AUTORIDAD
DE CUENCA MATANZA RIACHUELO
Resolución 249/2024
RESOL-2024-249-APN-ACUMAR#MEC
Ciudad de Buenos Aires, 07/10/2024
VISTO, el EX-2024-104792981- -APN-SG#ACUMAR , la Ley Nº 26.168 y sus
modificatorias, la Ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 2.217,
la Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.642, las Resoluciones
RESOL-2020-177-APN-ACUMAR#MOP, RESOL-2020-202-APN-ACUMAR#MOP y RESOL
2024-24-APN-ACUMAR#MINF de la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO
(ACUMAR), y
CONSIDERANDO:
Que ACUMAR fue creada como un ente de derecho público
interjurisdiccional, con competencias en el área de la Cuenca Matanza
Riachuelo, mediante la Ley Nº 26.168 a la que adhirieron los Gobiernos
de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y de la PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, mediante las Leyes N° 2.217 y N° 13.642, respectivamente.
Que si bien fue creada dentro de la órbita del ESTADO NACIONAL, la
ACUMAR es un ente creado entre personas públicas estatales, que cuenta
con facultades delegadas por las tres jurisdicciones que la componen.
Que la Ley 26.168 establece en su artículo 2 in fine que ACUMAR dictará
sus reglamentos de organización interna y de operación.
Que en fecha 08 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la
Nación dictaminó en los autos caratulados “Mendoza, Beatriz Silvia y
otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados
de la contaminación ambiental del Río Matanza- Riachuelo)”,
desprendiéndose del punto 17) de la mentada sentencia que los tres
objetivos que debe perseguir ACUMAR en simultáneo son: 1) La mejora de
calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) La recomposición del
ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelos);
3) La prevención de daños con suficiente y razonable grado de
predicción.
Que ordenó a ACUMAR en la manda V) Limpieza de márgenes de río,
efectuar las tareas de limpieza de márgenes del río, la finalización de
la etapa de desratización, limpieza y desmalezado y el avance de las
obras para transformar toda la ribera en un área parquizada.
Que a fin de cumplir con lo ordenado por la CSJN, mediante el Plan
Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) de ACUMAR 2016, se prevé como
tercer eje estratégico la mejora en la calidad de vida de los
habitantes de la Cuenca y se desarrollan por consiguiente catorce
líneas de acción en cumplimiento de las mandas establecidas por la CSJN.
Que el ordenamiento ambiental del territorio, comprende la cuarta línea
de acción y tiene por objeto poner fin al histórico proceso de
deterioro de la Cuenca, articulando la gestión con los organismos que
corresponda, a todos los niveles del Estado y favoreciendo la
participación ciudadana.
Que la quinta línea de acción contempla la educación ambiental, para la
construcción de saberes ambientales en la comunidad, aplicando
metodologías de acción y desarrollando proyectos articulados y
enriquecidos transversalmente con los distintos saberes para fortalecer
los procesos de concientización y educación ambiental que requiera el
organismo.
Que la doceava línea de acción corresponde a Limpieza de márgenes y
Camino de Sirga. Esta línea contribuye a lograr la recomposición y
prevención del daño sobre el ambiente establecidas por la CSJN.
Que el presente Programa se enmarca principalmente en las tres líneas
de acción del PISA mencionadas anteriormente, aunque sus acciones
resultan transversales al resto de las líneas de acción y colaboran con
el cumplimiento de los tres objetivos estratégicos fijados por la CSJN
en su sentencia.
Que en ese sentido, la DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y
TERRITORIAL dependiente de la DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN POLÍTICA Y
SOCIAL, de conformidad a lo estipulado en el artículo 53 de la
Resolución N° 24/2024 que aprueba el Reglamento de Organización Interna
de ACUMAR, tiene como misión en los incisos b) Proponer estrategias y
acciones de incidencia en las agendas de gestión de otros ministerios
y/o jurisdicciones respecto de los temas de competencia de la
Dirección, en favor del diseño de políticas, programas y proyectos que
incorporen la perspectiva ambiental y la visión institucional de ACUMAR
en el territorio de la Cuenca; j) Propiciar el posicionamiento de
ACUMAR en las temáticas vinculadas a la generación de “empleo verde” y
desarrollo de unidades productivas sostenibles para la promoción de un
cambio de paradigma hacia la concepción de una “economía circular; l)
Supervisar las herramientas que permitan relevar, caracterizar y
evaluar los empleos verdes existentes y potenciales vinculados con la
remediación, el saneamiento, la restauración y el reverdecimiento de la
Cuenca Matanza Riachuelo, en diálogo con el sistema de indicadores
existente.
