuerzo económico
para la recuperación.
Que el acentuado crecimiento de la demanda de energía eléctrica
registrado en las últimas dos décadas, en buena parte producto de
señales tarifarias que no reflejaron los costos reales de producción de
energía eléctrica ni del desarrollo de las redes, y simultáneamente, la
falta de inversión en el sistema de distribución, han conllevado a un
deterioro creciente de los índices de calidad de servicio técnico que
se traducen en cortes de servicio frecuentes y de larga duración en
amplias zonas de las áreas de concesión de EDESUR S.A. y de EDENOR
S.A., producto de la ocurrencia de averías así como por accionamiento
de los elementos de protección para evitar que dichas averías sucedan,
lo cual llevaría a cortes aún mucho más prolongados, y que son
particularmente severos en las estaciones en que se registran altas
temperaturas.
Que este efecto de tijera, dado por una creciente demanda incentivada
por tarifas artificialmente bajas, por un lado, y una menor inversión
en líneas, cables y equipos, por el otro, llevó a un agotamiento del
recurso disponible y a que el sistema de distribución esté operando en
el límite de su capacidad.
Que los márgenes de capacidad para contingencias se han reducido o son
inexistentes, la operación se hizo menos flexible, la demanda sigue
creciendo y los equipos sujetos a sobrecargas sufren un envejecimiento
prematuro, dando lugar a unas tasas de fallas y averías crecientes.
Que la conjunción de escasez de capacidad y de elevados costos
operativos que afecta al sector eléctrico representa un limitante al
crecimiento de la actividad económica del país, que se manifiesta hoy,
y se manifestará con mayor intensidad cuando se reclame la potencia y
la energía eléctrica necesaria para abastecer nuevos suministros, e
inversiones productivas.
Que el ESTADO NACIONAL se encuentra obligado a aplicar distintos
mecanismos para garantizar la prestación del Servicio Público de
Distribución de Energía Eléctrica.
Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL, mediante el Decreto
DNU-2023-55-APN-PTE, declaró la emergencia del Sector Energético
Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y
distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de
transporte y distribución de gas natural que tendrá vigencia hasta el
31 de diciembre de 2024.
Que la emergencia requiere que toda oportunidad de ahorro de energía
eléctrica deba ser cuidadosamente evaluada, valorada y aprovechada,
dado que es la potencia y energía disponible inmediatamente o a corto
plazo para abastecer la demanda que se incorpore, ya que la oferta de
nueva energía y potencia, tanto en generación como en redes de
transporte y distribución, se ve restringida actualmente por razones
financieras, y por plazos de ejecución, ya que se trata de obras que
requieren tiempos de construcción prolongados.
Que resulta evidentemente necesario, en estas circunstancias,
incentivar el uso eficiente y racional de la energía eléctrica, tanto
del lado de la demanda como de la oferta, por lo que se puede presumir
que existe un significativo potencial de ahorro, aprovechable mediante
medidas que pueden ser aplicadas en un corto plazo.
Que una de esas medidas es la corrección de la Potencia Reactiva
Inductiva, elemento conocido como “Factor de Potencia”, de las
instalaciones del usuario de distribución de energía eléctrica.
Que el factor de potencia representa el cociente entre la potencia
efectivamente utilizada por el usuario, denominada potencia activa, y
la potencia total suministrada al mismo, denominada potencia aparente
que circula a través de las instalaciones de distribución y provoca
energía de pérdidas en estas últimas.
Que la diferencia vectorial entre ambas potencias se denomina potencia
reactiva, y tiene su origen en la utilización de dispositivos que
utilizan campos magnéticos para su funcionamiento, generalmente motores.
Que esta potencia reactiva inductiva puede ser compensada o generada
localmente en el punto de consumo mediante el uso de capacitores que
generen potencia reactiva capacitiva, reduciendo sustantivamente de
esta manera la corriente que se toma desde la red de distribución.
Que actualmente, el límite del Factor de Potencia inductivo en el área
concesionada a EDESUR S.A., y a EDENOR S.A., a partir del cual no se
penaliza al usuario, es de 0,85.
