DOCUMENTO
MARCO DE LA HERRAMIENTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS PARA
LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN - ANEXO I
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES
La Resolución 1744/2021 del Ministerio de Salud de la Nación aprueba
tanto el documento marco como el instrumento "Herramienta para la
autoevaluación de buenas prácticas para la mejora de la calidad en los
servicios de salud", teniendo en cuenta el llamado de la normativa
regional para generar instancias de evaluación de la calidad de los
servicios de salud.
Esta Herramienta fue adaptada para su implementación en los efectores
del Primer Nivel de Atención de todo el país por la Coordinación de
Atención Primaria de la Salud dependiente de la Dirección Nacional de
Atención Primaria y Salud Comunitaria, junto con la Dirección Nacional
de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, las
Direcciones jurisdiccionales de APS y la Organización Panamericana de
la Salud (OPS).
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de implementar la evaluación de la calidad en el primer
nivel de atención, es mejorar los procesos de gestión y organización de
los servicios de salud y las prácticas que garantizan la seguridad del
paciente. Esto redundará en que los establecimientos de salud del PNA
tengan una alta capacidad de resolución, potencien la continuidad
asistencial, cuenten con equipos capacitados y con una organización
participativa, eficiente y eficaz.
Se espera que a partir de la implementación de esta Herramienta, los
establecimientos de salud puedan generar sus propias estrategias para
mejorar la calidad de los servicios de salud.
Objetivo General
Promover las buenas prácticas para la mejora de la calidad de los servicios de Salud del Primer Nivel Atención.
Objetivos Específicos
o Promover la realización de diagnósticos de situación de la calidad en los establecimientos de salud del PNA.
o Fomentar el desarrollo de un monitoreo continuo de la calidad en el PNA.
o Promover la identificación de oportunidades de mejora.
o Sensibilizar a los trabajadores del establecimiento de salud del PNA acerca de la importancia de las buenas prácticas.
Estructura del instrumento de evaluación
La Herramienta para la Autoevaluación de Buenas Prácticas se acompaña
de un instrumento de evaluación, que se organiza en cuatro (4)
dimensiones:
1. Organización del Establecimiento
2. Gestión de Recursos Humanos
3. Gestión de Calidad
4. Seguridad de los Pacientes
Cada una de las dimensiones contiene criterios que son las acciones y/o aspectos a evaluar:
Organización del Establecimiento, 34 criterios;
Gestión de Recursos Humanos, 12 criterios;
Gestión de Calidad, 32 criterios;
Seguridad de los Pacientes, 6 criterios.
Estas cuatro dimensiones comprenden un total de 84 criterios.
Cada uno de estos criterios está clasificado de la siguiente manera:
(I) imprescindible: Aquello que no puede faltar para que un Establecimiento de Salud del PNA sea reconocido comprometido con la calidad.
(N) necesario: Aquello que se requiere o se considera apropiado para el buen funcionamiento del Establecimiento de Salud del PNA.
(R) recomendable: Aquello que se considera deseable para las buenas prácticas.
Cada criterio admite la selección de una de las siguientes 4 opciones:
SI: existen acciones ejecutadas y verificables que demuestran el cumplimiento del criterio evaluado.
En este caso deberá adjuntarse
siempre la documentación que permita verificar el cumplimiento del
criterio, respetando los criterios establecidos en la Tabla de Buenas
Prácticas.
NO: no existe desarrollo del criterio a evaluar.
Necesita Mejora (NM): existen
acciones ejecutadas y verificables que necesitan una actualización al
momento de la evaluación, o bien se cumplen parcialmente.
En este caso deberá adjuntarse la
documentación que permita verificar el cumplimiento, aunque parcial,
del criterio evaluado, respetando los criterios establecidos en la
Tabla de Buenas Prácticas. Además, deberá aclararse en el campo
correspondiente qué aspectos son los que se identifican con necesidad
de actualización o cumplimiento parcial.
No Aplica (NA): para aquellos
casos en los que el elemento evaluado exceda los términos de la
estructura u organización de la institución de salud. A modo de
ejemplo: la pregunta "Dispone de revisiones técnicas, mantenimiento
preventivo y correctivo de equipamiento e instrumentos generadores de
rayos" puede no aplicar en todos los centros de salud.
En este caso deberá aclararse en el
campo correspondiente las razones por las que consideran que el
criterio no es aplicable al establecimiento de salud.
1. ORGANIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Esta dimensión evalúa el nivel de
organización general del establecimiento, la implementación de planes,
la disponibilidad de recursos y la seguridad de los servicios
prioritarios para su funcionamiento.
El establecimiento de salud debe ser
capaz de ofrecer prestaciones dentro de los estándares de calidad
requeridos, cumpliendo con los requisitos de la normativa vigente.
Se valoran recursos humanos,
tecnológicos, materiales, y económicos. Estos elementos se encuentran
integrados, por lo que la estructura sostiene los procesos, que se
ajustan a la estructura, objetivos, metas y necesidades.
Organización del Establecimiento
1.1 El establecimiento de salud del
primer nivel de atención (PNA) cuenta con habilitación o certificación
emitida por la autoridad sanitaria competente. (I)
Se refiere al certificado de habilitación sanitaria jurisdiccional por parte de la autoridad competente.
1.2 La información registrada en REFES
(Registro Federal de Establecimientos de Salud) referida a los RRHH de
establecimiento de Salud del Primer nivel de atención (PNA) se
encuentra actualizada. (I)
Se refiere a la descripción del proceso por el cual se actualiza la
información referida a los RRHH del Establecimiento de salud en REFES.
