(Nota
Infoleg:
Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la
edición web de Boletín Oficial)
ANEXO
COMPROBANTE DE GESTIÓN SOLICITUD DE COBRANZA DE RECAC AVALES (SOC-RCA)
1. DESCRIPCIÓN GENÉRICA
El proceso de gestión de cobro comienza una vez que la Dirección de
Administración de la Deuda Pública (DADP) dependiente de la Oficina
Nacional de Crédito Público de la Subsecretaría de Financiamiento de la
Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía, conforme lo
establece la resolución conjunta 476 de la Secretaría de Hacienda y 7
de la Secretaría de Finanzas del 28 de diciembre de 2006, ambas del ex
Ministerio de Economía y Producción, comunica a través de un
Comprobante de Gestión Solicitud de Cobranza RECAC Avales (SOC-RCA),
que el crédito se encuentra en estado “Mora” en el Registro de Créditos
a Cobrar (RECAC) a la Dirección de Gestión de Cobranzas (DGC)
dependiente de la Tesorería General de la Nación (TGN) de la
Subsecretaría de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda del
Ministerio de Economía.
El Comprobante de Gestión Solicitud de Cobranza RECAC Avales (SOC-RCA)
es un comprobante que se genera manualmente por los usuarios
habilitados de la DADP, consultando los datos obrantes en el Sistema de
Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE).
El mismo instruye a la DGC, a gestionar el recupero de los vencimientos
que se registren en estado “Mora”, de los créditos a cobrar originados
en operaciones de crédito público avaladas por el Estado Nacional e
incorporados al RECAC.
A tales efectos, el comprobante contiene la información necesaria para
solicitar a los obligados de operaciones financieras avaladas por el
Estado Nacional, la cancelación de la obligación, ofrece los borradores
de las notas a ser enviadas y facilita el seguimiento y la trazabilidad
de las operaciones relacionadas con este.
Posteriormente, los recuperos realizados impactan automáticamente en
los comprobantes SOC-RCA, una vez que los Comprobantes de Recursos que
registran el ingreso de los fondos y sus eventuales regularizaciones,
alcanzan el estado “Autorizado” y contienen los Códigos Cobranzas del
Tesoro Nacional (COTENA) asociados con esa deuda.
Asimismo, una vez que el comprobante se encuentra en estado “En Curso”,
desde el punto de menú “Entidad” se podrá seleccionar la opción
“Informar Gestión”, que permite registrar los aspectos de la gestión
que se consideren necesarios, tales como comunicaciones o novedades que
se requieran plasmar como antecedentes.
Paralelamente, brinda la posibilidad de “Adjuntar Documentos” para los
casos en que fuera necesario incorporar documentos a efectos de
respaldar la gestión que se lleva a cabo.
2. RESPONSABILIDAD
a. La responsabilidad de la generación y autorización del Comprobante
de Gestión Solicitud de Cobranza de RECAC Avales (SOC-RCA), recae en la
Dirección de Administración de la Deuda Pública (DADP), dependiente de
la Oficina Nacional de Crédito Público de la Subsecretaría de
Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.
b. Una vez autorizado el comprobante, debe ser recibido y a partir de
su transición a estado “En Curso” se habilita para ser gestionado por
la Dirección de Gestión de Cobranzas (DGC) de la Tesorería General de
la Nación. La DGC también tiene a su cargo el registro de la
regularización y suspensión del comprobante por indicación de las
autoridades competentes.
3. DISPONIBILIDAD
Los comprobantes SOC-RCA se encuentran disponibles en el Sistema Integrado de Información Financiera Internet (e-SIDIF).
4. CABECERA
Solicitud De Cobranza
a.
Etd. Proceso (Entidad Proceso): Indica la entidad responsable de registrar la gestión de un comprobante o transacción en el e-SIDIF.
Se completa automáticamente, tratándose en todos los casos, del
Servicio de la Deuda Pública (SAF 355) de la Secretaría de Finanzas del
Ministerio de Economía.
b.
Etd. Emisora (Entidad Emisora):
Indica la entidad responsable de emitir el comprobante. Se identifica
con un tipo, código de identificación y denominación. Es aquella unidad
administrativa designada a realizar la gestión de la transacción, y por
lo tanto sobre la que recae la emisión del comprobante. Se completa
automáticamente, tratándose en todos los casos, del Servicio de la
Deuda Pública (SAF 355) de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de
Economía.
c.