Que este es un valor que proviene del Reglamento de Suministro de la
ex–SERVICIOS ELECTRICOS DEL GRAN BUENOS AIRES (SEGBA), adoptado en una
época en que la reserva de capacidad remanente de las redes respecto de
su capacidad nominal, la característica tensión-potencia de la carga
eléctrica, los patrones de consumo de la población, la menor dotación
de electrodomésticos, el criterio relativo a la eficiencia energética,
la preocupación por el cuidado del medio ambiente y la tecnología
disponible, eran radicalmente diferentes a las actuales.
Que dicho límite en el valor del Factor de Potencia se encuentra
apreciablemente desactualizado respecto de las normativas que rigen no
solo en los países desarrollados industrialmente, como Italia, Francia,
Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y otros, sino
también en países de la región sudamericana, e incluso en algunas
jurisdicciones provinciales y/o municipales de la República Argentina.
Que el exceso de circulación de energía reactiva inductiva a través de
la red de distribución de energía eléctrica conlleva efectos negativos,
pero a su vez subsanables mediante la corrección del Factor de Potencia
en los puntos de consumo, y que redunda en múltiples beneficios
técnicos, económicos y ambientales.
Que entre los beneficios más relevantes de la mejora del Factor de
Potencia Inductivo en los puntos de consumo, se señalan los de: (i)
recuperación de capacidad portante de líneas, cables y transformadores,
capacidad que estaría disponible para aumentar la oferta de potencia y
energía activas a nuevas demandas; (ii) menor tasa de cortes por
averías en cables y transformadores, o por disminución de la cantidad
de actuaciones de los elementos de protección (fusibles y protecciones
de máxima corriente) de la red, tanto en los centros de transformación
media/baja tensión como en las subestaciones alta/media tensión, debido
a la menor corriente circulante; (iii) reducción de las pérdidas de
potencia y energía en las redes de distribución, las cuales por ser
cuadráticamente dependientes de la potencia consumida, constituye un
ahorro substancial de energía eléctrica que se traduce en un efectivo
ahorro de los combustibles necesarios para producirla; (iv) menores
caídas de tensión en las redes, particularmente en los alimentadores
más extensos; (v) una extensión en la vida útil de instalaciones
(cables y transformadores) por menor carga y calentamiento, ya que las
aislaciones de papel o poliméricas utilizadas en cables o
transformadores sufren una reducción exponencial de su vida útil con la
temperatura (Ley de Arrhenius), y por tanto, de no reducirse las
sobrecargas, se verá traducida en una tasa de fallas prematuras u
obligación de reemplazo que irá creciendo paulatinamente con el tiempo
y; (vi) una reducción de la emisión de gases de invernadero (CO2) por
una menor necesidad de generación de energía eléctrica para proveer las
pérdidas en las redes.
Que en virtud de lo señalado en el considerando precedente, los
beneficios de establecer una corrección del Factor de Potencia
Inductivo, compatible con los estándares internacionales en vigencia,
representa un mejora substancial de la eficiencia del sector eléctrico,
ya que permite la utilización más eficaz y la extensión de la vida útil
de las instalaciones existentes, aumentar la oferta de potencia y
energía, diferir o dar márgenes de tiempo para la realización de las
inversiones que persigan la ampliación efectiva de la oferta eléctrica,
reducir las pérdidas en las redes, ahorrar divisas destinadas a la
adquisición de combustibles, y finalmente hacer un aporte a la mejora
del medio ambiente.
Que en el Subanexo 1 “RÉGIMEN TARIFARIO - CUADRO TARIFARIO” de los
Contratos de Concesión de EDESUR S.A., y de la EDENOR S.A. se
establecen las penalidades por excesos de consumo de potencia reactiva
inductiva a que están sujetos los usuarios de Tarifa Nro.1 (Pequeñas
Demandas), usuarios de Tarifa Nro. 2 (Medianas Demandas) y usuarios de
Tarifa Nro. 3 (Grandes Demandas).