Que por su parte y de conformidad con lo establecido en el artículo 55
de la Resolución N° 24/2024 la COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE ÁREAS
PROTEGIDAS depende de la DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y
TERRITORIAL, y tiene entre sus misiones y funciones la de: c)
Desarrollar propuestas y elevarlas a consideración de la Dirección
vinculadas al diagnóstico y promoción de nuevas áreas de protección
ambiental y corredores ambientales tendiendo a incrementar la
conectividad territorial y a preservar, gestionar y/o restaurar la
integridad de los ecosistemas y su resiliencia; e) Contribuir a
desarrollar una estrategia de conservación del patrimonio natural y de
la biodiversidad en entornos urbanizados con perspectiva sociocultural
y ecológica mediante la articulación institucional; f) Ejecutar
políticas públicas, proyectos y/o programas que se desprenden del Plan
integral que impulsa la Dirección; i) Diseñar e impulsar el
fortalecimiento de iniciativas de empleo verde, tales como
capacitación, asistencia técnica a la población en general como a
empresas y pymes; j) Promover el “Fortalecimiento Comunitario,
Integración Social y del Ecosistema para el Desarrollo Sustentable de
la Cuenca Matanza Riachuelo: MENTaHC”; y k) Coordinar y ejecutar
proyectos de fortalecimiento de viveros de producción de flora nativa y
propiciar la forestación de la Cuenca, coordinando con los municipios.
Que por ello desde la DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y
TERRITORIAL se busca promover la remediación ambiental, la
recomposición ecosistémica, el fortalecimiento del empleo verde y la
promoción de buenas prácticas ambientales en la CMR conjuntamente a los
diversos actores de las jurisdicciones, teniendo como eje la
conservación de la biodiversidad, las soluciones basadas en la
naturaleza y la reducción de la Huella de Carbono.
Que la creación de un programa integral de Multiplicación de Especies
Nativas, Talleres de Huerta y Mitigación de la Huella de Carbono
(MENTaHC), está destinado a promover la conservación y el aumento de la
biodiversidad, el acercamiento a la naturaleza y la restauración
ecosistémica integral de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), la que
integrará las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) mediante el
empleo de la flora autóctona y la agroecología aplicando estrategias
específicas y promoviendo mejoras en la calidad de vida de las y los
habitantes y en la salud de los ecosistemas.
Que ha tomado intervención la DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y
JUDICIALES en el ámbito de su competencia.
Que el CONSEJO DIRECTIVO de esta Autoridad de Cuenca aprobó la presente
medida e instruyó a esta PRESIDENCIA a proceder a la firma del acto
administrativo correspondiente
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley
N° 26.168 y la Resolución N° 24/2024.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébase el “PROGRAMA DE MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES
NATIVAS, TALLERES DE HUERTA Y MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO
(MENTaHC)”, el que como Anexo I (IF-2024-104764108-APN-DFCYT#ACUMAR ),
forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La implementación del Programa aprobado por la presente
estará a cargo de la COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
dependiente de la DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Y
TERRITORIAL de ACUMAR, o aquella que en el futuro la reemplace.
ARTÍCULO 3°.- Deróganse las Resoluciones RESOL-2020-177-APN-ACUMAR#MOP
y RESOL-2020-202-APN-ACUMAR#MOP.
ARTÍCULO 4°.- La presente entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y archívese.
Lucas Figueras
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la
edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 14/10/2024 N° 72060/24 v. 14/10/2024
(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
Programa
de Multiplicación de Especies Nativas, Talleres de Huerta y Mitigación
de la Huella de Carbono (MENTaHC)
1. INTRODUCCIÓN
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) fue creada por la Ley
N° 26.168 en el año 2006 como un ente de derecho público
interjurisdiccional con competencia en el área de la CMR en el ámbito
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús,
Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza,
Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón,
San Vicente y General Las Heras, de la provincia de Buenos Aires.
Con fecha 8 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(CSJN) dictó sentencia en la causa "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/
Estado Nacional y otros s/ Daños y Perjuicios (daños derivados de la
contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo)”, mediante la que
ordenó a ACUMAR el cumplimiento de un Plan Integral con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca, recomponer
el ambiente en la Cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo)
y prevenir los daños con suficiente y razonable grado de predicción.
El artículo 5° de la Ley de creación le otorga a ACUMAR facultades de
regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales,
la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con
incidencia ambiental en la Cuenca, pudiendo intervenir
administrativamente en materia de prevención, saneamiento,
recomposición y utilización racional de los bienes comunes naturales,
disponiendo a su vez que las facultades, poderes y competencias de
ACUMAR en materia ambiental prevalecen sobre cualquier otra concurrente
en el ámbito de la CMR, debiendo establecerse su articulación y
armonización con las competencias locales. En particular ACUMAR está
facultada para planificar el ordenamiento ambiental del territorio
afectado a la Cuenca.
Específicamente ordenó a ACUMAR en la manda V) Limpieza de márgenes de
río, efectuar las tareas de limpieza de márgenes del río, la
finalización de la etapa de desratización, limpieza y desmalezado y el
avance de las obras para transformar toda la ribera en un área
parquizada.