1.3 El establecimiento de salud del PNA cuenta con Director o Responsable. (I)
Se refiere a la disponibilidad del nombramiento del director o
responsable del establecimiento. Es imprescindible y de buena práctica
que este proceso administrativo esté formalizado.
1.4 El establecimiento de salud del PNA cuenta con un reemplazante ante la ausencia de un Director o Responsable. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con un
reemplazante designado ante la ausencia del director o responsable del
establecimiento. Es imprescindible y de buena práctica que este proceso
administrativo esté formalizado.
1.5 El establecimiento de salud del PNA cuenta con rampas de acceso. (N)
Hace referencia a si el Establecimiento de Salud del PNA tiene un
acceso que cuenta con rampa reglamentaria, que cumpla con las
normativas vigentes.
1.6 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con sanitarios con condiciones de accesibilidad para
personas con movilidad reducida. (N)
Hace referencia a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de
sanitarios con condiciones de accesibilidad para personas con movilidad
reducida, cumplimentando con lo establecido en la normativa vigente.
(Decreto 914/97 y sus posteriores actualizaciones).
1.7 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con agua corriente de red e instalaciones acordes a
normativas vigentes de la jurisdicción. (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con provisión
de agua potable de red cuyas instalaciones sean acordes a la normativa
vigente de la jurisdicción.
1.8 El establecimiento de salud del PNA cuenta con conexión a red de desagüe cloacal. (N) Se refiere a si el establecimiento de salud del PNA está conectado a una red de desagüe cloacal.
1.9 La limpieza de los tanques de agua
del establecimiento de salud del PNA se realiza de manera periódica y
conforme a la normativa vigente de la jurisdicción. (N)
Se refiere a si el establecimiento de salud realiza sistemáticamente la limpieza de tanques de agua.
1.10 El establecimiento de salud del PNA realiza controles periódicos de la calidad del agua. (N) Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza y registra un control del agua con la periodicidad requerida.
1.11 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con instalación de gas acorde a los códigos de construcción
y reglamentos técnicos que rigen en la jurisdicción. (N)
Se refiere a si el establecimiento de salud PNA dispone de una instalación de gas que cumpla con la normativa jurisdiccional.
1.12 Las instalaciones de electricidad
del establecimiento de salud del PNA cumplen con los códigos de
construcción y reglamentos técnicos que rigen en la jurisdicción. (N)
Se refiere a si las instalaciones de electricidad del establecimiento
de salud del PNA cumple con los códigos establecidos en la normativa
jurisdiccional.
1.13 El establecimiento de salud del
PNA dispone de grupo electrógeno de emergencia para los servicios
críticos como vacunatorio y heladera con medicamentos. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un equipo
generador de electricidad con capacidad autónoma ante situaciones de
cortes de energía.
1.14 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con plan de contingencia ante cortes de energía eléctrica,
expuesto, visible y socializado con todo el personal. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un
protocolo con roles de actuación ante eventual corte de provisión de
red eléctrica conocido y practicado por todos los integrantes del
equipo.
1.15 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con un plan de emergencia y evacuación ante eventos de
naturaleza potencialmente peligrosa (Incendios, explosiones,
inundaciones, derrumbes, otros). (N)
Hace referencia a las secuencias de acciones a seguir para el control
inicial de la emergencia y las conductas de los que deben intervenir.
En situaciones de emergencias interviene un grupo de emergencia
integrado por personal interno y terceros afectados a tareas dentro de
la institución, bien individualizados e intercomunicados, para cada uno
de los eventos que se produzcan.
1.16 El establecimiento de salud del PNA cuenta con internet. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con conectividad a internet al menos durante el horario de atención.
1.17 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con señalética adecuada a la población del área de
influencia (en idioma o con gráficos). (I)
Se refiere a señalética en idioma y/o con gráficos adecuados que
facilitan la interpretación y la posibilidad de ubicarse dentro del
centro de salud, a la población del área de influencia
1.18 El establecimiento de salud del
PNA tiene acceso a los móviles de la red para el traslado de pacientes
a establecimientos de mayor complejidad. (N)
El Establecimiento de Salud del PNA dispone en caso de requerir, de
móviles para la derivación de pacientes a otros establecimientos.
1.19 El establecimiento de salud del
PNA dispone de un sistema organizado de turnos programados y protegidos
con el hospital de referencia. (N)
Hace referencia a la posibilidad de que el paciente pueda gestionar a
través del Establecimiento de Salud del PNA un turno en el hospital de
referencia.
Historia Clínica
La historia clínica es un documento
obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda
actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la
salud.
Es un documento de propiedad del paciente y esencial para el equipo de salud para la continuidad de la atención.
1.20 El establecimiento de salud del PNA dispone de historia clínica electrónica. (R)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA implementa la historia
clínica electrónica (tal como se encuentra definida en la Ley 27.706).
1.21 El establecimiento de salud del
PNA asegura una historia clínica por persona (puede estar incluida en
la Historia clínica familiar). (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de una
historia clínica por persona, para todo el establecimiento con
identificación unívoca.
1.22 El establecimiento de salud del PNA asegura el acceso de todo el equipo de salud a la historia clínica. (I)
Hace referencia a si cualquier integrante del equipo de salud tiene acceso a la Historia clínica.
1.23 El establecimiento de salud del
PNA garantiza la custodia de la historia clínica en todos sus aspectos,
fundamentalmente respecto a la confidencialidad e integridad de la
misma. (I) Se refiere a si el establecimiento de Salud del PNA
cuenta con algún procedimiento para garantizar la custodia,
confidencialidad e integridad de la historia clínica.