Que en caso de los usuarios de Tarifa Nro. 1 (Pequeñas Demandas), como
de usuarios de Tarifa Nro. 2 (Medianas Demandas), el mencionado
Subanexo 1 establece que LAS DISTRIBUIDORAS se reservan el derecho de
verificar el Factor de Potencia (Coseno de fi, o abreviadamente Cos fi,
siendo fi el ángulo de desfasaje entre la tensión y la corriente que
produce la carga inductiva del usuario); y que en el caso que el mismo
fuese inferior a 0,85, están facultadas a aumentar los cargos
tarifarios establecidos para cada categoría tarifaria en un 10 % si el
Factor de Potencia se ubica entre un valor igual a 0,75 y menor a 0,85,
y en un 20 % si el Factor de Potencia es menor a 0,75.
Que el mencionado Subanexo 1 establece que cuando el valor medio del
Factor de Potencia es inferior a 0,60, LAS DISTRIBUIDORAS, previa
notificación, pueden suspender el servicio eléctrico hasta tanto el
usuario adecue sus instalaciones, a fin de superar dicho valor límite.
Que, a los efectos de determinar el mencionado Factor de Potencia, LAS
DISTRIBUIDORAS pueden, a su opción, efectuar mediciones instantáneas
del factor de potencia con el régimen de funcionamiento y cargas
normales de las instalaciones del consumidor, o establecer el valor
medio del Factor de Potencia midiendo la energía reactiva suministrada
en el período de facturación.
Que, sin perjuicio de utilizar una metodología más precisa para el
cálculo de la penalidad, la Tarifa Nro. 3 (Grandes Demandas) también
establece un límite de penalización cuando el cociente entre la energía
reactiva y la energía activa tomada por la carga (denominado Tangente
de fi, o abreviado Tan fi) consumidas en un período horario de
facturación supere el valor de 0,62, que es equivalente a un Factor de
Potencia inferior a 0,85.
Que en virtud de los precios de referencia en el mercado nacional e
internacional de los equipos de compensación reactiva, la corrección
del Factor de Potencia Inductivo resulta una medida óptima de
utilización eficiente de la energía y de las inversiones de
distribución, tanto por la relación costo-beneficio favorable como por
la rapidez de su implementación respecto de cualquier otra medida que
implique un aumento de la oferta de potencia y energía, sin que
signifique una reducción efectiva y cuantitativa de la demanda.
Que, por consiguiente, la corrección del Factor de Potencia constituye
una acción eficaz y eficiente, con impacto sobre todo el sistema
eléctrico.
Que, de acuerdo con todo lo expresado, el ENRE considera oportuno y
conveniente lanzar el “PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA”
en el área de concesión de EDESUR S.A. y de EDENOR S.A., y establecer
como su medida central, el establecimiento de un nuevo límite del
Factor de Potencia fijado en 0,95 para todas las categorías tarifarias.
Que a los fines de ilustrar los beneficios que trae este nuevo valor,
un pasaje de un Factor de Potencia de 0,85 (suponiendo un usuario
ajustado al límite actual) a 0,95, representa una disminución de la
corriente que el usuario absorbe de la red, para la misma potencia
activa de utilización, del orden del 10%, y una reducción de la energía
de pérdidas en la red del orden del 20 %.
Que incluso es factible y probable que, debido a la falta de incentivos
para utilizar racionalmente la energía, y la irrelevancia de las
penalidades respecto de los costos del control por parte de LAS
DISTRIBUIDORAS, actualmente el Factor de Potencia promedio en inmuebles
se encuentre por debajo del límite establecido de 0,85. Si ese fuera el
caso, y se compensara un Factor de Potencia de 0,80 a 0,95, las
reducciones serían del orden del 16% en la corriente y del 30% en las
pérdidas de energía en las redes de baja tensión dedicadas.
Que se hace necesario adecuar la normativa que regula los distintos
aspectos relacionados con los suministros existentes y futuros.
Que es un hecho verificado que el mencionado proceso de crecimiento de
la demanda se ha manifestado, principalmente, en inmuebles de carácter
habitacional y comercial debido a la masiva incorporación de
electrodomésticos, y particularmente de equipos de aire acondicionado,
que son equipos cuya característica de carga–tensión es del tipo de
“potencia constante”.
Que este tipo de cargas de “potencia constante” actúan de manera
adversa sobre las redes cuando se registran bajas tensiones por alto
consumo, al intentar tomar una mayor corriente de la red, y
consiguientemente, disparando un proceso recurrente de caída progresiva
de la tensión que degrada aún más las condiciones de servicio.