ID. Cpte. (Identificador del Comprobante): Indica el tipo de comprobante (SOC-RCA); ejercicio y número de comprobante.
d.
Gestión: Indica la denominación “COT” (Cobranzas del Tesoro Nacional).
e.
Estado: Indica la instancia de registro en la que se encuentra dicho comprobante, las cuales pueden ser:
1. Ingresado borrador: Es la etapa del ingreso de los datos. Permite su modificación en forma previa al guardado.
2. Ingresado: Es el estado que recibe el trámite una vez
confirmado el ingreso de datos. En este estado también se permitirá
realizar modificaciones, volviendo al estado “Ingresado borrador”.
3. En proceso de firma para autorizar: Es cuando el comprobante se encuentra en condiciones de ser autorizado.
4. Observado para autorizar: Indica que el comprobante ha sido
rechazado por el funcionario designado para la firma, en forma previa a
su autorización. Regresa al estado “Ingresado” a fin de dar
cumplimiento a las consideraciones que dieron causa a la actual
situación.
5. Autorizado: Es la instancia de aprobación por medio de los
firmantes responsables. Asimismo, el sistema remite una notificación
vía correo electrónico a los usuarios designados comunicando la
autorización del comprobante.
6. En Curso: Este estado se alcanza ante la recepción del
comprobante en estado “Autorizado” que realiza la Dirección de Gestión
de Cobranzas. Al alcanzar este estado se generan automáticamente los
Códigos COTENA a nivel de ítem. A partir de este estado y a solicitud
de la Dirección de Administración de la Deuda Pública a través del
Sistema de Gestión Documental (GDE), puede ser devuelto a los fines que
se estime corresponder, transicionando su estado nuevamente a
“Autorizado”.
7. Cumplido: Este estado refleja que se recuperó o regularizó el
total del monto Solicitado a Cobrar. Asimismo, los Códigos COTENA
asociados al comprobante pasan a estado “Inactivo” en la tabla básica
correspondiente.
8. Anulado: Estado a partir del cual quedará paralizado el
proceso de generación del comprobante, debiendo el usuario de la
Dirección de Administración de la Deuda Pública realizar un nuevo
ingreso a partir de la primera etapa de este proceso. Sólo se puede
invocar este estado cuando el documento se encuentre en estado
“Ingresado” o “Ingresado borrador”.
9. Suspendido: Este estado refleja que la Dirección de Gestión de
Cobranzas ha recibido una instrucción de la Dirección de Administración
de la Deuda Pública, a través del Sistema de Gestión Documental
Electrónica (GDE), que suspende temporalmente el recupero y debe
transicionarse el comprobante a ese estado desde el punto de menú
“Entidad”.
10. Desautorizado: Estado “reservado” para el caso que el propio
firmante revierta su autorización. Para ser posible su registro, el
comprobante no debe haber sido recibido por la DGC.
f.
Subtipo: Indica la gestión de cobro que corresponda: RECAC Avales.
g.
Ente: Entidad
básica que indica el sujeto de la obligación: Entes para los que se
autoricen operaciones financieras avaladas por el Tesoro Nacional.
h.
Tipo de Ingreso: Indica que el comprobante es de generación manual.
5. DATOS DE LA CABECERA
a.
Instrucción: Estos
datos derivan automáticamente de los parámetros seleccionados para la
generación del comprobante que provienen del sistema SIGADE.
1. Nro. RECAC: Código del préstamo en el Registro de Créditos a Cobrar (RECAC).
2. Nro. SIGADE: Código del préstamo en el Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE).
3. Fecha de Vencimiento: Fecha de vencimiento de la cuota del préstamo.
4. Fecha de Pago: Este campo se completa manualmente y corresponde a la fecha de pago del Estado Nacional al organismo acreedor.
5. Préstamo: Denominación del préstamo.
6. Fecha Firma Préstamo: Fecha de firma del convenio de préstamo.
b.
Documento: Permite incorporar la identificación de un documento relacionado con el préstamo.
1. Tipo: Tipo de documento respaldatorio relacionado.
2. Número: Número GDE del documento relacionado.
3. Ejercicio: Ejercicio del documento relacionado.
c.
Moneda Origen:
Estos datos derivan automáticamente de los parámetros seleccionados
para la generación del comprobante. Muestra la moneda en que se
solicita la cobranza.
d.