1.24 La Historia clínica cuenta con registro de la variable étnica. (R)
Se refiere a la posibilidad de registrar la variable étnica en la
historia clínica. Esto permite desarrollar los perfiles epidemiológicos
de las distintas poblaciones que conforman la comunidad.
1.25 El Registro e información recolectada en la visita domiciliaria queda registrada en la Historia clínica. (I)
Se refiere al registro de la visita domiciliaria del agente
sociosanitario o del equipo de salud en la Historia clínica Electrónica
o en Papel , de esta manera se deja constancia de las acciones
realizadas.
1.26 La Historia clínica está disponible ante el requerimiento del paciente o sus representantes legales. (I)
La historia clínica es un documento médico legal y su titular es el
paciente (los familiares o terceros requieren autorización expresa para
brindarsela) a quien debe suministrarse ante su requerimiento dentro de
las 48 hs. de acuerdo a lo establecido en la Ley 26.529.
1.27 Todo paciente a ser trasladado o
derivado a otro servicio o institución se acompaña de un resumen
completo de su historia clínica, legible, con identificación y firma
del profesional asistente. (N)
Refiere a que cada proceso de traslado de pacientes, entre diferentes
servicios del establecimiento y/o en caso de derivaciones hacia otras
instituciones, debe ser acompañado de Historia Clínica o resumen
completo de la misma.
1.28 El establecimiento de salud del PNA dispone de algún mecanismo de evaluación de la calidad de la historia clínica. (R )
Se hace referencia a la calidad de la HC y no a la calidad asistencial.
Considerando los atributos de calidad: completitud, legibilidad,
mantenimiento del orden cronológico, identificación del paciente y del
Profesional/técnico interviniente.
1.29 El establecimiento de salud del
PNA brinda y registra el consentimiento informado para los
procedimientos que lo requieren. (I)
Se refiere a la instancia de registro formal del consentimiento informado, según lo requerido por la Ley 26.529.
El consentimiento informado es un acto por el cual el profesional de la
salud describe al paciente, de la manera más clara posible, el estado
de salud y el procedimiento a seguir, detallando los beneficios y
riesgos que ello implique.
Requiere de parte del paciente el entendimiento y la aprobación de dicho procedimiento.
Documentación y registro de servicios.
1.30 El establecimiento de salud del PNA cuenta con servicios para el manejo de residuos patogénicos. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con una
correcta gestión de residuos patogénicos: son aquellos desechos o
elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido, o gaseoso
que presumiblemente presenten o puedan presentar características de
infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar
directa o indirectamente a los seres vivos, o causar contaminación del
suelo, del agua o de la atmósfera que sean generados en la atención de
la salud del PNA.
1.31 El establecimiento de salud del PNA cuenta con servicios para esterilización. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cumple con los
procedimientos, los recursos y los registros para cumplir con los
servicios adecuados para la esterilización.
1.32 El establecimiento de salud
del PNA cuenta con servicios de mantenimiento preventivo y correctivo
del edificio e instalaciones. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con un
servicio de mantenimiento preventivo. Si la actividad está a cargo de
la institución: El establecimiento cuenta con personal capacitado y un
programa de mantenimiento preventivo y correctivo del edificio, de las
instalaciones y del equipamiento médico, que incluya actividades y
periodicidad de las mismas, identificando responsables para su
ejecución y seguimiento.
1.33 El establecimiento de salud del
PNA realiza revisiones técnicas y mantenimiento de equipamiento e
instrumentos generadores de rayos. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza las
revisiones técnicas periódicas del equipamiento emisor de rayos, en
caso de que el establecimiento disponga de los mismos.
1.34 En el establecimiento de salud del PNA se realizan controles de vectores y plagas. (N)
Se refiere a si se efectúan de manera periódica controles de vectores y
plagas (desratización y desinsectación) en el Establecimiento de salud
del PNA.
2. GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Esta dimensión evalúa la calidad en la
gestión de todas las personas que trabajan en los establecimientos de
Salud del PNA y considera el fortalecimiento de las capacidades del
personal de salud y la adecuada formación de equipos interdisciplinarios.
2.1 Los profesionales del
establecimiento de salud del PNA se encuentran registrados en REFEPS
(Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud) (I)
El componente central del REFEPS es la ficha única del Profesional de
la Salud. El diseño de la ficha responde a los requerimientos
establecidos en la Resolución Ministerial 604/2005.
2.2 El establecimiento de salud del PNA tiene mecanismos para garantizar la identificación del equipo de salud. (R )
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con mecanismos
para garantizar la identificación de los trabajadores del
Establecimiento de salud. En particular para el ingreso, egreso y a
disposición de quien lo requiera.
2.3 El establecimiento de salud del
PNA implementa algún programa de capacitación técnico-profesional para
los trabajadores del APS. (N)
Se refiere a si los trabajadores reciben educación / capacitación
continua en el área de su competencia. Las capacitaciones pueden
corresponder a actividades organizadas por la propia institución, u
otorgar facilidades para la capacitación externa sobre habilidades y
conocimientos del área correspondiente.
2.4 El personal del establecimiento de salud del PNA recibe capacitaciones en interculturalidad. (N)
Refiere a la capacitación de los equipos de salud en el abordaje
intercultural de la salud, considerando la diversidad cultural de las
poblaciones que reciben atención en los Establecimiento de Salud del
PNA.
2.5 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con un programa o plan de salud ocupacional, prevención de
riesgos y seguridad en el trabajo. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un
programa o plan de salud ocupacional y prevención de riesgos, que
incluya factores tales como la evaluación del estado de salud
individual, actividades de promoción de la salud y capacitaciones en
seguridad, control preventivo periódico, así como del medio ambiente o
entorno físico de trabajo.