A fin de cumplir con lo ordenado por la CSJN, mediante el Plan Integral
de Saneamiento Ambiental (PISA) de ACUMAR 2016, se prevé como tercer
eje estratégico la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la
Cuenca y se desarrollan por consiguiente catorce líneas de acción en
cumplimiento de las mandas establecidas por la CSJN.
El ordenamiento ambiental del territorio, comprende la cuarta línea de
acción y tiene por objeto poner fin al histórico proceso de deterioro
de la Cuenca, articulando la gestión con los organismos que
corresponda, a todos los niveles del Estado y favoreciendo la
participación ciudadana.
La quinta línea de acción contempla la educación ambiental, para la
construcción de saberes ambientales en la comunidad, aplicando
metodologías de acción y desarrollando proyectos articulados y
enriquecidos transversalmente con los distintos saberes para fortalecer
los procesos de concientización y educación ambiental que requiera el
organismo.
La doceava línea de acción corresponde a Limpieza de márgenes y Camino
de Sirga. Esta línea contribuye a lograr la recomposición y prevención
del daño sobre el ambiente establecidas por la CSJN.(mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la Cuenca, recomponer el ambiente en la
Cuenca en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y prevenir los
daños con suficiente y razonable grado de predicción)
En este sentido, la reforestación con especies nativas, su producción y
multiplicación así como las prácticas agroecológicas resultan
herramientas para la conservación y el mejoramiento de los sistemas
ecosistémicos facilitando la interacción entre plantas, animales, seres
humanos y ambiente, colaborando -de este modo- a atenuar la huella de
carbono generada por las actividades humanas que impactan de forma
negativa en el Cambio Climático.
Con la creación del programa de Multiplicación de Especies Nativas,
Talleres de Huerta y Mitigación de la Huella de Carbono (MENTaHC),
ACUMAR formula un instrumento destinado a promover la conservación de
la biodiversidad, el acercamiento a la naturaleza y la restauración
ecosistémica integral de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), integrando
las soluciones basadas en la naturaleza
1 (SBN) y la
infraestructura verde y azul por sobre la gris
2, mediante el
empleo de la flora autóctona y la agroecología, aplicando diversas
estrategias y promoviendo mejoras en la calidad de vida de los
ciudadanos, y en la salud de los ecosistemas.
El presente Programa se enmarca principalmente en las tres líneas de
acción del PISA mencionadas anteriormente, aunque sus acciones resultan
transversales al resto de las líneas de acción y colaboran con el
cumplimiento de los tres objetivos estratégicos fijados por la CSJN en
su sentencia.
El territorio de la CMR presenta paisajes diversos y complejos que
generan disfunciones ambientales, sociales, psicológicas y en la salud
física en las ciudades y sus habitantes, que requieren de una
planificación territorial para su rehabilitación ambiental, en términos
de ordenamiento y desarrollo ecorregional que conecte y mejore la trama
verde de la CMR, tanto urbana y periurbana como rural. Dentro de la
Cuenca se pueden distinguir tres áreas: Cuenca Alta (paisaje
predominantemente rural, actividad primaria y agroindustrias), Cuenca
Media (paisaje mixto urbano-rural o periurbano) y Cuenca Baja (paisaje
predominantemente urbano, actividad industrial y de servicios). Esta
división se establece en base a razones geográficas, económicas,
políticas, sociales y a las diversas problemáticas que atraviesan las
regiones.
La pérdida de biodiversidad a nivel genético, de especies y de
ecosistemas tiene su origen en la presión antrópica y la desconexión
con la naturaleza, la reducción y fragmentación de los hábitats, la
contaminación, el consumismo, el modelo agroproductivo convencional y
el uso de especies exóticas en el paisajismo tradicional. La estructura
metropolitana evolucionó a partir de la expansión del centro hacia las
áreas circundantes ausente de toda planificación que tuviera en cuenta
los ambientes naturales y los bienes y servicios ecosistémicos que
prestan. La CMR forma parte del Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA) y posee la mayor densidad poblacional del país. Las sucesivas
intervenciones sobre la misma alteran el hábitat de los organismos
vivos, reestructuran las comunidades biológicas, desdibujan los límites
ecotonales y generan la fragmentación del paisaje actual. Al crecer la
ciudad se perdieron bienes y servicios ecosistémicos de calidad
(regulación, aprovisionamiento, generación de hábitat y culturales), en
detrimento de la calidad de vida de los habitantes de la CMR.
ACUMAR viene desarrollando y promoviendo diversas propuestas para
generar ambientes urbanos, periurbanos y rurales inclusivos y
racionales, integrando los factores naturales y antrópicos, tendientes
al reverdecimiento y la renaturalización de la CMR con plantas
autóctonas, el fomento y la promoción agroecológica y la soberanía
alimentaria, recomponiendo así la fragmentada matriz biológica de los
paisajes en las distintas Subcuencas.