Que en efecto, el flujo de la potencia reactiva inductiva producida por
las cargas del usuario, al transitar por las redes hacia las fuentes de
generación, influye en las mismas redes y transformadores, generando
aún más potencia reactiva en los mismos componentes, que a su vez se
suma a la potencia reactiva generada por las cargas, agravando las
caídas de tensión y las pérdidas de energía, hasta llegar a veces al
fenómeno denominado “colapso de tensión”, que conlleva apagones de
amplia extensión, si los equipos compensadores o los generadores no son
capaces de suministrar esa potencia reactiva.
Que en la región AMBA, y particularmente en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, la demanda se concentra fundamentalmente en inmuebles de
múltiples unidades habitacionales bajo el régimen de propiedad
horizontal.
Que en los inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal no es
económicamente eficiente, ni en la mayoría de los casos materialmente
posible por motivos de orden técnico, de espacio, y de gestión, la
corrección del Factor de Potencia de manera individual en las unidades
habitacionales de usuarios de Tarifa Nro. 1 (Pequeñas Demandas) o
Tarifa Nro. 2 (Medianas Demandas), entre otras razones porque si se
compensara uno por uno a los usuarios, los pequeños equipos
individuales no contarían con la funcionalidad ni con la regulación
requerida para evitar la sobrecompensación de potencia reactiva
inductiva durante los períodos diarios de baja carga, y a su vez
representaría un precio total largamente superior al de un equipo único
para todos los usuarios.
Que, en consecuencia, resulta una medida eficaz y eficiente establecer
la corrección conjunta del Factor de Potencia de la demanda conjunta
del inmueble, mediante equipos apropiados a nivel de la acometida
general del edificio,
Que, por lo expuesto, resulta necesario y conveniente disponer que todo
inmueble bajo el régimen de Propiedad Horizontal, contemplado en el
Título V del Libro Cuarto del Código Civil y Comercial, o “Conjunto
Inmobiliario”, reglado en el Título VI, Capítulo 1 del Código Civil y
Comercial de la Nación, dentro del área de concesión de las empresas
EDESUR S.A y EDENOR S.A., que contare con una acometida general común
que alimente a todos los usuarios copropietarios, deberá corregir el
Factor de Potencia, en caso que sea necesario, mediante un equipo de
corrección instalado en el mismo inmueble que mida la corriente que
circula por la acometida general al mismo, y que eleve el Factor de
Potencia de la demanda conjunta del inmueble a 0,95.
Que los equipos de corrección deberán contar con reguladores por pasos
adaptables a la carga conjunta del edificio, con desconexión progresiva
durante los períodos de baja carga, a los fines de evitar una
sobrecompensación de energía reactiva inductiva que pudiera llegar a
producir perturbaciones en la red de distribución.
Que, por otra parte, los nuevos equipamientos electrónicos de
accionamientos y de iluminación, cuya utilización se encuentra
actualmente en franco crecimiento, introduce a las redes un contenido
armónico que degrada la calidad del producto técnico (onda de tensión),
así como que constituye una fuente de pérdidas adicionales, y que
pueden ser subsanadas, mediante el agregado de reactores
antirresonantes en los mismos equipos de corrección del Factor de
Potencia.
Que, en consecuencia, es conveniente que, si se registraran en el
inmueble cargas generadoras de contenido armónico que cause una
Distorsión Armónica Total de Tensión o THD (Total Harmonic Distorsion)
igual o mayor a 3%, la batería automática de capacitores de corrección
del Factor de Potencia cuente con reactores antirresonantes para evitar
una eventual amplificación de corrientes y tensiones armónicas por
resonancia, y disminuir pérdidas adicionales.
Que, en la actualidad, LAS DISTRIBUIDORAS miden el Cos fi y penalizan a
aquellos usuarios que lo registran por debajo de 0,85.
Que el ENRE entiende ineludible que, por razones de responsabilidad
respecto del servicio y de la pericia técnica necesaria para la
realización de estas tareas, la medición del Factor de Potencia y el
contenido armónico, sea responsabilidad de LAS DISTRIBUIDORAS, las que
deben realizar las mediciones e informar al usuario T1, T2 o T3 o al
consorcio del inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal o
conjunto inmobiliario, la magnitud de la corrección en
KILO-VOLTIAMPERIOS REACTIVOS (KVAr), y las características en términos
de pasos de compensación del equipo de corrección a instalar.