2.6 El establecimiento de salud del
PNA realiza un registro de los accidentes de los trabajadores ocurridos
en ocasión de actividad laboral. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA documenta los
accidentes de los trabajadores ocurridos en ocasión de actividad
laboral.
2.7 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con un programa/ plan de inmunización para el equipo de
salud de acuerdo a lo previsto en la normativa. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un
Programa o plan para la inmunización de su equipo de salud, como
también al registro de la misma de acuerdo a lo establecido en la Resol
1744/21 y sus posteriores actualizaciones si las hubiera.
2.8 El establecimiento de salud del
PNA provee a los trabajadores de la indumentaria de trabajo, compatible
con el riesgo al que se encuentran expuestos (biológicos, físicos o
químicos). (I)
Refiere a la provisión a los trabajadores del Establecimiento de Salud
del PNA de los elementos de protección necesarios para desarrollar las
tareas cotidianas.
2.9 El equipo de salud del establecimiento de salud del PNA es interdisciplinario. (I)
Refiere a que los miembros del equipo de salud del Establecimiento de
Salud del PNA están formados en distintas disciplinas: médicos,
enfermeros, trabajadores sociales, nutricionistas, psicólogos, etc. y
que trabajan de manera interdisciplinaria.
2.10 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con agentes sanitarios / promotores de salud que forman
parte del equipo de salud (I)
Se refiere a si el equipo de salud del Establecimiento está integrado ,
entre otros, por agentes sanitarios/ promotores de salud.
2.11 El establecimiento de salud del PNA cuenta con agentes sanitarios indígenas que forman parte del equipo de salud. (R )
Se refiere a si el equipo de salud del Establecimiento está integrado , entre otros, por agentes sanitarios indígenas.
2.12 El establecimiento de salud del PNA cuenta con agentes sanitarios promotores de salud con formación intercultural. (N)
Se refiere a si los agentes sanitarios promotores de salud están capacitados en un enfoque de salud intercultural.
3.GESTIÓN DE CALIDAD
Esta dimensión se refiere al conjunto
de acciones coordinadas que permiten conducir de manera sistemática el
trabajo hacia la obtención de avances con respecto a la calidad deseada.
La gestión integral de calidad se basa
en cuatro pilares: que la organización se ajuste a los requerimientos
del usuario; que elimine gastos innecesarios; que los procesos y el
consumo de recursos mejoren continuamente y que exista la participación
total de todas las personas que integran la organización como único
camino para que los tres pilares anteriores alcancen sus objetivos de
forma óptima.
3.1 La población a cargo del establecimiento de salud del PNA se encuentra nominalizada. (I)
Se refiere a la nominalización de aquella población que se encuentra en
el área de responsabilidad del Establecimiento de Salud del PNA y que
debe ser cubierta asistencial y preventivamente por este
establecimiento de salud.
3.2 El establecimiento de salud del PNA cuenta con un mapa claro y visible de su área de responsabilidad sanitaria. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un mapa en
el que se visualice el área de responsabilidad sanitaria, entendiéndose
como tal aquella área geográfica delimitada con el fin de definir un
territorio donde el centro de salud se compromete a realizar acciones
de salud para su población.
3.3 El establecimiento de salud del PNA cuenta con georeferenciamiento de poblaciones vulnerables. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza la
identificación del área geográfica a través de latitud, longitud,
domicilio, barrio, localidad, departamento, área operativa, área
programática, de poblaciones consideradas vulnerables. Suelen
utilizarse criterios económicos, sociales, y sanitarios para definir a
las familias que viven en situación de vulnerabilidad.
3.4 El establecimiento de salud del PNA expone al público los horarios de atención de especialidades y servicios. (I)
Se refiere a la cartelería expuesta en el centro de salud donde figuran
los servicios que se brindan y las especialidades, con días, horarios
de atención y profesionales.
3.5 El establecimiento de salud
del PNA desarrolla una estrategia de difusión de información en formato
electrónico sobre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
dirigido a la comunidad. (R)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA difunde información
a través de redes sociales, website o boletines, mensajes, avisos y
alertas a través de correo electrónico.
3.6 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con folletería y cartelería con información en promoción de
la salud y prevención de la enfermedad dirigido a la comunidad. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de materiales
gráficos sobre pautas de cuidado, promoción de la salud y prevención de
las enfermedades, expuestos en puntos de interés: sala de espera,
consultorios, recepción, exterior u otro punto estratégico
3.7 El establecimiento de salud
del PNA cuenta con folletería y cartelería con información en promoción
de la salud y prevención de la enfermedad en idioma/dialecto según la
población de pueblos originarios que conforman la comunidad. (R)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de folletería
y cartelería de promoción y prevención que se encuentre traducido a la
lengua originaria o de población migrante que se encuentre dentro del
área de cobertura del establecimiento de salud.
3.8 En el establecimiento de Salud del PNA se desarrolla alguna mesa de gestión. (R)
Refiere a la mesa de gestión que se desarrolla en el establecimiento con la participación de diversos actores de la comunidad
3.9 Forman parte de la mesa de gestión
del establecimiento de salud del PNA autoridades o miembros de las
comunidades indígenas. (R )
Refiere a si las comunidades indígenas participan en las mesas de
gestión del Establecimiento de Salud del PNA, para aportar su propia
mirada sobre la problemática sanitaria y el centro de salud.