Fechas: Estos campos se completan automáticamente ante la ocurrencia
de los siguientes eventos: “Creación”, “Autorización”, “Anulación”,
“Cumplido”, “Suspendido”. Utilizan la modalidad: dd/mm/aaaa.
1. Fecha de Creación: Indica la fecha correspondiente al día de generación del comprobante.
2. Fecha de Autorización: Indica la fecha de aprobación del Comprobante.
3. Fecha de Anulación: Indica la fecha en el que se deja sin efecto el comprobante generado.
4. Fecha de Cumplido: Indica la fecha en la que se recuperó o regularizó el total del importe Solicitado a Cobrar.
5. Fecha Últ. Suspensión: Indica la fecha en que la Dirección de
Gestión de Cobranzas toma conocimiento de una instrucción realizada por
la autoridad competente y consecuentemente se transiciona el
comprobante a estado “Suspendido”.
e.
Observaciones: En
este campo de texto libre se puede incorporar la información que se
estime conveniente mencionar y que no haya sido descripta en los campos
precedentes.
f.
Importes MO:
1. Solicitado a Cobrar MO: Este campo es editable por el usuario e indica el monto a ser recuperado en moneda de origen.
2. Cobrado MO: Se completa automáticamente e indica el monto
total percibido registrado a través de los comprobantes de recursos que
contienen códigos COTENA en Moneda de Origen.
3. Regularizado en MO: Se completa automáticamente e indica el
monto regularizado en la solapa detalle en Moneda de Origen, a partir
de una instrucción recibida de la autoridad competente que así lo
establezca.
4. Saldo a Cobrar MO: Se completa automáticamente e indica el saldo pendiente de ingreso en Moneda de Origen.
g.
Importes MCL:
1. Cobrado MCL: Se completa automáticamente e indica el monto total
percibido en moneda de curso legal (MCL) registrado a través de los
comprobantes de recursos que contienen códigos COTENA.
6. DETALLE DEL GASTO
En esta grilla se expone un detalle de los Créditos a cobrar en
concepto de Avales caídos y permite la asociación de los comprobantes
de gasto relacionados al proceso de cancelación del organismo obligado,
por la emisión de una orden de pago presupuestaria. Esta solapa es
desplegada únicamente en el caso que el organismo obligado sea un
Servicio Administrativo Financiero.
a.
Fecha Vencimiento: Este campo se completa automáticamente e indica la fecha de vencimiento de la cuota del préstamo.
b.
Moneda: Este campo
se completa automáticamente y permite su edición por parte de la
Dirección de Administración de la Deuda Pública e indica la moneda de
origen del monto solicitado a cobrar.
c.
Clase: Este campo
se carga automáticamente a partir de los parámetros seleccionados para
la generación del comprobante e indica si se trata de una cuota de
capital (PPL), interés (INT), comisión (COM), tasa de cargo (TDC) o
mora (MOR).
d.
Recac/Tramo/Clase:
Este campo se completa automáticamente y concatena el Código del
préstamo en el RECAC con su correspondiente Tramo y la Clase descripta
en el punto precedente.
e.
Importe Obligación MO:
Este campo se carga automáticamente a partir de los parámetros
seleccionados para la generación del comprobante e indica el importe
que debe ser recuperado en Moneda de Origen.
7. COMPROBANTES ASOCIADOS
En esta grilla se expone un detalle de los comprobantes de gasto
relacionados con el recupero de la obligación comunicada, por la
emisión de una orden de pago presupuestaria, que se asocia manualmente
en la Solicitud de Cobranzas.
a.
Comprobante: Indica el tipo, ejercicio y número de Comprobante de Gastos asociado.
b.
Fecha Autorización: Indica la fecha del Comprobante de Gastos asociado.
c.
Tipo Registro: Indica el tipo de registro del Comprobante de Gastos asociado (Devengado/Regularización).
d.
Importe MCL: Indica el monto en moneda de curso legal de los comprobantes citados precedentemente.
8. DETALLE
En esta grilla se expone un detalle de los conceptos que componen el
Crédito a Cobrar, su respectivo Código COTENA y todos los comprobantes
asociados al recupero del mismo.
a.
Fecha Vencimiento: Este campo se completa automáticamente e indica la fecha de vencimiento de la cuota del préstamo.
b.