El Programa acompañará y generará acciones concretas que fomenten la
conservación de la biodiversidad mediante diversas metodologías y
promoverá la gobernanza en esta temática inter e intra jurisdicciones
de la CMR y los diversos actores, tanto a nivel público como privado y
de manera participativa con la ciudadanía.
2. FUNDAMENTACION
La CMR es un área cuyos ecosistemas actúan como biocorredores,
estructuras que permiten la circulación libre de flora, fauna, funga y
otros seres vivos que aportan materia y energía a las redes tróficas de
las comunidades biológicas que constituyen la matriz viva de los
distintos ecosistemas.La CMR forma parte de la Ecorregión Pampas y
recibe la influencia de las vecinas ecorregiones del Delta e Islas del
Paraná, del Espinal y el Mar Argentino. En la Ecorregión Pampas,
caracterizada por el pastizal, predomina la vegetación de estepa de
gramíneas (pastos) acompañadas circunstancialmente de estratos leñosos
arbustivos y arbóreos, por lo general asociados a cursos de agua; en
zonas costeras se encuentran bosques ribereños representados por los
bosques en galería o matorral ribereño, y entre una y otra se aprecian
pequeñas fracciones o parches de formaciones leñosas del Espinal,
propias de los bosques de talar.
La agroecología, definida como la aplicación de principios ecológicos
para el diseño de sistemas agrícolas, es un enfoque integrado que
aplica simultáneamente conceptos y principios ambientales y sociales al
diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Su
objetivo es optimizar las interacciones entre las plantas, los
animales, los seres humanos y el ambiente, teniendo en cuenta los
aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema
alimentario justo y sostenible. Se basa en procesos socio-territoriales
que parten desde el acompañamiento para brindar soluciones
contextualizadas a problemas locales, de allí la fundamental y
necesaria interacción con los municipios y los actores locales. Sus
innovaciones se basan en la creación conjunta de conocimientos
combinando la ciencia y los conocimientos tradicionales, prácticos y
locales de los productores, y la producción de alimentos teniendo en
cuenta los costos ambientales y sociales para generar un producto final
determinado.
En la CMR los ecosistemas de base se encuentran muy fragmentados por la
acción humana. En el camino hacia su recuperación y recomposición,
ACUMAR ha trabajado en diversos proyectos de remediación ambiental
utilizando la reintroducción de plantas autóctonas de las Ecorregiones
acorde a cada subcuenca y en menor medida el manejo de las especies
exóticas e invasoras. Es notorio que pese a la creciente demanda de
plantas nativas, tanto a nivel estatal como de mercado, aún no se
alcanza a satisfacer esa solicitud por parte del sector productivo
aplicado que producen las especies adecuadas para la región en la
cantidad, calidad y diversidad para llevar adelante distintas
iniciativas y acciones de rehabilitación ambiental, fitorremediación,
paisajismo y jardinería, y se carece de equipos capacitados o grupos de
trabajo especializados con habilidades para el reconocimiento de las
especies, la reproducción, el cultivo y la gestión del bosque urbano.
En el contexto de las Soluciones Basadas en la Naturaleza como
respuesta resiliente frente al Cambio Climático Global (CCG), y de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030 de la ONU), entre
ellos los números 11, 13 y 15, de ciudades y comunidades sostenibles,
acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres respectivamente,
es fundamental la iniciativa del sector público y privado en la
utilización de especies autóctonas o nativas rioplatenses en sus
diferentes estratos y acorde a su paisaje de referencia (plantas
deltaicas, de los talares del espinal y costeros y de la Ecorregión
pampeana y sus comunidades características) para la forestación,
reforestación, naturalización, reverdecimiento y la bio-remediación de
la misma con trazabilidad genética local; la generación de corredores
tanto biológicos, aprovechando los trazados fluviales, viales y
ferroviarios existentes, como culturales, impulsados por ACUMAR y las
jurisdicciones de la Cuenca, el control de Especies Exóticas Invasoras
(EEI), el manejo sostenible de las rutas y caminos rurales y
periurbanos, las acciones de paisajismo y jardinería ecosistémica, el
parquizado y mantenimiento de espacios verdes con criterios
sostenibles, la planificación y la gestión del bosque urbano, la
generación y promoción de las áreas naturales protegidas y los espacios
verdes de distinta índole (desde parques y plazas a boulevares y
rotondas, como así también nuevos desarrollos urbanísticos, terrazas,
muros, fachadas y balcones verdes, sistemas de drenajes sostenibles,
cortinas y bordos forestales), entre otras iniciativas, tienen un
enorme potencial para su desarrollo en la CMR, integrando el
conocimiento de base teórica, la evidencia científica y estos
principios para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas
que la habitan.