3.10 Forman parte de la mesa de gestión del establecimiento de salud del PNA miembros de la comunidad. (R)
Refiere a si miembros de la comunidad participan en las mesas de
gestión del Establecimiento de Salud del PNA para aportar su propia
mirada sobre la problemática sanitaria y el centro de salud.
3.11 El establecimiento de salud del
PNA dispone de mecanismos de consulta a la comunidad para identificar
necesidades, sugerencias, reclamos (por ej. Buzón, libro de
sugerencias/reclamos, encuestas). (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA ofrece a la comunidad
la posibilidad de expresar en un registro las quejas, agradecimientos,
sugerencias y reclamos.
3.12 El establecimiento de salud del PNA evalúa la satisfacción/experiencia del usuario. (N)
Hace referencia a si el Establecimiento de Salud del PNA utiliza algún
instrumento que permita evaluar la satisfacción del usuario, indagando
sobre su experiencia en el establecimiento en forma anónima y
estructurada. (Por ejemplo: encuesta, cuestionario autoadministrado,
etc.)
3.13 El equipo de salud realiza
reuniones periódicas para el análisis de problemas prevalentes y para
proponer oportunidades de mejora. (I)
Se refiere a si en el establecimiento se realizan reuniones con la
participación de todo el equipo con tiempo destinado para tal fin de
acuerdo a un cronograma establecido.
3.14 El establecimiento de salud del PNA cuenta con libro de novedades. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un
registro en el cual el personal de salud deja constancia de todos los
acontecimientos ocurridos en cada jornada laboral.
3.15 El establecimiento de salud del
PNA dispone de un sistema de reclamos con respuesta formal por
inconvenientes en la entrega de insumos. (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con un
mecanismo formal para generar los reclamos frente a la falta de entrega
de insumos necesarios.
3.16 El equipo de salud realiza actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con la comunidad. (I)
Se refiere a acciones grupales planificadas con el objetivo de
favorecer la participación activa de la comunidad y las familias para
promover el cuidado de la salud y prevenir enfermedades
3.17 Existe un espacio protegido para el intercambio formal entre el agente sanitario y el resto del equipo de salud. (I)
Se refiere a si se destina de manera sistemática un tiempo diferenciado
para la realización de reuniones entre los agentes sanitarios y el
resto del equipo de salud, con el propósito intercambiar experiencias,
aportes, consultas, etc.
3.18 El establecimiento de salud del PNA mantiene una comunicación formal con su Hospital de referencia. (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA mantiene una
comunicación formal con el hospital de referencia y las mismas quedan
registradas formalmente (minutas de reuniones, mails, notas, etc)
3.19 El establecimiento de salud del
PNA recibe la visita del director del Hospital o el responsable
jurisdiccional de APS al menos una vez en el semestre. (N)
Se refiere a si el Establecimiento recibe periódicamente la visita del
Director del Hospital o el Responsable jurisdiccionales. Es importante
además poder registrar reuniones mantenidas, agenda compartida,
cronograma de actividades.
3.20 El establecimiento de salud del PNA cuenta con comité o área de calidad. (N)
Refiere a si existe un comité de gestión de calidad o un área que planifique, coordine e impulse las actividades específicas.
3.21 El establecimiento de salud del PNA implementa estándares de calidad. (R)
Refiere a la implementación de estándares de calidad consensuados por el establecimiento.
3.22 El establecimiento de salud del PNA genera informes de calidad periódicamente. (R)
Refiere a que el Establecimiento de Salud del PNA documente el análisis
de lo realizado en función del cumplimiento de las buenas prácticas y
la política de calidad promovida.
3.23 El establecimiento de salud del PNA elabora informes de estadísticas de salud y de gestión. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA elabora informes con
indicadores de morbilidad e indicadores de gestión (por ejemplo, N° de
actividades de promoción extramuros realizadas, N° de pacientes
atendidos por DBT, etc).
3.24 El establecimiento de salud del PNA dispone de estadísticas de salud desagregadas de acuerdo a la variable "etnia". (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA elabora informes con
indicadores de morbilidad considerando la variable "etnia".
3.25 El establecimiento de salud
del PNA dispone de un sistema de turnos programados que se pueden
solicitar de manera presencial, telefónica o vía web. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de
otorgamiento de turnos de manera anticipada para realizar una consulta
de salud.
3.26 El establecimiento de salud del
PNA promueve la utilización de herramientas de estandarización de los
procesos asistenciales (guías de práctica clínica, consensos de
expertos, protocolos, algoritmos, etc.) . (N)
Se refiere si el Establecimiento de Salud del PNA promueve la
utilización de herramientas que permitan la aplicación uniforme de
normativas técnicas, criterios y métodos acordados, con el objetivo de
mejorar la coherencia, calidad, repetibilidad y seguridad de la
atención médica, particularmente en situaciones donde la variabilidad
en la atención sería inadecuada.
3.27 El establecimiento de salud del PNA realiza la notificación oportuna de Eventos de Notificación Obligatoria. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza la
notificación de los eventos de notificación obligatoria en el Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) comprendido dentro del SISA
(Sistema de Información Sanitaria Argentina), de acuerdo a la normativa
vigente.
3.28 El establecimiento de salud del PNA realiza la notificación de incidentes o eventos adversos por vacunación (ESAVIS). (R)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza la
notificación de eventos adversos supuestamente atribuibles a la
vacunación e inmunización en el sistema de Registro ESAVIS incluido en
el SISA (Sistema de Información Sanitaria Argentina).
3.29 El Establecimiento de Salud del
PNA utiliza alguna plataforma y/o sistema para la prescripción de
receta electrónica que forme parte del Registro Nacional de Plataformas
Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de alguna
plataforma y/o sistema propio de la jurisdicción o externo que forme
parte del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias
(ReNaPDis) y que utilice esta plataforma y/o sistema para la
prescripción de recetas electrónicas.