Que a los fines de contemplar una eventual y temporaria limitación en
la oferta de equipos correctores de Factor de Potencia en el mercado,
hasta tanto las empresas fabricantes y/o importadoras se adapten a la
nueva demanda, y una vez que LAS DISTRIBUIDORAS hayan realizado las
mediciones correspondientes, determinado el tipo y tamaño del equipo de
corrección a instalar, las nuevas penalidades establecidas con la
modificación del Subanexo 1 introducida por el presente acto
administrativo, deberán ser aplicadas por LAS DISTRIBUIDORAS luego de
transcurrido un plazo excepcional tomado a partir de la fecha de la
notificación fehaciente al titular de la cuenta -o al consorcio del
inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto
inmobiliario- de la necesidad de compensar y en que magnitud.
Que sin perjuicio de que cada titular, o consorcio de copropietarios,
sea quien decida a su conveniencia la elección del proveedor del equipo
de corrección del Factor de Potencia a instalar, así como del de su
instalación, alternativamente, y a los fines de evitar posibles abusos
derivados de posiciones dominantes de mercado, y lograr eventualmente
una reducción de precios respecto de los que se ofrecerían a
compradores individuales por cantidades unitarias, LAS DISTRIBUIDORAS
podrán ofrecer la provisión e instalación de equipos de corrección del
Factor de Potencia, como actividad no regulada, pero para lo cual
realizarán licitaciones nacionales e internacionales por órdenes de
compra abiertas de toda la gama de equipos potencialmente utilizables.
Que los precios serán transparentes y deberán ser debidamente
publicados a fines de que los usuarios los conozcan y puedan cotejar
opciones de provisión y/o adecuación respecto de otros proveedores.
Que, a fin de realizar el seguimiento pormenorizado, será necesario
contar mensualmente con la información de parte de LAS DISTRIBUIDORAS
de las notificaciones emitidas y el avance del programa.
Que, por lo expuesto, corresponde modificar los Subanexos 1 “RÉGIMEN
TARIFARIO - CUADRO TARIFARIO” de los Contratos de Concesión de EDESUR
S.A. y de EDENOR S.A.
Que se ha producido el Dictamen Legal previsto en el artículo 7 Inciso
d) de la Ley N° 19.549 de Procedimientos Administrativos.
Que el ENRE es competente y el señor Interventor se encuentra facultado
para el dictado de este acto, en virtud de lo dispuesto en los
artículos 2, inc. e), 54 y 56 incisos b) y s) de la Ley Nº 24.065, así
como en los artículos 4 y 6 del Decreto DNU- 2023-55-APN-PTE del 16 de
diciembre de 2023 y por los artículos 1 y 3 de la Resolución
RSOLU-2023-1- APN-SE#MEC de fecha 20 de diciembre de 2023.
Por ello,
EL INTERVENTOR DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Establecer el “PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL FACTOR DE
POTENCIA”, que como iniciativa propende a la utilización eficiente de
la energía eléctrica y las instalaciones de distribución, en las áreas
de concesión de la EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR SOCIEDAD ANÓNIMA (EDESUR
S.A.) y de la EMPRESA DISTRIBUIDORA NORTE SOCIEDAD ANÓNIMA (EDENOR
S.A.).
ARTÍCULO 2.-
(Artículo derogado por art. 1° de la Resolución N° 544/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 16/8/2024. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
ARTÍCULO 3.- Las medidas establecidas por el artículo 2 precedente
estarán vigentes a partir de la fecha de publicación de la presente
resolución en el Boletín Oficial. Las empresas distribuidoras deberán
notificar los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la
siguiente facturación, tomada a partir de dicha fecha.