La rehabilitación de los ecosistemas y la recuperación de los servicios
ambientales también puede darse mediante la producción de alimentos.
Esta actividad, que además de proveer alimentos sanos y promover
hábitos alimentarios saludables, genera hábitats para biodiversidad,
ayuda a recuperar suelos degradados y mejora su fertilidad, gestiona
los residuos orgánicos que producen las urbanizaciones como un insumo
aplicado, realiza el manejo de plagas y enfermedades de manera
sostenible, libera la presión sobre los sistemas naturales para la
obtención de insumos y también está acorde a los ODS número 3, 8 y 12:
salud y bienestar, el trabajo decente y crecimiento económico y la
producción y el consumo responsable respectivamente.
A través del MENTaHC, se propone la la transferencia de conocimientos y
tecnologías las que contribuirán al desarrollo de actividades
productivas basadas en el empleo verde, tendientes a un manejo integral
de la Cuenca hidrográfica, sosteniendo el uso eficiente de los bienes
comunes naturales, generando un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador, destacando los valores propios del cooperativismo, que
conlleven al aprendizaje e implementación de un oficio en el marco de
prácticas sostenibles, la ética ambiental, la responsabilidad social
empresarial y el patrimonio natural y cultural. Estas prácticas son
necesarias para formar a la población que habita en la CMR en el
desarrollo ecorregional por medio de técnicas para la realización de
agroecología extensiva e intensiva, huerta en suelo y en contenedores,
hidroponía y/o acuaponía, producción de compostaje y bio- insumos,
manejo de plagas y enfermedades eco-sistémicamente, viverismo y manejo
de flora autóctona en el bosque urbano, periurbano y rural,
manipulación de material fitogenético, y conservación del ecosistema.
Estas nuevas competencias adquiridas serán puestas en práctica en la
recuperación de áreas críticas de la CMR, resignificándolas con el
protagonismo de los propios vecinos de la comunidad.
Todas las actividades promovidas por el MENTaHC, se tratan de acciones
globales que contribuirán de manera generalizada a mitigar la Huella de
Carbono producto de las emisiones de gases efecto invernadero liberados
a la atmósfera por los consumos directos e indirectos de materiales y
energía, por un individuo, organización, evento o producto.
En el contexto mundial actual las acciones que se implementan en el
marco del MENTaHC, a saber: cultivo de plantas nativas, su distribución
según comunidades vegetales de cada ecosistema, la promoción de la
agroecología, la reforestación del camino de Sirga sumado a las
capacitaciones de Educación Ambiental, contribuirán a mitigar la huella
de carbono y permitirá la concientización y capacitación de los
beneficiarios a través de los talleres en los territorios de la Cuenca.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover la remediación ambiental, la recomposición ecosistémica, el
fortalecimiento del empleo verde y la promoción de buenas prácticas
ambientales en la CMR conjuntamente a los diversos actores de las
jurisdicciones, teniendo como eje la conservación de la biodiversidad,
las Soluciones Basadas en la Naturaleza para la mitigación de Huella de
Carbono.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Articular con los gobiernos de Nación, Provincia de Buenos Aires y
Ciudad de Buenos Aires, los municipios y el Consejo Municipal de
ACUMAR, a fin de implementar proyectos territoriales y fortalecer las
relaciones de cooperación entre las partes en relación a las temáticas
propuestas. Convocando por medio de la Mesa Interjurisdiccional de
Áreas Protegidas y Ordenamiento Ambiental
3 u otras
instancias pertinentes.
- Establecer parámetros socio ambientales del proceso de gestión del
Programa que permitan cuantificar la ejecución de las acciones y metas
planteadas para alcanzar los objetivos, los cambios que se esperan
lograr durante la ejecución de las acciones programadas y el efecto a
largo plazo de las acciones realizadas, respectivamente. Dichas
variables funcionarán como una herramienta interna de medición del
presente Programa, involucrando a todos los actores y las diferentes
jurisdicciones pertenecientes a la CMR que participen en el mismo.
- Promover la incorporación de plantas nativas en diferentes espacios
de la Cuenca Matanza Riachuelo que colaboren a mitigar la huella de
carbono, recuperen la fisonomía natural de los ecosistemas e
incrementen su biodiversidad.
- Trabajar junto a instituciones y organizaciones en la planificación
de acciones que colaboren a mitigar la generación de la Huella de
Carbono como capacitaciones, talleres y plantaciones de especies
nativas desde la institución en conjunto con la comunidad.
- Generar espacios de formación, capacitación, reflexión y
concientización destinados a actores públicos, privados,
institucionales y comunitarios, sobre temas vinculados a biodiversidad,
conservación de los ecosistemas, soberanía alimentaria y producción de
alimentos económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente
sostenibles, teniendo como eje las Soluciones Basadas en la Naturaleza
y la contribución de ella para la mitigación de los efectos del Cambio
Climático.