Continuidad del cuidado
3.30 Existe referencia y
contrarreferencia formal con otros establecimientos de la red a la que
pertenece el establecimiento de salud del PNA (N)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA realiza un seguimiento
y recaptación de los pacientes que son derivados a otros
establecimientos de la Red para interconsultas y estudios
complementarios.
3.31 El establecimiento de salud del
PNA implementa ficheros cronológicos de seguimiento de niños, personas
gestantes y personas con enfermedades crónicas. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA implementa ficheros
cronológicos como estrategia para identificar personas que no han
concurrido a los controles.
3.32 El establecimiento de salud del PNA desarrolla búsqueda activa de personas que hayan abandonado algún tratamiento. (I)
Se refiere a si el establecimiento realiza búsqueda activa a todos los
pacientes bajo tratamiento, controles o seguimiento preestablecido que
hayan abandonado el tratamiento.
SEGURIDAD DE PACIENTES
La Seguridad del Paciente es un
componente clave de la calidad asistencial, tanto para los pacientes y
sus familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados
sanitarios recibidos, como para los gestores y profesionales que desean
ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.
Prácticas en identificación y cuidado de los pacientes
4.1 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con procedimientos estandarizados para la correcta
identificación de los pacientes. (I)
Refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con un
procedimiento para la identificación inequívoca del paciente en todos
los momentos de la atención sanitaria. La identificación incluye al
menos identificadores (Nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, etc).
4.2 El establecimiento de salud del
PNA utiliza métodos para la correcta identificación de muestras
biológicas e imágenes, con al menos dos identificadores. (N)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA utiliza al menos
dos identificadores (por ejemplo, nombre completo y fecha de
nacimiento) para la identificación de muestras, imágenes y cualquier
otro material procedente de pacientes.
4.3 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con una normativa institucional que describa modalidad de
detección y registro de incidentes o eventos adversos. (R)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de alguna
normativa institucional que describa modalidad de detección y registro
de resultados de una atención en salud que produce daño no intencional
al paciente.
Prácticas para el uso seguro de medicamentos
4.4 El establecimiento de salud del
PNA dispone de un profesional farmacéutico o técnico en farmacia que
supervise la organización de la farmacia del establecimiento. (I)
Se refiere a si el establecimiento cuenta con un técnico o profesional
para la supervisión de la organización de la farmacia ya sea que se
desempeñe en el establecimiento o no.
4.5 El establecimiento de salud del PNA cuenta con un lugar físico y protegido para la farmacia. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA dispone de un
espacio físico destinado para la farmacia con área de depósito y
atención al público.
4.6 El establecimiento de salud del
PNA cuenta con un formulario terapéutico de la institución, normas de
utilización de medicamentos e información útil para garantizar su uso
seguro. (I)
Se refiere a si el Establecimiento de Salud del PNA cuenta con un
formulario terapéutico que haya sido definido con un equipo
multidisciplinario de la institución según criterios de eficacia,
seguridad y costo basados en la mejor evidencia científica, normas de
utilización de medicamentos e información útil para garantizar su uso
seguro.
Tabla de Buenas Prácticas
ACLARACIÓN: Toda
la documentación que se presente para dar cumplimiento de cada uno de
los criterios deberá contar con fecha, firma y sello del responsable
del Establecimiento de Salud del PNA.
Proceso de reconocimiento como "Establecimiento de salud del PNA Comprometidos con la calidad"
Introducción
Dada la variabilidad que existe en nuestro país en cuanto a la calidad
en la provisión de servicios, el Ministerio de Salud de la Nación a
través de las Subsecretaría de Institutos y fiscalización y la
Subsecretaría de Relaciones Sectoriales y Articulación mediante la
Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación
Sanitaria (DNCyDT) en conjunto con la Dirección Nacional de Atención
Primaria y Salud Comunitaria (DNAPySC) han definido establecer y
otorgar un reconocimiento a aquellos establecimientos de salud del
Primer Nivel de Atención (PNA) que demuestren compromiso e iniciativas
en pos de la mejora de la calidad de atención, a partir de una revisión
de las buenas prácticas para la mejora de la calidad en los servicios
de salud orientadas especialmente al PNA.
Las buenas prácticas refieren a aquellas acciones o intervenciones que
responden a las necesidades de salud de las personas, relacionadas a
estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación basada en el mejor conocimiento
científico; que hayan demostrado ser efectivas, contribuyan a
resultados positivos en ámbitos clínicos, de gestión y sean de valor
para los usuarios.
Los requisitos de buenas prácticas son un complemento indispensable de los sistemas de gestión.
Las evaluaciones de calidad en el sector salud, y la definición de sus
criterios y estándares fueron diseñadas para fomentar el mejoramiento
continuo y los procesos centrados en la vida, la salud y la seguridad
de los pacientes y sus familias.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se busca identificar y
reconocer, tanto en el ámbito público, como privado y de la seguridad
social, a aquellos establecimientos de salud del PNA cuyos equipos de
conducción y personal de salud hayan iniciado el camino hacia esta
mejora permanente, en una cultura de calidad y seguridad en la atención
de salud. Entendiendo que las instituciones pueden encontrarse en
diferentes instancias de desarrollo en esta modalidad de gestión, se
contemplan todos los grados de avance, dado que se trata de un proceso
continuo.
Este reconocimiento como establecimiento de salud del PNA Comprometido
con la Calidad no debe ser un "punto de llegada", sino más bien un
proceso en sí mismo, e independientemente de que una institución
alcance los niveles necesarios para ser considerado con un plan de
mejora en la categoría más avanzada.