ARTÍCULO 4.- Disponer que, dentro del área de concesión de EDESUR S.A.
y de la EDENOR S.A., todo inmueble bajo el régimen de Propiedad
Horizontal contemplado en el Título V del Libro Cuarto del Código Civil
y Comercial de la Nación o Conjunto Inmobiliario reglado en el Título
VI Capítulo 1 del mismo Código, que contare con una acometida general
común que alimenta a todos los usuarios copropietarios caracterizados
dentro de la categoría tarifaria TARIFA Nro. 1 (Pequeñas Demandas) o
TARIFA Nro. 2 (Medianas Demandas), deberá instalar, en caso que
presente un valor inferior al establecido, un equipo de corrección de
Factor de Potencia automático único instalado en el mismo inmueble, que
mida el valor del Cos fi que se registra a nivel de la acometida
general, y que eleve el Cos fi de la demanda conjunta de todos los
usuarios del inmueble, a 0,95.
ARTÍCULO 5.- LA
DISTRIBUIDORA, junto a la medición del Factor de Potencia podrá medir
el contenido armónico de la demanda, y en caso de que se registren en
el inmueble cargas que generen un contenido armónico que cause una
Distorsión Armónica Total de Tensión igual o mayor a 5% (THDV>=5%),
la batería automática de capacitores deberá contar con reactores
antirresonantes para evitar una eventual amplificación de corrientes y
tensiones armónicas por resonancia.
(Artículo sustituido por art. 2° de
la Resolución
N° 222/2024
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 11/4/2024.
Vigencia: a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras deberán notificar
los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la siguiente
facturación, tomada a partir de dicha fecha.)
ARTÍCULO 6.- Las características y especificaciones mínimas
recomendadas de los equipos de corrección de Factor de Potencia a
instalar se detallan en el Anexo II (IF-2024-12178337-APN-SD#ENRE) a la
presente resolución, sin perjuicio que algunas de estas puedan ser
modificadas posteriormente por conveniencia, disponibilidad de oferta,
o adecuación a cada caso.
ARTÍCULO 7.- La medición del Factor de Potencia y el contenido armónico
actual, la determinación de la cantidad de corrección capacitiva en
KILO-VOLTIAMPERIOS REACTIVOS (KVAr), y las características del equipo
de corrección a instalar, serán responsabilidad de las empresas EDESUR
S.A. y EDENOR S.A. en sus respectivas áreas de concesión, y deberán ser
informadas fehacientemente a los titulares de las cuentas o al
consorcio de copropietarios en caso de locales o inmuebles bajo el
régimen de Propiedad Horizontal o Conjunto Inmobiliario. En dicha
comunicación, y en base a los valores facturados, se informará las
penalidades a que estarán sujetos de no compensar adecuadamente la
energía reactiva que produce dentro de los plazos fijados en el
artículo 9 de la presente resolución.
ARTÍCULO 8.- Las empresas EDESUR S.A. y EDENOR S.A. no podrán cobrar
cargo alguno por los servicios de medición del Factor de Potencia,
determinación de los volúmenes de compensación, notificación al usuario
y/o consorcio de copropietarios, y las inspecciones y/o habilitaciones
correspondientes, sin perjuicio de que la provisión e instalación de
los equipos estará a cargo del usuario, consorcio de copropietarios de
los inmuebles bajo régimen de propiedad horizontal, o conjunto
inmobiliario.
ARTÍCULO 9.- Transitoriamente, y por un período de DOS (2) años, a ser
contados a
partir de la fecha de publicación de la Resolución ENRE Nº 85/2024 en
el Boletín Oficial, los plazos establecidos en el Anexo I
(IF-2024-35118332-APN-SD#ENRE) de la presente para regularizar las
instalaciones serán de CIENTO OCHENTA (180) días para usuarios de
Tarifa Nº 1 o agrupamiento de usuarios en inmuebles bajo el régimen de
Propiedad Horizontal o Conjunto Inmobiliario, una vez notificados
fehacientemente de la necesidad de corrección por parte de la
Distribuidora, y de DOSCIENTOS DIEZ (210) días para usuarios de Tarifas
Nº 2 y Nº 3 individuales, cuya energía reactiva ya se encuentra medida
y penalizada. Una vez transcurrido dicho período transitorio, regirán
los plazos previstos en el Anexo I (IF-2024-35118332-APN-SD#ENRE) que
se aprueba por esta Resolución, y las empresas distribuidoras EDESUR
S.A. y EDENOR S.A. podrán aplicar las penalidades previstas en el
Contrato de Concesión, con las modificaciones establecidas por la
Resolución ENRE Nº 85/2024.