- Formar a los ciudadanos en el conocimiento ambiental de la CMR,
fundamentalmente en la dinámica de huertas agroecológicas y plantas
nativas rioplatenses, como también en el daño provocado a la
biodiversidad local por las especies exóticas e invasoras
- Incentivar la producción de plantas autóctonas de la Cuenca a toda la
comunidad y su empleo en diversidad de proyectos en el ámbito urbano,
periurbano y rural, tanto a escala paisajística (macro) como doméstica
(micro).
- Desarrollar e implementar el uso de un sistema de información entre
las jurisdicciones y ACUMAR que propicie la conformación de las
herramientas de medición internas del Programa
- Propiciar la articulación con diversos agentes y organismos
correspondientes para la creación de nuevas áreas protegidas o de
interés natural; el desarrollo ecorregional sostenible en el territorio
para la generación de corredores biológicos y culturales, tanto
fluviales, viales y ferroviarios para incrementar la conectividad
biológica entre los parches y nodos de espacios verdes insertos en la
matriz compleja de la Cuenca; ya sea existentes y por desarrollarse,
considerando que los nodos como ocupación de espacios públicos
favorecen la puesta en valor y colaboran en la consolidación y
resguardo, evitando futuras ocupaciones.
- Articular con la Red de Organizaciones Sustentables (ROS)4.
- Promover y fomentar el empleo verde y la economía circular a partir
de la creación de esquemas asociativos y cooperativos para el
desarrollo Ecorregional.
- Promover desde el organismo que proyectos productivos integrados a la
ROS sean priorizados al momento de proveer especies nativas y
autóctonas a proyectos de reforestación públicos, privados,
institucionales y comunitarios en la CMR.
- Acercar Proyectos de participación pública para la posterior
evaluación de viabilidad y financiamiento a la Unidad Operativa de
Crédito dependiente del Consejo Directivo de ACUMAR.
- Fomentar la concientización a la comunidad acerca del cuidado del
ambiente a partir de recursos técnicos, materiales e institucionales
que impliquen la promoción de hábitos y prácticas ambientales
sostenibles.
- Promover la comunicación, divulgación, sensibilización y educación
ambiental en torno a estas temáticas de manera transversal e
intergeneracional.
- Propiciar la participación social y la ciencia ciudadana en proyectos
aplicados.
- Brindar herramientas y acompañamiento para la formación de referentes
que permitan multiplicar
que
cosa? en sus territorios los conocimientos adquiridos.
- Generar cohesión entre los diferentes actores en torno al cuidado de
la naturaleza tanto en sus aspectos teóricos como aplicados, para
brindar herramientas que permitan ver a la CMR desde un punto de vista
ambiental y social para construir un ambiente más sano, inclusivo y
sostenible.
4. COMPONENTES
Actividades de Promoción y
Capacitación:
- Promoción, fomento y capacitación en la producción de plantas para el
reverdecimiento y la renaturalización de la Cuenca, para la
conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, los bienes comunes
naturales y el manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) dentro y
fuera de Áreas Protegidas y de interés natural.
- Fomento de la jardinería y el diseño ecosistémico; la gestión y el
mantenimiento del bosque urbano y los espacios verdes bajo principios
de sostenibilidad y el incremento de la biodiversidad.
- Promoción, capacitación y fomento en la producción de agroecosistemas
y huertas agroecológicas para la conservación de la biodiversidad, los
bienes comunes naturales y la salud del suelo.
- Promoción de la comunicación, divulgación y sensibilización sobre la
soberanía alimentaria.
- Fortalecimiento de viveros de especies autóctonas y espacios de
agroecología en cada estadio o Subcuenca (urbano, periurbano y rural) a
través de acompañamiento técnico, dictado de talleres y capacitaciones
a los trabajadores del espacio y a la comunidad, y/o financiación para
la compra de nuevos insumos y herramientas.
- Construcción de viveros propios del organismo en la Cuenca para la
promoción, producción y distribución de especies autóctonas que
aumenten la biodiversidad de los territorios.
Actividades de Fortalecimiento de
Cooperativas y Circuitos de Comercialización:
- Fortalecimiento a través de nuestros equipos, brindando
acompañamiento técnico a nuevas cooperativas en el territorio de la CMR
y el crecimiento de las existentes, en articulación con el ROS.
- Acompañar si el Organismo contará con presupuesto para dicho programa
con financiamiento para la mejora de espacios productivos.
- Asistencia para la obtención de financiamiento o fondos de fomento
para transferencia tecnológica, equipamiento, insumos e infraestructura
aplicada.
- Asistencia técnica para la innovación tecnológica y la generación de
valor agregado.
- Articulación con ferias, espacios jurisdiccionales y empresas, con el
objetivo de facilitar y fortalecer los canales de comercialización.