Descripción del Proceso
1 Comunicación a autoridades sanitarias nacionales, Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud comunitaria. (DNAPySC)
2 Realización de capacitaciones en calidad y envío de datos para la construcción de indicadores
3 Realización de la "Autoevaluación de buenas prácticas para la mejora de la calidad en los servicios de salud en el PNA".
4 Solicitud de carga de los resultados, para el envío de la información y de la documentación respaldatoria.
5 Análisis de la información y documentación respaldatoria
recibida y elaboración por parte del equipo técnico de la DNAPySC de un
informe final con la categoría asignada según el análisis de la
información y documentación respaldatoria presentada por el
establecimiento.
6 Comunicación de los resultados a las autoridades del establecimiento reconocido.
7 Notificación a la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del
Talento en Salud del resultado para la incorporación de una distinción
especial en el REFES para el establecimiento.
8 Entrega de una mención al equipo del establecimiento de salud que participó en el proceso.
9 Presentación de planes de mejora por parte del establecimiento.
10 Monitoreo/seguimiento del plan de mejora presentado
1 Comunicación a autoridades sanitarias nacionales, Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud comunitaria. (DNAPySC)
Las jurisdicciones interesadas deberán enviar una comunicación oficial
firmada por la máxima autoridad de APS indicando su interés por
implementar la herramienta de autoevaluación, detallando los
establecimientos de salud del primer nivel de atención propuestos
A partir de la solicitud recibida la DNAPySC se pondrá en comunicación
con la contraparte jurisdiccional para coordinar de manera conjunta el
progreso de la solicitud y la asistencia técnica
2 Realización de capacitaciones en calidad y envío de datos para la construcción de indicadores
Al menos tres integrantes del equipo de salud de los establecimientos
seleccionados por las jurisdicciones deberán acreditar, cada uno, 40
horas como mínimo de capacitaciones referidas a la calidad en los
servicios de salud definidas y/o validadas por la DNAPySC y/o DNCyDT a
fin de mejorar las prácticas de calidad y seguridad en la atención.
A su vez los establecimientos de salud del primer nivel de atención
seleccionados deberán informar los datos requeridos por la DNAPySC para
la construcción de indicadores que permitan el seguimiento y evaluación
del proceso.
3. Realización de la "Autoevaluación de buenas prácticas para la mejora de la calidad en los servicios de salud en el PNA".
El proceso de reconocimiento se basa en la Autoevaluación de buenas
prácticas para la mejora de la calidad en los servicios de salud en el
PNA, que pueden realizar de manera independiente los establecimientos
de salud del PNA, y ofrece la posibilidad de una mirada propia sobre
los procesos del establecimiento y la identificación de fortalezas y
oportunidades de mejora.
El proceso se piensa como una oportunidad para la formación de un
equipo para el relevamiento y desarrollo de buenas prácticas, la
búsqueda de documentación, y así adquirir conocimientos sobre el propio
establecimiento, de las personas que allí trabajan y las que demandan
atención para la oportunidad de mejoras.
La herramienta cuenta con 4 dimensiones que organizan los ejes
temáticos a relevar sumando 84 criterios a autoevaluar. Estos criterios
que son las acciones y/o aspectos a evaluar están definidos para
responder con 4 opciones:
• SI: existen acciones verificables y ejecutadas que demuestran el cumplimiento del criterio evaluado.
• NO: no existe desarrollo del criterio a evaluar.
• Necesita Mejora (NM): existen acciones verificables y ejecutadas que
necesitan una actualización al momento de la evaluación o bien se
cumplen parcialmente.
• No Aplica (NA): Para aquellos casos en los que el elemento evaluado
exceda los términos de la estructura u organización de la institución
de salud.
A su vez cada criterio puede clasificarse como:
• Imprescindible (I): aquel criterio que no se puede dejar de tener o hacer.
• Necesario (N): aquel criterio que debe ocurrir, hacerse, o existir para el buen funcionamiento.
• Recomendable (R): aquel criterio que es deseable para las buenas prácticas.
A manera de resumen se muestran el número de criterios I-R-N por dimensiones y total, en la siguiente tabla 1.
_________________________
1 RESOL-2021-2546-APN-MS Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/anexo_6434348_1.pdf
4. Solicitud de carga de los resultados, para el envío de la información y de la documentación respaldatoria.
Cada establecimiento que culmine con el proceso de autoevaluación
deberá enviar la solicitud de acceso al instrumento de autoevaluación,
para el envío de la información y documentación respaldatoria
correspondiente.
Todos los datos relevados por una institución y enviados a las
autoridades nacionales se mantendrán en confidencialidad dentro del
equipo técnico de la DNAPySC respetando en todos sus términos la Ley
25.326. Los miembros del mencionado equipo se comprometerán a no
difundir en forma parcial o total las observaciones o resultados
obtenidos ni durante ni al final de la revisión a terceras partes no
involucradas en el proceso. La confidencialidad de la información
incluye, pero no se limita a: datos institucionales, eventos ocurridos
en la institución y personal consultado.
5. Análisis de la información y
documentación respaldatoria recibida y elaboración por parte del equipo
técnico de la DNAPySC de un informe final con la categoría asignada
según el análisis de la información y documentación respaldatoria
presentada por el establecimiento.
El equipo técnico de la DNAPySC realizará el análisis de la información
y documentación remitida por el establecimiento de salud, acorde a los
estándares y procesos que a los efectos se determinen.