(Artículo sustituido por art. 3° de
la Resolución
N° 222/2024
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 11/4/2024.
Vigencia: a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras deberán notificar
los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la siguiente
facturación, tomada a partir de dicha fecha. Ver aclaración art. 4° de
la misma norma para los usuarios de las Tarifas T2 y T3. Artículo 3° de
la Resolución
N° 222/2024 derogado por art. 1° de la Resolución N° 544/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 16/8/2024. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
ARTÍCULO 10.- El “Recargo por apartamiento en el coseno (fi)”, en
el caso de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto
inmobiliario, se calcularán aplicando lo previsto en el Subanexo 1
“Régimen Tarifario - Cuadro Tarifario” de los Contratos de Concesión de
EDESUR S.A. y de EDENOR S.A., utilizando para su determinación la
sumatoria de los cargos fijos mensuales y los cargos variables, en
función de la energía mensual consumida, de acuerdo a su categoría
tarifaria, de todos los usuarios copropietarios, incluida la
facturación de la cuenta del consorcio de copropietarios por los
servicios comunes del local, inmueble, o conjunto, de acuerdo a su
categoría tarifaria, y aplicándole a esta suma las alícuotas
correspondientes al rango del coseno (fi) conjunto verificado en la
acometida general. Este recargo será incluido en la facturación de la
cuenta del consorcio de copropietarios del local o inmueble bajo el
régimen de propiedad horizontal o conjunto inmobiliario.
(Artículo sustituido por art. 5° de la Resolución N° 544/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 16/8/2024. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
ARTÍCULO 11.- EDESUR S.A. y EDENOR S.A. podrán ofrecer la provisión e
instalación de los equipos de corrección de Factor de Potencia, como
actividad no regulada, y para ello deberán realizar licitaciones
nacionales e internacionales por órdenes de compra abiertas de toda la
gama de equipos previstos a utilizar, con los alcances que el ENRE
disponga. Estas licitaciones darán lugar a una lista de precios finales
de acceso público y transparente, las que deberán ser ampliamente
difundidas por las distribuidoras. En el caso que sean LAS
DISTRIBUIDORAS las encargadas de la provisión e instalación de los
equipos de corrección de Factor de Potencia, durante el período de
transición al que refiere el artículo 9 del presente acto, no será de
aplicación el plazo allí establecido, siempre y cuando el titular de la
cuenta o el consorcio de copropietarios contrate dicha provisión dentro
de los NOVENTA (90) días tomados a partir de la notificación fehaciente
por parte de LA DISTRIBUIDORA de la necesidad de corregir el Factor de
Potencia. En caso de contratar con LAS DISTRIBUIDORAS la provisión e
instalación del Equipo de Corrección, los cargos correspondientes
podrán ser incluidos en las facturas del servicio eléctrico al titular
de la cuenta, o a la cuenta del consorcio de propietarios en caso de
inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal o conjunto
inmobiliario.
ARTÍCULO 12.- LAS
DISTRIBUIDORAS, deberán conectar el equipo de corrección del Factor de
Potencia elegido por el obligado en caso que las instalaciones a las
cuales se conecte sean de la propia Distribuidora. En el caso de que
las instalaciones a conectar el equipo sean en el ámbito del usuario
(luego de un elemento de corte que separe las instalaciones del mismo
de aquellas de la distribuidora), será el obligado el responsable de
conectar el mismo.
(Artículo sustituido por art. 5° de
la Resolución
N° 222/2024
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 11/4/2024.
Vigencia: a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras deberán notificar
los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la siguiente
facturación, tomada a partir de dicha fecha.)
ARTÍCULO 13.- Las mediciones de Cos fi podrán contar con la supervisión
de personal del ENRE en la modalidad y frecuencia que éste considere
apropiado. Con este propósito, las empresas DISTRIBUIDORAS deberán
informar al ENRE, con la antelación suficiente, a determinar, el
programa de mediciones a realizar, su ubicación y alcance.