Código COTENA: Indica el Código de Cobranza del Tesoro Nacional que se genera automáticamente a partir del estado “En curso”.
c.
Moneda: Este campo se carga automáticamente y muestra la moneda en que se solicita la cobranza.
d
. Clase: Este campo
se carga manualmente e indica si se trata de una cuota de capital
(PPL), interés (INT), comisión (COM), tasa de cargo (TDC) o mora (MOR).
e.
Recac/Tramo/Clase:
Este campo se completa automáticamente y concatena el Código del
préstamo en el RECAC con su correspondiente Tramo y la Clase descripta
en el punto precedente.
f.
Importe MO:
Este campo se completa automáticamente a partir de los parámetros
seleccionados para la generación del comprobante e indica el importe en
moneda de origen que debe ser recuperado.
g.
Importe Cobrado MO:
Este campo se completa automáticamente con la sumatoria de los
comprobantes de recursos relacionados a través del Código COTENA,
convertidos a moneda de origen por medio de la aplicación del tipo de
cambio vendedor que fijó el Banco de la Nación Argentina al cierre de
las operaciones del día anterior a la fecha en que se produjo el
ingreso.
h.
Importe Cobrado MCL:
Este campo se completa automáticamente con la sumatoria de los
comprobantes de recursos relacionados a través del Código COTENA.
i.
Fecha Regularizado: Se indica manualmente a partir de la instrucción que comunica la solicitud de regularización.
j.
Nro. GDE: Se indica manualmente el número de la actuación administrativa que comunica la solicitud de regularización.
k.
Regularizado MO: Se indica manualmente el importe en moneda de origen, a partir de la instrucción que comunica la solicitud de regularización.
l.
Saldo MO: Indica automáticamente el saldo a cobrar del SOC-RCA.
9. COMPROBANTES ASOCIADOS
En esta grilla se expone un detalle de los comprobantes de recursos
relacionados con el recupero del préstamo, que impactan automáticamente
en la Solicitud de Cobranza por medio del Código COTENA.
a.
Fecha Recupero: Indica la fecha de comprobante del Comprobante de Recursos asociado.
b.
Comprobante: Indica el Tipo, Ejercicio y Número del Comprobante de Recursos asociado.
c.
Tipo de Registro: Indica el tipo de registro del Comprobante de Recursos asociado: Recaudación.
d.
Importe MO: Indica
el monto del Comprobante de Recursos asociado, convertido a moneda de
origen por medio de la aplicación del tipo de cambio vendedor que fijó
el Banco de la Nación Argentina al cierre de las operaciones del día
anterior a la fecha en que se produjo el ingreso.
e.
Cotización: indica
el tipo de cambio vendedor que fijó el Banco de la Nación Argentina al
cierre de las operaciones del día anterior a la fecha en que se produjo
el ingreso.
f.
Importe MCL: Indica el monto en moneda de curso legal del comprobante de Recursos asociado.
10. COMPROBANTE DE PAGO
En esta grilla se expone un detalle de los comprobantes de ejecución
del gasto relacionados con la cancelación del préstamo con el acreedor
que da origen al crédito a cobrar que se encuentra en mora. Esta solapa
es desplegada únicamente en el caso que el organismo obligado sea un
Servicio Administrativo Financiero.
a.
Entidad Emisora:
Indica la entidad responsable de emitir el comprobante, se identifica
con un tipo, código de identificación y denominación. Es aquella unidad
administrativa designada a realizar la gestión de la transacción, y por
lo tanto sobre la que recae la emisión del comprobante.
b.
Tipo Cpte. (Tipo de Comprobante): Se indica el tipo de comprobante de ejecución del gasto (SEPP, ODL, NPR, PG, CRG, etc.).
c.
Ejercicio: Se indica el ejercicio en que fue realizado el comprobante de ejecución del gasto.
d.
Nro. Cpte. (Número de Comprobante):
Indica el número de identificación interna de la Entidad Emisora,
asignado por el e-SIDIF a cada comprobante de gasto por ejercicio.
e.
Nro. Sidif (Número Sidif): Indica el número de identificación único asignado por el e-SIDIF a cada comprobante de gasto por ejercicio.
Fecha Cpte. (Fecha de Comprobante): se indica la fecha en la que el comprobante se incorpora al sistema e-SIDIF.
IF-2025-76713014-APN-TGN#MEC