Para que el establecimiento de salud del PNA sea reconocido como
establecimiento del PNA comprometido con la calidad, deberá
cumplimentar al menos el 50% de las respuestas SI para los criterios
imprescindibles en las cuatro dimensiones.
Tabla 2. Categoría del efector según porcentajes de acreditación de criterios.
ACLARACIÓN: En el caso que las diferentes dimensiones tengan resultados
disímiles, la categorización del plan de mejora del establecimiento
será realizada con la calificación de la dimensión de menor categoría.
NOTA: las dimensiones que tienen 1 solo criterio deben tener sí para
darlo por verificado independientemente del porcentaje requerido
general.
En esta instancia se podrá solicitar documentación adicional, y/u otro
tipo de aclaraciones acerca de las respuestas consignadas en la
autoevaluación.
En función de lo mencionado, el equipo técnico de la DNAPySC realizará
un informe que resuma el proceso de revisión de la solicitud, el
análisis de la información y la documentación respaldatoria del
establecimiento. En el mismo se consignará la categoría asignada para
el plan de mejora según el resultado obtenido.
El equipo técnico de la DNAPySC podrá nutrirse de los informes que
realice la jurisdicción, quedando a cargo de la Dirección Nacional de
Atención Primaria y Salud Comunitaria la aprobación final. La DNCyDT
articulará y colaborará en el proceso de fortalecimiento de las
capacidades de los equipos técnicos.
6 Comunicación de los resultados a las autoridades del establecimiento reconocido.
A partir de la información recibida y verificada se procederá a enviar
el informe final a las autoridades de la institución reconocida, así
como a las autoridades sanitarias locales a los efectos de informarles
sobre los resultados de la revisión. Independientemente de que una
institución alcance los niveles necesarios para ser considerada en la
categoría Avanzado, siempre que se considere oportuno, el equipo
técnico de la DNAPySC podrá hacer llegar sugerencias de mejora a la
institución. En función de los diferentes aspectos identificados con
necesidad de mejora, o cumplimiento parcial, se promoverá el desarrollo
de un plan de mejora y planificación de una nueva evaluación. En este
contexto la capacitación permanente de personal existente y el nuevo,
la revisión y actualización de la política institucional, el monitoreo
de los procesos de atención institucional y el cumplimiento de las
prácticas serán parte de las actividades a implementar o continuar. Las
mismas además invitan a pensar cuáles son las necesidades y ponen en
agenda cuáles son las condiciones para iniciar un eventual proceso de
acreditación y/o certificación cuando la institución así lo decida.
7 Notificación a la DNCyDT del resultado para la incorporación de una distinción especial en el REFES para el establecimiento.
El Registro de la Red Federal de Establecimientos de Salud incluirá en
este caso una distinción especial indicando el reconocimiento como
Establecimiento de salud del PNA comprometido con la calidad y el nivel
de plan de mejora alcanzado según la evaluación.
El reconocimiento como Establecimiento de salud del PNA Comprometido
con la Calidad tendrá una validez de 2 años a partir de la fecha de
notificación a la institución solicitante. No obstante, el
establecimiento podra optar, si no considera oportuno, por una nueva
solicitud luego de 6 meses de transcurrida la evaluación previa.
8 Entrega de una mención al equipo del establecimiento de salud que participó en el proceso.
La DNAPySC emitirá los diplomas de mención para los equipos de salud
que estuvieron involucrados en la implementación de la herramienta.
9 Presentación de planes de mejora por parte del establecimiento.
En base al informe final y a la comunicación de los resultados, cada
establecimiento en articulación con la jurisdicción y el equipo técnico
de la DNAPySC generará un plan de mejora a cumplimentar para lo cual se
establecen tres posibles categorías:
•
PLAN DE MEJORA DE NIVEL AVANZADO
Se considerará plan de mejora de nivel avanzado a aquel establecimiento
que obtenga el 100% de las respuestas SI para los criterios
imprescindibles en las cuatro dimensiones. El 50% o más de las
respuestas SI para los criterios necesarios para cada una de las cuatro
dimensiones y 30% o más de SI en criterios recomendables para cada una
de las cuatro dimensiones.
• P
LAN DE MEJORA DE NIVEL INTERMEDIO
Se considerará plan de mejora de nivel intermedio a aquel
establecimiento del PNA que obtenga el 80% o más de las respuestas SI
para los criterios imprescindibles en las cuatro dimensiones y el 30% o
más de las respuestas SI para los criterios necesarios para cada una de
las cuatro dimensiones.
•
PLAN DE MEJORA DE NIVEL INICIAL
Se considerará plan de mejora de nivel inicial a aquel establecimiento
del PNA que obtenga el 50% de las respuestas SI para los criterios
imprescindibles en las cuatro dimensiones.
10 Monitoreo/seguimiento del plan de mejora presentado
Se acompañará y asistirá técnicamente a la jurisdicción en la
elaboración y seguimiento y puesta en marcha del plan de mejora. A su
vez, se realizará el monitoreo de los indicadores informados por la
jurisdicción que se solicitaron al inicio del proceso para poder dar
cuenta de los avances conseguidos a partir de la implementación de la
herramienta y el plan de mejora .
Abreviaturas
APS: Atención Primaria de la Salud.
CAPS: Centro de atención primaria de la salud
DNAPySC: Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria.
DNCyDT: Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud
I: Imprescindibles
N: Necesarios
NA: No Aplica
NM: Necesita Mejora
PNA: Primer Nivel de Atención
R: Recomendables
REFES: Registro Federal de Establecimientos de Salud SISA: Sistema integrado de información sanitaria argentina
IF-2025-58990527-APN-DNCYDTS#MS