- Vinculación y generación de convenios con organismos públicos y
privados abocados a la temática.
- Promoción y fomento de proyectos productivos en el marco del empleo
verde.
5. ACCIONES Y METODOLOGÍA
El Programa implica la puesta en marcha de las siguientes acciones:
a) Se convocará a las partes de interés interjurisdiccionales, tanto
públicas como privadas, a encuentros para la implementación del
Programa y el desarrollo de proyectos ecorregionales sobre las
temáticas, donde ACUMAR coordinará las acciones, contemplando y
articulando con las jurisdicciones para la aplicación de los mismos en
los territorios, enmarcados en el aumento de la biodiversidad de la
Cuenca y en el Plan integral de Forestación que guiará la planificación
b) Relevamiento de experiencias de viveros y espacios productivos de
flora autóctona y de agroecología en la Cuenca Matanza Riachuelo.
c) Relevamiento de espacios de comercialización y ferias.
d) Diseño de instancias de fortalecimiento y capacitación en el marco
de prácticas pre- profesionalizantes en viverismo, forestación y
reforestación, jardinería, [parquizado y paisajismo ecosistémico,
gestión y mantenimiento del bosque urbano y de áreas verdes bajo
criterios sostenibles, incremento de infraestructura verde y azul,
gestión de áreas protegidas, áreas de interés y zonas buffer,
generación de biocorredores y uso eficiente de los bienes comunes
(suelo, sustrato y fertilidad, material fitogenético y agua), entre
otros.
e) Acompañamiento y capacitación para la creación de huertas
agroecológicas y la producción intensiva o extensiva del agrosistema.
El suelo como organismo vivo. La salud del suelo y nuestra
alimentación. Compostaje. Nutrientes, sanidad, acceso, cantidad y
calidad del agua, Parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo y
agua. Planificación, asociación y rotación de cultivos. Calendario de
siembra. Plantas aromáticas y medicinales. Huerta hidropónica.
f) Diseño de proyectos a escala local y de esquema de funcionamiento de
red de unidades de producción de especies autóctonas. Acompañamiento y
seguimiento de las iniciativas.
g) Acompañamiento y asistencia técnica a proyectos de múltiple
intervención de diseño de paisajes participativos, rehabilitación
ecológica y de huertas agroecológicas en instancias comunitarias.
h) Acompañamiento y asistencia técnica en proyectos de desarrollos
urbanísticos de la CMR, tanto preexistentes, como en ejecución o por
proyectarse, en relación a la vegetación con flora autóctona y la
biodiversidad de los mismos.
i) Asesoramiento en instancias de difusión e intercambio respecto de
las temáticas abordadas.
j) Participación en charlas, jornadas y proyectos de educación y
concientización ambiental en diversos espacios en articulación con
otras áreas del organismo a través de talleres fundamentados en
técnicas propias de la pedagogía y educación social, con el fin de
favorecer la incorporación de los conocimientos transferidos en
condiciones de paridad y respeto de los saberes de los participantes.
k) Ejecutar forestaciones y reforestaciones de manera planificada con
plantas nativas rioplatenses según subcuenca, tendiente al
reverdecimiento y naturalización de los territorios.
l) Articulación interinstitucional con áreas del organismo relacionadas
con el monitoreo de la biodiversidad, la participación social, la
educación ambiental, la promoción e interpretación del patrimonio
cultural y natural y el desarrollo en los territorios de la CMR.
m) Impulso de acciones destinadas a generar vínculos
intergeneracionales, posicionándonos en el paradigma de la vejez activa
que promuevan espacios de aprendizajes y producción que involucren a
personas de tercera edad con otras franjas etarias mediante el cual se
planifiquen y desarrollen proyectos conjuntos que generen beneficios
para las personas y la biodiversidad.
n) Generación de instancias de diseño participativo y ciencia ciudadana
relacionadas con la biodiversidad, la naturaleza y las Áreas Protegidas.
En términos metodológicos este Programa podrá contar con la
articulación de componentes a través de convenios marco y específicos
con Ministerios, Secretarías, organismos públicos, privados y
organizaciones comunitarias e institucionales.
6. GOBERNANZA DEL PROGRAMA
a) Lo impulsa la Dirección de Fortalecimiento Comunitario y Territorial.
b) Lo coordina la Coordinación de Gestión de Áreas Protegidas, a través
de un equipo de trabajo.
c) Se articula tanto interinstitucional como jurisdiccionalmente, con
organismos y autoridades del ámbito nacional, provincial, CABA y/o
municipal con incumbencia en la temática.
7. EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO
El presente programa a través de sus líneas de acción sentará las bases
para la determinación de parámetros de evaluación de desempeño del
mismo, los cuales tendrán como objetivo proporcionar datos que
visibilicen y cuantifiquen las acciones desarrolladas.