ARTÍCULO 14.- EDESUR S.A. y EDENOR S.A. deberán presentar mensualmente
al ENRE un informe exhaustivo de los relevamientos del Factor de
Potencia, de las notificaciones emitidas, de la instalación de equipos
de corrección, de la reducción de la corriente resultante por la
corrección, las penalidades recaudadas, y toda información relevante a
los fines de evaluar los avances y beneficios del “PROGRAMA PARA LA
MEJORA DEL FACTOR DE POTENCIA”.
ARTÍCULO 15.- Notifíquese a EDESUR S.A y a EDENOR S.A.
ARTÍCULO 16.- Comuníquese a la SECRETARIA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN, al
GOBIERNO DE LA Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, al GOBIERNO DE LA
PROVINCIA de BUENOS AIRES, a todos los Municipios situados dentro de
las áreas de concesión de EDESUR S.A. y de EDENOR S.A., al CENTRO DE
INGENIEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, al COLEGIO DE ARQUITECTOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, al CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS, a
la SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS, a la CAMARA ARGENTINA DE INDUSTRIAS
ELECTRÓNICAS, ELECTROMECÁNICAS Y LUMINOTÉCNICAS (CADIEEL), y a CAMMESA.
ARTÍCULO 17.- Regístrese, comuníquese y publíquese, dése a la DIRECCIÓN
NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Dario Oscar Arrué
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la
edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 05/02/2024 N° 4665/24 v. 05/02/2024
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
ANEXO I
(Anexo derogado por art. 1° de la Resolución N° 544/2024 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 16/8/2024. Vigencia: a partir del día de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.)
Anexo II
Requisitos Mínimos Recomendados de Funcionamiento e Instalación de
Equipos de Corrección de Factor de Potencia en Baja Tensión
Los sistemas para la compensación del factor de potencia serán baterías
de capacitores, con regulación automática. La instalación de
compensación ha de estar dispuesta para que, de forma automática,
asegure que en la inserción de cada paso la variación del factor de
potencia no sea mayor de un +/- 10% del valor medio obtenido en un
prolongado período de funcionamiento.
Sin perjuicio de otras opciones, y a manera de ejemplo, los pasos
recomendados que contendrán los bancos serán los señalados en la
siguiente tabla:
Cuando se instalen capacitores, en todos los casos, se deberán respetar
las siguientes disposiciones generales:
a) Los capacitores deberán ser del tipo antiexplosivo
b) Todo capacitor que se instale para corregir el factor de potencia
deberá cumplir con las normas IEC 60831 1-2 e IRAM 2459 1-2
c) Todo capacitor estará equipado con resistencias de descarga que
absorban la carga acumulada, de tal modo que, después de desconectar el
capacitor de la red, la tensión residual sea reducida a menos de 75 V
en un tiempo máximo de 3 minutos.
La ubicación de capacitores deberá reunir las siguientes condiciones:
d) El lugar será seco, bien ventilado y con una temperatura ambiente
máxima de 40°C y alejado de zona de inflamables.
e) El capacitor estará libre de efectos de conducción y/o radiación
directa de calor de instalaciones o aparatos vecinos.
f) La caja exterior de los capacitores, de ser metálica, deberá estar
adecuadamente puesta a tierra.
g) Cerca de todo capacitor o batería de capacitores, según los casos,
se colocará en lugar bien visible una leyenda indeleble advirtiendo que
antes de tocar un capacitor desconectado hay que cortocircuitar y poner
a tierra sus terminales.
h) Todo el equipo que se utilice con una batería de capacitores, es
decir conductores, barras, interruptores, fusibles, etc., estará
dimensionado para admitir permanentemente, sin sobrecalentamiento, una
corriente de magnitud por lo menos igual a 1,35 veces la corriente
nominal del banco.
IF-2024-12178337-APN-SD#ENRE
Antecedentes Normativos
- Artículo 2° sustituido por art. 1° de
la Resolución
N° 222/2024
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 11/4/2024.
Vigencia: a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras deberán notificar
los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la siguiente
facturación, tomada a partir de dicha fecha;
-
Anexo I sustituido por art. 1° de la Resolución
N° 222/2024
del Ente Nacional Regulador de la Electricidad B.O. 11/4/2024.
Vigencia: a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial.
Las empresas distribuidoras deberán notificar
los cambios de manera fehaciente a los usuarios junto con la siguiente
facturación, tomada a partir de dicha fecha.