El análisis de la información a través de la sistematización de los
datos arrojados mediante el monitoreo permitirá comparar los resultados
actuales con los objetivos iniciales y realizar un estudio de brechas y
áreas de mejora, y será de utilidad para una evaluación completa en el
tiempo y poder tomar decisiones de manera informada.
La multiplicación y la introducción de especies autóctonas a través de
reforestación del camino de sirga y espacios públicos generaran el
incremento de la biodiversidad local siendo una herramienta de
mitigación de huella de carbono.
Para definir medidas de desempeño se tendrá en cuenta: número de
especies multiplicadas, la tasa de supervivencia de las especies, la
cantidad de viveros creados, las áreas en metros cuadrados
reforestadas, forestadas y arborizadas en el bosque urbano, la creación
de espacios verdes ya existentes pero mejorados y/o nuevos reverdecidos
y naturalizados con especies nativas de la Cuenca.
La creación de islas de biodiversidad, nodos y biocorredores nuevos o
la mejora en los ya existentes, nos permitirá conectar áreas naturales
fragmentadas, facilitando el movimiento y la migración de especies
nativas y mejorando la biodiversidad en los ecosistemas. De esta manera
se establecerá con mediciones la cantidad de metros cuadrados creados o
mejorados en biocorredores, se podrá medir su conectividad y el grado
de conexión propicio para la generación de hábitat para las especies,
en tanto diversidad, migración y movimiento.
La evaluación de desempeño en los talleres de huerta se podrá
cuantificar en cuanto a la cantidad de capacitaciones realizadas y/o
personas capacitadas, la calidad de las habilidades adquiridas de los y
las participantes y la producción de huertas agroecológicas, de ser
necesario en cantidad y calidad de productos producidos y propagados.
El uso de documentos tipo encuestas y cuestionarios sobre la
satisfacción, el aprendizaje y las áreas de mejoras o nuevas áreas de
huerta agroecológicas creadas.
La participación comunitaria, sensibilización y educación en el MENTaHC
será crucial para el buen funcionamiento y sostenibilidad del programa.
Involucrar a la comunidad no solo ayudará a garantizar que el programa
se ajuste a las necesidades y realidades locales, sino también fomentar
un mayor compromiso y responsabilidad hacia el proyecto. Esta se podrá
medir a través de la cantidad de talleres realizados a la comunidad,
número de personas capacitadas y la calidad de la adopción de
conocimientos en sus prácticas cotidianas, el instrumento será
cuantitativo como cualitativo a través de encuestas y entrevistas hacia
las personas de las comunidades de cada territorio.
El monitoreo de campo será un instrumento de observación y registro en
cuanto a la presencia de especies vegetales y el estado del hábitat,
acompañado de directrices que ayudarán a evaluar de manera integral la
generación y efectividad con revisiones y ajustes inspeccionados por el
equipo de trabajo. La gestión de información geográfica mediante la
utilización de tecnologías convencionales como la geolocalización nos
permitirá acceder a datos precisos y detallados, útiles para el
seguimiento y la sistematización, la observación del crecimiento y
establecimiento de las especies incorporadas a la Cuenca, la expansión
de áreas reforestadas, naturalizadas, reverdecidas y/o arborizadas, y
para la toma de decisiones en el tiempo.
1 Las SBN son un enfoque que comprende a las "acciones para proteger,
gestionar y restaurar de manera sostenible los ecosistemas naturales o
modificados que hacen frente a los desafíos sociales de manera efectiva
y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el
bienestar humano y la biodiversidad" (UICN, 2016).
2 Entiéndase a la Infraestructura Verde (IV) como una red de espacios
naturales y seminaturales, como parques, bosques, jardines, humedales y
biocorredores, que se planifican y gestionan de manera estratégica para
proveer servicios ambientales y sociales. La Infraestructura Azul (IA)
es una red de elementos naturales y construidos relacionados con el
agua (ríos, arroyos, lagunas, humedales, Sistemas de Drenajes
Sostenibles, etc.), que se utilizan para gestionar las aguas pluviales
y proporcionar una variedad de servicios ecosistémicos a la comunidad.
Por último, la Infraestructura gris (IG) engloba las construcciones
tradicionales y artificiales, como edificios, carreteras, sistemas de
alcantarillado y tuberías. Si bien es esencial para la vida urbana, su
diseño a menudo puede tener impactos negativos en el ambiente y la
calidad de vida si no se integra de manera adecuada con la
infraestructura verde y azul. Todos son componentes claves del entorno
urbano sostenible, y al integrar estas tres infraestructuras
estratégicamente, se pueden crear ciudades más resilientes, saludables
y agradables para vivir.
3 Creada por RESOLUCIÓN Nº 264/2023
4 Creada por RESOLUCIÓN N° 5/2019
IF-2024-104764108-APN-DFCYT#ACUMAR